Está en la página 1de 10

FACHADA ATLANTICA

COSTA ATLÁNTICA VENEZOLANA

PUNTA PLAYA A PUNTA BOMBEADOR


PUNTA PLAYA

En Punta Playa, se inician los 814 kilómetros de costa, de la fachada atlántica del país.
Se encuentra localizada, en la Isla Corocoro, perteneciente su parte centro-occidental al
Estado Delta Amacuro (el resto a la zona en reclamación), luego de ser dividida por el
Laudo Arbitral de 1899. Esta costa, al igual que la anterior del territorio Esequibo, es
sumamente baja, con marismas, bancos de estuarios y un angosto cordón litoral de
arena, formando parte de la Reserva Forestal Imataca.

Desde Punta Playa hasta Pedernales, esta costa deltaica es muy baja, cenagosa e
inundable periódicamente, colonizada por manglares, en especial por especies que se
adaptan a suelos afectados por inundación casi permanente, en tanto que en las
depresiones se desarrolla vegetación pantanosa a base de hierbas y lirios.

Al igual que las costas guyanesas, la morfología de la línea de costa depende de la


descarga de sedimentos, nivel de mareas y la corriente de Guayana. Esta
característica, se mantiene hasta la boca del caño Araguao.

A continuación de Punta de Playa, se encuentra la Punta de Mocomoco, desde la cual


el sector litoral fue llamado por los antiguos navegantes, costa Sabaneta, que atraviesa
la punta del mismo nombre, hasta llegar a la Punta Barima, donde se localiza un faro y
la Estación de Pilotos de Barima, dependiendo de la Capitanía de Puerto de Puerto
Ordaz

DELTA DEL ORINOCO

El río Orinoco, con una longitud aproximada de 2.140 kilómetros, es el segundo rio más
grande de Suramérica, cuyo nacimiento en el Cerro Delgado Chalbaud, a 1100 metros
de altitud, en la frontera con Brasil, fue descubierto por una expedición venezolana, el
27 de Noviembre de 1951.

La desembocadura del rio Orinoco al Océano Atlántico, forma un inmenso delta de


aproximadamente 30.000 Km2, cuyo vértice se encuentra entre la poblaciones de
Barracas y Piacoa, constituyendo la costa atlántica entre el Golfo de Paria y la Serranía
de Imataca su base, con una longitud aproximada de 300 kilómetros

Posee canales importantes y multitud de pasos menores por pequeñas islas de poca
elevación sobre el nivel del mar, pero con una vegetación cuyas alturas aumentan hasta
formar grandes árboles, a medida que el delta se interna tierra adentro. Los canales de
mayor navegación son de norte a sur: Manamo, Pedernales, Tucupita, Araguao, Laran
y río Grande, que es la continuación del canal principal del Río Orinoco, recorriendo un
tramo de 200 kilómetros que va desde Piacoa (al sureste de Barrancas) hasta Punta
Barima (en la desembocadura hacia el océano Atlántico) donde alcanza un ancho
mayor de 22 kilómetros. Con un tráfico promedio de 1.000 buques al año, es necesario
el dragado del río entre los meses de noviembre y mayo.

BOCA GRANDE

En esta boca, salida, del rio Orinoco al Atlántico, empleada desde 1953 por buques de
gran calado, se diseñó y construyó un canal dragado, mantenido inicialmente por la
Orinoco Iron Mining Company, y actualmente, por el Instituto Nacional de
Canalizaciones.

El caño Boca Grande (río Grande) es la entrada principal al canal de navegación del río
Orinoco. La extensa boca de este caño, del cual deriva su nombre, se ubica entre la Isla
Tercera (Ramón Isidro), Isla Watts, Isla Cangrejo y parte de la Isla Borojo, al norte, y el
extremo occidental de la Isla Corocoro, en donde se encuentran Punta Barima y Punta
Sabaneta al sur, incluyendo las bocas del río Barima y río Amacuro que desembocan al
mar a través de Boca Grande.

