Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

DISEÑO DE UNA PRESA


DOCENTE: Ing. Ángel Maldonado Mendivil

NOMBRE: Zenaida Quispe Guizado

CODIGO:201510635K

Abancay- Apurímac – Perú

2020
Índice
TITULO
Índice ii
Presentación iii
Introducción iv
I.ANTECEDENTES 5
II.MARCO TEORICO
2.1. Ubicación 7
2.2. Características Socioeconómicas De La Población 8
2.2.1. Población 9
2.2.2. Educación 10
2.2.3. Salud 10
2.3. Servicio Básicos 11
2.3.1. Infraestructura Vial y Comunicaciones 12
2.3.2. Electrificación 12
2.3.3. Agua Potable 13
2.3.4. Principales Actividades Económicas y Fuentes de Ingreso 14
2.4. Gestión De Los Recursos Hídricos 15
2.4.1. Derecho Del Uso De Agua 16
III.DESARROLLO
3.1. Estudios Básicos 17
3.1.2. Topografía 18
3.1.3. Climatología 19
3.1.4. Precipitación Espacial de la cuenca del río Pachachaca 20
3.1.5. Clima 21
3.1.6. Hidrología 22
3.1.7. Diseño 23
IV. CONCLUSIONES 24
V. RECOMENDACIONES 25
VI. BIBLIOGRAFIA 26

ii
PRESENTACION

El presente trabajo denominado “Diseño de una presa en el sector de Pachachaca


Abancay-Apurímac-Perú 2020” tiene la finalidad de establecer las medidas necesarias
para la obtención del diseño de una presa hidráulica en la zona ya en mención, la cual
está basada en información obtenida de estudios previos realizados por instituciones
como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y así como también del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) los cuales son instituciones que
rigen en función al manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos a nivel de la
región y el país. Una vez obtenidos estos datos procedemos a realizar los cálculos
previos de diseño de la presa los cuales son efectuados mediante un Excel y a su vez
apoyado a través del programa Arc Map 10.3 para la visualización de las curvas de nivel
, así como la pendiente y las cotas para el diseño, una vez establecida las medidas de la
presa procederemos a el diseño en AutoCAD, cabe mencionar que los cálculos son
básicos efectuados por mi persona en el presente año en curso y es fruto de todo lo
aprendido en el presente año en el curso de Irrigaciones de la Escuela Profesional de
Ingeniería Civil en la Universidad Tecnológica de los Andes.

iii
INTRODUCCION

Las presas son construcciones gigantescas y son utilizadas desde tiempos antiguos;
tienen múltiples finalidades, como abastecer agua para uso de la población,
aprovechamiento para la agricultura y generación de energía eléctrica. La primera presa
que se tiene noticia es la de “Marduck” aproximadamente en el año 300 a.C. construida
sobre el río Tigris, en Asía, en épocas del imperio Babilónico la cual formaba parte de
un complejo sistema de riego que transforma las regiones no productivas en terrenos
fértiles, muchas de estas construcciones eran de tipo tierra.

En la actualidad es una estructura hecha a base de piedra, arcilla, hormigón, etc. que se
establece en la cuenca de un río par embalsar su agua con múltiples finalidades entre
que destacan consumo humano, riego, consumo industrial, control de crecidas, turismo,
contención de aluviones, generación eléctrica o hacer navegable el río aguas arriba,
entre otros.

En la ingeniería el diseño y los cálculos son efectuados drásticamente y a


responsabilidad en conjunto de un ingeniero civil, Geólogo, Estructurista, Ingeniero
Ambiental, y demás profesionales los cuales con ayuda de Softwares efectúan los
cálculos y con la aplicación de sus conocimientos realizan dicho trabajo.

A continuación, se presenta el diseño previo de parte de mi persona de una presa la cual


está ubicada en el sector de Pachachaca en la ciudad de Abancay, en el departamento de
Apurímac; para lo cual a un inicio se dará a conocer los detalles de la zona así como lo
que son sus características de la población, la topografía de la zona, así también como
estudios previos obtenidos de instituciones, para que así finalmente se realicen los
cálculos y el diseño de la presa.

iv
I.ANTECEDENTES

Se tiene estudios previos como resultado de las negociaciones entre los gobiernos de
Alemania y Perú en el año 2004, en el cual se concedieron 5 millones de euros para un
programa de riego en pequeña escala y manejo de los recursos hídricos en la sierra sur
del Perú.

