Está en la página 1de 61

DRENAJE VIAL,

ALCANTARILLAS, CAJÓN DE
PASO, CUNETAS Y PUENTES

ALUMNOS:
JHONMAERK MARÍN
ARMANDO SÁNCHEZ
DRENAJE VIAL

• ES EL CONJUNTO DE OBRAS, DESTINADAS A EVITAR LOS DAÑOS QUE LAS AGUAS


PLUVIALES SUPERFICIALES O SUBTERRÁNEAS PUEDAN CAUSAR A LA VÍA DE
COMUNICACIÓN.
OBJETIVOS DEL DRENAJE VIAL

• Evitar que el agua provoque daños estructurales.


• Dar salida al agua que se llegue a acumular en el camino.
• Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija hacia el camino.
TIPOS DE DRENAJE VIAL

• DRENAJE TRANSVERSAL: comprende todas las obras que encauzan las aguas para atravesar
la vía, como: alcantarillas, cajones de paso y puentes.

• DRENAJE LONGITUDINAL: comprende todas las obras de drenaje para las aguas que escurren
paralelas a la vía, como: cunetas, canales de coronamiento y torrenteras.
ALCANTARILLAS

• UNA ALCANTARILLA ES UNA ESTRUCTURA HIDRÁULICA QUE PUEDE


CONDUCIR AGUAS DE CRECIENTE, AGUAS DE DRENAJE Y CORRIENTES
NATURALES POR DEBAJO DE LA ESTRUCTURA DE RELLENO EN TIERRAS O EN
ROCAS.
CAJÓN DE PASO

• UN CAJÓN DE PASO ES UNA ESTRUCTURA DE DRENAJE TRANSVERSAL A LA VÍA,


UBICADA EN LAS INTERSECCIONES ENTRE UNA RED NATURAL (QUEBRADAS,
ARROYOS) Y UNA RED DE TRANSPORTE (CARRETERAS, CAMINOS, VÍAS
FERROVIARIAS).
CUNETAS

• LAS CUNETAS SON ZANJAS LONGITUDINALES UBICADAS A AMBOS LADOS DE LA


CARRETERA O, EN SU DEFECTO, A UN SOLO LADO, REVESTIDAS O NO
REVESTIDAS, CON EL OBJETO DE CAPTAR, CONDUCIR, Y EVACUAR EN FORMA
ADECUADA LOS FLUJOS DE AGUA SUPERFICIAL.
PUENTES
• UN PUENTE ES UNA ESTRUCTURA DESTINADA A SALVAR OBSTÁCULOS
NATURALES, COMO RÍOS, VALLES O LAGOS ; Y OBSTÁCULOS ARTIFICIALES,
COMO VÍAS FÉRREAS O CARRETERAS. LA INFRAESTRUCTURA DE UN PUENTE
ESTÁ FORMADA POR LOS ESTRIBOS O PILARES EXTREMOS, LAS PILAS O APOYOS
CENTRALES Y LOS CIMIENTOS, QUE FORMAN LA BASE DE AMBOS. LA
SUPERESTRUCTURA CONSISTE EN EL TABLERO O PARTE QUE SOPORTA
DIRECTAMENTE LAS CARGAS Y LAS ARMADURAS, CONSTITUIDAS POR VIGAS,
CABLES, O BÓVEDAS Y ARCOS QUE TRANSMITEN LAS CARGAS DEL TABLERO A
LAS PILAS Y LOS ESTRIBOS
DISEÑO HIDRÁULICO DE ALCANTARILLAS
DIÁMETROS MÍNIMOS