Numerosos caños que conforman este delta, sirven de vías acuáticas, para las
pequeñas embarcaciones empleadas por los habitantes de la zona, en su mayoría
indígenas, encontrándose entre ellos los caños Cangrejo, Noina, Mayordomo, Jabure,
Meregina, Guayo, Sacupana, Araguao, Araguabisi, Mariusa, Manamo, Macareo y
Pedernales.

Desde la Isla Tercera, hasta la isla Tabajuba, en cuya parte norte se localiza la Punta
Araguapiche, destacan cinco pequeñas islas, separadas de la costa, pero con pocas
profundidades, nombradas como Bongo, El Barco, Barril, Cidras y Boroco Saruca (boca
del Caño Araguao). Todo el delta en contacto con el Atlántico, son islas de escasa
elevación, con manglares y palmeras, numerosas puntas, bancos de arena, marismas y
estuarios.

A partir del Caño Araguao, los aportes de sedimentos de las diversas bocas de los
caños, que hacen parte del delta del Orinoco, sumados a los niveles de mareas,
minimizan la acción de la corriente de Guayana en este litoral hasta la isla Capure.

PUNTA ARAGUAPICHE

En la Punta Araguapiche, se inicia la Línea de Base Recta, publicada en Gaceta Oficial


N° 28.672, del 09 de Julio de 1968, Decreto N° 1152; que se extiende hasta la
desembocadura del rio Esequibo, en la Zona en Reclamación. Más al norte, se puede
ubicar, la Punta Baja, formando con la Punta Araguapiche, la boca de los Caños
Guiniquina y Araguaimujo.

PUNTA MARIUSA

La punta Mariusa, al norte de la isla Mariusa (da nombre al Parque Nacional, Mariusa,
en el Estado delta Amacuro, decretado el 5 de Junio de 1991, con un aproximado de
331 hectáreas), marca la barra formada entre ella y la isla Redonda, en cuyo litoral, en
su parte norte se observa a la Punta Bombeador

PUNTA BOMBEADOR.

Situada al norte de la isla Redonda, llamada por Colón Isla Santa o de la Gracia, al
confundir la costa del delta con una isla, junto con la barra del caño Macareo, y la costa
sur de Trinidad, conforman la entrada de Boca de Serpientes o de Serpies

En esta área, el delta del Orinoco tiene dos grandes caños, Macareo y Manamo, el
primero fue la entrada empleada por los buques al rio Orinoco, antes del dragado de
Boca Grande; y el segundo disminuyo su caudal, por el cierre parcial del canal, en la
represa El Volcán.

El caño Macareo fue empleado por Diego de Ordaz, el 23 de Junio de 1531, para
ingresar al Orinoco y remontarlo hasta los raudales de Atures. Igualmente fue utilizado
para llevar el mineral de hierro, en gabarras desde Puerto Ordaz hasta el muelle de
Puerto de Hierro, construido por la Orinoco Iron Mine.

BOCA DE SERPIENTES.

Entrada sur al Golfo de Paria, entre la costa de Trinidad y las islas deltanas Mariusa,
Redonda y Capure, de acuerdo a los historiadores, Colón la llamó así, al observar las
fuertes corrientes con direcciones opuestas y grandes olas, que causaban mucho ruido
y peligro de naufragio. Es también llamado Canal de Columbus, en las cartas náuticas
inglesas.

En esta Boca de Serpientes, fue instalada desde 1988 la Estación de Transferencia


Boca Grande I, para mineral de hierro: consistente en un buque de carga de 186.000
TM, que recibía la carga de los buques de la Corporación Venezolana de Guayana,
procedentes de Puerto Ordaz, y la transfería a los buques de otras banderas, cuyo
calado no le permite el ingreso al Canal del Rio Orinoco, para efectuar el embarque de
mineral en los muelles. Actualmente, este puerto flotante fue sustituido por la Estación
de Transferencia “Boca Grande II”, del tipo autodescargante por gravedad, mediantes
cintas transportadoras. Esta estación fue anteriormente el Buque Granelero Capesize
“Nobel Snapper”, de 135.000 TM.