En este contexto se gestó una misión de expertos del Banco KfW para evaluar un
proyecto de desarrollo para la protección de los recursos naturales, mejora de las
actividades agropecuarias y manejo eficiente de los recursos hídricos, priorizando la
microcuenca del río Mariño en la provincia de Abancay. En octubre del 2005 mediante
el Informe Técnico No. 200-2005-AG-OGPA-OI, la OPI Agricultura aprobó el estudio
a nivel de Perfil, mediante el Oficio No. 331-2007-GR. APURIMAC/PR, el Gobierno
Regional de Apurímac remitió el estudio de pre factibilidad del "Proyecto Gestión
Integral de la Micro cuenca de Abancay, Apurímac, el cual fue declarado viable, en
mayo del 2009 por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
del Ministerio de Economía y Pinazas con oficio N° 1077-2009-EF/68.01

Dicho Proyecto buscaba el fomento de prácticas de explotación sostenible de los


recursos naturales en la cuenca Mariño-Abancay-Apurímac y de esta manera disminuir
los procesos de degradación de sus recursos e incrementar los niveles de producción y
productividad de la actividad agropecuaria. El perfil de ese proyecto propone su
ejecución integral a través de cuatro componentes (Ordenamiento Territorial;
Planificación del Uso de la Tierra; Saneamiento de la Propiedad de Tierras; Manejo de
los Recursos Hídricos). De este modo el planteamiento de este estudio es la ejecución
del Programa con los siguientes tres componentes:

Gestión Territorial.

Gestión de Recursos Hídricos.

Fortalecimiento Institucional.
II.MARCO TEORICO

2.1. Ubicación

La cuenca del rio Pachachaca, se ubica al noroeste de la provincia de Abancay, capital


de la región Apurímac; varía de los 1,700 a 5,200 msnm, ubicada entre 72°45' a 73°55'
de longitud oeste y 13°40' a 14°00' de latitud sur cubriendo un área de 228 km.

La ciudad de Abancay se encuentra en el centro del valle a una altitud de 2,400 msnm
en el eje vial de la ruta nacional 026, carretera asfaltada 190 km del Cusco y a 800 km
de Lima y a 400 km de Ayacucho por la vía libertadores carretera afirmada.

La parte rural más poblada se concentra alrededor de la ciudad de Abancay. Por el


norte, la cuenca limita con la cuenca del río Mariño, al sur con la cuenca del río
Vilcabamba, y al este con la cuenca del río Antillas.

Ubicación de la zona de estudio

6
Coordenadas:

LATITUD : 13.651101°

LONGITUD : 72.945486°

VIAS DE ACCESO
2.2. Características Socioeconómicas De La Población
2.2.1. Población
A nivel provincial, Abancay concentra una población de 96064 habitantes, con una
densidad promedio de 27.9 Hab/Km^2 frente a 19.3 del total regional.

Tabla 1.-Región Apurímac - Población, Superficie y Densidad Poblacional según Provincias, 2007

Población Densidad
Superficie
Provincia N" distritos
Total Total (Km�) (Hab/Km�)
Absoluto Relativo
Abancay 96.064 23.8 3447.1 27.9 9
Total 404.19 IDO 20,895.7 19.3 80

Por grupos de edades, aquellos que cuentan con menos de 15 años representan el
FUENTE 1.- Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda, INEI DRTPE-OSEL Apurímac

35%; los jóvenes (de 15 a 29 años) representan el 27%; esto refleja el alto
componente infantil y juvenil de la población de la región.

7
A nivel distrital Abancay tiene una población de 51.225 habitantes según datos del
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).

De los 51,225 habitantes de Abancay, 26.249 son mujeres y 24.976 son hombres.
Por lo tanto, el 48,76 por ciento de ta población son hombres y las 51,24 mujeres. Si
comparamos los datos de Abancay con los del departamento de Apurimac

FUENTE 2.- Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda, INEI DRTPE-OSEL Apurímac 2007

concluimos que ocupa el puesto 1 de los 80 distritos que hay en el departamento y
representa un 12,6735 % de la población total de ésta.

A nivel nacional, Abancay ocupa el puesto 108 de los 1.833 distritos que hay en
Perú y representa un 0,1869 % de la población total del país.

El 70,3% de la población apurimeña es pobre y e! 40,3% vive en pobreza extrema,
según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Niveles da Vida y
Pobreza del 2009.

La población pobre y pobreza extrema en la región Apurímac durante el periodo del
2004-2009, creció significativamente.

2.2.2. Educación
El censo del 2007, a escala nacional Apurímac encabeza con 20.5% el grupo de
departamentos donde se encuentra la mayor proporción de población que no cuenta con
ningún nivel de educación.

