Está en la página 1de 51

DERECHO MERCANTIL III.

TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1889

Una nueva versión de las Ordenanzas de Bilbao fue expedida con sanción real en 1737, las
cuales rigieron el comercio en las colonias en América hasta mucho después de su
independencia, para ser más precisos, durante poco más de la primera mitad del siglo XIX;
esto debido a la división y desorganización que prevaleció en México después de la
independencia.

Fue hasta el año 1854, cuando Santa Anna era emperador, que se expidió el primer Código
de Comercio mexicano, conocido como el “Código Lares” y elaborado por el jurista
Teodosio Lares. Las disposiciones de este código, eran aplicables para todo el territorio
mexicano. Sin embargo, debido al movimiento liberal en donde se proclamó el plan de
Ayutla, se desconoció a Santa Anna como presidente de México y, en consecuencia, el
Código Lares perdió su vigencia. Con la expedición de la Constitución de 1857, los estados
tenían facultad para legislar en materia mercantil, toda vez que la Constitución no le confería
expresamente esa facultad a la federación; empero, los estados prefirieron retomar las
disposiciones contenidas en las Ordenanzas de Bilbao.

En 1884, bajo el gobierno de Manuel González, se expidió un segundo Código de Comercio,


el cual también fue de muy corta duración, pues en 1889, bajo el gobierno de Porfirio Díaz,
se expidió el tercer Código de Comercio, el cual entró en vigor a partir del 1º de enero de
1890

El Código de Comercio de 1890 es el código vigente al día de hoy, no obstante, muchos de


sus artículos han tenido que ser derogados debido a la ampliación y profundización de la
regulación de ciertos temas, teniendo como resultado nuevas leyes en materia mercantil,
como lo son la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley General de Sociedades
Mercantiles, Ley Federal de Correduría Pública, etc.
La normatividad mercantil es una materia especial, por eso, en la parte sustantiva el CCo está
incompleto, para complementarlo, se crea la figura de la supletoriedad de la norma, gracias
a la cual se aplicará supletoriamente al CCo, el Código Civil Federal, de acuerdo con el art,
2° del CCo.

En los procedimientos mercantiles se aplicará el libro quinto del CCo, además, se aplicará
supletoriamente el Código de Procedimientos Civiles Federal, y en su defecto el Código de
Procedimientos Civiles de cada entidad federativa. De acuerdo con el artículo 1054 del CCo.

La materia mercantil es de jurisdicción concurrente, en consecuencia, son competentes para


conocer de un asunto mercantil, los jueces del fuero común y los del fuero federal. Excepto
que la federación sea parte en el asunto. Respetando lo establecido por el art. 104
constitucional.

Se tienen dos principios para saber si se está frente a un acto de comercio. El primer principio
es el principio subjetivo: el acto será mercantil cuando una o ambas partes lo celebre en su
calidad de comerciantes. Un comerciante es aquella persona física que haga del comercio su
actividad ordinaria y aquellas personas morales constituidas de acuerdo al art. 3 y 4 del CCo.
El principio objetivo aplica cuando la voluntad de las partes recaiga sobre un objeto de
carácter eminentemente mercantil. La ley es quien le atribuye la calidad de carácter
eminentemente mercantil al acto que se encuentre, principalmente, dentro de los supuestos
previstos en el artículo 75 del Código de Comercio.

Art. 1 LGTOC: Son cosas mercantiles los títulos de crédito.

Las consecuencias de no saber bajo que vía actuar, es pagar las costas procesales a la
contraparte. Con fundamento en los artículos 10, 11 y 12 del CPCGto. y en el 1084 del CCo.

La ley de títulos es una ley especial, por lo que está incompleta y necesita ser complementada
con otras leyes.

Artículo 2o.- Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:

I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto,

II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,


III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,

IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta
ley, el Código Civil del Distrito Federal.

Art. 2 LGTOC: habla sobre el orden de leyes a considerarse en caso de lagunas en la LGTOC.
En caso de tampoco encontrarse en las leyes que se mencionan, se seguirá el orden marcado
en este artículo, sin obedecer a las disposiciones supletorias de las leyes a las que remite este
artículo.

Los usos bancarios y mercantiles, son las leyes de instituciones de crédito. Banca, crédito y
servicios, son las principales operaciones de los bancos.

SUPLETORIEDAD SUSTANTIVA DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y


OPERACIONES DE CRÉDITO
SUPLETORIEDAD ADJETIVA DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO

OPERACIONES DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO

Las instituciones financieras, pueden realizar las operaciones que les tiene permitidas la Ley
de Instituciones de Crédito en su artículo 46; las cuales se pueden clasificar en tres grupos,
operaciones de banca, operaciones de crédito y operaciones de servicio, las cuales se
desarrollan a continuación.
TÍTULO DE CRÉDITO
Art. 5 LGTOC: Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar el derecho
literal que en ellos se consigna.

No hay títulos de crédito verbales; la existencia de un documento es un elemento necesario


para la existencia de un título de crédito.
Las personas con capacidad de ejercicio pueden suscribir títulos de crédito. Artículo 22
CCGto: la menoría de edad, el estado de interdicción y las demás incapacidades establecidas
por la ley, constituyen restricciones a la capacidad jurídica; pero los que se encontraren en
tales condiciones podrán ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus
representantes.

El juicio sobre declaración de estado de interdicción, es en el que se establece que una


persona no tiene capacidad de ejercicio. Su regulación se encuentra en el libro tercero del
CPCGto.

Elementos de existencia del acto jurídico:

• Consentimiento

• Objeto

• Solemnidad

Elementos de validez del acto jurídico:

• Capacidad legal de las partes (art. 22 CCEGto)

• Ausencia de vicios en el consentimiento (dolo, violencia, lesión contractual art. 1734


CCEGto,)

Artículo 1734. Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia


o extrema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente
desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a
pedir la nulidad del contrato, y de ser esto imposible, la reducción equitativa de su
obligación. También hay lesión en los contratos conmutativos cuando alguna de las
partes da dos tantos más del valor de la contraprestación correspondiente.

La lesión puede renunciarse salvo el caso de que la desproporción entre la prestación


de una de las partes y la de la otra dependiere del estado de necesidad, inexperiencia
o suma ignorancia de una de ellas, de la que se haya aprovechado la otra parte para
obtener ventaja. La acción para invocar la existencia de la lesión en los casos citados
en este precepto se extingue por el transcurso de dos años.

El temor reverencial no se considerará como vicio en el consentimiento

• Licitud del objeto

• Formalidad del acto jurídico. Regla general, no se necesitan formalidades; Art. 78 del
CCo y Art. 1319 del CCEGto. Excepciones, a menos que una ley exija una
formalidad; art. 79 del CCo y 1320 del CCEGto. No se requiere para la validez del
acto jurídico formalidad alguna; al menos que la ley exija una formalidad
determinada.

Para que un menor pueda contraer obligaciones, lo hará a través de sus padres, a falta de
padres, los abuelos (determinados por el principio del interés superior del menor = lo que
resulte más conveniente para el menor). Con los abuelos se acaba la patria potestad y
comienza la tutela.

Tipos de tutela:

• Dativa: el juez designa al tutor. *Leer el art. 2 del CPCEGto.


• Legítima: la ley establece a quien le corresponde el ejercicio de la tutela.
• Testamentaria: el decujus nombra al tutor en su testamento.
• Autodesignada: implica que la persona sí es capaz, mayor de dieciocho años; pero es
una tutela preventiva. Art. 705

Si falta un elemento de existencia, es nulidad absoluta. Si falta un elemento de validez, es


nulidad relativa.

Art. 1715 CCEGto. Teoría de las nulidades.

Características de la nulidad absoluta:

• Es imprescriptible
• Puede hacerse valer por cualquier persona con un interés jurídico
• No es convalidable, no se puede subsanar
Características de la nulidad relativa:

• Es prescriptible
• Sólo puede hacerse valer por el directamente interesado
• Sí es convalidable, subsanable.

Es absoluta porque entre la comprobación del hecho y la declaración de nulidad, no existe


posibilidad de ponderación por parte del juzgador.

Se llama relativa porque aun cuando se compruebe la causa de la nulidad, no necesariamente


se va a decretar la nulidad del acto. Porque entre la comprobación del hecho y la declaración
de nulidad, existe un parámetro de ponderación por parte del juez.

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA. La persona es capaz, pero designa a alguien más.


Entran los poderes: de dominio, administración y pleitos y cobranza. Los anteriores pueden
ser generales o especiales.

• Dominio: realizar actos de disposición de los bienes, actos traslativos de dominio


• Administración general o especial: no puede disponer de los bienes, sólo
administrarlo.
• Pleitos y cobranza: abogado
• General: disponer o administrar todos los bienes o defender en todas las materias
• Especial: limitado

ACTOS QUE PUEDE REALIZAR UN CORREDOR PÚBLICO

Tal como los enuncia el artículo 6º de la Ley Federal de Correduría Pública, los actos que
pueden realizar los corredores públicos son los siguientes:

I. Actuar como agente mediador, para transmitir e intercambiar propuestas entre dos o
más partes y asesorar en la celebración o ajuste de cualquier contrato o convenio de
naturaleza mercantil;
II. Fungir como perito valuador, para estimar, cuantificar y valorar los bienes, servicios,
derechos y obligaciones que se sometan a su consideración, por nombramiento
privado o por mandato de autoridad competente;
III. Asesorar jurídicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio;
IV. Actuar como árbitro, a solicitud de las partes, en la solución de controversias
derivadas de actos, contratos o convenios de naturaleza mercantil, así como las que
resulten entre proveedores y consumidores, de acuerdo con la ley de la materia;
V. Actuar como fedatario público para hacer constar los contratos, convenios y actos
jurídicos de naturaleza mercantil, excepto en tratándose de inmuebles, así como en la
emisión de obligaciones y otros títulos valor; en hipotecas sobre buques, navíos y
aeronaves que se celebren ante él, así como para hacer constar los hechos de
naturaleza mercantil;
VI. Actuar como fedatario en la constitución y en los demás actos previstos por la Ley
General de Sociedades Mercantiles incluso aquellos en los que se haga constar la
representación orgánica;
VII. Cotejar y certificar las copias de las pólizas o actas que hayan sido otorgadas ante
ellos, así como de los documentos que hayan tenido a la vista que sean de los referidos
en los artículos 33 a 50 del Código de Comercio, y
VIII. Las demás funciones que le señalen ésta y otras leyes o reglamentos.

Las anteriores funciones se entenderán sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes y no se


consideran exclusivas de los corredores públicos.

