Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE –CUSACQ-

INGENIERÍA AGRONÓMICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

Ing. Agr. Norberto Lux

Fertilidad de Suelos.

9no Semestre.

Los efectos fisiológicos de las hormonas giberelinas en el cultivo de frijol (Phaseolus


vulgaris) aplicadas en distintas concentraciones en el área experimental asignada en la
aldea el Chajbal, Santa Cruz del Quiché.

Maverick Duke Devine Velásquez Natareno 2898 75137 1401

Kasia Lorena Enamorado Perez 3340 94216 1804

Carlos Manuel Tzoc Toj 3250 93245 1401

Pablo Estuardo Medrano Morales 2059 85718 1401

Yaquelin Yomira Micaela Cuín Quiroa 3267 17781 1402

Santa Cruz del Quiché, Quiché; 16 de Mayo del 2020.


Índice

Resumen.............................................................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................................4
Planteamiento del problema...............................................................................................................6
Marco Teórico....................................................................................................................................7
Frijol (Phaseolus vulgaris L.):............................................................................................................7
Objetivos..........................................................................................................................................15
Hipótesis..........................................................................................................................................16
Apéndices.........................................................................................................................................17
Mapa de ubicación del área experimental........................................................................................18
METODOLOGÍA............................................................................................................................19
Resultados y Discusión....................................................................................................................21
.........................................................................................................................................................24
.........................................................................................................................................................24
Conclusiones....................................................................................................................................25
Recomendaciones.............................................................................................................................26
Bibliografía:.....................................................................................................................................27
Resumen
Con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación de tres diferentes concentraciones de
Giberelinas sobre el crecimiento vegetativo de frijol (Phaseolus vulgaris) en la aldea
Chajbal, Santa Cruz de Quiché, Quiché. Se realizaron pruebas, en diferentes unidades, las
cuales constituyeron 4 secciones o parcelas, bajo condiciones no controladas, (a campo
abierto) con medidas de:

 2 m de ancho por 2 m de largo haciendo un total de 16 metros2.

Trabajando con un sistema de riego por goteo, condiciones de luminosidad, viento y


temperaturas homogéneas.

Los tratamientos aplicados fueron los siguientes:

1) 100 ppm 1g de BIOGIB 10 SP.


2) 65 ppm 625 mg de BIOGIB 10 SP.
3) 25 ppm 250 mg de BIOGIB 10 SP.
4) TESTIGO.

La aplicación se realizó mediante aspersión con un atomizador de capacidad de 1 litro,


aplicando 1 litro por tablón, realizando en total tres aplicaciones. La primera aplicación fue
realizada al mes de haber germinado la planta. Los criterios evaluados son:

 Elongación de la planta
 Número de vainas

Al finalizar las pruebas se determinó que: La concentración más apropiada a aplicar a


nuestro criterio en el cultivo de frijol, es la concentración de 100 ppm ya que al utilizarla se
obtiene un mayor número de vainas, con una elongación no muy elevada.
Introducción
Las plantas como todos los seres vivos tienen un desarrollo en el cual nacen, crecen, se
desarrollan y reproducen, sin embargo, a diferencia de los animales o insectos las plantas
son organismos sésiles que dependen de nutrientes para su crecimiento. De manera natural
las plantas producen fitohormonas de las cuales dependen para muchos procesos en su
crecimiento y maduración, las fitohormonas permiten la expresión de genes en los cuales se
involucra la germinación, crecimiento, floración y maduración (Gómez & García, 2006).

Los grupos de fitohormonas más conocidas y de las cuales se conocen ampliamente sus
efectos son:

 Auxinas,
 Citoquininas
 Ácido abscísico
 Giberelinas,

Cada una de ellas tiene diferentes efectos y aparecen en distintas etapas del crecimiento de
la planta por lo que han sido ampliamente estudiadas debido a que sus efectos son de
importancia económica (Jordan, 2006).

Las giberelinas clasificadas como fitorreguladores, son hormonas que regulan el


crecimiento vegetal en diversos procesos metabólicos (Rivera, 2010). Estos procesos son
principalmente la germinación, aumentan el crecimiento por elongación e inducen a la
floración. Las giberelinas fueron descubiertas en 1926 en Japón los agricultores tenían
problemas con sus cultivos de arroz en el cual muchas plantas crecían elongadamente y eso
las hacía muy frágiles. E. kurosawa identifico el agente que causaba tal enfermedad y
resulto ser el hongo Giberella fujikuroi que es parásito del arroz; la sustancia activa fue
nombrada Giberelina (Arrondo, 1987).