De acuerdo al Censo Nacional 2007, la región de Apurímac presentó una tasa de


analfabetismo de 21,7%, superior al promedio registrado a nivel nacional (7,1%). Las
provincias que presentaron las mayores tasas de analfabetismo fueron Cotabambas
(33,2%) y Grau (24,7%). Las tasas de analfabetismo más bajas se aprecian en las provincias de
Abancay (13,5%) y Antabamba (21,5%), inferiores al promedio regional.

Provincia Tasa  de  alfabetismo (%)

Abancay 13.5

8
Andahuaylas 22,5

Antabamba 21.5

Aymaraes 23.1

Cotabambas 33.2

Chincheros 23.9

Grau 24,7

Apurímac 21.7

Tabla 2.- Región Apurímac; Tasa de Analfabetismo según Provincia, 2007

Según estadísticas de la Dirección Regional de Educación Apurímac, la población
escolar en la modalidad escolarizada para el año 2008 es de 153,820 alumnos
incluido las universidades, con 8,160 profesores, haciendo uso de 6,750 aulas y
FUENTE 3.- INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda / DRTPE-OSEL
Apurímac

1,583 instituciones educativas. Más del 50% de alumnos tiene retraso escolar o no
han culminado sus estudios secundarios.

2.2.3. Salud
En el país la calidad de vida de la población en la sierra y principalmente en las regiones
más pobres mantiene inadecuados niveles de acceso a los servicios de salud y a la
alimentación principalmente de los más jóvenes.

En Apurímac se tiene un total de 284 establecimientos de salud de los cuales 223 son
Puestos de Salud, 44 Centros de Salud y 7 Hospitales y está integrado por el Ministerio
de Salud - MINSA. Además, existe un Hospital de gestión privada, Diospi Suyana en el
distrito de Curahuasi (provincia de Abancay). ESSALUD; cuenta con 2 hospitales, 5
puestos de salud, existe también 03 Policlínicos en Apurímac.

2.3. Servicios Básicos


2.3.1. Infraestructura vial y comunicaciones

9
La principal infraestructura vial que articula el ámbito del proyecto se tiene la carretera
asfaltada que va desde el Cusco - Abancay - Ica - Lima como principal vía de
integración entre estas ciudades.

Existen al interior del ámbito trochas carrozables de interconexión entre los diferentes
sectores, las mismas que se encuentran de regular a mal estado de conservación las
cuales se vienen arreglando conforme termina la época de lluvias. El acceso a la laguna
Rontoccocha actualmente se encuentra interrumpido.

2.3.2. Electrificación
A nivel rural la cobertura eléctrica muestra un crecimiento sostenido gracias a la política
de ampliación de la frontera eléctrica propiciada principalmente por el FONER (Fondo
Nacional de Electrificación Rural), pero ecoeficiente de electrificación al 2006
(57.32%) era aún inferior al promedio de la región sureste, que fue de 67.49% para ese
año. En el 2007 la cobertura eléctrica llegó al 63%; para el 2010 es llegar a un 90%
(DREM, 2008). Hasta fines del 2007 el suministro eléctrico provenía de la Empresa de
Generación Eléctrica Machu Ptcchu (EGEMSA) y de la Central Hidroeléctrica de
Bangui S.A., ambas en el Cusco.

Según el Censo del 2007 el 56,59% de las viviendas se encuentran electrificadas en el


departamento de Apurímac, las provincias con mayor disponibilidad del servicio
eléctrico del 61,91% a 7179% son Abancay y Andahuaylas.

Teléfono
Los medios de comunicación más importantes para los habitantes de la región es la
radio y la televisión y el otro medio que viene ampliando su cobertura es la telefónica,
con instalaciones a domicilio, las provincias con mayores instalaciones de teléfonos es
Abancay con el 11.9% y Andahuaylas 5,9% La telefonía móvil ha alcanzado un desarroílo
sorprendente y la cobertura se ha extendido a buena parte del territorio departamental.

2.3.3. Agua Potable

10
Según el Censo 2007 en la región Apurímac sólo el 54,14% de las viviendas cuentan
con ese servicio, mediante una red pública, ya sea dentro de la vivienda, fuera de ella o
a través de un pilón público; mientras que el resto, 45,86%, consume de ríos, acequia,
manantial u otras fuentes. Con respecto a las provincias de Andahuaylas y Abancay,
alcanzan el 59,23% y 74,09 de cobertura.