Artículo 1319 CCEGto. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos
que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran
formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley.

Artículo 78 CCo.- En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y


términos que aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de
la observancia de formalidades o requisitos determinados.

Artículo 79 CCo.- Se exceptuarán de lo dispuesto en el artículo que precede:

I.- Los contratos que, con arreglo a este Código u otras leyes, deban reducirse a escritura o
requieran formas o solemnidades necesarias para su eficacia;
II.- Los contratos celebrados en país extranjero en que la ley exige escrituras, formas o
solemnidades determinadas para su validez, aunque no las exija la ley mexicana.

En uno y otro caso, los contratos que no llenen las circunstancias respectivamente requeridas,
no producirán obligación ni acción en juicio.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Toda obligación nace de un hecho, natural o del hombre, al que la ley atribuye el efecto de
generar obligaciones y derechos. La ley y ese hecho (hecho jurídico lato sensu), son la fuente
de todas las obligaciones. Existen principalmente 5 fuentes de las obligaciones, a saber:

1. El contrato. Del artículo 1279-1357-A. Convenio es el acuerdo de dos o más personas


para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. Los convenios que producen
o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.

2. La declaración unilateral de voluntad. Del artículo 1358-1370. El que por anuncios u


ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna prestación en favor de quien
llene determinada condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de
cumplir lo prometido

3. El enriquecimiento ilegítimo. Del artículo 1371-1384. El que sin causa se enriquece


en detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la
medida que él se ha enriquecido.

4. La gestión de negocios. Del artículo 1385-1398. El que sin mandato y sin estar
obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses
del dueño del negocio.

5. Los hechos ilícitos. Del artículo 1399-1424. El que obrando ilícitamente o contra las
buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que
demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia
inexcusable de la víctima (responsabilidad subjetiva). Cuando una persona hace uso
de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por sí mismos, por la
velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de
la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a
responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre
que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima
(responsabilidad objetiva).

Nota. Los artículos referidos en este trabajo son los correspondientes al Código Civil para el
Estado de Guanajuato.

RESPONSABILIDAD CIVIL

Artículo 1399. El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro,
está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como consecuencia
de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

Artículo 1402. Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o
substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza
explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras
causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente,
a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la
víctima.

Los elementos de la acción son:

• El daño
• El título de imputación. (La base del reclamo) (es el uso de un objeto peligroso en la
responsabilidad civil objetiva) (por la omisión de hacer algo o por no tener el deber
de cuidado en la responsabilidad civil subjetiva)
• Nexo causal: necesaria vinculación entre el daño y el título de imputación.

Excluyentes

• Que exista culpa inexcusable de la víctima


• Prescripción (3 años). Artículo 1424. La acción para exigir la reparación de los daños
y perjuicios causados, en los términos del presente capítulo, prescribe en tres años,
contados a partir del día en que se haya causado el daño.
Responsabilidad Aquiliana: las personas no sólo son responsables de sus actos propios,
sino que también tienen responsabilidad de los actos ocasionados por terceras personas
con quien tienen un vínculo determinado. Los padres son responsables de los actos de sus
hijos. Los patrones son responsables de los actos de sus trabajadores. Art. 1410 y 1411
CCGto.

Artículo 1405. La reparación del daño debe consistir, a elección del ofendido, en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de daños
y perjuicios.

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total


permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de ella se
determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo. Para calcular la
indemnización que corresponda se tomará como base la Unidad de Medida y
Actualización diaria y se atenderá al número de días que para cada una de las
incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo. En caso de muerte la
indemnización corresponderá a los herederos legítimos de la víctima.

Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son intransferibles,
y se cubrirán preferentemente en una sola exhibición, salvo convenio entre las partes.

Las anteriores disposiciones se observarán en el caso del artículo 2166 de este Código.

La indemnización puede ser por daño material Art. 1405 o moral Art. 1406.

AXIOMAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO. PRINCIPIOS


RECTORES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

Estos principios derivan de la definición legal de lo que es un título de crédito.

Art. 5. Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que
en ellos se consigna.
1. PRINCIPIO DE LITERALIDAD Art. 16-19: el alcance y límite del derecho de
crédito estará definido por el texto del propio documento.
No se pueden utilizar abreviaturas en las actuaciones judiciales. Art. 78 del CCo.
Si hay una cifra con número y otra con letra, prevalece la cantidad que está escrita
con letra.
Si hay una cantidad con letra y otra distinta en letra; se atenderá a aquella que
represente una menor transmisión patrimonial. Posible pregunta de examen.
2. PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN: Nos indica que el derecho de crédito pasa a
formar parte del documento, a grado tal que, si se pierde el documento, se pierde el
derecho. Conforme a este principio, el derecho se incorpora al papel.
Así como no puedo reproducir un billete mediante copias, no puedo reproducir un
título de crédito con copias
3. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Establece que el título de crédito una vez que nace
a la vida jurídica, es independiente a la causa que le haya dado origen. Esto no
significa que no tenga causa que le haya dado origen, sino que es indiferente la causa
para hacer valer el cumplimiento coactivo del título de crédito.
4. PRINCIPIO DE CIRCULACIÓN: La transmisión del título de crédito va a ser
relativamente sencilla, con la intención de facilitar la transmisión de la riqueza.

5. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN EN SUS DOS VERTIENTES: Legitimación en


la causa activa: se refiere a ser el titular del derecho reclamado. Legitimación en la
causa pasiva: se refiere a la persona que tiene a su cargo resistir la reclamación
concerniente al pago del título de crédito; está obligado a pagar quien suscribió el
título de crédito. Una vez que la obligación no es cumplida, la persona legitimada
activamente puede reclamar judicialmente su derecho.

VÍAS PARA RECLAMAR UN TÍTULO DE CRÉDITO


1. Procedimiento convencional. Art. 1052 CCo. Este tipo de procedimientos se deben
de hacer constar ante fedatarios públicos. Se conviene el procedimiento por las
propias partes.
2. Juicio ejecutivo mercantil oral JEMO. Art. 1390 Ter 1 en adelante. FASES: demanda,
contestación, audiencia preliminar, audiencia de juicio y sentencia
3. Juicio ejecutivo mercantil tradicional. Art. 1391. Será tradicional, si la cantidad en
controversia no rebasa el resultado de 2000 por el UMA Eminentemente escrito.
FASES: demanda, contestación, periodo de desahogo probatorio de 15 días,
audiencia de alegatos y sentencia.
4. Juicio ordinario mercantil oral JOMO. Art. 1390 2-Bis. FASES: demanda,
contestación, reconvención, contestación a la reconvención, audiencia preliminar,
audiencia de juicio donde se desahogan las pruebas y se alega, y sentencia.
5. Juicio ordinario mercantil tradicional: Es escrito. FASES: Demanda, contestación,
reconvención, contestación a la reconvención, cierra litis, periodo de pruebas y
sentencia. 40 días de periodo probatorio.
6. Procedimientos especiales

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL

Se dice que es un juicio privilegiado o invertido, toda vez que el auto en el que se acepta la
demanda y se emplaza para que conteste dentro de los 8 días siguientes, también se le requiere
el pago de la deuda al deudor y, en su caso, el embargo de los bienes.

En los juicios ordinarios, el embargo va al final; en el juicio ejecutivo, el embargo va al inicio.

BIENES QUE SE ENCUENTRAN LEGALMENTE EXCENTOS DE EMBARGO

Art. 475 CPCGto: No son susceptibles de embargo:

I. Los bienes que constituyan el patrimonio de familia desde su inscripción en el


Registro Público de la Propiedad;
II. El lecho cotidiano, los vestidos y los muebles de uso ordinario del deudor, de su mujer
o de sus hijos, no siendo de lujo;
III. Los instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el arte u oficio al que el deudor
esté dedicado
IV. La maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivo agrícola, en cuanto
fueren necesarios para el servicio de la finca a que estén destinados, a efecto de lo
cual oirá el juez el informe de un perito nombrado por él, a menos que se embarguen
juntamente con la finca;
V. Los libros, aparatos, instrumentos y útiles de las personas que ejerzan o se dediquen
al estudio de profesiones liberales;
VI. Las armas y caballos que los militares en servicio activo usen, indispensables para
este conforme a las leyes relativas;
VII. Los efectos, maquinarias e instrumentos propios para el fomento y giro de las
negociaciones mercantiles o industriales, en cuanto fueren necesarios para su servicio
y movimiento, a efecto de lo cual oirá el juez el dictamen de un perito nombrado por
él; pero podrán ser intervenidos juntamente con la negociación a que estén destinados;
VIII. Las mieses, antes de ser cosechadas; pero sí los derechos sobre las siembras;
IX. El derecho de usufructo, pero sí los frutos de éste;
X. Los derechos de uso y habitación
XI. Los sueldos y emolumentos de funcionarios y empleados, salvo el caso de pensiones
alimenticias;
XII. Las servidumbres, a no ser que se embargue el fundo a cuyo favor estén constituidas;
excepto la de aguas que es embargable independientemente;
XIII. La renta vitalicia, en los términos establecidos en el Código Civil;
XIV. Los salarios de los trabajadores salvo el caso de pensiones alimenticias
XV. Los ejidos de los pueblos y la parcela individual que en su fraccionamiento haya
correspondido a cada ejidatario, y
XVI. Los demás bienes exceptuados por la ley.

Para acceder al juicio ejecutivo mercantil, la persona necesita un documento que traiga
aparejada ejecución. Los documentos que tienen aparejada ejecución, son los contenidos en
el art. 1391 del CCo.
Artículo 1391. El procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda en documento
que traiga aparejada ejecución.

Traen aparejada ejecución:

I. La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y la arbitral que sea


inapelable, conforme al artículo 1346, observándose lo dispuesto en el 1348;

II. Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copias certificadas que de los
mismos expidan los fedatarios públicos, en los que conste alguna obligación exigible y
líquida;
Fracción reformada DOF 13-06-2003, 10-01-2014

III. La confesión judicial del deudor, según el art. 1288;

IV. Los títulos de crédito;


Fracción reformada DOF 24-05-1996

V. (Se deroga)
Fracción reformada DOF 24-05-1996. Derogada DOF 14-12-2011

VI. La decisión de los peritos designados en los seguros para fijar el importe del siniestro,
observándose lo prescrito en la ley de la materia;
Fracción reformada DOF 24-05-1996

VII. Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros contratos de comercio firmados y
reconocidos judicialmente por el deudor;
Fracción reformada DOF 24-05-1996, 17-04-2012

VIII. Los convenios celebrados en los procedimientos conciliatorios tramitados ante la


Procuraduría Federal del Consumidor o ante la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, así como los laudos arbitrales que éstas
emitan, y
Fracción adicionada DOF 17-04-2012. Reformada DOF 10-01-2014

IX. Los demás documentos que por disposición de la Ley tienen el carácter de ejecutivos o
que por sus características traen aparejada ejecución.