GOLFO DE PARIA

El Golfo de Paria ubicado en el océano Atlántico, entre la isla de Trinidad y el litoral


venezolano, con una extensión aproximada de 30.000 km2, se comunica con el Mar
Caribe por Boca de Dragón, al Norte, y con el océano Atlántico por la Boca de
Serpientes, al Sur, bañando con sus aguas las costas de los estados Delta Amacuro,
Monagas y Sucre.

La profundidad promedio es de 20 a 30 metros, con una morfología del lecho marino


plana. La circulación de sus aguas es muy característica, por su poca profundidad; la
influencia de los ríos, su forma con los canales al norte y sur, la dirección de los vientos
y desigualdad de niveles de mareas. Presenta una baja salinidad en la temporada de
lluvias, debido al aporte de las masas de agua fluviales del Delta del Orinoco y por los
ríos Guanipa y San Juan.

Su litoral septentrional es rocoso, con costas cenagosas donde se emplazan las


poblaciones de Yaguaraparo, Irapa, Güiria, Puerto de Hierro y Macuro, mientras que en
las planicies del resto del litoral se distinguen extensas marismas con áreas inundables
y una densa cobertura de manglares, con formaciones insulares deltaicas, tales como
las islas Antica, Turuépano, Venado, Guanipa, Cotorra, Remediadora, Manamo,
Pedernales y Capure.

COSTA SUR Y OESTE DEL GOLFO DE PARIA

ISLA CAPURE.

Se encuentra ubicada al sureste de la Isla Cotorra, y al este de la Isla Pedernales,


localizándose en su ribera noroeste, la población de Capure y en el extremo norte, la
Punta Tolete; la cual con la Punta del Arenal y las Rocas del Soldado y Pelicanos de la
República de Trinidad y Tobago, marcan el lado oeste, de la Boca de Serpientes y la
entrada al Golfo de Paria.

CAÑO PEDERNALES.

Es el más importante de los caños nombrados, ubicado entre isla Cotorra y Punta
Tolete. Su boca o canal de entrada, entre las islas Capure, Cotorra y Pedernales,
conformado por los caños de Pedernales y Manamo, tiene profundidades de 3,4
metros, y su fondo es arenoso, encontrándose la población de Capure, y Pedernales, al
final del canal, que posee en su entrada tres boyas luminosas.

Diversos caños se encuentran en este sector, tales como los caños Jacao, Vagre,
Manamito, Manamo y Pedernales, que forman parte del ángulo norte del Delta,
intrincado delta del Orinoco.

El caño Manamo, es el límite natural entre los estados de Monagas y Delta Amacuro.

ISLA COTORRA.

Se orienta en dirección noreste, con una longitud aproximada de 12 kilómetros. Su


costa es bastante uniforme, y posee un faro en su sector noreste, para el uso de
buques que entran o salen del golfo.

Al norte de esta isla se encuentra una plataforma petrolera, que explota el campo
Corocoro y envía el crudo al Buque de Almacenamiento y Transferencia, (FSO)
“NAVARIMA”, fondeado aproximadamente a 15 millas al noreste, en una profundidad
de 30 metros, que permite el acercamiento de buques de gran tonelaje para
transferirles el crudo de exportación.)

ISLA VENADO.

Con 10 kilómetros, aproximadamente de largo y una costa, muy baja, es posible


observarla a la distancia con árboles muy altos.

PUNTA CAMPANA.

Es la punta sur de la entrada al río San Juan, rodeada por unos bancos de pantano
inundables. Al norte de la mencionada punta se encuentra la extensa Barra de Maturín,
a través de la cual, subiendo por el río San Juan, se arriba al Puerto de Caripito, del
Estado Monagas. Hacia el sur se ubica Punta Mata Redonda, con gran formación de
manglares.
BARRA DE MATURÍN

Conforma la desembocadura del rio San Juan, navegable desde Punta Gorda hasta
Caripito, siendo además límite natural del estado Monagas con el estado Sucre Esta
barra tenia mantenimiento de dragado, mientras se encontraba en operación el muelle
petrolero de Caripito, señalizada por boyas luminosas, que marcaban el comienzo de la
entrada al canal de la barra, y fondeadas a 8 millas de distancia hacia el Noreste de
Punta Campana.