Actualmente se han identificado más de 100 variedades de giberelinas a partir de tejidos


vegetales y desde hace tiempo se han usado en cultivos ya que no causan efectos
secundarios si son usadas correctamente, aun así, este uso es limitado por la falta de
información (Jordán, 2006).
Las giberelinas en forma natural se clasifican como AG1, AG7, etc. comercialmente son
usadas en forma de ácido giberélico (AG3) que se obtiene precisamente del hongo giberella
fujikorio principalmente, sin embargo, se estudian otros métodos que resulten menos
costosos o más rápidos como el uso de lodos residuales. El ácido giberélico (AG3) es un
compuesto muy seguro en su manejo y aunque produce algunos efectos en uso o contacto
excesivo por lo general es inocuo (Cuali-Álvarez 2010).
Planteamiento del problema
Problema
La precaria germinación de las semillas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) provoca desigualdad
germinativa, alto índice de plántulas fallidas, débiles y susceptibles, influyendo
directamente en la calidad y rentabilidad del cultivo.

Análisis del problema


En la actualidad, la globalización tecnológica agrícola ha ido ampliando nuevas y
sofisticadas técnicas de producción en el cultivo de frijol, el desconocimiento por parte de
los productores de dicha tecnología, reflejándose seriamente en la producción y
rendimiento del cultivo. Para corregir este problema es necesario realizar una investigación
sobre que reacción presenta la germinación del frijol frente al uso de fitohormonas de
origen vegetal, analizando la influencia del producto BIOGIB 10 SP, Es un estimulante de
crecimiento vegetal hecho a base de ácido giberélico (GA3)

Justificación
El frijol es la principal fuente de proteína vegetal del guatemalteco, 22% y es un cultivo
básico en la dieta alimenticia de la población rural. El fríjol común se produce
principalmente en Guatemala en la zona norte, en el departamento del Peten y en la zona
del Sur-Oriente Jutiapa 36%, Chiquimula y Santa Rosa. Existe una amplia demanda real de
frijol, condición que se ve potencializada por el crecimiento de la población y la evolución
de la estructura del consumo, en donde han desarrollado importancia significativa el
consumo industrial, así como el consumo de los distintos subproductos y productos
procesados. Ello, está determinado por los hábitos de consumo de la población, ya que
dicho producto constituye una parte importante de la dieta de los guatemaltecos. Las
giberelinas en las plantas cumplen una función fundamental ya que son biosintetizadas en
los tejidos apicales y transportados al resto de la planta vía floema. Estimula la elongación
celular al incrementar la plasticidad de la pared y aumentan el contenido de glucosa y
fructosa, provocando la disminución potencial de agua, lo que lleva al ingreso de agua en la
célula y produce su expansión, inducen la deposición transversal de micro túbulos y
participan en el transporte de calcio. También pueden actuar a nivel génico para provocar
algunos de sus efectos fisiológicos, la eliminación de la dormancia que presentan las yemas
y semillas de numerosas especies.
Marco Teórico

Frijol (Phaseolus vulgaris L.):

Es un producto fresco que está en la lista de productos aceptables en el mercado de los


Estados Unidos, posee grandes oportunidades comerciales. El frijol además de ser una
leguminosa que se adapta a condiciones climáticas y edáficas similar al frijol común, se
cultiva en diversas zonas del país, sin embargo, por su volumen de producción y área de
cultivo comercial los departamentos de Jalapa, Jutiapa, Chiquimula y Petén; los más
importantes en la producción nacional.

El frijol se cultiva en Guatemala en 3 épocas del año o de siembra conocidas como:


Primera: se siembra en junio y cosecha en agosto; la segunda se le llama aventurera se
realiza en septiembre y cosecha en noviembre y la que se siembra en noviembre y
diciembre y cosecha en febrero o marzo.