En el ámbito de Abancay se cuenta con 01 Empresas Prestadoras de Servicios de Agua


potable y alcantarillado (EMUSAP) mientras que en las zonas rurales de la cuenca alta
la gestión de los servicios de saneamiento se encuentra a cargo de las municipalidades y
Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) dichos servicios no se
encuentran registrados en la SUNASS.

Desagüe
El servicio de desagüe en el departamento es mínimo, sólo el 26,78% de las viviendas
cuentan con ese sistema (tomando en cuenta la red pública dentro de la vivienda y fuera
de la vivienda dentro del edificio), 3,44% pozo séptico, pozo negro O ciego, 39,67%
sobre acequia o canal 1,15% y sin servicio higiénico 28,96% de las viviendas.

Vivienda

Una evidencia de la deficitaria calidad de la vivienda lo muestra el material de
construcción predominantemente utilizado en la edificación, que resulta el adobe
de tierra con 87,5% a nivel departamental mientras que ladrillo solo 8,2% y piedra
con barro 2,9% principalmente localizada en zonas de altura.

2.3.4. Principales Actividades Económicas y Fuentes de Ingreso


Un porcentaje bastante significativo de la población abanquina centra su actividad
económica en la dependencia del sector estatal y el comercio informal; la falta de
mayores oportunidades de desarrollo es producto del retraso y la postergación en los
que está sumido el departamento de Apurímac.

El entorno rural conformado por comunidades campesinas o asociaciones de pequeños


agricultores, además de ser el principal perjudicado por la crisis económica, ha recibido

11
parte de la sobrecarga poblacional migrante de las comunidades más alejadas del
departamento; este hecho agudiza la pobreza del campesino cada vez con menos tierras
propias donde pueda desarrollar la actividad agropecuaria, principal fuente de su
economía.

Existe un bajo nivel en la producción y la productividad agropecuaria, de lo que se


deriva el bajo nivel de ingreso y de calidad de vida para la población dedicada a este
sector productivo.

Los cultivos básicamente son del tipo "productos de pan llevar". Las actividades
extractivas como la minería y la explotación forestal completan el sector productivo
primario, que en Abancay y Tamburco tienen presencia significativa y sobre todo un
gran potencial; sin embargo, al no contar con la adecuada infraestructura de servicios a
la producción, no son debidamente aprovechadas.

Las actividades de transformación se encuentran escasamente desarrolladas, sobre todo


a nivel de transformación elemental, existiendo mayor presencia de talleres artesanales,
inducidos por la necesidad del consumo interno.

2.4. Gestión De Los Recursos Hídricos De Los Sistemas De Almacenamiento


2.4.1. Derecho De Uso De Agua
En el área de influencia de los sistemas de almacenamiento existen organizaciones
como EMUSAP, Comunidades Campesinas y organizaciones de riego que tienen
derecho de uso de agua para fines de consumo humano y riego para la producción
agropecuaria. En ese sentido, la Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable
(EMUSAP) mediante Resolución Administración del Distrito de Riego Abancay, tiene
derecho de uso a un caudal de 20 l/s para atender la demanda de agua para consumo
humano de la población de Abancay.

Del mismo modo, tienen derecho de uso de agua del sistema de almacenamiento
Rontoccocha las Comunidades Campesinas de Curanguyoc Kerapata, Atumpata
quienes organizados en Comités de Riego administran y gestionan los sistemas de riego
Unchibamba A con 14 familias usuarias; Tranca B con 102; Unchibamba, con 64;
Huallhuayoc, con 17 y Lerguyoc con 27 familias usuarias, a través de cuyos canales
captan determinados caudales para el riego de sus diferentes cultivos.

12
Igualmente, los Comités de Riego organizados en la Comisión de Regantes Mariño
tienen derecho de uso de agua desde hace mucho tiempo, cuyo recurso permite el
desarrollo agrícola de las familias dedicadas a esta actividad en las áreas por debajo del
canal Mariño desde la captación ubicada en la Comunidad Campesina de Atumpata y
final de canai situado en el sector Imponeda. En este tramo están organizados Comités
de Regantes que tienen derecho de uso de agua de los sistemas de almacenamiento que
son los siguientes: Atumpata Baja, con 18 familias usuarias; Aymas Baja, con 82;
Marcahuasi, con 38; Villagloria Alta, con 32; Tamburco, con 28; Maucacalle, con 43;
Moyocorral Baja, con 100; Molinopata, con 120; Quitasol, con 43 e Imponeda con 35
familias usuarias.