El rio San Juan, a pesar de tener solamente 173 kilómetros de longitud, posee un
caudal considerable, con la ayuda del Caño Francés, desde el sur y el caño Guanoco,
desde el norte, desarrollando entre su desembocadura y la Reserva de Guarapiche, los
manglares más desarrollados del país.

La isla Antica, al norte de la barra de Maturín, presentas una costa pantanosa, con los
caños Guarapichito, Guariquen y La Palma, al oeste. Al sur se observa la Punta Arenas,
para terminar en su extremo norte en la Punta Antica, formando parte de la llamada
Boca Grande, salida al mar de los caños Guariquén y Guarapiche; y también de la Boca
del caño Ajíes, al frente de la población de Yaguaraparo. En esta zona se observan
fuertes corrientes de mareas.

COSTA NORTE DEL GOLFO DE PARIA.

En la Boca de Ajíes, litoral de Yaguaraparo, capital del Municipio Cajigal, hasta la


población de Irapa, se inicia la costa parcialmente arenosa, pero con mayoría de
manglares. Es el inicio del lado norte del Golfo de Paria, formado por la península del
mismo nombre que se extiende hasta Punta Peñas, en la Boca de Dragón.

YAGUARAPARO.

Yaguaraparo (en lenguaje indígena guarao significa “río de las palmeras”) fue fundada
el 12 de Noviembre de 1760, por el fraile Silvestre de Zaragoza, como un caserío de
ranchos indígenas. Aquí fue asesinado el Cnel. José Bernardo Bermúdez, hermano del
Gral. José Francisco Bermúdez, por el Capitán español Francisco Javier Cervériz el 08
de Agosto de 1813, mientras se recuperaba de sus heridas en combate, hecho que
desató el inició de la Guerra a Muerte.

Juan Manuel Cajigal Odoardo, científico, humanista, político y militar, fundador de los
estudios de las matemáticas, astronomía e ingeniería en Venezuela, después de
enfermar, renunció a todos sus cargos en Caracas, y se instaló definitivamente en
Yaguaraparo hacia finales de 1847, muriendo el 10 de febrero de 1856.

En 1962, los ciudadanos de Yaguaraparo, solicitaron la separación de la jurisdicción de


Río Caribe (Distrito Arismendi), la cual se hizo efectiva el 20 de febrero de 1966.

En las tierras del municipio Cajigal se da un fruto llamado noni, cuyo nombre botánico
es Morinda Citrifolia L. (Noni), que ha adquirido fama internacional por sus poderes
curativos. Para su investigación se ha creado una empresa llamada Agrobiot,
Bioindustrias de Venezuela.
IRAPA.

Fundado como en 1736, con el nombre de Patrocinio de San José de Irapa, por Fray
Torres, con familias de indios guaraúnos de los caños del Orinoco. En este lugar se
lleva a cabo “La Batalla de Irapa”, el 13 de enero de 1813, entre las fuerzas
independentistas comandadas por el General José Francisco Bermúdez y las fuerzas
realistas capitaneadas por Francisco Cerveriz, con victoria de los patriotas. Su principal
actividad es la pesca, explotación de cocotales en la costa. Con una arquitectura
mezcla de criolla y trinitaria, fue en el pasado puerto de exportación de copra y cacao.

A partir de Irapa, se comienza a observar la presencia de pequeñas rocas, y playas de


arenas con piedras hasta la población de Guiria.

PUNTA GUARAGUARA.

En esta punta, la costa sigue hacia el noreste, encontrándose las poblaciones de Guiria,
capital del Municipio Valdez del Estado Sucre.

Al suroeste de Guiria, se construye actualmente, el Complejo Industrial Gran Mariscal


de Ayacucho (CIGMA), en el marco del proyecto Delta Caribe, a cargo de Petróleos de
Venezuela con el cual se espera ejecutar la exploración y explotación del gas natural
asociado en las costas venezolanas. El proyecto proveerá la infraestructura necesaria
para la industrialización del gas, una vez extraído en los yacimientos costa afuera, lo
cual comprende el transporte a tierra del hidrocarburo, su acondicionamiento y debido
proceso para su uso de importación y exportación.