Características descriptivas:
El frijol es originario de América, siendo el principal centro de diversificación el área de
México y Guatemala; con una distribución de 50º Latitud Norte a 45º Latitud Sur. En la
actualidad se cultiva en forma extensiva en todo el mundo. Se adapta en regiones tropicales
y subtropicales semiáridas frescas, así como zonas subhumedas. Es un cultivo que se adapta
mejor a regiones subtropicales y desde el trópico hasta las regiones templadas. Su ciclo
vegetativo dura aproximadamente entre 85 a 90 días.

Requerimientos climáticos y edáficos:


Según Ruiz (1999) el frijol se adapta desde los 0 hasta 2,400 msnm y Hernández (2009) de
200 hasta 1,500 msnm. Requiere de 350 a 400 mm durante el ciclo y prospera en regiones
con precipitación anual entre 600 y 2,000 mm. Son convenientes 110 a180 mm entre
siembra y floración; 50 a 90 mm durante la floración e inicio de la fructificación. Las
épocas más críticas por la necesidad de agua son 15 días antes de la floración y 18 a 22 días
antes de la maduración de las primeras vainas.

Los 15 días previos a la cosecha, deberían ser secos. Las plantas de frijol consumen la
mayor cantidad de agua en las etapas de floración y llenado de vainas, en estas etapas las
plantas de frijol, son más sensibles a la falta de agua, afectándose seriamente el
rendimiento. El exceso de humedad hace disminuir el N reduciendo el desarrollo de la
planta, además, se favorece el ataque de gran número de patógenos que causan
enfermedades.
El frijol requiere de humedad adecuada en el suelo para que haya un buen crecimiento,
desarrollo de la planta, formación y llenado del grano. A la vez requiere de un periodo seco
o de poca precipitación al final del ciclo, para favorecer el proceso de maduración y
cosecha. Por estas razones es importante sembrar a tiempo, para no carecer de humedad y
para que la cosecha coincida con una estación seca favorable. Cuando se siembra al final de
la época recomendada, se sugiere el uso de variedades de ciclo corto.

Esta especie requiere una atmósfera moderadamente húmeda y es afectada por una
atmósfera excesivamente seca y cálida. El cultivo puede resistir variaciones extremas de 12
a 35ºC, aunque no por tiempos prolongados; el frijol no tolera las helada. La temperatura
mínima para el frijol es de 18 ºC y la máxima de 28 ºC, siendo el rango óptimo de 20 ºC a
25 ºC. El ciclo vegetativo se alarga conforme se reduce la temperatura, y las temperaturas
altas aceleran los procesos fisiológicos del frijol.

Temperaturas extremas provocan que las vainas sean vanas, al afectar la viabilidad del
polen, aborto de flores y vainas, y reducción del tamaño de la semilla. Los suelos óptimos
son los de texturas ligeras como los franco-arcillosos y francoarenosos; en tanto que los
suelos pesados de tipo barrial son un poco menos productivos; en sistemas de producción
bajo humedad residual la productividad de los terrenos varía en forma descendente en el
siguiente orden: suelos aluviales, arenosos y arcillosos, prefiere suelos sueltos y ligeros de
textura franca o franca limosa.

Requiere de un mínimo de 60 cm de profundidad del suelo, la absorción de agua se produce


principalmente en los primeros 0.5 a 0.7m de profundidad, suelos ácidos ocasionan bajo
rendimiento; requiere suelos aireados y con buen drenaje. El frijol se desarrolla en áreas de
siembra que se ubican en suelos de baja fertilidad, con buena estructura y drenaje. El pH
óptimo para sembrar frijol oscila entre 6.5 y 7.5, mediamente acido. Estos suelos en su
mayoría son del orden Ultisol e Inceptisol. No obstantes se cultiva y desarrolla bien en
suelos de fertilidad moderada y texturas livianas (como suelos de origen volcánico o
Andisoles).

Ciclo vegetativo:
El ciclo vegetativo del frijol varía entre 68 a 80 días, dependiendo de las condiciones
ecológicas y la variedad, en promedio normalmente el ciclo dura 75 días.