III. DESARROLLO

3.1. Estudios Básicos


3.1.2. Topografía
En general la zona en estudio tiene una topografía poco accidentada teniendo como
punto más alto 2240 m.s.n.m. aproximadamente, y como punto más bajo es a las riberas
del rio Pachachaca 1730 m.s.n.m aproximadamente, rodeado en la parte inferior con
dicho rio.

3.1.3. Climatologia
En la cuenca existe una sola estación meteorológica (Abancay), que registra datos de
diferentes variables climáticas en el sector de San Antonio distrito de Tamburco en el
Puente Sahuito.

13
3.1.4. Precipitación Espacial de la cuenca del río Pachachaca

Según los polígonos de Thyssen y la influencia de las estaciones pluviométricas


analizadas, la precipitación promedio de la cuenca del rio Pachachaca es de 809.5 mm
promedio anual, muestra una precipitación promedio mensual máxima en el mes de
enero de 166.9 mm y una mínima en el mes de junio de 7.5 mm.

Tabla 3.- Precipitación Media Mensual de la Cuenca del rio Pachachaca [mm]
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Pp Max 355.8 253.2 263.1 92,8 48.2 29,2 47.2 84.1 103.2 105.5 118,5 165,9 1103.3

PpPro 166.9 160.1 144,1 47.9 13.8 7,5 8.8 20,4 31.5 51.7 59,9 97,0 809.5

Pp Min 4.-
FUENTE 79,9 79.3 Nacional
Servicio 74.0 de
16.3 1.5
Meteorologia0,1 0.9
e Hidrología 3.5 8.8
(SENAMHI) 16.1 15,0 53.1 575.5

Según los polígonos de Thyssen y la influencia de las estaciones pluviométricas


analizadas, la precipitación promedio de la cuenca del rio Pachachaca es de 809.5 mm
promedio anual, muestra una precipitación promedio mensual máxima en el mes de
enero de 166.9 mm y una mínima en el mes de junio de 7.5 mm.

Precipitación Espacial de la cuenca del río Mariño

Según los polígonos de Thyssen y la influencia de las estaciones pluviométricas
analizadas, la precipitación promedio de la cuenca del rio Mariño es de 900.1 mm
promedio anual, muestra una precipitación promedio mensual maxima en el mes de
enero de 176.6 mm y una mínima en el mes de junio de 10.8 mm.

Tabla 4.- Precipitación Media Mensual de la Cuenca del rio Mariño [mm]
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dio Total

Pp Max 352,1 302.5 378,9 126.4 68.4 47.9 56,3 74.0 84.7 150.3 167,4 224.5 1226.7

Pp Pro 176,6 171.6 146,3 548 17,6 10,8 13,0 18.3 29,7 64,4 79,4 117.7 900,1

Pp Min 27.3 55.5 41.0 4.6 0.0 0,0 0.0 0.0 0.9 2,8 7,2 30.1 524,7

FUENTE 5.- Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología (SENAMHI)

14
3.1.5. CLIMA

En general el comportamiento climático en la zona de influencia del proyecto es


homogéneo, muestra un corto periodo de lluvias intensas que abarca los meses de
diciembre a marzo en los cuales la precipitación total mensual supera los 100 mm; en
los meses de septiembre, octubre y noviembre, se presenta una estación relativamente
húmeda con lluvias ocasionales de muy baja intensidad, mientras que de mayo a
setiembre, se presenta una temporada de secas.

Las lluvias determinan durante el año dos estaciones: La seca, que corresponde a otoño
e invierno (mayo a setiembre); mientras que la temporada de lluvias que pertenece al
verano costeño se da en los meses de octubre hasta abril, siendo las precipitaciones de
los meses

meses de abril y octubre totalmente irregulares.

La distribución pluviométrica regional varía según la altitud; existe una relación entre la
precipitación y altitud, observándose que el régimen de la precipitación anual varía
desde 600 mm en la parte baja de las cuencas, en áreas vecinas a la ciudad de Abancay a
2400 m s.n.m. hasta los 1250 mm en las partes altas, colindando con las cuencas
Rontoccocha y en cotas cercanas a los 4500 m s.n.m.

3.1.6. Hidrología
Información Hidrométrica
La estación hidrométrica Puente Sahuinto se encuentra muy cerca al ámbito del estudio
y mide las descargas del rio Pachachaca, en el siguiente cuadro la ubicación de la
Estación hidrométrica del Puente Sahuinto.