Existen distintos medios preparatorios a juicio.

Artículo 1151.- El juicio podrá prepararse:

I.- Pidiendo declaración bajo protesta el que pretenda demandar, de aquel contra quien se
propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a su personalidad o a la calidad
de su posesión o tenencia; CONFESIÓN JUDICIAL DEL DEUDOR

Artículo 1162 Confesión judicial.- Puede prepararse el juicio ejecutivo, pidiendo al deudor
confesión judicial bajo protesta de decir verdad, para lo cual el juez señalará día y hora para la
comparecencia. En este caso el deudor habrá de estar en el lugar del juicio cuando se le haga la
citación, y ésta deberá ser personal, expresándose en la notificación el nombre y apellidos del
promovente, objeto de la diligencia, la cantidad que se reclame y el origen del adeudo, además de
correrle traslado con copia de la solicitud respectiva, cotejada y sellada.
Artículo 1165 Reconocimiento de firma.- El documento privado que contenga deuda líquida y
sea de plazo cumplido, permitirá al acreedor, promover medios preparatorios a juicio, exhibiendo el
documento al juez a quien se le hará saber el origen del adeudo, solicitándole que ordene el
reconocimiento de la firma, monto del adeudo y causa del mismo.

Para tal fin, el juez ordenará al actuario o ejecutor que se apersone en el domicilio del deudor
para que se le requiera que bajo protesta de decir verdad, haga reconocimiento de su firma, así
como del origen y monto del adeudo, y en el mismo acto se entregue cédula de notificación en que
se encuentre transcrita la orden del juez, así como copia simple cotejada y sellada de la solicitud.

Auto de exequendo o auto de mandamiento en forma, es el que se emite en virtud de un


juicio ejecutivo mercantil. Pasos para el auto de exequendo:

1. Requerimiento de pago
2. Embargo de bienes propiedad del deudor
3. Emplazamiento

Artículo 1392.- Presentada por el actor su demanda acompañada del título ejecutivo, se proveerá
auto, con efectos de mandamiento en forma, para que el demandado sea requerido de pago, y no
haciéndolo se le embarguen bienes suficientes para cubrir la deuda, los gastos y costas, poniéndolos
bajo la responsabilidad del actor, en depósito de persona nombrada por éste.

En todo momento, el actor tendrá acceso a los bienes embargados, a efecto de verificar que no
hayan sido dispuestos, sustraídos, su estado y la suficiencia de la garantía, para lo cual, podrá
además solicitar la práctica de avalúos. De ser el caso, el actor podrá solicitar la ampliación de
embargo, salvo que la depreciación del bien haya sido por causas imputables al mismo o a la persona
nombrada para la custodia del bien.

Requisitos para realizar un acto de molestia según el artículo 16 constitucional; “en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento”.

Requisitos para realizar un acto de privación según el artículo 14 constitucional; “mediante


juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad
al hecho”.

La tercería excluyente de dominio (en materia mercantil) y la oposición de tercero a la


ejecución (en materia civil), son procedimientos que se interponen por la persona propietaria
de los bienes embargados bajo la creencia de que eran propiedad del deudor.
La expromisión se da cuando un tercero asume la obligación como propia frente a un
actuario.

Tienen preferencia en los embargos, los acreedores hipotecarios. Entre acreedores


hipotecarios, el primero en tiempo es primero en derecho. Si los acreedores son de la misma
categoría, se pagará la deuda a prorrata. Prorrata = proporcionalmente.

Según el Art. 1079 del CCo, se tienen 3 años para ejecutar la sentencia de un juicio ejecutivo
mercantil.

La acción pauliana o acción en fraude de acreedores, es la acción ejercida para anular los
actos celebrados por el deudor con la finalidad de disminuir su patrimonio.

El artículo 1151 del CCo, establece una serie de medios preparatorios para el juicio. El art.
1162 CCo, señala como medio preparatorio la confesión judicial del deudor. El art. 1165
CCo señala como medio preparatorio a juicio ejecutivo el reconocimiento de la firma.

ESQUEMA PARA DIFERENCIAR ENTRE LOS JUICIOS EJECUTIVOS


MERCANTILES
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL TRADICIONAL
Se da cuando la cuantía del título de crédito va desde
los $0 hasta el resultado de multilpicar 2000 por la UMA De este conoce un Juez menor
($179,240)

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL TRADICIONAL


Se da cuando la cuantía del título de crédito va desde el
resultado de multilpicar 2000 por la UMA ($179,240) hasta la De este conoce un Juez de partido
cantidad referida en el art. 1339 del CCo ( $705,379.03)

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL (JEMO)


Se da cuando la cuantía del título de crédito va desde la cantidad referida en
el art. 1339 del CCo ( $705,379.03) hasta 4 millones de pesos De este conoce un Juez especilizado en
materia de oralidad mercantil

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL TRADICIONAL


Se da cuando la cuantía del título de crédito
De este conoce un juez de partido
va desde 4 millones de pesos, hasta el infinito

EXCEPCIONES VÁLIDAS PARA UN TÍTULO DE


CRÉDITO
Las únicas excepciones válidas para un título de crédito en un juicio ejecutivo mercantil son
las contenidas en el artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

El primer proveído que emite un juez en un juicio ejecutivo mercantil es el auto de exequendo
o auto de mandamiento en forma, con fundamento en el artículo 1392 del CCo.

Artículo 1392.- Presentada por el actor su demanda acompañada del título ejecutivo, se proveerá
auto, con efectos de mandamiento en forma, para que el demandado sea requerido de pago, y no
haciéndolo se le embarguen bienes suficientes para cubrir la deuda, los gastos y costas, poniéndolos
bajo la responsabilidad del actor, en depósito de persona nombrada por éste.
El emplazado tendrá 8 días para contestar la demanda. Este plazo se aumentará un día más
por cada 200 km o fracción que exceda de 100 km que esté alejado el domicilio del deudor
de los tribunales.

Cuando un juez le pide ayuda a otro juez del mismo nivel, lo hace a través de un exhorto.
Cuando es de un juez de menor jerarquía hacia uno de mayor, es una rogatoria. Cuando lo
hace un superior a un inferior, es una requisitoria.

Para los demás documentos mercantiles que traigan aparejada ejecución, las excepciones
serán las previstas por el art. 1403 del CCo.

Artículo 8º LGTOC.- Contra las acciones derivadas de un título de crédito, sólo pueden
oponerse las siguientes excepciones y defensas:

I.- Las de incompetencia y de falta de personalidad en el actor;

II.- Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien firmó el documento;

III.- Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades legales en quien subscribió
el título a nombre del demandado, salvo lo dispuesto en al artículo 11;

IV.- La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título;

V.- Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el acto en él
consignado deben llenar o contener y la ley no presuma expresamente, o que no se hayan satisfecho
dentro del término que señala el artículo 15;

VI.- La de alteración del texto del documento o de los demás actos que en él consten, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 13;

VII.- Las que se funden en que el título no es negociable;

VIII.- Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto mismo del documento,
o en el depósito del importe de la letra en el caso del artículo 132;

IX.- Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión de su pago ordenada
judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo 45;

X.- Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de las demás condiciones
necesarias para el ejercicio de la acción;

XI.- Las personales que tenga el demandado contra el actor, y


Fracción reformada DOF 22-06-2018

XII.- La Declaración Especial de Ausencia de quién firmó, en los términos que la legislación
especial en la materia establezca.
FRACCIÓN I

I.- Las de incompetencia (art. 1104 CCo) y de falta de personalidad en el actor;

INCOMPETENCIA

El artículo 104 de la CPEUM le concede la competencia para conocer de los juicios


mercantiles tanto a los jueces locales como a los federales.

Artículo 1090.- Toda demanda debe interponerse ante juez competente.

Reglas para determinar cuál es el juez competente; art. 1104 CCo y art. 30 del CPCGto.

Artículo 1104.- Salvo lo dispuesto en el artículo 1093, sea cual fuere la naturaleza del juicio, será
juez competente, en el orden siguiente:

I. El del lugar que el demandado haya designado para ser requerido judicialmente de pago;

II. El del lugar designado en el contrato para el cumplimiento de la obligación.

III. El del domicilio del demandado. Si tuviere varios domicilios, el juez competente será el que
elija el actor.

Tratándose de personas morales, para los efectos de esta fracción, se considerará como su domicilio
aquel donde se ubique su administración

Parámetros objetivos para determinar la competencia del juez:

1. Territorio
2. Materia
3. Cuantía
4. Grado

En mercantil, son prorrogables la materia, territorio y grado. Para dirimir los conflictos de
competencia objetivos, las figuras son la inhibitoria y la declinatoria.

Parámetros subjetivos para determinar la competencia del juez:

1. Excusa
2. Recusación
INHIBITORIA Y DECLINATORIA. El superior jerárquico (una de las 10 salas del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato) de los jueces en conflicto, es el que conocerá
del incidente de incompetencia. Para interponer este recurso, se tienen 8 días a partir del
emplazamiento (un día menos que el de la contestación, porque se computa justo al día
siguiente del emplazamiento). El juez superior, resolverá la procedencia o improcedencia del
incidente de incompetencia. En caso de procedencia, sólo se considerará válidos la demanda
y la contestación, lo demás no. Queda sin efectos todos los actos, menos la demanda y la
contestación de la demanda.

Se tienen 8 días para interponer la excepción de inhibitoria y declinatoria. Se comenzarán a


computar los 8 días al día siguiente del emplazamiento.

Conflictos de competencia positivos (los dos dicen que son competentes). Conflictos de
competencia negativos (los dos dicen que no son competentes).

La consecuencia de la inhibitoria y declinatoria, es anular todos los actos del juez, menos la
demanda y la contestación de la demanda.

Art. 106 CPEUM. En casos de conflicto de competencia entre tribunales de distinta entidad
federativa, conocerá el tribunal colegiado que ejerce jurisdicción sobre el tribunal que
conoció primero del caso.

FALTA DE PERSONALIDAD

Artículo 1122 CCo.- Son excepciones procesales las siguientes:

IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad en el


actor;

Todas las excepciones se tramitan de manera incidental, menos la inhibitoria y la declinatoria.