• EN LOS CASOS NORMALES 0,91 M (36”) PARA FACILITAR LA LIMPIEZA Y


MANTENIMIENTO.
• CUANDO LA ALCANTARILLA SEA DE GRAN LONGITUD O EXISTA UN GRAN
ARRASTRE DE SEDIMENTOS, EL DIÁMETRO MÍNIMO SERÁ DE 1,22 M (48”).
• PARA CARRETERAS SECUNDARIAS Y PREVIA JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, SE PODRÁ
USAR UN DIÁMETRO MÍNIMO DE 0,61 M (24”) SIEMPRE QUE SU LONGITUD NO SEA
MUY GRANDE.
• PARA CAMINOS, EL DIÁMETRO MÍNIMO SE PODRÁ LLEVAR HASTA 0,46 M (18”).
VELOCIDADES EN LA TUBERÍA

ES NECESARIO CONTROLAR LA VELOCIDAD DEL AGUA EN EL INTERIOR DE LA TUBERÍA DE


LA ALCANTARILLA PARA EVITAR DAÑOS A SU ESTRUCTURA Y PARA EVITAR LA DEPOSICIÓN
DE SEDIMENTOS, POR ESTA RAZÓN:
• LA VELOCIDAD DE LAS AGUAS NO DEBE SER MENOR DE 1 M/S.
• ALCANTARILLAS DE CONCRETO: 5 M/S CUANDO HAYA EVIDENCIA DE ARRASTRE DE
ARENAS GRUESAS, GRANZÓN, PIEDRAS, ETC.; 7 M/S CUANDO NO HAYA ARRASTRE DE
SEDIMENTOS GRUESOS.
• ALCANTARILLAS METÁLICAS: 3,5 M/S CUANDO HAYA EVIDENCIA DE ARRASTRE DE
ARENAS GRUESAS, GRANZÓN, PIEDRAS, ETC.; 6 M/S PARA AGUAS LIMPIAS.
PROCEDIMIENTO PARA DIMENSIONAR
HIDRÁULICAMENTE LAS ALCANTARILLAS.
INFORMACIÓN PREVIA:
• EL CAUDAL O GASTO DE DISEÑO EN M3/S (Q)

ESTE ES EL PRIMER PROBLEMA Y TAL VEZ EL MÁS IMPORTANTE EN EL CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LAS OBRAS
HIDRÁULICAS, YA QUE, SI EL GASTO CALCULADO ES DEMASIADO PEQUEÑO, PUEDEN PRODUCIRSE INUNDACIONES O
DAÑOS A LA MISMA ESTRUCTURA Y A OTRAS ALEDAÑAS, PERO SI EL GASTO CALCULADO ES MUY GRANDE, SE
INCURRIRÁ EN GASTOS INNECESARIOS QUE PUEDEN HACER INACCESIBLE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA.
EL MÉTODO USADO CON MÁS FRECUENCIA PARA EL DRENAJE DE PEQUEÑAS CUENCAS ES EL DE LA FÓRMULA
RACIONAL, EL CUAL SIRVE PARA CALCULAR UN CAUDAL INSTANTÁNEO (SIEMPRE QUE EL TAMAÑO DE LA
CUENCA A DRENAR NO SEA MUY GRANDE).
EN EL CASO EN QUE HALLAN CORRIENTES DE AGUA QUE AMERITEN ESTRUCTURAS DE GRAN TAMAÑO, ES
RECOMENDABLE QUE SE RECURRA A LOS INGENIEROS HIDRÁULICOS O HIDRÓLOGOS, SEGÚN SEA EL CASO.
MÉTODO RACIONAL. Q=C.I.A

DONDE:

• Q: ES EL GASTO EN L/S
• C: ES UN COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA, ADIMENSIONAL
• I: ES LA INTENSIDAD DE LA LLUVIA, EXPRESADA EN L/S/HA
• A: ES EL ÁREA DE LA CUENCA, EN HAS.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE
ESCORRENTÍA
CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-
FRECUENCIA (IDF)
• SI LA CUENCA NO ES DE GRAN TAMAÑO, SE PUEDEN USAR LAS CURVAS IDF
REGIONALES QUE BRINDA LA BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE.
PARA DETERMINAR EL TC: EL MANUAL DE DRENAJES (10) DA LA ECUACIÓN DEL
CALIFORNIA CULVERT PRACTICE, LA MÁS EMPLEADA EN EL PAÍS
TC= 0,0195 (L3/H)0,385
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