En el presente cuadro se presenta las descargas medias mensuales de esta estación, con
un promedio de 132.6 m^3/s. El responsable de esta estación es el ALA Abancay, y
fuera también el Ex ATDR de Abancay.

15
Tabla 5.- Caudales Medios Mensuales del río Pachachaca (Puente Sahuinto)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio

2002 380.68 357.51 252.90 149.35 84.75 71.54 60.26 56.69 50.10 58,90 72.38

2003 91.77 194.32 353.35 278.23 165.35 59.40 43.47 42.00 40.33 41,32 42,07 52.13 116.98

2004 119.35 316.07 152.42 103.13 66.42 49.00 42.81 39.26 37.52 38.71 37,87 39.47 86.84

2005 73.45 199.64 188.39 98.97 45.06 39.93 36.19 34.29 33.83 34,93 34.00 101.33 76.67

2006 354.50 334.22 258.71 195.52 120.73 77.77 55.50 45.63 42.65 44,85 103,79 113,57 145.62

2007 306.93 392.29 468.52 228.60 162.81 91.04 51.45 43,05 37.45 37.40 41.96 44.19 158.81

2008 289.80 327.32 328.70 250.38 153.13 98.60

2009 348.92 390.70 340.81 211.96 142.91 66,42 40.00 33.08 30.68 44.93 102.16

2010 196.50 302.33 343.44 274.96 205.20 170.91 120.86 84.52 30.85 20.80 23.64 51.08 152,09

2011 131.32 299.86 309.26 249.12 175.29 113.60 84.96 41.22 21.19

Qmax[m3/s] 354.50 392.29 468.52 340.81 211.96 170.91 120.86 84.52 56.69 50.10 103.79 113.57 468.52

Qpro[m3/s] 195.45 309.57 315.10 227.26 145.53 92.79 63.69 47.80 37,07 37,35 48.39 72.04 132,67

Qmin[m3/s] 73.45 194.32 152.42 98.97 45.06 39.93 36.19 34.29 21.19 20.80 23.64 39.47 20.80

Vmax[MMC] 949.49 949.03 1,254.88 883.38 567.71 443.00 323.72 226.38 146.95 134.18 269.03 304.17 1,254.88

Vpro [MMC] 523.50 748.90 843.96 589.06 389.79 240.52 170.59 128.03 96.08 100.04 125.44 192.94 345.74

Vmin  [MMC] 196.73 470.10 408.24 256.52 120.70 103.51 96.94 91.84 54.93 55,71 61.27 105,71 54.93

FUENTE 6.- ANA - Abancay

3.1.7. DISEÑO
Calculo de volumen máximo de una presa:

Volumen útil 58 MMC


Volumen muerto 5.79 MMC
Volumen máximo de operación 63.79 MMC
normal
Volumen de 5.79 MMC
superalmacenamiento
Volumen máximo maximorum 69.58 MMC
de la presa
Periodo de olas 1.55 Seg.
Tasa de Sedimentación anual 0.85 MMC/año
Nivel de fondo de rio 1690 msnm
Periodo de diseño 50 años

16
Los cálculos de los volúmenes de almacenamiento de agua en la presa se han hecho a partir
de la cota 1690.00 msnm, que corresponde al fondo de la quebrada Pachachaca existente y
los datos procesados. Según el gráfico de Curvas áreas-capacidades del vaso para el sitio
seleccionado que muestra la imagen, elaborado en base a la superficie del espejo de agua a
diferentes cotas, se puede determinar que para almacenar 1510*10^6 m3 o 1510 MMC de
volumen útil requerido se llega a la cota 1807 m.s.n.m. que viene a ser el NAMO o nivel
normal de embalse y que toma en cuenta el volumen existente propio del rio natural y se lo
considera como volumen intangible o muerto el cual oscila en 150 MMC o volumen
húmedo mínimo de embalse. El nivel máximo de aguas extraordinarias NAME alcanza la
elevación 1810 m.s.n.m. teniendo en cuenta el tránsito de la avenida milenaria de diseño

que determina un tirante de 1.00 m sobre la cresta del vertedero.

CALCULO DEL VOLUMEN MUERTO

Vs = 0.15 × 50Vm

Vs = 0.15 × 50(157294.58)

Vs = 5797084.35𝑚3

Vs = 5.79MMC

Donde:

Vm: volumen medio escurrido anual en m3

17
Vs = volumen muerto

Podemos observar que nuestro volumen muerto para 50 años de vida útil no afecta a la
estructura ya que el volumen de almacenamiento es mucho mayor.