Etapas de desarrollo de la planta de frijol: Durante el ciclo biológico de la planta


de frijol se han identificado nueve etapas de desarrollo. En la fase vegetativa estas etapas
son: germinación, emergencia, hojas primarias, primera hoja trifoliada y tercera hoja
trifoliada. En la fase reproductiva las etapas son prefloración, floración, formación de
vainas llenado de vainas y maduración.
Dinámica del crecimiento de órganos: Se ha obtenido información de algunas
variedades de frijol, que nos permiten conocer que la producción de ramas, flores y área
foliar, tienen que ver con el hábito de crecimiento, y que las variedades de habito de
crecimiento indeterminado, tienen más nudos en el tallo principal que las de hábito
determinado, ofrecen mayores posibilidades en la respuesta a la ramificación y al área
foliar, y ésta influenciada por las condiciones ambientales, posiblemente luz y agua
disponible en el suelo.

Componentes del rendimiento: El rendimiento del frijol está en función de varias


características anatómicas y morfológicas que tienen que ver con el número de vainas por
rama, el número de vainas por planta, el número de semillas por vaina y el peso de la
semilla. El comportamiento de la producción de semilla por vaina está ligado a condiciones
de alta intensidad de radiación solar debido al incremento del área foliar, aumentando la
capacidad fotosintética de la planta, formando de esta manera nutrimentos que estimulan la
formación de la semilla.

El peso de la semilla está condicionado por el traslado de los nutrientes de la planta a las
semillas durante la fase vegetativa de la planta. El frijol sembrado a menor densidad
presenta un número mayor de vainas por planta, ocasionado posiblemente por un número
mayor de ramas lo cual se confirma con los resultados obtenidos. Según Pinchinat y
Jacques (1966), realizaron un estudio con el objeto de reunir datos para orientar y acelerar
la selección de líneas más productivas de frijol, mediante la estimulación de la
heredabilidad del rendimiento y sus componentes primarios, así como de las correlaciones
fenotípicas y genotípicas que existen entre estos caracteres.

Se determinó que los caracteres peso de grano y numero de granos por vaina tuvieron los
porcentajes mayores de heredabilida, el número de vainas por planta tuvo una heredabilidad
intermediaria y el rendimiento por planta la heredabilidad más baja.

Manejo agronómico:
Semilla: Lo ideal es usar semilla certificada de variedades mejoradas que han sido liberadas
comercialmente, ya que éstas presentan una mejor adaptación a las diferentes regiones
frijoleras del país. El reciclaje o uso de semilla de un ciclo de cultivo a otro, es válido
siempre y cuando ésta se haya producido en condiciones adecuadas de manejo agronómico
y sanidad, procurando su uso hasta un máximo de cuatro ciclos de siembra. El tratamiento
químico a la semilla no ha sido una práctica tradicional o usual por parte de los
productores.

Sin embargo, técnicamente es recomendable tratar la semilla con un insecticida, para


protegerla de daños de plagas del suelo y protección de las plántulas. Algunos de los
productos y dosis, actualmente recomendados, se describen a continuación: Productos y
dosis para el tratamiento de la semilla: Thiodicarb 500 cc/100 lbs, Thiametoxam 60 cc/50
lbs, y Imidacloprid 4 gr/lb. De preferencia tratar la semilla, con tiempo prudencial, antes de
realizar la siembra en el campo.

Tipos de siembra y distancias de siembra:


Siembra mecanizada: Consiste en la preparación convencional del terreno, con una
pasada de arado para eliminar las malas hierbas e incorporar rastrojos de siembras
anteriores, dos semanas después se realizan dos pasadas de rastra, para eliminar los terrenos
y dejar lista la cama de siembra. La siembra se realiza con sembradoras de granos, esta
debe graduarse para depositar e 13 a 15 semillas por metro lineal y se recomienda una
distancia entre surcos de 60 cm. La población debe ser uniforme y alcanzar entre 200,000 a
250,000 plantas por hectárea. Se necesitan entre 35 y 45 kg/ha de semilla.

Siembra en mínima labranza: Este sistema de siembra considera la aplicación de


herbicida glifosato, preparación y siembra con un equipo de mínima labranza de cuatro
cuerpos pegada a los tres puntos de un tractor. Uno de los más importantes beneficios es el
ahorro de mano de obra para las labores de siembra y fertilización, ya que no requiere de
equipos pesados como rastra y arado.

