Está en la página 1de 5

Marco Teórico

Cultivo de tejido vegetal


El cultivo vegetal se basa en la capacidad de las células vegetales para regenerar una
planta completa idéntica a la original. Esto permite obtener numerosos cambios
fisiológicos, genéticos y morfológicos con el empleo de reguladores de crecimiento, como
auxinas, citoquininas, giberelinas y poliaminas, los cuales originan una serie de
reacciones en las células vegetales que alteran procesos metabolicos.
Sección implante.
El cultivo de tejidos se inicia con el empleo de pequeñas porciones u órganos de la planta
denominados explantes, los cuales son capaces de originar la planta completa con la
misma información genética de la planta madre. Los explantes deben ser desinfectados y,
posteriormente, cultivados en medios solidos o líquidos con diferentes requerimientos
nutricionales y hormonales.
3.1. Composición y preparación del medio de cultivo
Uno de los factores que gobiernan el crecimiento y la morfogénesis de los tejidos en
condiciones in vitro, es la composición del medio de cultivo. Los nutrientes básicos
requeridos por las células vegetales son similares a los nutrientes que aporta el suelo
para el desarrollo de las plantas. La composición de los medios de cultivo ha sido
estudiada por diferentes científicos, quienes de acuerdo con sus investigaciones han
sido formulados. El medio debe estar conformado principalmente por los siguientes
componentes: macronutrientes, micronutrientes, vitaminas, aminoácidos, azucares y
gelificantes; sin embargo, la composición puede variar dependiendo del genotipo de
la planta.
3.1.1. Macronutrientes
Los seis elementos mayores: nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca),
magnesio (Mg) y azufre (S) conforman los macronutrientes requeridos por las células
vegetales para alcanzar un crecimiento adecuado estructuralmente. Dependiendo del
medio de cultivo varían las dosis de estos elementos. Las concentraciones de
nitrógeno son elevadas en la mayoría de los medios nutritivos; sin embargo, en
algunas especies, el exceso contribuye a desórdenes fisiológicos como la vitrificación
de los tejidos
3.1.2. Micronutrientes
Son conocidos también como oligoelementos y considerados importantes para el
desarrollo de las plantas. Su nombre hace referencia a la baja concentración que
requieren los vegetales para su crecimiento. En los medios de cultivo establecidos
por algunos investigadores, los más utilizados son: hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc
(Zn), cobre (Cu), boro (B) y molibdeno (Mo).
3.1.3. Vitaminas
Las plantas superiores sintetizan las vitaminas esenciales que contribuyen a su
crecimiento y desarrollo, pues estas se insertan en las células vegetales para
contribuir a su normal progreso y, además, pueden cumplir funciones catalizadoras
durante las reacciones enzimáticas.
3.1.4. Carbohidratos
Los monosacáridos y disacáridos son las fuentes de carbono más importantes en
los cultivos in vitro; por consiguiente, las condiciones de crecimiento deben ser
estimuladas con el empleo de los carbohidratos para promover el proceso de la
fotosíntesis. El azúcar más utilizado es la sacarosa, la cual es hidrolizada
extracelularmente a glucosa antes de ser utilizada por las plantas como fuente de
energía. La glucosa provee energía de manera más rápida a las células vegetales.
Además, se utilizan maltosa, lactosa, manosa y galactosa en los procesos
bioquímicos vegetales.
3.1.5. Agentes gelificantes
El medio de cultivo puede o no llevar agentes gelificantes, dependiendo del objetivo y
de los requerimientos de los explantes. El cultivo de células en suspensión, por
ejemplo, es un medio rico en nutrientes y reguladores; carece de estos compuestos,
debido a que requiere un movimiento continuo para la producción constante de
oxigeno, necesario en el crecimiento celular.
3.2. Reguladores de crecimiento
Se conocen también como hormonas vegetales, son sustancias sintetizadas en
determinado lugar de la planta y se desplazan a otro, donde actúan a muy bajas
concentraciones, regulando el crecimiento, y desarrollo y metabolismo del vegetal.
3.2.1. citoquininas
Las citoquininas son hormonas vegetales naturales que derivan de adeninas y promueven
la división celular en tejidos no meristematicos. Inicialmente, fueron llamadas
cinetinas, sin embargo, debido al uso anterior del nombre en un grupo de compuestos
de la fisiología animal, se adaptó el termino citoquina (citocinesis o división celular).
Son producidas a partir de órganos en crecimiento y en el meristemo de la raíz.

3.2.8. Antioxidantes
Los antioxidantes son compuestos sintéticos o naturales cuya principal función es
estabilizar o reducir las reacciones de oxidación. Algunas especies vegetales poseen
un buen número de fenoles, los cuales producen la fenalización del medio de cultivo
y, en ocasiones, causan la muerte del tejido.
3.3. Sistema de propagación clonal
Los procesos de propagación clonal en el cultivo de tejidos vegetales se caracterizan
por obtener un gran número de plantas genéticamente idénticas a partir de pequeños
segmentos de una planta donante, acorde con el sistema del cultivo y su
mantenimiento. Sin embargo, el tipo de explante y su estado fisiológico, la
composición del medio de cultivo y las características de la especie, son factores que
influyen en la respuesta organogénica del tejido.

Figura 1

3.4. Cultivo de meristemos


Los meristemos son grupos de células en estado juvenil con capacidad para dividirse
constantemente, los cuales son utilizados esencialmente para la producción de
plantas libres de patógenos. La carencia de vías de conducción para virus y viroides
en estos tejidos permite lograr la sanidad de las plántulas. La técnica del cultivo de
meristemos consiste en la disección e incubación del meristemo apical de una planta
en condiciones de asepsia. Se considera meristemo en sentido estricto al domo
meristematico del ´ápice o bien el domo meristem´atico con uno o dos primordios
foliares.

También podría gustarte