Existen tres momentos para ofrecer pruebas: 1.- Demanda; 2.- Contestación a la demanda y;
3.- Contestación a la vista que se le corrió al actor con la contestación de la demanda.

Sólo se tienen 15 días para el desahogo de pruebas en materia ejecutiva mercantil.


1. Litis: Demanda, auto de mandamiento en forma, contestación a la demanda, vista al
actor con la contestación de la demanda.
2. Periodo probatorio
3. Sentencia de fondo o definitiva
4. Ejecución: Se va a rematar, vender los bienes que se embargaron. El precio de los
bienes los fijan los peritos (art. 1412 CCo).

La postura legal, significa que se vende a las 2/3 partes del valor de la cosa.

Requisitos del acto de privación; art. 14 constitucional: que el demandado sea oído y vencido
en juicio.

El incidente es un pequeño juicio que se tramita durante el juicio principal. Las excepciones
se tramitan de manera incidental. La sentencia que resuelve un incidente, se llama sentencia
incidental o interlocutoria. Dos opciones, declara improcedente la excepción o declara
procedente la excepción.

Los problemas de falta de personalidad sólo se suscitan cuando las partes acuden por
representación legal. Se otorgan 10 días para subsanar la excepción por falta de personalidad;
si no se subsana la excepción, la consecuencia es que se sobresea el juicio principal.

Artículo 1126 CCo.- En la excepción de falta de personalidad del actor, o en la objeción que se
haga a la personalidad del que represente al demandado, cuando se declare fundada una u otra, si
fuere subsanable, el tribunal concederá un plazo no mayor de diez días para que se subsane. De no
hacerse así, cuando se trate de la legitimación al proceso por el demandado, se continuará el juicio
en rebeldía de éste. Si no se subsanara la del actor, el juez de inmediato sobreseerá el juicio y
devolverá los documentos.

El plazo para proponer la falta de personalidad del actor es de 8 días.

El plazo para formular la objeción a la personalidad del demandado es de 3 días, como vemos,
es el mismo periodo que se le concede al actor en la vista de la contestación de la demanda.

El actor no interpone excepción de falta de personalidad, sino que interpone una objeción.
La objeción también se interpone de manera incidental. Se le darán 3 días a la parte
demandada para que conozca de la objeción que hizo el actor. Se le darán 10 días al
demandado para que subsane las deficiencias de su representación. Si no subsana la
deficiencia, se continúa el juicio en rebeldía del demandado.

Los incidentes se resuelven por el mismo juez y se incluyen en el mismo expediente.

FRACCIÓN II

II.- Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien firmó el documento;

Al actor le corresponde la carga de la prueba de su acción y al demandado la de sus


excepciones. Art. 84 CCGto. Art. 1194 CCo.

Artículo 1194.- El que afirma está obligado a probar. En consecuencia, el actor debe probar su
acción y el reo sus excepciones.
Artículo 1195.- El que niega no está obligado a probar, sino en el caso en que su negación
envuelva afirmación expresa de un hecho.

Hay dos clases de negaciones:

Negaciones aparentes: son aquellas en las que está la partícula << no >>, pero detrás
de ellas se halla un hecho positivo susceptible de demostración.
Negaciones absolutas: son aquellas negaciones que son totalmente negativas y no
contienen ninguna afirmación.

La fracción en comento es una negación aparente, pues ella encierra la afirmación de que la
firma del documento es falsa. Si se demuestra que la firma del documento es falsa, se condena
al actor a pagar las costas procesales.

Artículo 1084 CCo.- La condenación en costas se hará cuando así lo prevenga la ley, o cuando
a juicio del juez se haya procedido con temeridad o mala fe.

Artículo 1257 CCo.- Los jueces podrán designar peritos de entre aquéllos autorizados como
auxiliares de la administración de justicia por la autoridad local respectiva, o a solicitar que el perito
sea propuesto por colegios, asociaciones o barras de profesionales, artísticas, técnicas o científicas
o de las instituciones de educación superior públicas o privadas, o las cámaras de industria,
comercio, o confederaciones de cámaras a la que corresponda al objeto del peritaje.
FRACCIÓN III

III.- Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades legales en quien subscribió
el título a nombre del demandado, salvo lo dispuesto en al artículo 11;

Las formas de autorizar a un tercero para autorizar a un tercero para que firme a mi nombre
títulos de crédito:

1. Mediante poder debidamente inscrito en el Registro de Comercio. Art. 21, fr. VII del
CCo y art. 9 de la LGTOC.
2. Mediante carta dirigida a tercero. Art. 9 LGTOC.
3. Por actos u omisiones graves que hicieron pensar al tercero que determinada persona
era representante del demandado.

Artículo 9º LGTOC.- La representación para otorgar o suscribir títulos de crédito se confiere:

I.- Mediante poder inscrito debidamente en el Registro de Comercio; y

II.- Por simple declaración escrita dirigida al tercero con quien habrá de contratar el
representante.

En el caso de la fracción I, la representación se entenderá conferida respecto de cualquier


persona y en el de la fracción II sólo respecto de aquella a quien la declaración escrita haya sido
dirigida.

En ambos casos, la representación no tendrá más límites que los que expresamente le haya
fijado el representado en el instrumento o declaración respectivos.

Artículo 11 LGTOC.- Quien haya dado lugar, con actos positivos o con omisiones graves, a que
se crea, conforme a los usos del comercio, que un tercero está facultado para suscribir en su nombre
títulos de crédito, no podrá invocar la excepción a que se refiere la fracción III del artículo 8o. contra
el tenedor de buena fe. La buena fe se presume, salvo prueba en contrario, siempre que concurran
las demás circunstancias que en este artículo se expresan.

Tres momentos para ofrecer pruebas en el juicio ejecutivo mercantil. Art. 1401 del CCo.

Artículo 1401 CCo .- En los escritos de demanda, contestación y desahogo de vista de ésta, las
partes ofrecerán sus pruebas, relacionándolas con los puntos controvertidos, proporcionando el
nombre, apellidos y domicilio de los testigos que hubieren mencionado en los escritos señalados al
principio de este artículo; así como los de sus peritos, y la clase de pericial de que se trate con el
cuestionario que deban resolver; y todas las demás pruebas que permitan las leyes.

Para probar la realización de actos u omisiones graves que hicieron pensar al tercero que
determinada persona era representante del demandado, se puede ofrecer una documental
(como firmas de recibos que acrediten la vinculación del demandado y el representante;
recibos de transferencias; recibos de depósitos; etc.) (sirven como inferencias), una
testimonial, una confesional.

Artículo 10 LGTOC.- El que acepte, certifique, otorgue, gire, emita, endose o por cualquier otro
concepto suscriba un título de crédito en nombre de otro sin poder bastante o sin facultades legales
para hacerlo, se obliga personalmente como si hubiera obrado en nombre propio y, si paga, adquiere
los mismos derechos que corresponderían al representado aparente.

La ratificación expresa o tácita de los actos a que se refiere el párrafo anterior, por quien puede
legalmente autorizarlos, transfiere al representado aparente, desde la fecha del acto, las
obligaciones que de él nazcan.

Es tácita la ratificación que resulte de actos que necesariamente impliquen la aceptación del acto
mismo por ratificar o de alguna de sus consecuencias. La ratificación expresa puede hacerse en el
mismo título de crédito o en documento diverso.

La nulidad que afecta al negocio en donde el representante no está autorizado, es una nulidad
relativa, en su elemento de capacidad; por lo que puede ser convalidable.

FRACCIÓN IV

IV.- La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título;

Son restricciones a la personalidad: la minoría de edad, el estado de interdicción y cualquier


otra que la ley señale. El estado civil de las personas sólo se comprueba con las actas del
Registro Civil. Ningún otro documento ni medio de prueba es admisible para comprobar el
estado civil.

Es una nulidad relativa, porque aun cuando se acredite, puede no operar. Esto porque en
medio hay un parámetro de ponderación. Por ejemplo: cuando el menor es experto en la
materia o por presentar certificados falsos al momento de contratar.

Si no se da ninguna hipótesis de convalidación, el acto es nulo.

La nulidad deja sin efectos jurídicos al acto jurídico.


Esto no implica que el actor ya no pueda reclamar su dinero. Pues se puede reclamar a quien
ejerce la patria potestad la RESPONSABILIDAD CIVIL SUBJETIVA en su especie de
RESPONSABILIDAD AQUILIANA. Debido a que el padre o tutor, no desplegó el debido
cuidado de los actos de sus hijos. En caso de responsabilidad aquiliana, se tramitará por la
vía civil. El procedimiento contencioso está en el libro segundo del CPCGto.

FRACCIÓN V

V.- Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el acto en él
consignado deben llenar o contener y la ley no presuma expresamente, o que no se hayan satisfecho
dentro del término que señala el artículo 15;

En otras palabras, esta fracción se refiere a que el título de crédito no contiene todos los
requisitos que exige la ley.

ESPECIES DE TÍTULOS DE CRÉDITO

LETRA DE CAMBIO; ART. 76 LGTOC.


PAGARÉ; ART. 170 LGTOC.

Artículo 170.- El pagaré debe contener:

I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;

II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;

IV.- La época y el lugar del pago;

V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y

VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

CHEQUE; ART. 176 LGTOC


LA OBLIGACIÓN; ART. 210 LGTOC
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN; ART. 228- N LGTOC
CERTIFICADO DE DEPÓSITO; ART. 232 LGTOC
Si faltase alguno de los requisitos de los títulos de crédito, su consecuencia es que no se trate
de un título de crédito, a menos que se pruebe una presunción.

Si faltare un requisito, en consecuencia, se originaría la improcedencia de la vía, porque el


juicio ejecutivo mercantil necesita un documento que traiga aparejada ejecución.

Artículo 15.- Las menciones y requisitos que el título de crédito o el acto en él consignado
necesitan para su eficacia, podrán ser satisfechos por quien en su oportunidad debió llenarlos, hasta
antes de la presentación del título para su aceptación o para su pago.

Esto es, los requisitos que se refieran a un elemento de validez, podrán ser llenados
posteriormente, de manera que se convalide el acto.

En el caso del pagaré, sólo podrán satisfacerse las fracciones III, IV y V.

El interés ordinario es la ganancia que se lleva por el simple hecho de prestar dinero. El
interés moratorio se genera sólo en caso de incumplimiento de la obligación.