CALCULO DEL VOLUMEN DE ESCURRIDO ANUAL

El método indirecto es muy útil en cuencas pequeñas que no tienen estaciones de aforo
y por consiguiente se carece de datos; está basado en tres factores:

Área de cuenca de 7364079.6613 (Obtenida (m2)


captación (A) del diseño en AutoCAD)
Precipitación media anual 0.8095 (obtenido de la tabla (m)
numero 6)
(Pm)
Coef.escorentia 0.343

Vm = A × Pm × c

Vm =7364079.6613 x 0.8095 x 0.343

Vm = 157294.58m3

Donde:

Vm = Volumen medio escurrido anual en m3

A = Área de la cuenca de captación

Pm = Precipitación media anual en m2

C = Coef. de escorrentía

CALCULO DEL VOLUMEN TOTAL

VT = VU + VS

VU = 58

Vs = 5.79

𝑉𝑇 =0.06379 MMC

Donde:

18
Vu = Volumen útil

Vs = Volumen muerto

De acuerdo al cuadro Área-Altura-Volumen y al cuadro de balance oferta demanda, el


volumen final a la altura del NAMO es de 1710 MMC suficiente para abastecer la
demanda.

AREA VOLUMEN VOL.


DIFERENCIA
COTA AREA AREA ACUM. ACUM.
DE ALTURAS
m.s.n.m. (m2) ha ha MMC MMC
1690 0.00 0.0000 0.0000 0.000 0.000 0
1695 86759.87 8.6760 8.6760 0.217 0.217 5
1700 129871.96 12.9872 21.6632 0.758 0.975 10
1705 221043.25 22.1043 43.7675 1.636 2.611 15
1710 311803.02 31.1803 74.9478 2.968 5.579 20
1715 503928.55 50.3929 125.3407 5.007 10.586 25
1720 629174.89 62.9175 188.2582 7.840 18.426 30
1725 783122.63 78.3123 266.5704 11.371 29.797 35
1730 919250.50 91.9250 358.4955 15.627 45.424 40
1735 1056955.48 105.6955 464.1910 20.567 65.991 45
1740 1255965.37 125.5965 589.7876 26.349 92.340 50
1745 1414576.96 141.4577 731.2452 33.026 125.366 55
1750 1589858.74 158.9859 890.2311 40.537 165.903 60
1755 1770355.10 177.0355 1067.2666 48.937 214.840 65
1760 1917245.12 191.7245 1258.9911 58.156 272.997 70
1765 2105705.71 210.5706 1469.5617 68.214 341.211 75
1770 2258293.19 225.8293 1695.3910 79.124 420.334 80
1775 2396995.56 239.6996 1935.0906 90.762 511.096 85
1780 2527383.38 252.7383 2187.8289 103.073 614.169 90
1785 2668789.43 266.8789 2454.7079 116.063 730.233 95
1790 2865843.54 286.5844 2741.2922 129.900 860.133 100
1795 3058757.50 305.8757 3047.1680 144.712 1004.844 105
1800 3244714.14 324.4714 3371.6394 160.470 1165.315 110
1805 3430884.78 343.0885 3714.7279 177.159 1342.474 115
1810 3624490.81 362.4491 4077.1769 194.798 1537.271 120
1815 3818561.52 381.8562 4459.0331 213.405 1750.677 125
1820 4013765.76 401.3766 4860.4097 232.986 1983.663 130
1825 4809225.08 480.9225 5341.3322 255.044 2238.706 135
1830 4810345.08 481.0345 5822.3667 279.092 2517.799 140
Cx 1730.25 5.79 MMC
Cx 1775.34 58.00 MMC
Cx 1775.48 63.79 MMC
Cx 1778.92 69.58 MMC

h1= Cota vol. Muerto – Cota de fondo

19
h1 = 58.04 m
h2 = 61.32 m
h3 = 3.51 m
h4 = 5.03 m

 Calculo del borde libre (h4)

h 4=hm+hs +hc +hse

Altura por mareas debido al viento (hm)

hm=[v 2 FCos ∝/2600 D]

Donde:

V= velocidad de viento (m/s)

F = Fitch o alcance (km)

D = profundidad media del vaso (m)

Hm = altura de marea (m)

El Fitch es perpendicular al eje longitudinal de la presa y pasa por el centro

15

∑ Xi . cos (∝)2 ¿
F= i=1 15

∑ cos ∝
i=1

Donde:

Xi: largo de línea desde eje presa hasta la ribera del rio.

αi: ángulo entre la línea y la línea central o de diseño.

F: Fitch Efectivo.