El CIGMA representa el punto de partida del gas que se transportara a lo largo de los
12 mil 515 kilómetros de tuberías del gran gasoducto del sur, importante obra de
infraestructura que desde Venezuela será el motor de integración energética para el
continente suramericano.

GUIRIA.

Ciudad portuaria del estado Sucre, capital del municipio Valdéz. en la costa sur de la
Península de Paria. fue fundada como pueblo de misión el 08 de diciembre de 1767,
por Frailes Capuchinos - Aragonés de la misión de Cumaná.

Las peleas internas entre los conquistadores españoles para poseer una base en la isla
de Trinidad y el sur de Paria, y expedicionar al Orinoco en busca del Dorado, además
de la agresividad de los indios Caribes, retardaron el poblamiento de Paria por los
españoles.

Los pobladores emigrantes antillanos-franceses, posteriores a las comunidades


indígenas, se dieron un gran impulso económico especialmente con el cultivo del
algodón, que se frenó con la guerra de la Independencia en la cual participaron también
estos criollos franceses defendiendo su nueva patria como la propia; entre ellos el
general Juan Baptista Bideau, destacado marino de la escuadra de bucanero del
general Víctor Huges, Gobernador de la isla francesa de Guadalupe.

El Libertador, en el año 1827, dictó un decreto para crear la aduana de Güiria, para
desarrollar el comercio entre el sur de Paria, el Delta, las islas del Caribe, Europa y
Estados Unidos, pero, cuando Cipriano Castro, para acabar con los revolucionarios de
Güiria, quienes combatían su gobierno y para protegerse mejor de nuevas invasiones
de revolucionarios provenientes del Caribe, trasladó la aduana de Güiria y todas las
instituciones que le daban vida a Guiria, a un puerto que creó en Macuro, que para
entonces era un pequeño poblado alrededor de una plantación de cacao de la familia
Ducharne y lo denominó Puerto Cristóbal Colón, en honor del Descubridor. Con el
traslado de la aduana a Macuro, a comienzo de la primera década de este siglo, se
desarrolla Macuro y decae Güiria, hasta el año 1935 en que el general Juan Vicente
Gómez decreta el traslado de nuevo de la aduana hacia Güiria, para atender
movimientos marítimos que requería la Compañía petrolera instalada aquí para
entonces.

Posee un pequeño aeropuerto e infraestructura para puerto comercial y pesquero a


nivel internacional, con instalaciones de enfriamiento y procesamiento de la pesca y
moderno varadero, que le permiten establecer relaciones marítimas con Trinidad e islas
del Caribe Oriental.

La ciudad de Guiria está ubicada en un área muy conocida por su importancia en la


actividad pesquera, y actualmente inicia su rápida expansión en el sector petrolero con
el Proyecto Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho, además de su potencial
turístico por la atracción de las playas, situadas a lo largo de la costa sur de la
península.

PUERTO PESQUERO INTERNACIONAL DE GUIRIA.

Es el puerto más cercano para las operaciones de la industria petrolera, que opera en
el Golfo de Paria y las áreas adyacentes

Como puerto de pesca, posee una planta de conservación, está protegido de las
corrientes marinas por un rompeolas construido en dirección sureste que va desde la
orilla y alcanzando una longitud de 1.247 metros.

El terminal fue operado por la Administradora Portuaria Paria, C.A., Servicios y


Suministros Navales Paria, C.A., hasta finales del año 2006, actualmente se encuentra
bajo la administración de Puertos de Sucre.

La Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación, tiene previsto el reemplazo del


actual faro de recalada por un faro estratégico, al igual que en la isla de Patos y otros
colocados en el occidente del país.

ENSENADA DE MAPIRE

Al noreste de Guiria, en la ensenada de Cuarenta, la dirección del litoral, gira hacia


este, con playas de arena gruesa y guijarros, además de pequeñas rocas y vegetación
de mangles y cocoteros. Se comienzan a observar elevaciones montañosas y valles
con suaves pendientes que llegan hasta la costa.