El interés legal es del 6% anual (moratorio) Art. 362 CCo. No hay un límite para el interés
convencional en la LGTOC. Sin embargo, el parámetro de referencia para calificar de
excesivo un interés convencional es el CAT. Esto lo fija el Banco de México. El CAT
corresponde a la ganancia que pueden obtener los bancos. A mayor riesgo, mayor ganancia.
Un préstamo hipotecario tiene aprox. 12% de interés. Un préstamo de tarjeta de crédito tiene
aprox. 40% de interés.

Si un pagaré tiene un interés excesivo, se puede bajar hasta el legal o hasta que deje de ser
excesivo.

Antes de aplicar el arancel, tenemos que determinar tres factores:

1. La cuantía del asunto.


2. La dificultad del asunto
3. El monto de la Unidad de Medida y Actualización.

El actor incidental, puede no coincidir con el actor principal.


FRACCIÓN VI

VI.- La de alteración del texto del documento o de los demás actos que en él consten, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 13;

Artículo 13 LGTOC.- En caso de alteración del texto de un título de crédito, los signatarios
posteriores a ella se obligan según los términos del texto alterado, y los signatarios anteriores, según
los términos del texto original. Cuando no se pueda comprobar si una firma ha sido puesta antes o
después de la alteración, se presume que lo fue antes.

El artículo 13 establece una presunción a favor del deudor.

FRACCIÓN VII

VII.- Las que se funden en que el título no es negociable;

El principio de circulación establece que los títulos de crédito son de fácil circulación.

Sin embargo, se puede incluir en el mismo título de crédito la leyenda “no negociable”, lo
cual implicará que se limite la circulación del título de crédito.

Tenemos títulos de crédito nominativos y títulos de crédito al portador. Nominativos porque


tienen el nombre del beneficiario. Al portador porque se transmiten por la simple tradición
del documento.

La leyenda “no negociable” no limita la transmisión extra-cambiaria.

Los nominativos se pueden transmitir de forma cambiaria y extra-cambiaria. Extra-


cambiaria=a través de cualquier acto traslativo de dominio, para acreditar que el título se
adquirió por sucesión, se debe adjuntar copia certificada del juicio sucesorio. La forma
cambiaria es a través de una figura que se llama “endoso”. En el endoso hay dos elementos
personales, el endosante (quien transmite o suscribe el endoso) y el endosatario (quien recibe
los beneficios que el endoso implica). TIPOS DE ENDOSO: 1.- Endoso en propiedad, art.
34; 2.- Endoso en procuración (es una encomienda de cobrar el título de crédito), art. 35 y
3.- Endoso en garantía, art. 36. El endoso no puede tener ninguna condición.
Artículo 34 LGTOC.- El endoso en propiedad, transfiere la propiedad del título y todos los
derechos a él inherentes. El endoso en propiedad no obligará solidariamente al endosante, sino en
los casos en que la ley establezca la solidaridad.

Cuando la ley establezca la responsabilidad solidaria de los endosantes, éstos pueden librarse
de ella mediante la cláusula “sin mi responsabilidad” o alguna equivalente.

Artículo 35 LGTOC.- El endoso que contenga las cláusulas “en procuración,” “al cobro”, u otra
equivalente, no transfiere la propiedad; pero da facultad al endosatario para presentar el documento
a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para
protestarlo en su caso. El endosatario tendrá todos los derechos y obligaciones de un mandatario.
El mandato contenido en el endoso no termina con la muerte o incapacidad del endosante, y su
revocación no surte efectos respecto de tercero, sino desde que el endoso se cancela conforme al
artículo 41.

En el caso de este artículo, los obligados sólo podrán oponer al tenedor del título las excepciones
que tendrían contra el endosante.

Artículo 36.- El endoso con las cláusulas “en garantía,” “en prenda” u otra equivalente, atribuye
al endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario respecto del título
endosado y los derechos a él inherentes, comprendiendo las facultades que confiere el endoso en
procuración.

En el caso de este artículo, los obligados no podrán oponer al endosatario las excepciones
personales que tengan contra el endosante.

Cuando la prenda se realice en los términos de la Sección 6a. del Capítulo IV, Título II de esta
ley, lo certificarán así, en el documento, el corredor o los comerciantes que intervengan en la venta,
y llenado ese requisito, el acreedor endosará en propiedad el título, pudiendo insertar la cláusula “sin
responsabilidad.”

La garantía de un título de crédito, es una garantía con entrega de posesión.

REQUISITOS DEL ENDOSO.

Artículo 29.- El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar los
siguientes requisitos:

I.- El nombre del endosatario;

II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre;
(INFALTABLE)
III.- La clase de endoso;

IV.- El lugar y la fecha.

Si el endoso sólo tiene la firma, se llama endoso en blanco. Si falta algún otro requisito,
actúan las presunciones, arts. 30, 31 y 32 LGTOC.

NO SE PUEDE ENDOSAR EN PROPIEDAD UN TÍTULO DE CRÉDITO NO


NEGOCIABLE.

¿El endosatario en garantía, podrá válidamente endosar, a su vez, en procuración el título de


crédito? PREGUNTA DE EXAMEN. Respuesta. Sí, art. 35, primer párrafo. Y art 36, primer
párrafo.

Del art. 29 al 49 se regula todo lo relativo al endoso de los títulos de crédito.

Art. 71 LGTOC.

FRACCIÓN VIII

VIII.- Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto mismo del documento,
o en el depósito del importe de la letra en el caso del artículo 132;

Dos figuras: la quita y el pago parcial.

La remisión de la deuda (quita) es un perdón de la deuda, es una forma de extinción total o


parcial de las obligaciones. Sólo se aplica para derechos de libre disposición del acreedor. El
pago parcial, es una entrega numeraria hecha.

Para que proceda la quita o el pago parcial, es necesario que consten en el documento. Esto
con la finalidad de que subsista la seguridad jurídica de terceros que adquieran el título de
crédito.

El acreedor del título es quien anota los pagos parciales.

REGLAS RELATIVAS AL PAGO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Art. 128, 129 y 130 de la LGTOC y 362, 363 y 364 del CCo. 1592-1596 del CCGto.
PRIMERA REGLA: El pago del título de crédito se hace contra su entrega. Pagando
y dando el documento. Si el acreedor tiene el título de crédito, esto permite presumir
que ese título de crédito no se ha pagado.

Artículo 17.- El tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar el derecho que
en él se consigna. Cuando sea pagado, debe restituirlo. Si es pagado sólo parcialmente o en lo
accesorio, debe hacer mención del pago en el título. En los casos de robo, extravío, destrucción o
deterioro grave, se estará a lo dispuesto por los artículos 42 al 68, 74 y 75.

Arts. 332 y 333 del CCGto. 1061 fr III CCo: Habla sobre el anuncio de pruebas documentales.

En caso de no tener el documento, podemos hacer un juicio preparatorio para obtener una
confesión judicial.

SEGUNDA REGLA: En caso de pago parcial, el acreedor conserva el documento y


se le da un recibo al deudor que ampare el pago del abono y en el documento se anota
el pago parcial.
TERCERA REGLA: En caso de abonos, no siendo expresa su aplicación, se
destinarán al pago de intereses por orden de vencimiento y, en su caso, a la
amortización del capital.
CUARTA REGLA: Cuando el deudor paga el capital y el acreedor lo recibe
reservándose el derecho de cobrar intereses, se extingue la obligación de pagar los
intereses. Para que aplique esta regla, tiene que haberse cubierto el total de la deuda.
Art. 21.3 de la Convención Americana de Derechos Humanos: La no explotación del
hombre por el hombre.
El interés moratorio legal es del 6% anual.
QUINTA REGLA: Ofrecimiento de pago seguido de la consignación (se tramita en
la vía sumaria). Se va con un juez o con el Banco de México y se realiza el
ofrecimiento de pago, enseguida se consigna el pago. Los juzgados no reciben
efectivo, sino certificados de depósito. El acreedor puede oponerse a ese ofrecimiento
de pago por no estar completo el pago o por no ser oportuno el pago (art. 1572 CCGto:
se tienen 10 días para ir con el juez para hacer el ofrecimiento de pago seguido de la
consignación). La consecuencia de que se califique de legal el ofrecimiento de pago
seguido de la consignación son: que queda extinta la obligación y todos sus efectos.
El pago por intervención significa que un tercero pague un título de crédito. La
consecuencia de que se rechace el pago por intervención, es que se extinga el derecho
de reclamar el crédito.

La forma de garantía de pago de un título de crédito es el aval.

Tipos de garantía:

1. Hipotecaria
2. Prendaria
3. Aval
4. Fianza
5. Fideicomiso en garantía

Quien suscribe el título de crédito como avalista, asume la obligación como propia. La simple
mancomunidad es una obligación en la que cada deudor responde por una parte de la deuda,
si no estuviere expresado la proporción de responder por la deuda, se presume que se
responde por partes iguales. La mancomunidad solidaria no se presume, tiene que estar
expresado por las partes o determinado por la ley; en este tipo de mancomunidad, la deuda
corresponde a todos los codeudores por igual.

Artículo 114.- El avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado, y
su obligación es válida, aun cuando la obligación garantizada sea nula por cualquier causa.

El que se asuma una obligación solidaria, implica que la obligación se asume como propia y,
por tanto, respondo con la totalidad de mi patrimonio para pagar la deuda. No se goza del
derecho de orden, esto es, el avalista no puede decir que se le reclame primero a quien firmó
el título en calidad de deudor. Tampoco se goza del beneficio de excusión, o sea, “vayan a
embargarle primero a él y, si no alcanza, ahora sí vienen conmigo”.

Si el avalista paga la deuda, es a él a quien se le entrega el título de crédito; situación que lo


faculta para exigirle el pago de la deuda al que suscribió el título en calidad de deudor.

REQUISITOS DEL AVAL


1. La firma del avalista.
2. El nombre de la persona por quien se otorga la garantía (el nombre del avalado).
3. La suma por la que se otorga la garantía.
4. La mención de aval

El único requisito que no puede faltar es la firma del avalista.

Artículo 113.- El aval debe indicar la persona por quien se presta. A falta de tal indicación, se
entiende que garantiza las obligaciones del aceptante y, si no lo hubiere, las del girador.
PRESUNCIÓN PARA EL NOMBRE DE LA PERSONA POR QUIEN SE OTORGA LA GARANTÍA.

Artículo 112.- A falta de mención de cantidad, se entiende que el aval garantiza todo el importe
de la letra. PRESUNCIÓN POR LA FALTA DE LA CANTIDAD

Artículo 111.- El aval debe constar en la letra o en hoja que se le adhiera. Se expresará con la
fórmula “por aval,” u otra equivalente, y debe llevar la firma de quien lo presta. La sola firma puesta
en la letra, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se tendrá como aval. PRESUNCIÓN DE
LA MENCIÓN DE SER AVAL.