1) SELECCIÓN DEL TIPO DE ENTRADA:


• CON CONTROL A LA ENTRADA: SU CAPACIDAD ESTÁ DETERMINADA POR LAS
CARACTERÍSTICAS DEL ORIFICIO DE ENTRADA, EN SU CAPACIDAD NO INFLUYEN
DETERMINANTEMENTE LA LONGITUD DEL TUBO, SU RUGOSIDAD NI LAS CONDICIONES
EN LA SALIDA.
• CON CONTROL A LA SALIDA: DEPENDE PRINCIPALMENTE DE LA FORMA Y TAMAÑO DE
LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL TUBO; LA GEOMETRÍA DE LA ENTRADA; LA ALTURA HE
DEL AGUA A LA ENTRADA DEL TUBO, LA ALTURA HS DEL AGUA EN LA SALIDA; LA
RUGOSIDAD Y PENDIENTE LONGITUDINAL DEL TUBO Y LA LONGITUD DE LA TUBERÍA.
CONTROL A LA ENTRADA
• LAS PÉRDIDAS EN LA ENTRADA SE CALCULAN COMO HE= CE .

Fig. 7: Principales tipos de embocadura de entrada.


Fuente: Cariciente, 1985.
SELECCIÓN DEL DIÁMETRO TENTATIVO
CÁLCULO DE HE CON CONTROL A LA
ENTRADA
• A CONTINUACIÓN, SE PROCEDE, A OBTENER LA ALTURA HE VERDADERA.
PARA ELLO SE REVIERTE LA OPERACIÓN
AUNQUE ESTA OPERACIÓN PARECIERA LA REPETICIÓN DE LA REALIZADA PARA DETERMINAR EL PRIMER
DIÁMETRO TENTATIVO, ES PRECISO REALIZARLA PUES, GENERALMENTE, EL TAMAÑO ENCONTRADO SE
REDONDEA HACIA ARRIBA Y LA RELACIÓN HE/D RESULTA DIFERENTE A LA ASUMIDA ANTERIORMENTE.
ESTE VALOR SE MULTIPLICA POR D, OBTENIÉNDOSE LA ALTURA HE CON CONTROL A LA ENTRADA. SI SE
REDONDEÓ D HACIA ARRIBA, SE CUMPLIRÁ QUE LA RELACIÓN HE/D SERÁ MENOR QUE LA ASUMIDA
INICIALMENTE. LUEGO SE COMPARA EL HE CALCULADO CON LA ALTURA HEP PERMISIBLE Y, SI
RESULTARA MAYOR, SE DEBE RECOMENZAR UTILIZANDO UN TAMAÑO MAYOR DE TUBERÍA O MÁS DE
UNA TUBERÍA.
ALTURA DE AGUA PERMISIBLE EN LA
ENTRADA (HEP)
• 1. ENTRE EL NIVEL MÁXIMO DE LAS AGUAS Y LA COTA DE LA SUBRASANTE DE LA CARRETERA
DEBE QUEDAR UN BORDE LIBRE DE POR LO MENOS 0,40 M. SE SUELE USAR UN BORDE LIBRE
DE 0,60 M POR DEBAJO DE LA COTA DE LA RASANTE.
2. EL AGUA NO DEBE PRODUCIR DAÑOS A LAS PROPIEDADES SITUADAS AGUAS ARRIBA DE LA
ALCANTARILLA. EL NIVEL DE PELIGRO SE ESTABLECE MEDIANTE LOS PLANOS CON CURVAS DE
NIVEL Y UNA INSPECCIÓN OCULAR DEL SITIO. SE DEBE SER ESPECIALMENTE CUIDADOSO EN
ZONAS PLANAS EN LAS QUE UNA LIGERA ELEVACIÓN DEL AGUA PUEDE CAUSAR EXTENSAS
INUNDACIONES.
3. LA CARGA HIDRÁULICA A LA ENTRADA NO DEBE SOBREPASAR UNA ALTURA IGUAL A 1,2 VECES
EL DIÁMETRO DE LA ALCANTARILLA (HE/D≤ 1,2).
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL AGUA EN LA
SALIDA CON CONTROL A LA ENTRADA
• PARA CALCULAR ESA VELOCIDAD MEDIA, SE APLICA LA ECUACIÓN DE MANNING
Y SE COMPARA CON LAS VELOCIDADES MÁXIMAS PERMITIDAS POR LAS
NORMAS PARA DIFERENTES TIPOS DE SUELOS:
SUELO
FINALMENTE SE DETERMINA EL TIPO DE ENTRADA Y SE REALIZAN LOS
RESPECTIVOS CÁLCULOS.
• ENTRADAS ENSANCHADAS LATERALMENTE,
CAJONES DE PASO
CAJONES DE PASO
• UNA OBRA DE DRENAJE, OBRA DE DRENAJE TRANSVERSAL,
U OBRA DE PASO SON CONDUCTOS POR LOS CUALES CRUZA
DEL AGUA U OTROS LÍQUIDOS, DEBAJO DE LA VÍA DE UN
COSTADO AL OTRO RESTITUYENDO LA CONTINUIDAD DE
LA TRAYECTORIA DE LOS CAUCES, CON LA MÍNIMA
INTERFERENCIA POSIBLE. PUEDEN SER CIRCULARES,
RECTANGULARES O CUADRADAS. ESTAS ÚLTIMAS SON
LLAMADAS TAMBIÉN TIPO CAJÓN.

