Está en la página 1de 37

DERECHO COMERCIAL GENERAL.

David Villa Uribe


davidvilla@unaula.edu.co
1/02/2023
MODO EVALUATIVO:
3 exámenes familiarizando con el código de comercio en unaula virtual (podemos
abrir la plataforma las veces que queramos).
EXAMEN FINAL: 17 DE MAYO.
6/02/2023
 Supremacía no es igual a cumplimiento.
 La ley la hace el congreso y el decreto el presidente.
DECRETOS
El Decreto es un acto administrativo promulgado por el poder ejecutivo con
contenido normativo reglamentario sin necesidad de ser sometida al órgano
legislativo. Cuando se habla de un decreto ley se trata de un acto que ofrece la
posibilidad de tener aplicación con fuerza de ley sin que necesite la intervención
del congreso, generalmente se da cuando existen necesidades que deben ser
ejecutadas con urgencia.”
¿Qué es el derecho? Sistema de principios y normas, generalmente inspirados
en ideas de justicia y orden, que regulan la conducta humana en toda sociedad y
cuyo cumplimiento puede imponerse de forma coactiva por el poder público. 
Código civil: 1873  
Código de comercio: Decreto 410 de 1971  
¿Qué es un decreto? El Decreto es un acto administrativo promulgado por el
poder ejecutivo con contenido normativo reglamentario sin necesidad de ser
sometida al órgano legislativo. 
*Código es igual a decreto* 
La norma necesita 2 características: autoridad y obligatoriedad 
Estipulación contractual es diferente a contrato,  
La regla general es que el decreto sea reglamentario, por lo tanto se dice
dispociones reglamentarias.
 El código es lo mismo que ley y decreto.
 Para que exista una norma se requiere dos cosas: autoridad y
obligatoriedad.
13/02/2023
 Siempre que tengamos un problema jurídico, el sistema esta abordado que
empecemos con la constitución.
Primero es la constitución,
Segundo es la ley: dentro de la ley está el código que se divide con el civil (ley 57
– 1887) y comercio (D – L, 410 – 1971). LA LEY ES EL UNICO QUE PUEDE
CREAR SANCIONES.
 El legislador es el que manda en la ley.
 El legislador es el que decide.
Y como tercero en norma jurídica: es el decreto.
Bajo la constitución del 86, cualquier problema comercial debía ser tramitado.
 Las dos conclusiones que debe tener en cuenta un juez cuando va a tomar
una decisión: por lo contrario, va a cambiar…
El derecho privado intervine desde el código de comercio: con el derecho de
seguros.