A partir de la Ensenada de Mapire, donde se observa población en su costado este, y


una costa fangosa al final de la ensenada por la desembocadura del rio del mismo
nombre, el litoral inicia un aumento de altura, y la ampliación de sus ensenadas,
encontrando a las ensenadas de Rio Grande, Cumaca y Cumaquita, al oeste de Puerto
de Hierro.

PUERTO DE HIERRO

Se encuentra al noreste del Puerto de Guiria, fue construido por la Iron Mines
Company, a partir de 1947, para efectuar la transferencia del mineral de hierro,
proveniente de la mina de El Pao y transportado en gabarras que salían al mar a través
del caño Macareo en el delta, a buques de mayor calado, que se despachaban hacia
Sarros Point, sede de las acerías de Betlehem Steel ,Maryland USA. En 1951, zarpa
desde Puerto de Hierro el Buque “Bethore”, con el primer cargamento de mineral de
hierro para los Estados Unidos. Para ese momento, los buques de gran calado no
podían navegar por el rio Orinoco, por falta de profundidad adecuada, ya que no había
sido dragado. Esta facilidad portuaria estuvo operativa hasta el año de1964.

Posteriormente, estas instalaciones fueron donadas a la nación y actualmente funciona


en ellas la Base Naval “CN Francisco Javier Gutiérrez”, bajo jurisdicción de la Armada
de la República Bolivariana de Venezuela.

La Base Naval además de su misión de dar apoyo logístico y de mantenimiento a las


unidades flotantes de la Armada Bolivariana que ejecutan operaciones en el sector
oriental; favorece a toda la comunidad de la península, al contar con facilidades de
comunicaciones, educativas y hospital; además de un muelle de acero y concreto de
365 metro de longitud y un faro de recalada con un alcance de 11 milla. Igualmente
forma parte de la red mareográfica del país, con una instalación operativa ubicada en el
muelle , la cual fue modernizada en el año 2002

A continuación de Puerto de Hierro, se encuentran las ensenadas de Patao, Ucarito,


Guinimita y Yacua, pequeñas entradas de la costa, empleadas por los pescadores y
habitantes de la zona, así como por los turistas que disfrutan la belleza aun permanente
de esta región.

MACURO A PUNTA PEÑAS

Esta costa es alta y rocosa, formando acantilados, posee muchos accidentes


geográficos con puntas de rocas, ensenadas y playas de arena y grava. El único centro
poblado es Macuro.

La propia topografía dificulta la agricultura, aunque se cosecha cacao, por tradición.

MACURO o Puerto Cristóbal Colón.

Está situado en una ensenada a pocos kilómetros de la Boca de Dragón, al sur de la


península de Paria, con la relevancia histórica de ser el único sitio en donde uno de los
viajes de Cristóbal Colón pisó el propio continente americano, fondeando el 5 de agosto
de 1498, durante su tercera expedición.

La etimología del nombre está basada en la leyenda según la cual los indígenas al ver
los buques de Colón, gritaron “Macuro” (hombre blanco).
En 1735, los Padres Capuchinos, fundan en el sitio una Misión con el nombre de San
Carlos Borromeo de Macuro que llegó a tener más de 1000 habitantes que vivían del
cultivo del cacao y el algodón, diezmados posteriormente por una epidemia de viruela.

En 1903 posterior al bloqueo de las costas de Venezuela, el presidente Cipriano Castro


inaugura en Macuro el Puerto Cristóbal Colón, dotado de gran infraestructura, y de una
aduana anticipando una gran actividad de importación, exportación y cabotaje, llegando
a convertirse en la capital del Territorio Federal Cristóbal Colón y centro de acopio de
toda la producción de cacao y café de la región de Paria. En 1935, Juan Vicente
Gómez, presidente de Venezuela para la época, cerró el puerto, paralizó las obras de
expansión y ordenó el traslado de las instalaciones a la población de Güiria.

Los habitantes de la comunidad de Macuro, participan en el programa permanente del


Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, relativo a la conservación de playas,
mediante el cual nidifican a las tortugas marinas.