Siembra con macana: Por lo general se realiza mediante una chapea o botar un guamil
este se quema cuando el monte este seco y se considera la aplicación de herbicida sistémico
glifosato, quince días antes de la siembra, el método consiste en hacer un hoyo en el suelo
con estaca o macana, en cada hoyo se colocan de dos a tres semillas (Hernández 2009).
Para la siembra de invierno (junio), se utiliza una distancia de 50 cm entre surcos y 40 cm
entre plantas. Para la época de verano (septiembre – diciembre) se puede sembrar a una
distancia de 40 cm entre surcos y 40 cm entre plantas. Con esto se logra una población de
entre 150,000 a 180,000 plantas/ha se requiere entre 27 y 36 kg/ha de semilla (Hernández
2009).

Siembra con arados manuales : En terreno previamente preparado, se abre el surco de


siembra por medio de arados manuales azadones. Seguidamente, en el fondo del surco se
coloca el fertilizante y después de taparlo ligeramente se colocan a chorro seguido, entre 13
y 15 semillas por metro lineal a una distancia entre surcos de 60 cm; con estas distancias se
alcanzan entre 200,000 a 250,000 plantas por hectárea. Se necesitan entre 35 y 45 kg/ha de
semilla.

Siembra en camellones: La siembra en camellones se realiza cuando los suelos no


tienen un buen drenaje y la época de lluvia es constante. En hileras simples, sembrando en
el lomo del camellón a una distancia de 60 centímetros entre hileras y de 10 centímetros
entre plantas. En hileras dobles, éste método consiste en sembrar dos hileras en el camellón,
con una separación de 40 centímetros entre hileras y de 60 centímetros entre camellones.
Control de malezas: La mejor estrategia de manejo de malezas es aquella que involucra
o integra diferentes métodos de control y se complementa con un buen manejo del cultivo
en aspectos como: semilla de buena calidad, siembra en época oportuna, fertilización
adecuada, drenaje del suelo, control de insectos plagas y enfermedades. El manejo
adecuado de la distancia de siembra es importante, ya que permite que el cultivo cierre
dentro del periodo crítico de competencia de malezas.

Con respecto al control mecánico, en áreas pequeñas se pueden utilizar las deshierbas
manuales, mientras que en siembras extensas y mecanizadas resulta más adecuado el uso de
herbicidas selectivos.

Recomendaciones técnicas de cuánto, cuándo y cómo aplicar los herbicidas:

Glifosato: Por su acción sistémica a través del tejido foliar, es necesario que la maleza esté
en actividad metabólica, es decir que la planta (maleza) no esté sometida a ningún estrés, ya
sea por sequía o por exceso de humedad, se recomienda para sistemas de siembra de
labranza cero aplicado en presiembra o preemergencia del cultivo, procurando hacer los
debidos traslapes de aplicación, ya que su efecto de control es evidente hasta los 6 a 8 días
después de aplicado.

Pendimetalina: Recomendado para impedir la germinación de semilla de malezas,


principalmente gramíneas como caminadora.

Rotboelia exaltata: que es muy común y agresiva en los sistemas de producción de siembra
convencional, debe aplicarse inmediatamente después de sembrar el frijol, de preferencia
que el suelo este húmedo, buena preparación de suelo y asegurándose que la semilla haya
sido adecuadamente tapada.

Manejo integrado de plagas y enfermedades:


En el siguiente cuadro se describen las plagas o insectos dañinos que en presencia excesiva
de los mismos causan daños económicos en el cultivo de frijol, así también las
enfermedades que causan problemas para el cultivo de frijol, las plantas se ven afectadas
por el ataque de algún microorganismo, como los hongos, las bacterias y los virus. También
mencionan algunos controles que se pueden tomar en cuenta para el manejo de dichas
plagas y enfermedades además como las dosis de algunos productos químicos que pueden
ser utilizados para manejar o controlar la presencia de las plagas y enfermedades.
Plagas que afectan al cultivo:

Fertilización:
Para obtener un mejor rendimiento del cultivo de frijol en términos de producción de grano,
una nutrición mineral balanceada es fundamental. El conjunto de prácticas agronómicas
como la adecuada preparación del suelo, la fertilidad natural del suelo, el potencial
productivo de la variedad, semilla, época y condiciones climáticas, son factores que
influyen en el estado nutricional de la planta, resultando en una mayor o menor
productividad.