3. Decreto: Aquí el legislador deja en cabeza del ejecutivo (presidente)  


*La LEY es la única que puede crear sanción*
*Reserva de ley: a partir de este se establece el principio de legalidad, aquí se
establece que el único que puede crear sanciones es el legislador por medio de la
ley. El legislador crea la conducta que está prohibida y la sanción correspondiente 
En conclusión: Cuando se tiene un problema jurídico lo primero que se ve es la
constitución, si no, la ley y luego los decretos.  
Diferencia entre la constitución de 1886 a la de 1991 : Su gran diferencia es la
acción de tutela agregada en la constitución del 91, que genera un punto de
quiebre en el entendimiento del derecho, ya que en la del 86 cualquier problema
legal tenía que ser solucionado por el cód. de comercio  
*¿Cuáles son las conclusiones que debe tener un juez para tomar las decisiones?
En el 86 seria basarse en el cód. de comercio, y todo se mantiene igual  
*El cód. de comercio entonces se conecta con el derecho de seguros  
¿Qué elementos se pueden usar para delimitar? Mínimamente 2:  
 Sentido común y obvio de las palabras se encuentran en un diccionario  
 Acudir a la doctrina, en términos generales (libros, sentencias judiciales)  
El derecho comercial también se vio permeado por el derecho constitucional y se
dio un concepto llamado la CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO
PRIVADO: es decir, que ud por medio de la acción de tutela puede exigir derechos
fundamentales que no consagra el derecho privado. Eje: La salud 
*Entonces, hay que tener en cuenta que lo que este ya tipificado en el cód. de
comercio por eje puede ser modificado por la constitución a través de acción de
tutela*.  
15/02/2023
Articulo 1: se divide en los comerciantes y asuntos mercantiles.
TITULO PRELIMINAR.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1o. <APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL>. Los comerciantes
y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los
casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus
normas.
ARTICULO 10. <COMERCIANTES - CONCEPTO - CALIDAD>. Son
comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza
por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
ARTICULO 11. <APLICACION DE LAS NORMAS COMERCIALES A
OPERACIONES MERCANTILES DE NO COMERCIANTES>. Las personas que
ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán
comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas
operaciones.
 Profesional y ocasionalmente son similares y ambas se preocupan
operaciones mercantiles, pero no tienen la calidad de comerciante (esa es
la gran diferencia).
 En conclusión, la ley mercantil no es la ley del código de comercio, hay más
disposiciones.
Desde entrada del código de comercio hay comerciante y asuntos
mercantiles y cualquiera que sea se va a aplicar las disposiciones de la ley
comercial, ejemplo: la persona es comerciante, le preguntamos si es real y si
es persona jurídica, lo confirmamos porque tiene un representante es legal,
pero tiene que ser inevitablemente una persona humana.
SON MERCANTILES.
ARTICULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES -
CONCEPTO>. Son mercantiles para todos los efectos legales:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual
forma, y la enajenación de estos;
2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de estos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de estos;
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo a interés;
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de
comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos;
5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales,
los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las
partes de interés, cuotas o acciones;
6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos_valores, así
como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales
o extranjeras;
9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y
campos de aterrizaje;
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,
cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de
bienes;
13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes;
14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de
propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios;
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes,
instalaciones u ornamentaciones;
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas
o recursos de la naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes;
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para
el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.
 Por lo profesionalmente no es comerciante, pero si operaciones
mercantiles.
 Las operaciones mercantiles se van a regir por la ley comercial, distinto a la
ley civil, por ejemplo: la ley civil no presume la solidaridad pero la ley
comercial sí.
El comercio siempre ha existido, pero los historiadores manifiestan en la edad
media, es decir siglo V al siglo XV, es el derecho comercial actual como lo
conocemos, a partir del siglo XI y le atributen a los italianos, ósea ellos fueron
unos sujetos que lograron ser visto como los potenciadores en comercio en esa
época.
 Existían 3 grandes derechos en Europa durante esa época: el derecho
eclesiástico, el derecho civil, derecho germánico y todos ellos eficientes
para la realidad del siglo XI.
 El derecho civil, textos de justiniano en el sigo V, muy antiguo y presentaba
problemas también.
 El derecho germánico: ley vulgar romana: traía regionales y con poco
tecnicismo.
Los italianos dijeron, necesitamos un derecho nuevo para el comercio. La
costumbre la crea un grupo de personas incentivadas, ósea eso se traduce en la
ley, ya que la ley menciona la costumbre, esto va en que Italia en diversas
ciudades comienza a haber agrupaciones o abreviaciones y estos sujetos
empiezan a decir que para hacer el contrato X se requiere de A, B, y de C y
requiere que A ejerza unas previas con C…