FRACCIÓN IX

IX.- Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión de su pago ordenada
judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo 45;

La cancelación es una especie de juicio especial mercantil.

CANCELACIÓN DE TÍTULOS DE CRÉDITO

El título puede verse afectado por robo, extravío o mutilación grave del mismo.

El procedimiento de cancelación del título es una excepción al principio de incorporación de


los títulos de crédito.

Para iniciar este procedimiento de cancelación, tenemos que ir con un juez para acreditar los
hechos de presupuesto de cancelación, que son: 1) La posesión del documento, y 2) Que de
su posesión lo privó el robo, extravío o mutilación grave.

PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN
1. Presentar demanda. Se tiene que adjuntar la copia del título de crédito, en su defecto,
se deberá transcribir todos los datos que contenía el documento.
2. Cuando el juez radica la demanda, permite que acrediten por cualquier medio de
prueba los presupuestos del procedimiento de cancelación (que son la posesión del
documento y que de su posesión lo privó el robo, extravío o mutilación grave).
3. Si se acreditan los presupuestos, se dictará una sentencia de cancelación. Esta
sentencia de cancelación se les notifica a los interesados (el promovente y el deudor),
además de que se publica en el DOF.
4. En el caso de que proceda, se inicia un recurso horizontal (voy con el mismo juez que
dictó la sentencia de cancelación) llamado “oposición a la cancelación”. Se tienen 15
días para formular oposiciones quienes se enteraron por notificación. Tienen 45 días
para formular oposición quienes se hallan enterado a través del DOF. Después de la
oposición, se tienen los recursos de apelación y de amparo directo.
5. Siguientes a que cause estado la cancelación, se tienen 30 días para solicitar el
duplicado o el pago del título de crédito.
6. Si el deudor no quiere firmar el duplicado, el juez firma en rebeldía del deudor.
También se puede reclamar el pago del título, para lo cual ya no se expedirá
duplicado, sino que se acude al JEMO O JEMT con la sentencia de cancelación. Si
cuando causa estado la sentencia de cancelación el título ya venció, ya no se puede
decidir entre duplicado y pago, sino que se tendrá que reclamar directamente el pago.

FASE DE EJECUCIÓN

Puede haber dos supuestos, obtener el duplicado del título o reclamar el pago. Se tienen 30
días para pedir la ejecución de la sentencia, contados a partir del momento en que causó
estado la sentencia. Si no se pide la ejecución en esos 30 días, precluye el derecho a pedir la
ejecución. 1) El duplicado se pide cuando el título no haya vencido antes o durante todo el
procedimiento de cancelación. El plazo en las obligaciones está establecido a favor del
deudor. 2) Pedir el pago; procede cuando el título haya vencido antes o durante el
procedimiento de cancelación. La sentencia de cancelación hará las veces del título de
crédito.
PREGUNTA TIPO EXAMEN Señale si procede reclamar el pago o el duplicado de un título
de crédito con fecha de vencimiento el 21 de enero del 2021, cuya sentencia que decretó su
cancelación, causó estado el 1 de abril del 2021. RESPUESTA: Procede reclamar el pago.

No hay límite de veces que puedo pedir la cancelación.

El juez competente para conocer de la cancelación, es el mismo que resultase competente


para conocer el juicio principal. Reglas para conocer la competencia Art. 1104 del CCo.

PREGUNTA TIPO EXAMEN. ¿Quién es el juez competente para conocer de la cancelación


de un título de crédito valioso por 500,000 pesos para ser pagado en Celaya? RESPUESTA:
el juez de partido de la ciudad de Celaya.

PREGUNTA TIPO EXAMEN. ¿Quién es el juez competente para conocer de un título de


crédito valioso por 1M de pesos para ser pagado en Valle de Santiago? RESPUESTA: Juez
especializado en oralidad mercantil de Irapuato.

Sólo hay 3 juzgados especializados en oralidad mercantil en el Estado; están en León,


Irapuato y Celaya.

SUSPENSIÓN DE PAGO

La suspensión de pago puede decretarse como una medida precautoria dentro del
procedimiento de cancelación. Al promover la cancelación del título, habría que solicitar
como medida precautoria que el juez ordene la suspensión del pago. El juez tiene por
comprobado la necesidad de la medida y la ordena. El deudor tiene la notificación del juez
de que no pague para acreditarle al tenedor del título que no le puede pagar. Una de las
consecuencias de desobedecer esta orden judicial, es que ese pago no libere de la deuda.

Si el tenedor cobró muy rápido el título al deudor, se le condenará al deudor al pago del
documento; pero subsistirá el derecho a accionar la vía penal por robo y demás derechos.

Art. 42-68 de la LGTOC: cancelación de títulos de crédito.


FRACCIÓN X

X.- Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de las demás condiciones
necesarias para el ejercicio de la acción;

La prescripción es una institución jurídica que dota de seguridad jurídica a las partes, en tanto
que permite tener por cierto de que ya no puede haber una reclamación de cumplimiento
después de cierto tiempo.

La prescripción positiva, implica adquirir un derecho por el simple transcurso del tiempo
(usucapión). El título justo puede ser cualquier acto traslativo de dominio que transmita la
propiedad, V. gr. Contrato verbal en el que se vendieron unas hectáreas; en este caso, el
propio contrato no transmite la propiedad, pero sí lo hace el tiempo que ya transcurrió; art.
1039 CCGto, habla sobre la posesión civil y precaria. Jamás puede prescribir a favor de un
arrendatario. El cambio en la calidad de posesión, es cuando el poseedor precario, cambia a
poseedor civil.

Los requisitos de la posesión para adquirir un derecho por prescripción son: Art. 1246
CCGto.- Civil, pacífica, continua y pública. El justo título es lo que acredita la característica
de civil. Por justo título entendemos cualquier acto traslativo de dominio. Art. 1248 CCGto:
Incluso sin justo título, en 20 años se adquiere el derecho de propiedad por prescripción.

Acumulación de posesiones:

Artículo 1245. El que prescribe puede completar el término necesario para su


prescripción reuniendo al tiempo que haya poseído, el que poseyó la persona o personas
que le transmitieron la cosa, con tal de que ambas posesiones tengan los requisitos
legales.

Cambio en la calidad en la posesión

Artículo 1235. Para los efectos de los artículos 1074 y 1075, se dice legalmente
cambiada la causa de la posesión, cuando el poseedor que no poseía a título de dueño
comienza a poseer con este carácter, y en tal caso la prescripción no corre sino desde el
día en que se haya cambiado la causa de la posesión.
Dos vías para esto. Art. 1252 CCGto. Una es la vía ordinaria civil [voy a demandar a quien
figure como propietario del inmueble en el RPP]; la otra vía es la jurisdicción voluntaria, esto
se da cuando no hay nadie registrado en el RPP, para acreditar esto utilizamos las diligencias
de información testimonial ad perpetuam, art.731, fr.II CPCGto.

La prescripción negativa se trata de la pérdida de un derecho por su no ejercicio en los


términos señalados por la ley. La fracción X se refiere a la prescripción negativa.

La acción y el derecho sustantivo son dos instituciones íntimamente relacionadas pero


distintas. Los derechos están en los Códigos sustantivos, las acciones están en los Códigos
adjetivos. El derecho es la base de las acciones, si no tengo derecho, no puedo ejercer
acciones.

La prescripción a que se refiere la fracción X, es una prescripción a la acción y no al derecho.

Artículo 1038.- Las acciones que se deriven de actos comerciales se prescribirán con arreglo a
las disposiciones de este Código.

Artículo 1047.- En todos los casos en que el presente Código no establezca para la prescripción
un plazo más corto, la prescripción ordinaria en materia comercial se completará por el transcurso
de diez años.

El plazo de prescripción de los derechos sustantivos es de 10 años. El plazo de prescripción


de las acciones civiles también es de 10 años.

Las acciones que regulan la LGTOC tienen un plazo menor. Art. 165. Las acciones
cambiarias prescriben en 3 años.

Artículo 165.- La acción cambiaria prescribe en tres años contados:

I.- A partir del día del vencimiento de la letra, o en su defecto;

II.- Desde que concluyan los plazos a que se refieren los artículos 93 y 128.

Fracción primera: 3 años contados a partir del último día que se tenía para pagar.

Fracción segunda: Tipos de vencimiento para los títulos de crédito:

1. A cierto tiempo vista


2. A cierto tiempo fecha
3. A día vista: es cuando el acreedor le muestra el documento al deudor para que se lo
pague. El plazo que se tiene para ir a presentar el documento es de 6 meses contados
a partir de la fecha de expedición del título (art. 128). Si el título no tiene fecha de
expedición, no cumple con uno de los requisitos del art. 170 LGTOC y, por lo tanto,
no se puede llevar por la vía ejecutiva mercantil.
4. A día fijo: cuando se señala día, mes y año de vencimiento

La prescripción es una excepción de estricto derecho, es decir, que debe ser a petición de
parte; tiene que ser planteada por el demandado. La prescripción es una excepción que genera
seguridad jurídica.

Si el documento no tiene fecha de vencimiento, se presume que es a la vista. Por lo que


volvemos al supuesto de que no tiene fecha de expedición. Si no se establece la fecha de
expedición, ya no se trata de un título de crédito, resultando, no una excepción, sino una
improcedencia de la vía.

Art. 1038 CCo: Las acciones prescriben por su inejercicio por el plazo señalado por la ley.
Los títulos de crédito prescriben en 3 años. Art. 165. El cheque prescribe a los 6 meses.

La prescripción es susceptible de interrupción. La interrupción provoca que el tiempo anterior


a la interrupción quede sin efectos y el tiempo vuelva a contar desde cero.

La forma de probar la prescripción de la acción de un título de crédito, es con el propio título


de crédito, en su fecha de vencimiento; y compararlo con la fecha de recepción de la
demanda.

La prescripción es susceptible de interrupción. Sólo se puede interrumpir una prescripción


en curso; una vez consumada, ya no se puede interrumpir. Cuando se interrumpe el plazo, se
reinicia su conteo.

Actos que pueden generar un efecto interruptor:


• El pago parcial (reconocimiento de la obligación): un pago parcial, produce un efecto
interruptor. No importa el monto. Cuando se paga parcialmente, se reinician los 3
años del plazo de la prescripción. El acreedor se podría auto hacer pagos parciales
para alargar la prescripción de la acción. En contra de esto, el deudor podría negar
haber hecho esos pagos para que no haya lugar a la extensión de los plazos de
prescripción; esto provocaría que se invierta la carga de la prueba.
• La presentación de la demanda.