• UN CAJÓN DE PASO ES UNA ESTRUCTURA DE DRENAJE


TRANSVERSAL A LA VÍA, UBICADA EN LAS
INTERSECCIONES ENTRE UNA RED NATURAL (QUEBRADAS,
ARROYOS) Y UNA RED DE TRANSPORTE (CARRETERAS,
CAMINOS, VÍAS FERROVIARIAS). Figura 1. Cajón de paso

• EL DISEÑO DE UN CAJÓN DE PASO CONSISTE EN


DETERMINAR LAS DIMENSIONES MÁS ECONÓMICAS QUE
GARANTICEN EL PASO DEL CAUDAL DE DISEÑO, ESTO SIN
PRODUCIR UN DESBORDAMIENTO QUE COMPROMETA LA
INTEGRIDAD DE LA ESTRUCTURA.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:

• CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
1. LOCALIZACIÓN:
LOS CAJONES DE PASO SON CONSTRUIDOS EN LOS CRUCES DE CORRIENTES CUANDO EL DRENAJE CONFLUYE HACIA LA
VÍA, Y EN LOS TERRAPLENES EN PLANICIES DE FÁCIL INUNDACIÓN, PARA GARANTIZAR EL PASO DEL AGUA, EVITANDO
QUE EL TERRAPLÉN ACTÚE COMO DIQUE.
2. ALINEACIÓN:
LOS CAJONES DE PASO SE PUEDEN CONSTRUIR PREFERIBLEMENTE NORMALES AL EJE DE LA VÍA, AUNQUE PUEDEN
PRESENTAR UN ÁNGULO DE ESVIAJE CUANDO SE TRATA DE CRUCES DE CORRIENTES, EN LOS CUALES SE CONSERVA LA
DIRECCIÓN DE DRENAJE NATURAL (VER FIGURA 2. CASOS 1 Y 2)
EN LOS CASOS EN QUE NO SE PUEDE MANTENER LA CONDICIÓN DE DRENAJE NATURAL, O RESULTE MUY LARGA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA ES NECESARIO PROYECTARLA EN EL EJE DE LA VÍA. (VER FIGURA 2. CASOS 3 Y 4).
Figura 2.