Hay elementos en la costumbre, publico, reiterado y


uniforme y de esos tres trascienden a otro que es la
vocación de obligatoriedad.
 Pero no se puede desconocer la costumbre que es inherente y hace parte
del derecho y la costumbre que va a en contra de la ley lo dice el articulo 3
que crea derecho.
 La costumbre tiene un problema que es la diferencia de la costumbre y la
ley, es que una esta escrita y la otra se percibe con la ejecución y tiene un
elemento trascendental de la costumbre.
Los problemas serán por cumplimiento o incumplimiento y el otro problema es la
interpretación del contrato.
ARTICULO 4o. <PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES
CONTRACTUALES>. Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados
preferirán a las normas legales supletivas y a las costumbres mercantiles. (las
normas que no pueden aplicar son la legales supletivas).
 Si usted quiere ser comerciante se tiene que presentar al comercio.
20/02/2023
Primero es el comerciante (siempre ha existido, porque es persona, profesional y
tiene actividades mercantiles).
 Intercambio – tiene un valor (ánimo de lucro).
 Todo lo que sea consumo propio es de mercantil, ósea la actividad de
intercambio.
Libre marcatorum: La Lex Mercatoria o Derecho Comercial Global es
un conjunto de contratos de comercio e inversiones y de normas que
protegen los derechos de las empresas transnacionales. Se regulan en el
ámbito internacional y pueden tener carácter bilateral o multilateral.
Beneficios – obligaciones: Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos
los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de
engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos
en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a
cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano: 1.
Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios; 2. Obrar conforme al
principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas; 3. Respetar y
apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener
la independencia y la integridad nacionales; 4. Defender y difundir los derechos
humanos como fundamento de la convivencia pacífica; 5. Participar en la vida
política, cívica y comunitaria del país; 6. Propender al logro y mantenimiento de la
paz; 7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano, 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones
del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.
Art. 20. _ Actos, operaciones y empresas mercantiles. Concepto. Son
mercantiles para todos los efectos legales: 1o) La adquisición de bienes a título
oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos;
2o) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos;
el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos; 3o) El recibo de dinero en
mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los préstamos
subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés; 4o) La
adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la
prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas
relacionadas con los mismos; 5o) La intervención como asociado en la
constitución de sociedades comerciales, los actos de administración de las
mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o
acciones; 6o) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos
valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos; 7o) Las
operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos; 8o) El corretaje, las agencias de
negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras; 9o) La
explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos
de aterrizaje; 10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora; 11) Las
empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera
que fueren la vía y el medio utilizados; 12) Las empresas de fabricación,
transformación, manufactura y circulación de bienes; 13) Las empresas de
depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y
expendio de toda clase de bienes; 14) Las empresas editoriales, litográficas,
fotográficas, informativas o de propaganda y las demás destinadas a la prestación
de servicios; 15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones,
montajes, instalaciones u ornamentaciones; 16) Las empresas para el
aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la
naturaleza; 17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta,
administración, custodia o circulación de toda clase de bienes; 18) Las empresas
de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por
tierra, agua y aire, y sus accesorios, y 19) Los demás actos y contratos regulados
por la ley mercantil.
Lunes 20 de febrero 2023.
¿Quién es comerciante?
Persona que se ocupa profesionalmente a actividades mercantiles que la ley
considere.
• Este comercialmente nace del proceso histórico, por esos mismos intercambios.
• Al referirnos a profesión estamos hablando de u trabajo u oficio, a partir de este
se van a albergar las famosas corporaciones o agremiaciones.
• Intercambio de bienes = MERCANCIAS, TIENEN QUE SER MUEBLES. Necesita
tener su poder de movilizarse.
• Si hay un intercambio existe el productor de la mercancía, el intermediario y el
destinatario.
• El intermediario genera ánimo de lucro, hoy se le considera actividad de lucro.
LAS COSAS VALEN LO QUE UNO PAGUE POR ELLAS.

• Todos los que cumplan el requisito del intercambio de bines con ánimo de lucro,
podrán ser parte de corporaciones y agremiaciones.
• Necesitamos una forma: LIBRU MERCANTEUM (Libro de los mercaderes), por
ser comerciante no significa que estas agremiando, para estarlo debías estar
matriculado en este libro.
• Una vez inscrito en el libro se comienza a gozar de unos beneficios atados a
unas obligaciones.
1. Pagar algo para ingresar y en consecuencia derecho de voz y voto.
2. Se establece en los estatutos, nacen para desarrollar su organización, casi igual
a como se realizar los estatutos de las empresas hoy en día.
3. Se establece quienes pueden ser o quieren ser CONSULES. SON y tenían tres
cualidades o calidades: representantes, inspectores y jueces.
4. Los estatutos manejan la administración y también el derecho, es decir, cual es
el entendimiento de las normas mercantiles para esa agremiación
El derecho comercial se separa del derecho: Eclesiástico, corpus juri civil y el
derecho germánico, porque estos eran insuficientes para la época.
Todo derecho necesita quien lo aplique, se necesitan de unos jueces. Ejem:
Determine si existe el contrato o no.
NORMA – Disposición: es igual a artículo, leyes, decretos, constitución, contratos,
estatutos. Creado por un órgano que tiene un mandato de obligatoriedad.
• Aplicación: La sentencia, creada por el juez el cual valora mínimamente 2 cosas
los hechos y fundamentos de derecho desde la disposición. El juez los termina
enlazando en como una disposición se aplica a un hecho.
• Se crean LOS TRIBUNALES CONSULARES, es una jurisdicción especial aparte
de la jurisdicción ordinaria.
• Se dice que el derecho comercial es clasista, creador por los comerciantes y
para los comerciantes.
AVANZA HASTA NAPOLEÓN= Revolución FRANCESA 1792, aparece el código
civil 1804 y código de comercio 1806.
• Somos iguales ante la ley.
• Trae el individualismo, cada uno se comporta como quiere, lo que le conviene y
lo que no.
• CULTO A LA LEY.
• Secularización, Estado laico, alejados de la iglesia.
• La estructura del LIBRU MERCANTEUM, es contrario a la revolución, discrimina.
• Las normas mercantiles se le aplicaran a todos. Nace el concepto DEL ACTO DE
COMERCIO y lo atan al juez. No importa demostrara si la persona es comerciante
o no, debe existir es el acto de comercio.
• La objetividad está en la ley.
• Antes de la revolución francesa el criterio es subjetivo, después es objetivo.
27/02/2023
LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO.
 Art. 60.