Las cantidad total que consume el frijol para producir 1 tonelada de grano corresponden en
promedio a 53 kg de nitrógeno, 6 de fosforo (15 kg P2O5), 55 de Potasio (66 de K2O).
Aunque hay diferencias entre variedades, la tendencia es la misma, para Nitrógeno, Fosforo
y Potasio, aproximadamente la mitad de estos nutrimentos se acumulan en el grano,
mientras que el 80 y 70% de Ca y Mg, respectivamente, permanecen en los residuos de
cosecha.
La máxima absorción de Nitrógeno, Fosforo y Potasio corresponde al periodo entre los 30 y
los 45 días después de la siembra. El encalado ayuda mucho a mejorar el pH del suelo,
disminuir la acidez del mismo y mejorar la disponibilidad de macro y micronutrimentos.

Cosecha:
Se recomienda realizar la cosecha (o arranque) cuando se observe en la plantación lo
siguiente: Las hojas están amarillas y más de la mitad han caído.

Las vainas cambian de color, esto va a depender de la variedad. Las plantas se arrancan y se
amontonan con la raíz hacia arriba por dos o tres días mientras se secan para ser aporreadas.
En algunos casos es necesario proteger el frijol de las lluvias, para esto se puede utilizar un
plástico que cubra los montones de frijol, formando una especie de rancho. Para construir el
rancho se requiere de un plástico agrícola de 6 m de acho por 6 m de largo o de 6 m de
ancho por 7 m de largo de color negro. Además, se debe montar una tarima (elevada a 30
cm del suelo), colocando una cama hecha de hojas de palma o cualquier otro rastrojo
disponible, pero asegurarse de que este bien seco.

Aporreo:
Con esta labor se procura separar el grano de la vaina. La aporrea puede hacerse
manualmente, utilizando un tendido con nylon negro y golpeando con un bate los manojos
de plantas de frijol o montones de plantas.

Secado y limpieza:
El método más frecuente de secado consiste en colocar los granos de frijol en tendidos con
nylon al sol hasta que estos alcancen una humedad del 15%. La limpieza del grano juega un
papel muy importante, debido a que le da mejor apariencia y por ende mayor precio de
venta. Tradicionalmente se han utilizado zarandas para eliminar basura, terrones y piedras.

Giberelinas:
Las giberelinas son reguladores de crecimiento que van a transmitir a las células los
mensajes necesarios para influir sobre el desarrollo y diferenciación de los tejidos. A pesar
de que no se han encontrado receptores específicos, se sabe que concentraciones
diferenciales de este regulador provocan distintos efectos fisiológicos en la planta como la
elongación celular. Las giberelinas, en general, favorecen la elongación celular, sobretodo
de forma muy específica en plantas que son mutantes enanos o en aquellas que de alguna
forma tienen reprimidos los genes de la ruta biosintética de giberelinas.

Hay que destacar que gracias a este tipo de plantas se pudo descubrir la ruta biosintética.
Preferentemente producen elongación caulinar afectando a componentes de membrana, y a
través de modificaciones de ésta consiguen una elongación diferencial.
En planta: Promueven floración (en especies que requieren día largo, que necesitan más
horas de luz, y/o frío, lo que se conoce como vernalización) Promueven la formación de
conos en coníferas, ya que son reguladores del sexo, especialmente de conos masculinos.
Hay distintas giberelinas según el tipo de cono. Estimulan la germinación de semillas que
tengan algún tipo de problema para llevar a cabo el proceso ya que facilitan la movilización
de sustancias de reserva activando sus enzimas de degradación. Estimulan la elongación de
tallos, como se dijo anteriormente, pero el problema es que no va acompañado de
lignificación y los tallos son bastante débiles.
Objetivos
General
Evaluar el efecto de la aplicación de tres diferentes concentraciones de Giberelinas sobre
el crecimiento vegetativo de frijol (Phaseolus vulgaris) en la aldea Chajbal, Santa Cruz
de Quiché, Quiché.

Específicos
 Describir los efectos de aplicación de las tres concentraciones de Giberelinas
sobre el crecimiento vegetativo de frijol (Phaseolus vulgaris).
 Observar el efecto de la aplicación de Giberelinas en el cultivo de frijol
(Phaseolus vulgaris).
 Establecer la concentración de Giberelinas más apropiada para aplicar en el
cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris).
Hipótesis

- Cuanto mayor sea la concentración de aplicación de Giberelinas en el cultivo de frijol


(Phaseolus vulgaris), mayor será su crecimiento y producción.