En cuanto a su alineamiento vertical, en general los cajones de paso deben conservar la pendiente de la
corriente o del terreno natural, pero ésta es muy pronunciada, se podrá disminuir, considerando obras en la salida
para asegurar la continuidad y la entrega adecuada del caudal, a través de una estructura disipadora de fondo liso o
escalonado.
• 3. CAUDAL DE DISEÑO:
• EL CAUDAL DE DISEÑO EN UN CAJÓN DE PASO ES EL CAUDAL QUE DEBE
TRANSPORTAR LA ESTRUCTURA. ASÍ, CUANDO SE REQUIERE EN EL CRUCE DE UNA
QUEBRADA, EL CAUDAL SE OBTENDRÁ APLICANDO ALGUNA METODOLOGÍA DE
CÁLCULO, YA SEA, EL MÉTODO RACIONAL, MÉTODO RACIONAL MODIFICADO,
MÉTODOS ESTADÍSTICOS, ENTRE OTROS. UNA VEZ OBTENIDO EL CAUDAL DE DISEÑO
ES POSIBLE CALCULAR LAS CONDICIONES DE BORDE, COMO ALTURA Y VELOCIDAD
DE FLUJO AGUAS ARRIBA DE LA ESTRUCTURA, EMPLEADOS PARA EL ANÁLISIS
HIDRÁULICO DEL CAJÓN DE PASO
• DE ACUERDO AL ÁREA DE LA CUENCA SE RECOMIENDA EL MÉTODO A IMPLEMENTAR:
• CUENCAS CON ÁREA MENORES A 500 HA → MÉTODO RACIONAL
• CUENCAS CON ÁREA MAYORES A 500 HA → MÉTODOS MÁS COMPLEJOS (MÉTODO
RACIONAL MODIFICADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS).
• 4. ANÁLISIS HIDRÁULICO: DETERMINAR LAS DIMENSIONES D ELLOS
COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DEL CAJÓN DE PASO, HACIENDO
USO DE ECUACIONES DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS.

• 4.1. SE CALCULA EL TIRANTE DE AGUA EN LA SECCIÓN DEL CAJÓN (H) CON LA


ECUACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA, LA CUAL ES UNA VARIACIÓN DE LA
ECUACIÓN DE BERNOULLI:

ASUMIENDO UN ANCHO B, LA ECUACIÓN ANTERIOR SE SIMPLIFICA DE LA


SIGUIENTE MANERA:
• DONDE:
• D1 = ALTURA DE AGUA AGUAS ARRIBA DEL CAJÓN
• V1= VELOCIDAD DE FLUJO ANTES DEL CAJÓN
• Q= CAUDAL DE DISEÑO
• H= TIRANTE DE AGUA EN LA SECCIÓN

Figura 4. Tirante de agua (h) y ancho B


• 4.2 SE DETERMINA LA PENDIENTE DEL CAJÓN (S) MEDIANTE LA ECUACIÓN DE
• MANNING:

• DONDE:
• N= RUGOSIDAD. PARA CONCRETO: (0.011-0.013) A= ÁREA DE PERÍMETRO MOJADO
• P= PERÍMETRO MOJADO
• R= RADIO HIDRÁULICO
• CONOCIDA H, ES POSIBLE CALCULAR A, P Y R:
POR LO QUE SUSTITUYENDO EN LA ECUACIÓN DE MANNING RESULTA:

4.3 SE DETERMINA LA ALTURA CRÍTICA (HC). EN SECCIONES RECTANGULARES


VIENE DADA COMO:
DONDE:
Q= CAUDAL UNITARIO (M3/S-M)
• SI HC < ℎ → RÉGIMEN SUBCRÍTICO. POR LO QUE RESULTA SATISFACTORIO PARA
EL DISEÑO.
• SI HC > ℎ → RÉGIMEN SUPERCRÍTICO. PUEDE PROVOCAR RESALTO Y
SOCAVACIÓN. VOLVER AL PASO 4.1) Y MODIFICAR EL ANCHO B.
• 4.4 SE DETERMINA LA CÁMARA DE AIRE TOMANDO UN VALOR TAL QUE EL
TIRANTE DE AGUA ALCANCE ENTRE EL (75-80) % DE LA ALTURA TOTAL DEL
CAJÓN.