En materia mercantil no hay renuncia a la prescripción ganada

La CADUCIDAD PROCESAL se produce por la inactividad de las partes por más de 120
días hábiles; desde el auto de exequendo hasta la citación de las partes para escuchar
sentencia. El juez tiene 8 días para dictar sentencia en juicio ejecutivo mercantil. El recurso
de excitativa de justicia se utiliza para apurar al juez a dictar sentencia; se presenta ante el
superior jerárquico del juez, el cual exhortará al juez a dictar sentencia en 3 días.

Artículo 1076 del Código de Comercio:

[…] Los EFECTOS DE LA CADUCIDAD serán los siguientes:

I. Extingue la instancia, pero no la acción, convirtiendo en ineficaces las actuaciones


del juicio y volviendo las cosas al estado que tenían antes de la presentación de la
demanda y se levantarán los embargos, mandándose cancelar su inscripción en los
Registros Públicos correspondientes;
II. Se exceptúa de la ineficacia señalada, las resoluciones firmes de las excepciones
procesales que regirán en cualquier juicio que se promoviera. De igual manera las
pruebas rendidas en el proceso que se haya declarado caduco podrán invocarse de
oficio, o por las partes, en el nuevo proceso que se promueva.
III. La caducidad de la segunda instancia surge si dentro del lapso de 60 días hábiles,
contados a partir de la notificación de la última resolución judicial, ninguna de las
partes impulsa el procedimiento. El efecto de tal caducidad es declarar firmes las
resoluciones o determinaciones materia de apelación.
IV. La caducidad de los incidentes sólo afectará las actuaciones del mismo, sin
comprender la instancia principal, aunque haya quedado en suspenso por la
resolución de aquél, si transcurren treinta días hábiles;
V. No ha lugar a la caducidad en los juicio universales de concurso, pero si en aquéllos
que se tramiten en forma independiente aunque estén relacionados o surjan de los
primeros;
VI. Tampoco opera la caducidad cuando el procedimiento está suspendido por causa de
fuerza mayor y el juez y las partes no pueden actuar, así como en los casos que es
necesario esperar una resolución de cuestión previa o conexa por el mismo juez o por
las autoridades; y en los demás casos previstos por la ley;
VII. La resolución que decreta la caducidad será apelable en ambos efectos, en caso de
que el juicio admita la alzada. Si la declaratoria se hace en segunda instancia se
admitirá reposición, y
VIII. Las costas serán a cargo del actor, cuando se decrete la caducidad del juicio en
primera instancia. En la segunda instancia serán a cargo del apelante, y en los
incidentes las pagará el que lo haya interpuesto. Sin embargo, las costas serán
compensables con las que corran a cargo del demandado cuando hubiera opuesto
reconvención, compensación, nulidad y en general las excepciones o defensas que
tiendan a variar la situación jurídica que privaba entre las partes antes de la
presentación de la demanda.

Art. 1079, fr. IV y V CCo: se tienen 3 años para ejecutar sentencia ejecutiva mercantil.
Cualquier acto tendiente a ejecutar la sentencia, reinicia el plazo para la ejecución.

En juicio civiles se tienen 10 años para ejecutar sentencia, salvo que se establezca plazo
distinto para determinados casos.

El demandado podrá interponer un incidente o abrir un proceso distinto para que sea
declarada prescrita la acción.

1401 CCo: Momentos en que se pueden ofrecer pruebas en un juicio ejecutivo mercantil.
Demanda, contestación a la demanda y desahogo de vista a la contestación de la demanda.
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN O CADUCIDAD CAMBIARIA.

Le llamamos caducidad cambiaria porque también existe la caducidad procesal.

No se logró que naciera la acción porque no se cumplieron ciertas cargas cambiarias. Al


acreedor se le imponen ciertos deberes jurídicos para el nacimiento de su acción. Una vez
nacida la acción, se tienen que deducir esos derechos so pesar de que prescriba la acción.

Cargas cambiarias Art. 84 CPCGto y Art. 1194 CCo: En el caso de acción reivindicatoria, se
debe acreditar el elemento propiedad, tenencia por parte del demandado (que el demandado
tenga mi cosa) e identidad de la cosa reclamada con la que tengo propiedad. La caducidad
cambiaria es oficiosa; si no se acreditan los elementos de la acción, se absuelve al
demandado, aunque no haya respondido.

Cargas cambiarias:

Protesto: 136-148 LGTOC: Es para la comprobación de una acción. Es un acto formal,


insustituible a través del cual se acredita el cumplimiento de ciertas cargas cambiarias.

DE LA LETRA DE CAMBIO: La letra de cambio, esencialmente, es una orden de hacer o


dar algo. Elementos personales. – El girador de la letra (el que firma la letra), el girado (el
obligado) y el beneficiario. El girador le da una letra de cambio al beneficiario para que se la
lleve al girado para que este cumpla la orden del girador. El girado firma el documento y lo
convierte en girado aceptante. 1.- Se tiene que comprobar que se presentó el documento para
su aceptación; para esto se tiene que levantar un protesto por falta de aceptación, el cuál sólo
se podrá hacer ante notario público, corredor público o la primera autoridad política del lugar.
El protesto se debe levantar después de la fallida presentación para la aceptación de la letra
y dos días antes del vencimiento de la letra. Si no se levanta el protesto, no se va a tener
acción ni contra el girado ni contra el girador.

Si el girado acepta, firma en señal de aceptación. Por lo que el beneficiario acude después
del vencimiento para reclamar el pago; pero ahora el girado no quiere pagar. Ahora el
beneficiario debe levantar protesto de negación de pago y su acción será contra el girado y
contra el girador. El plazo que tiene para levantar protesto es hasta dos días después del
vencimiento de la letra y sólo lo podrá hacer ante notario público, corredor público o la
primera autoridad política del lugar.

DEL PAGARÉ: El pagaré, esencialmente, es una promesa de pago. Elementos personales. –


Acreedor y deudor. En el caso del pagaré no se requiere levantar protesto para la negación
de pago (art. 173 LGTOC).

DEL CHEQUE: El cheque, esencialmente, es una orden de pago. Elementos personales. –


Librador (el que expide el cheque), librado (siempre es un banco) y beneficiario. El librador
le da la orden al librado de tomar dinero que el primero tiene guardado en el banco para que
le paguen al beneficiario. Entre el librador y el librado existe una relación contractual. La
relación del beneficiario con el librador es cambiaria. La relación entre el beneficiario y el
librado es circunstancial. El beneficiario asume la carga cambiaria de ir a presentar el cheque
al banco para cobrarlo; el beneficiario tiene la carga cambiaria de acreditar que fue al banco
a cambiar el cheque y que no se lo pagaron. El funcionario bancario expide una constancia
bancaria (donde se expresa si no fue pagado el cheque) que hace las veces de un protesto. El
cheque no requiere protesto por falta de aceptación lo único que puede haber es un protesto
por falta de pago. Se tienen 15 días para levantar el protesto por falta de pago si el cheque se
expidió en la misma plaza que va a ser cobrado. Se tienen 30 días para presentar el protesto
por falta de pago si el cheque se expidió en plaza distinta a la que va a ser pagado. Se tienen
3 meses para presentar el protesto por falta de pago si el cheque se expidió en país distinto al
que va a ser pagado (art. 181 LGTOC). Los días son contados a partir de la fecha de
expedición del cheque.

El cheque siempre vence a la vista.

Casi regla: la prescripción se refiere a la acción cambiaria directa y la caducidad a la acción


cambiaria de regreso.

Si no se levanta el protesto en los plazos señalados, se perjudica mi acción porque no cumplí


con mi carga cambiaria.
Formalidades:

1. Formalidad A: Ante notario público o corredor público;


2. Formalidad B: Plazos para levantar protesto
3. Formalidad C o formalidad propiamente dicha: el notario o corredor va a levantar un
acta con los requisitos que señala el art. 148 LGTOC y asienta en el título “no se
pagó” o “no se aceptó”; ya con esto, el deudor acredita que cumplió con su carga
cambiaria y va a nacer su acción. Si no acreditan sus cargas cambiarias con este
protesto, no va a nacer la acción y habrá operado la caducidad cambiaria.

FRACCIÓN XI

XI.- Las personales que tenga el demandado contra el actor, y

Las acciones reales son aquellas que se apoyan en el derecho que se tiene sobre las cosas.

La base de las acciones personales es la existencia de un vínculo jurídico previo entre partes
determinadas, la existencia previa de un contrato.

Las excepciones personales tienen base en la existencia de un vínculo jurídico entre las
partes. La base de esta excepción es una relación contractual previa.

El deudor es el interesado en revelar el motivo que originó el nacimiento de ese título jurídico.

Dos pasos para que proceda esta excepción:

1. Acreditar la vinculación entre el pagaré base de la acción y la celebración de un


contrato
2. Acreditar que se cumplió con la obligación que se deriva del contrato origen de la
suscripción del título de crédito.

Acreditadas estos dos pasos, procede la excepción.


La complicación viene cuando el acreedor endosa en propiedad el título de crédito. Y el
endosante va y le cobra al deudor. Entonces, al tratarse de una excepción personal, no le es
oponible al endosatario ni a ninguna persona ajena al contrato. El endosatario es inmune a
las excepciones personales. El deudor deberá reclamar su derecho al acreedor en otra vía.

Aunque en ocasiones, los terceros intervinientes podrán ser sujetos contra los cuales procedan
excepciones personales, cuando:

1. El endoso en propiedad se haya hecho después del vencimiento del título. Si se endosa
antes del vencimiento, el endosatario será inmune a las excepciones personales. El
fundamente de esta regla es porque el endoso posterior al vencimiento tiene efectos
de cesión ordinaria. Art. 27

Artículo 27.- La transmisión del título nominativo por cesión ordinaria o por cualquier otro
medio legal diverso del endoso, subroga al adquirente en todos los derechos que el título
confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el obligado habría podido
oponer al autor de la transmisión antes de ésta. El adquirente tiene derecho a exigir la
entrega del título.
Artículo 37.- El endoso posterior al vencimiento del título, surte efectos de cesión ordinaria.

Por subrogar, debemos entender que el endosante se coloca en el lugar del propio acreedor,
esto incluye todos los derechos personales contraídos entre el acreedor y el deudor.