- No existe relación entre la concentración de Giberelinas que se aplican al cultivo y


el crecimiento vegetativo y producción del mismo.
Apéndices

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DESCRIPCIÓN DE
8/02/2020 15/02/2020 29/02/2020 11/03/2020 14/03/2020 29/04/2020 07/05/2020
ACTIVIDADES
Siembra de semillas de  x        
   
frijol
Germinación de    x        
 
semillas
Fertilización      x        
Riego (Cada 2 días)      
calculo y peso de
Biogib
Primera aplicación de
Biogib
Segunda aplicación de
Biogib
Toma de datos de altura              
y número de vainas por
planta
Cosecha              
Mapa de ubicación del área experimental
Fuente: Google maps
METODOLOGÍA
DESCRIPCION DEL AREA EXPERIMENTAL
LOCALIZACIÓN
La prueba de manejo se llevó a cabo en el área experimental de Centro Universitario de
Quiche – CUSACQ-, dicha área está situada a 3.5 km de la cabecera departamental del
municipio de Santa Cruz del Quiché.

MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Material biológico
a) Plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)

En el grupo de las leguminosas comestibles, el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una
de las más importantes debido a su distribución en los cinco continentes, por ser
complemento nutricional indispensable en la dieta alimenticia. El frijol ha sido un elemento
tradicionalmente importante en América latina y en general en una gran cantidad de países
en vías de desarrollo en los cuales se cultiva. En Nicaragua el frijol común es después del
maíz, el principal alimento básico y constituye la fuente de proteínas más importantes y
barata en la dieta humana.

Material químico:
a) BIOGIB 10 SP
Es un estimulante de crecimiento vegetal hecho a base de ácido giberélico (GA3) para ser
utilizado en vid en donde actúa uniformizando la floración, mejora el amarre y el desarrollo
de frutos.

Métodos
Primeros ensayos
Tratamiento con Ácido Giberélico (GA3)
Las unidades de prueba se constituyeron en 4 secciones o parcelas y en condiciones a
campo abierto de 2 m de ancho por 2 m de largo haciendo un total de 16 metros 2. Aquí se
contaba con un sistema de riego por goteo y condiciones de luminosidad, viento y
temperaturas homogéneas.
Los tratamientos aplicados fueron los siguientes:
1) 100 ppm 1g de BIOGIB 10 SP.
2) 65 ppm 625 mg de BIOGIB 10 SP.
3) 25 ppm 250 mg de BIOGIB 10 SP.
4) TESTIGO.
La aplicación se realizó mediante aspersión con un atomizador de capacidad de 1 litro,
aplicando 1 litro por tablón, realizando en total tres aplicaciones. La primera aplicación fue
realizada al mes de haber germinado la planta.
Resultados y Discusión

En base al desarrollo de la metodología anteriormente indicada, en la parcela donde se


desarrolló el experimento se dividió en cuatro secciones de 4m 2 cada una, donde a tres de
estas se les aplicó la hormona giberelinas en distintas concentraciones para denotar cual
será el impacto de estas en las plantas y una sección la que será nuestro comparador
(testigo). Asimismo se evaluó las siguientes características en cada uno de los tratamientos:
1. Largo de la planta
2. Número de vainas

En donde empleamos una muestra de 10 plantas por sección de la parcela, y recolectamos


los datos de las características antes mencionadas. Para evitar una saturación de datos se
tomó la decisión de realizar promedios con el fin de manipular fácilmente nuestros
resultados.

1. Largo de la planta:

Promedios
Parcela Dosis
Largo (cm)
(Sección) (Tratamiento)
1 100 ppm 135.55
2 65 ppm 147.2
3 25 ppm 132.3
4 Testigo 69.8

160

140

120

100
Largo (cm)

80

60

40

20

0
100 ppm 65 ppm 25 ppm Testigo

Comparando los tratamientos


con el testigo podemos observar que la aplicación de la hormona giberelinas favoreció en
gran manera al largo de las plantas en cada una de las secciones a las que se les fue
aplicada, ya que esta estimula a la elongación celular, más que a un incremento de la
división celular, es decir que incrementan la extensibilidad de la pared celular, se puede
observar que estas duplicaron el largo de las plantas.
Asimismo comparando los tratamientos a los que se les fue aplicada esta hormona se tuvo
un mayor incremento en la sección 2, en esta se aplicaron 65 ppm esto puede deberse a que
la planta tuvo una mejor asimilación a esta dosis, comparada a las otras dos que se
manejaron con aplicaciones de 100 y 25 ppm.