Figura 5. Cámara de aire del cajón


• 5. SE DETERMINA LA LONGITUD DE LAS TRANSICIONES (LMIN): SE
ESTUDIAN LAS TRANSICIONES ENTRE EL CAJÓN DE PASO Y LA CORRIENTE
RECEPTORA CON EL HECHO DE NO ALTERAR DRÁSTICAMENTE EL TIPO DE FLUJO
DEL CUERPO DE AGUA (EN CUANTO A CAUDAL Y VELOCIDAD) Y EN NO GENERAR
PROBLEMAS DE SOCAVACIÓN.
• SE RECOMIENDAN TRANSICIONES GRADUALES, EVITANDO TRANSICIONES
BRUSCAS:

Figura 6. Transición brusca Figura 7. Transición gradual


• LA TRANSICIÓN GRADUAL DEBE REALIZARSE TANTO EN LA ENTRADA COMO EN
LA SALIDA DEL CAJÓN:

Figura 8. Transición gradual


Donde:
• 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL:
SE DEBEN CALCULAR LOS ESFUERZOS TOMANDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES
CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES:
PRESIONES EXTERNAS
PRESIÓN INTERNA DEL FLUJO
PESO PROPIO DEL CONDUCTO
PESO PROPIO DEL FLUIDO
SOBRECARGAS
Figura 9. Análisis estructural cajón de paso
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
ESTRUCTURAL:
• 6.1. SE DEBE CONOCER LAS PROPIEDADES DEL MATERIAL DE RELLENO: PESO
ESPECÍFICO , ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA (∅), Y ALTURA SOBRE EL TECHO
DEL CAJÓN (HT). ASÍ COMO TAMBIÉN, LA RESISTENCIA DEL CONCRETO (𝑓′C), Y LA
RESISTENCIA DEL ACERO (𝑓S).
• 6.2. SE SUPONE UN ANCHO DE LAS PAREDES DEL CAJÓN (T).
• 6.3. SE DETERMINAN LAS DISTANCIAS FINALES HF Y BF, COMO:
• 6.4. SE CALCULAN LAS CARGAS DISTRIBUIDAS SOBRE EL CAJÓN, TALES COMO,
EL PESO DEL RELLENO (P), PESO DEL CONCRETO (Q), Y CARGA DISTRIBUIDA
TOTAL (W).

6.5. Se obtienen los momentos en los puntos característicos del


cajón (Mi)
• 6.6. SE DETERMINA EL EMPUJE DEL AGUA. SE ASUME UN CONDUCTO
TOTALMENTE LLENO, AUN CUANDO EXISTA CÁMARA DE AIRE.

Figura 10. Empuje del agua


• 6.7. SE OBTIENEN LOS MOMENTOS POR EL EMPUJE DE AGUA EN LOS PUNTOS
CARACTERÍSTICOS:
• 6.8. SE DETERMINA EL EMPUJE DE TIERRA USANDO LA TEORÍA DE RANKINE:

DONDE:

• 𝛾 = PESO ESPECÍFICO DEL SUELO

• X = ALTURA DEL SUELO

• ∅ = ÁNGULO DE FRICCIÓN DEL SUELO


Figura 11. Presiones laterales. Empuje de tierra
• PARA EFECTOS DE CÁLCULO SE DIVIDE EL EMPUJE TARPEZOIDAL (OBTENIDO EN
EL PASO ANTERIOR) EN UNA CARGA RECTANGULAR Y UNA CARGA TRIANGULAR.