La mina de yeso a cielo abierto que operó desde 1950, está inactiva desde la venta por
Cementos VENCEMOS a CEMEX, en 1995, de la planta de Pertigalete

Este pueblo costero, tiene su acceso principal por vía marítima; y por vía terrestre se
comunica con los poblados campesinos de Aricagua y Balcón, a los que sirve como
centros de abastecimiento y salida de su producción agrícola

Al suroeste de la ensenada se encuentra la Punta Macuro, y al sureste, las rocas Los


Paticos, que sobresalen en marea baja.

En la mitad de la ensenada, en la punta Macurito, se instaló un faro, con alcance de 11


millas.

Desde Macuro, la costa sigue al noreste, con una costa elevada y rocosa, que termina

ENSENADA DE CARIAQUITO

Esta ensenada se encuentra a dos millas hacia el noreste de Macuro, penetrando en la


costa por casi dos millas, con escasa profundidad. La punta suroeste es llamada Punta
Picúa, y el promontorio de la entrada, que se encuentra en su parte NE, se llama Punta
Garcitas, es prominente y su elevación es de 320 m.

En la entrada a la Ensenada Cariaquito, hay profundidades de 10 m, pero esta va


disminuyendo gradualmente hacia la cabecera, donde se encuentra la curva de 1,9 m.
La corriente tiene en ocasiones, una velocidad considerable a través de la entrada a la
ensenada de Cariaquito.

ROCAS LAS GARZAS.

Al salir de la Ensenada de Cariaquito, la línea de costa montañosa, sigue al noreste,


encontrándose un conjunto de rocas grandes, que llegan a elevarse más de 50 metros
sobre el nivel del mar. Este grupo de rocas es llamado Rocas o Islote de la Garzas.
Estas rocas se encuentran a 1,25 millas hacia el NE de la entrada a la Ensenada
Cariaquito y dentro de la curva de 20 m. La más oriental con sus 66,1 m de altura tiene
la apariencia de una vela de tres puños cuando es vista a considerable distancia.
ISLA DE PATOS.

Con una silueta que asemeja un pato con la cabeza sumergida en el agua, de altas
costas acantiladas y situada al sur de la Boca de Dragón, es a partir de 1942, cuando
se reconoce la soberanía de Venezuela sobre esta isla, empleada por Estados unidos
durante la Segunda guerra Mundial, colocando artillería de 155 mm, para la protección
de los buques petroleros que salían del golfo.

(Ver Sector Insular - Dependencias Federales)

PUNTA PEÑAS.

Ubicada al oeste de la entrada a Boca Grande, siendo la extremidad más al este de la


Península de Paria, está unida por una franja de tierra a costa, por lo que desde ciertas
direcciones se asemeja a una isla.

BOCA DE DRAGÓN.

Llamado así por Colón, al rugir de las olas, cuando intentó salir al norte del golfo de la
Ballena, actual golfo de Paria, obligándolo a virar al oeste y arribar posteriormente a
Macuro.

Es el paso formado entre la Isla de Trinidad y el promontorio de Paria, sector final al


oriente de la península del mismo nombre. Esta entrada al golfo, se divide en cuatro
canales por la presencia, del este al oeste, de las islas de Monos, Huevos y
Chacachacare., denominándose al paso entre esta última isla y la Punta Peñas, Boca
Grande, y al siguiente entre Chacachacare e isla Huevos, como Boca de Navíos.

En esta Boca del Dragón al igual que en la Boca de Serpientes, y a través del golfo de
Paria, esta establecida la delimitación de aéreas marinas y submarinas, con la
República de Trinidad y Tobago, firmadas en los Tratados de 1942 y 1990, cuyos
mapas y cálculos, para este último acuerdo fueron efectuados por la Armada, en la
Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) y aprobados por la Cancillería de Trinidad
y Tobago, bajo la dirección del Capitán de Fragata Oscar Mendoza Rodríguez, quien
asistió a la reunión de las comisiones, en Puerto Príncipe, como cartógrafo de la
delegación venezolana. La copia de este documento se muestra al público, en la sede
del Servicio de Hidrografía y Navegación (anterior DHN), en el Observatorio Cajigal, en
la ciudad de Caracas.

También podría gustarte