2. Número de vainas

Promedios
No. De
Parcela Dosis
vaina por
(sección) (Tratamiento)
planta
1 100 ppm 21.9
2 65 ppm 19.2
3 25 ppm 11.1
4 Testigo 6

Gráfica en relación al número de vainas


25

20
Vainas (unidades)

15

10

0
100 ppm 65 ppm 25 ppm Testigo

Otra de las características a comparar es el número de vainas por planta se debe recordar
que uno de los mayores efectos fisiológicos de las giberelinas es promover el desarrollo
súbito de inflorescencias y la floración en muchas plantas, especialmente en aquellos que
son de día largo, esta hormona en asociación con los fitocromos cumplen un papel
importante en la inducción de la floración.
Se puede observar en la tabla anterior que los tratamientos a los que se le aplico dicha
hormona, comparados con el testigo tuvieron un incremento muy marcado, siendo la
sección 1 con el mayor aumento en cuanto al número de vainas y el testigo con el número
muy bajo, con esto podemos comprobar que sí se desea acelerar el proceso de floración
estas hormonas son las más efectivas.

Comparación Visual
- Testigo vs tratamiento 1 (100ppm)

- Testigo vs tratamiento 2 (65ppm)


- Testigo vs tratamiento 3 (25ppm)

Conclusiones
- Con la aplicación de hormonas vegetales como las giberelinas a distintitas
concentraciones, pudo observarse un aumento vegetativo por parte de las
plantas específicamente cuando se le aplica una dosis de 100 ppm.

- Los efectos fisiológicos más notables al momento de la aplicación de estas


hormonas a distintas concentraciones es la altura de la planta y el número de
vainas que esta produce, ya que estas son de las características con las que
mejor contribuye esta hormona.

- La concentración más apropiada a aplicar a nuestro criterio en el cultivo de


frijol, sería la de 100 ppm ya que con esta conseguiríamos un mayor número de
vainas, más no una altura muy elevada por parte de la planta. Asimismo esto es
uno de los aspectos más importante producir una mayor cantidad de grano por
planta.
Recomendaciones
- Diseñar un programa de aplicaciones de ácido giberélico en plantaciones de
frijol para las producciones programadas de acuerdo a la temporada que se
requiera. Asimismo, de acuerdo al comportamiento de la variedad dependiendo
de las características climáticas de la región donde se encuentre el cultivo.

- Cuando las condiciones ambientales sean adversas al cultivo (altas temperaturas,


bajas temperaturas, deltas de temperatura muy amplios, baja luminosidad,
temporada lluviosa, baja humedad relativa, etc.) realizar aplicaciones foliares de
nutrientes tales como esenciales para evitar la desnutrición de las plantas y la
presencia de enfermedades que afectan la fisiología del frijol.
Bibliografía:
Beaver, JS; Rosas S, J. 2002. Investigación colaborativa de fríjol en Centroamérica y El
Caribe (en línea). Honduras. Consultado 14 abr 2005. Disponible en
www.Phaselieu.cesga.es/beaver.pdf

Héctor F, O. 1981. Morfología de la planta de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Cali,
Colombia, CIAT. 50 p.

Allard, RW. 1978. Principio de la mejora genética de las plantas. Trad. por José L.
Montoya. 3 ed. España, Omega. 498 p.

Ospina, H. 1984. Morfología de la planta de frijol común (Phaseolus vulgaris. L.). Cali,
Colombia, Centro Internacional de Agricultura Tropical. 49 p.

Mieto, F. (Diciembre de 2009). Las buenas prácticas agrícolas y global GAP. Obtenido de
Asociación Cultivadores de Arroz: http://www.aca.com.uy/_oldsite/revista/Revista
%2060/ARROZ%2060/Revista%20en %20pdf/Las%20buenas%20practicas%20agricolas
%20y%20GLOBALGAP.pdf

También podría gustarte