Figura 12. Carga rectangular y triangular


• 6.9. SE CALCULAN LOS MOMENTOS EN LOS PUNTOS CARACTERÍSTICOS DEL
CAJÓN(PRODUCIDOS POR LAS FUERZAS DE EMPUJE DEL SUELO) PARA LA CARGA
RECTANGULAR:

• PARA LA CARGA TRIANGULAR:

 
• 6.10 SE CALCULAN LAS CARGAS CONCENTRADAS DEL PESO PROPIO DE LAS
PAREDES:
Donde:

t= espesor de pared

Hc= Altura de cajón

𝛾c= Peso específico del concreto armado. (2500 kgf/m3)


• 6.11 SE CALCULAN LOS MOMENTOS PRODUCIDOS POR EL PESO PROPIO DE LAS PAREDES

• 6.12 SE DETERMINA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS MOMENTOS (SUMATORIA DE MOMENTOS).

OBTENIENDO LOS MOMENTOS DEL RELLENO + PESO PROPIO, EMPUJE DEL AGUA, EMPUJE DE LA
TIERRA, Y DE PAREDES. A PARTIR DE ESTOS, SE OBTIENEN LOS MOMENTOS DEFINITIVOS DE
DISEÑO. 
• 6.13 SE CALCULAN LOS MOMENTOS EN LA PLACA SUPERIOR. PARA ELLO SE DETERMINAN LAS
REACCIONES EN A Y B PARA DETERMINAR EL MOMENTO MÁXIMO QUE ESTARÍA EN LA MITAD DEL
ELEMENTO, OBTENIÉNDOSE EL MOMENTO MÁXIMO POSITIVO.
 
• PARA LA CARGA DISTRIBUIDA POR ENCIMA DEL CAJÓN SE TIENE:

• PARA LA PLACA INFERIOR DEL CAJÓN SE SIGUE EL MISMO PROCEDIMIENTO. 


6.14 SE DETERMINA EL MÁXIMO MOMENTO EN EL EXTREMO B’, ES DECIR, EL
MOMENTO EN LA PARED VERTICAL, INFLUENCIADO POR EL EMPUJE DE TIERRA Y
EL EMPUJE DE AGUA.

Figura 13. Determinación de momento máximo


• 6.15 SE CHEQUEA EL ESPESOR ASUMIDO CON EL MÁXIMO MOMENTO, PARA ELLO
SE COMPARA ENTRE EL MÁXIMO MOMENTO NEGATIVO (EN LOS EXTREMOS A, B,
C Y D) Y EL MÁXIMO MOMENTO POSITIVO.
• SE DETERMINA EL D MÍNIMO Y SE COMPARA CON EL D ASUMIDO

6.16 Se calcula el refuerzo de acero del cajón de paso:

Para el techo, la base, y las paredes del cajón de paso se emplean las
siguientes ecuaciones:
Donde:

Mu= Momento de la sección

Fy= Resistencia a la flexión del acero d=


espesor
∅= Factor de mayoración. (0.9)

j= 0.9
ANEXOS
Cajón de paso
Ubicación: Las Cuevas-Mucuruba
Diseñado como solución al colapso y desborde de la alcantarilla existente
Observaciones:
• Dimensiones muy pequeñas, ya que las rocas
existentes en la zona producto de la creciente anterior,
son de mayor altura que el cajón.
Recomendaciones:
• Antes de diseñar un cajón de paso o cualquier tipo
de drenaje, observar lo que baja por el cauce, para
tener un estimado de las dimensiones requeridas.
• Se recomienda aumentar la altura del cajón, sin
modificar la pendiente del cauce, para ello
se debe aumentar el nivel de la carretera. Pero como
es una solución muy costosa se debe desalojar a la
población existente aguas abajo del cajón de paso,
para evitar una desgracia
Cajón de paso

Cajón de paso chorros de milla sector la calera, entrada centro comercial villa los chorros
Alcantarilla
SOCAVACIÓN EN ESTRUCTURAS EN LOS
CHORROS DE MILLA
SOCAVACIÓN EN ESTRUCTURAS EN LOS
CHORROS DE MILLA
SOCAVACIÓN EN ESTRUCTURAS EN LOS
CHORROS DE MILLA
SOCAVACIÓN EN ESTRUCTURAS EN LOS
CHORROS DE MILLA
SOCAVACIÓN EN ESTRUCTURAS EN LOS
CHORROS DE MILLA

También podría gustarte