Si el título no tiene a fecha en que se realizó el endoso, se presume que el endoso se hizo el
día en que el endosante adquirió el documento, salvo prueba en contrario.

En caso de que el pago parcial no conste en el título de crédito, no se puede oponer la fracción
VIII, pero sí la XI.

Debemos preferir que se nos endose un título de crédito antes de su vencimiento.


LAS ACCIONES
La ley habla de 4 tipos de acciones.

1. Acción cambiaria directa


2. Acción cambiaria de regreso
3. Acción causal
4. Acción de enriquecimiento ilícito o sin causa

La acción cambiaria directa y la acción cambiaria de regreso se apoyan en un título de crédito.


La diferencia de estas dos radica principalmente contra la persona que se deduce la acción.

Artículo 151.- La acción cambiaria es directa o de regreso; directa, cuando se deduce contra el
aceptante o sus avalistas; de regreso, cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.

Cuando vamos contra el obligado principal o uno de sus avalistas, será acción directa. Vamos
contra cualquier otro obligado, se trata de la de regreso.

Artículo 152.- Mediante la acción cambiaria, el último tenedor de la letra puede reclamar el pago:

I.- Del importe de la letra; = CAPITAL

II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento; = INTERESES
MORATORIOS U ORDINARIOS. Los moratorios, si no se pactaron, son del 6% anual (Art.
362 CCo). Un interés moratorio no usurero es del 3% mensual. Los intereses los puedo
reclamar de forma genérica o líquida. Genérica es cuando no dice cuánto; luego, en la fase
de ejecución, me iría al incidente de liquidación de intereses ordinarios y moratorios (Art.
1348 CCo). Líquida es cuando ya de una vez le hago la cuenta. Si se solicitaron los
intereses de forma genérica, la sentencia también va a ser genérica. El interés moratorio
sólo es para pagaré (art. 78 LGTOC).

Artículo 1348.- Si la sentencia no contiene cantidad líquida la parte a cuyo favor se pronunció al
promover la ejecución presentará su liquidación, de la cual se dará vista por tres días a la parte
condenada y sea que la haya o no desahogado, el juez fallará dentro de igual plazo lo que en derecho
corresponda. Esta resolución será apelable en el efecto devolutivo, de tramitación inmediata.

III.- De los gastos de protesto y de los demás gastos legítimos; = Gastos del protesto y
demás gastos legítimos (Art. 1084 CCo) [Costas procesales].

IV.- Del premio de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza
en que se la haga efectiva, más los gastos de situación. = El premio del cambio era
porque no valía lo mismo la moneda de España que la de Francia y se quería equilibrar.
Ahora, el que presta dinero en moneda extranjera, así como se beneficia, también se va a
perjudicar. El deudor pagará el equivalente en moneda nacional al día del cumplimiento de
la obligación. Art. 7 de la ley monetaria. Se pagará al valor equivalente al momento del
cumplimiento de la obligación.

Si la letra no estuviere vencida, de su importe se deducirá el descuento, calculado al tipo de


interés legal.

REGLA: La acción cambiaria directa prescribe (3 años [6 meses el cheque]) y la acción


cambiaria de regreso caduca (porque no se cumplieron ciertas cargas cambiarias).

Artículo 160.- La acción cambiaria del último tenedor de la letra contra los obligados en vía de
regreso, caduca:

I.- Por no haber sido presentada la letra para su aceptación o para su pago, en los términos de
los artículos 91 al 96 y 126 al 128;

II.- Por no haberse levantado el protesto en los términos de los artículos 139 al 149;

III.- Por no haberse admitido la aceptación por intervención de las personas a que se refiere el
artículo 92;

IV.- Por no haberse admitido el pago por intervención, en los términos de los artículos 133 al 138;

V.- Por no haber ejercitado la acción dentro de los tres meses que sigan a la fecha del protesto
o, en el caso previsto por el artículo 141, al día de la presentación de la letra para su aceptación o
para su pago; y

VI.- Por haber prescrito la acción cambiaria contra el aceptante, o porque haya de prescribir esa
acción dentro de los tres meses siguientes a la notificación de la demanda.

3 años para deducir la acción cambiaria directa. 6 meses para el cheque.

3 meses para deducir la acción cambiaria de regreso contados a partir del cumplimiento de
las cargas cambiarias

Artículo 161.- La acción cambiaria del obligado en vía de regreso que paga la letra, contra los
obligados en la misma vía anteriores a él, caduca:

I.- Por haber caducado la acción de regreso del último tenedor de la letra de acuerdo con las
fracciones I, II, III, IV y VI del artículo anterior;

II.- Por no haber ejercitado la acción dentro de los tres meses que sigan a la fecha en que se
hubiere pagado la letra, con los intereses y gastos accesorios, o a la fecha en que le fue
notificada la demanda respectiva, si no se allanó a hacer el pago voluntariamente; y
III.- Por haber prescrito la acción cambiaria contra el aceptante, o porque haya de prescribir
esa acción dentro de los tres meses que sigan a la notificación de la demanda.

En los casos previstos por el artículo 157, se considerará como fecha de pago, para los efectos
de la fracción II de este artículo, la fecha de la anotación de recibo que debe llevar la letra pagada,
o en su defecto, la del aviso o la de la letra de resaca a que aquel precepto se refiere.

No siempre habrá acción cambiaria de regreso.

EXCEPCIÓN: Si no se levanta el protesto por falta de pago en el caso de los cheques, la


acción cambiaria directa caduca.

Cheque: Librador. Librado y beneficiario.

El beneficiario no tiene acción cambiaria contra el banco.

La acción cambiaria que se apoya en un título de crédito, se puede ver afectada por la
prescripción y la caducidad. Se perjudica la acción, pero no necesariamente el derecho.

Las acciones también prescriben (art. 1038 CCo).

ACCIÓN CAUSAL
Ahora la base de mi reclamación es la causa que le dio origen a la suscripción del pagaré. El
pagaré fungirá como una prueba más, pero ya no será la base de la acción.

Para saber en qué vía vamos a llevar la acción causal, tenemos que atender a si el objeto es
mercantil o si los sujetos son comerciantes, si esto no es así, es por la vía civil.

La acción causal seguirá las reglas del CCo si es mercantil y las del CPCGto si es civil.

Supuestos de prescripción de la acción causal:

1. El plazo de prescripción de la acción causal es menor a la acción cambiaria. 1 año


(art. 1043 CCo). Prescribe la cambiaria y la causal, porque incluso la cambiaria tiene
más vida de prescripción.

Artículo 1043.- En un año se prescribirán:


I.- La acción de los mercaderes por menor por las ventas que hayan hecho de esa manera al
fiado, contándose el tiempo de cada partida aisladamente desde el día en que se efectuó
la venta, salvo el caso de cuenta corriente que se lleve entre los interesados;

2. El plazo de prescripción de la acción cambiaria, es igual al plazo para deducir la


acción causal. V. gr. Responsabilidad civil objetiva (3 años). No se tienen ninguna de
las dos acciones, porque prescriben al mismo tiempo.
3. El plazo de prescripción de la acción causal es mayor al plazo de prescripción de la
acción cambiaria directa. V. gr. Cumplimiento de contrato de compraventa (genérico
de 10 años). Prescribe la acción cambiaria directa, pero subsiste la acción causal. Si
ya no se reclama tampoco en los otros 7 años, ahora sí prescribe el derecho, por lo
que ya no se tienen acciones.

La demanda se llevará por la vía ordinaria civil o la ordinaria mercantil. Pero el pagaré ya no
será la base de la acción, será un simple recibo. Mi acción girará en torno a la exposición de
la obligación que dio origen al nacimiento del pagaré.

Art. 1283 CCGto.

Causas de extinción de las obligaciones:

1. La confusión de derechos
2. La prescripción del derecho a cobrar

Artículo 168 ACCIÓN CAUSAL. - Si de la relación que dio origen a la emisión o transmisión de
la letra se deriva una acción, ésta subsistirá a pesar de aquéllas, a menos que se pruebe que hubo
novación.

Esa acción debe intentarse restituyendo la letra al demandado, y no procede sino después de
que la letra hubiere sido presentada inútilmente para su aceptación o para su pago conforme a los
artículos 91 al 94 y 126 al 128. Para acreditar tales hechos, y salvo lo dispuesto en el párrafo que
sigue, podrá suplirse el protesto por cualquier otro medio de prueba.

Si la acción cambiaria se hubiere extinguido por prescripción o caducidad, el tenedor sólo podrá
ejercitar la acción causal en caso de que haya ejecutado los actos necesarios para que el
demandado conserve las acciones que en virtud de la letra pudieran corresponderle.
Artículo 1283 Res inter alios acta. Los contratos se perfeccionan y surten
efectos entre las partes por el mero consentimiento; excepto aquellos que deben revestir
una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan, obligan a los contratantes
no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias
que, según su naturaleza, sean conformes a la equidad, a la buena fe, a la costumbre,
al uso o a la ley.

El contrato sólo obliga a quienes intervinieron en él, pero se pueden hacer estipulaciones en
favor de un tercero.

El endosatario en propiedad no puede ejercer la acción causal del acto jurídico que dio origen
al título de crédito.

ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO OLÍCITO O SIN CAUSA. ART. 169 LGTOC

Acción de enriquecimiento ilícito le corresponde a Paco.

La base es una de las fuentes de las obligaciones civiles llamada enriquecimiento ilícito, que
consiste en que alguien se enriqueció en perjuicio de otra persona sin que existiera una causa
jurídica que lo sustente. En el caso de la imagen, la acción es contra Luisa.

Esta acción se tramita por la vía ordinaria civil contenida en el libro II, juicios contenciosos.

El plazo es de un año a partir de que se perjudicaron las acciones cambiarias. Contados


después de los 3 años de prescripción de las acciones cambiarias.
Artículo 169 LGTOC.- Extinguida por caducidad la acción de regreso contra el girador, el tenedor
de la letra que carezca de acción causal contra éste, y de acción cambiaria o causal contra los demás
signatarios, puede exigir al girador la suma de que se haya enriquecido en su daño.

Esta acción prescribe en un año, contado desde el día en que caducó la acción cambiaria.

Como prestaciones pediríamos que nos regresen los mil pesos más los intereses.

El demandado puede oponer las excepciones que quiera; hay libertad de defensa. Perentorias,
dilatorias, etc.

En los juicios ordinarios (civiles y mercantiles) podemos interponer reconvención.

40 días para el desahogo de pruebas en la vía ordinaria. Luego los alegatos, sentencia y fase
de ejecución.

3.- C

4.- D

10.- B

También podría gustarte