20
Linea Xi ai cos(ai) Xi.cos2(ai)
2 122.7226 18 0.95 111.00
3 297.1589 12 0.98 284.31
4 679.7403 6 0.99 672.31
5 537.296 6 0.99 531.43
6 487.5752 12 0.98 466.50
7 383.973 18 0.95 347.31
5.85 2412.86

F= 412.6346604 M

F= 0.41263466 KM

 Calculando la velocidad de viento:


Según el mapa de velocidades extremas de vientos en el Perú en la zona.

V= 34.2 Km/h

V= 9.50 m/s

 Calculando la profundidad media del vaso:


Según el perfil longitudinal obtenido del plano en planta

HI 1 H2 1 H3 5

D= 2.333333333 M

D= 72.276 M

 Angulo de la dirección del viento:


α= 79 °
hm=¿

hm= 3.78133E-05 m
 Altura de olas
H ' =0.34 ¿

H’= 0.770 m

21
Hs = 1.602 H’
hs = 1.234 m

1
2
H e=0.4 T ( gh) Tngβ

Z = 2.5
T(olas) = 1.30 segundos
B= 21.801
he = 0.86m 1

he = 1.9m

2.5

Altura por asentamiento máximo de la coronación (hc)

hc=K H 2

Donde:

K= coeficiente de compresibilidad

H= altura de la presa

H= 88.92m

hc= 0.0633m

22
 Altura de seguridad (hse)

PRIMER CRITERIO MAYOR DE VALORES:


1/3 (NAME-NAMO) = 0.04 m
Altura de ola = 1.90 m
Mínimo 60 cm = 0.60 m
Max = 1.90 m
SEGUNDO CRITERIO (SEGÚN JUSTIN):

 PRESAS BAJAS hse = 0.9-1.5m


PRESAS MEDIANAS hse = 1.8 – 3 m
PRESAS ALTAS hse = 3-9 m
Finalmente, la altura total del borde libre será:
h 4=hm+hs +hse
h4 = 3.76 m
 Calculo de la altura estructural
He = 88.92 m
 Calculo de la cresta de la corona
Cresta = 1778.92 m
 Ancho de corona

§= 1.1
H= 88.92
c= 10.37

IV. CONCLUSIONES

23
Se evaluó las alternativas de solución para evitar la problemática de escasez de
agua para la actividad del hombre en el sector Pachachaca, en lo que se optó en
el diseño de una presa la cual de sostén de riego en las temporadas de escases.
Para el diseño de la presa se optó a una altura dada por el docente la cual se tenía
una altura de referencia de 50 metros y a esta se le adicionó los dos últimos
dígitos de mi DNI: -----08 el cual es 08 y la suma da un total de 58 metros.
La disponibilidad de agua de la quebrada Pachachaca es de un caudal promedio
de 162 m^3/s y el área beneficiada será de 740 has, de acuerdo a los cultivos
característicos de la zona como lo que son el maíz, la palta, camote, yuca, frejol,
alfa alfa y demás.
Para años posteriores podemos ver la importancia del aporte de la escorrentía y
las precipitaciones en las estaciones de lluvia. Se tiene que tener consideraciones
en épocas de lluvia donde el nivel del agua no debe sobrepasar una determinada
cota de seguridad, pero que a su vez debe de intentar almacenar la cantidad de
agua requerida por la demanda de la población y agrícola.

V. RECOMENDACIONES

24
 Se debe complementar el diseño de un sistema de riego con los componentes
que parte del diseño de la presa.
 Para realizar los cálculos y estudios en el sector de Pachachaca se ve por
conveniente el uso de bloqueador solar y repelente de insectos debido a la gran
cantidad de radiación solar y así mismo el gran número de mosquitos en la zona.
 Los cálculos realizados son netamente con fines académicos.
 Se debe tener sumo cuidado y exactitud en la toma y procesamiento de datos
para generar mayor exactitud y confiabilidad con los datos de diseño.

VI. BIBLIOGRAFIA

25
ALUNNI, J. (2007). Fundamentos de Ingeniería. Consultado en
http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T11p.pdf
APARICIO, F. (2001). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa,
México.

CHANG, C. (2010) Introducción a la Ingeniería de Presas, Perú.

CHOW, V. (1994). Hidrología Aplicada. Editorial Mc Graw Hill, Colombia.

DINAGUA (2010). Manual de Diseño y Construcción de Pequeñas Presas volumen 1:


diseño hidrológico / hidráulico, Montevideo Uruguay.

26

También podría gustarte