 Cuando la presencia de la pluralidad de personas demandantes o


demandadas no es requisito necesario para la debida integración del
contradictorio, por tratarse de relaciones jurídicas diferentes e
independientes, pero por razones de conveniencia o de economía procesal
se permite la definición de ellas en un solo proceso.
 Se integra de acuerdo con el querer o voluntad del demandante en la
demanda; al juez no le está permitido hacerlo.
 Ej. Proceso por responsabilidad civil extracontractual cuando los perjuicios
han sido ocasionados a varias personas con un mismo hecho, hay
litisconsorcio facultativo porque pueden demandar por separado o unirse
para adelantar un solo proceso.
El art. 88 núm. 3° también se refiere al litisconsorcio facultativo al regular la
acumulación de pretensiones:
“…pueden formularse en una demanda pretensiones de uno o varios
demandantes o contra uno o varios demandados, aunque sea diferente el interés
de unos y otros, en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando provengan de la misma causa.
b) Cuando versen sobre el mismo objeto.
c) Cuando se hallen entre sí en relación de dependencia.
d) Cuando deban servirse de unas mismas pruebas
En las demandas ejecutivas podrán acumularse pretensiones de varias
personas que persigan, total o parcialmente, los mismos bienes del demandado”.
 Igualmente surge esta modalidad de litisconsorcio a través de procesos
declarativos (art. 148), acumulación de demandas ejecutivas (art. 463) y
acumulación de procesos ejecutivos (art. 464). Se decide de manera
unitaria, pero no necesariamente en forma igual, relaciones jurídicas
diferentes.
 Para los ejecutivos existe la “acumulación de pretensiones por inserción”
(Ej. Ana es deudora de Jaime, Jorge y Hugo; Jaime y Jorge presentan
demanda en la cual acumulan sus pretensiones de pago, Hugo puede
presentar demanda acumulada hasta antes del auto que fije fecha y hora
para el remate; lo anterior no es posible en los declarativos, (Ej. 20
personas fueron afectadas en un accidente de tránsito, de las cuales 8
presentan demanda con pretensiones acumuladas, si posteriormente
alguna de las demás víctimas quisiera formular demanda acumulada no
podrá hacerlo, y deberá presentar demanda por separado a reparto.
 Los actos de cada litisconsorte facultativo únicamente redundan en
provecho o perjuicio de él y cada uno puede hacer actos de
disposición sobre su derecho en litigio (transigir, desistir o realizar
cualquier manifestación que implique disposición de sus derechos), sin
afectar a los otros litisconsortes.
 La sentencia que se dicte puede ser de contenido diverso y aún contrario
para los diversos litisconsortes (se pueden acoger la totalidad de las
pretensiones de un demandante y rechazar total o parcialmente las de los
otros, ya que no hay comunidad de suerte, como en el litisconsorcio
necesario. Ej. Alguno no demuestra el perjuicio).
 También existe autonomía en cuanto a los efectos de los recursos , ej.
Si se dicta sentencia que niegue las pretensiones de los litisconsortes
facultativos y sólo uno apela, el superior debe limitarse a resolver lo
concerniente a ese apelante, pues se entiende que los otros aceptaron el
fallo.
LITISCONSORCIO CUASI NECESARIO.
 Art. 62 “…podrán intervenir en un proceso como litisconsorte de una parte y
con las mismas facultades de ésta, quienes sean titulares de una
determinada relación sustancial a la cual se extiendan los efectos
jurídicos de la sentencia y que por ello estaban legitimados para demandar
o ser demandados en el proceso.
 Podrán solicitar pruebas si intervienen antes de ser decretadas las
pedidas por las partes; si concurren después tomarán el proceso en el
estado en que se encuentre en el momento de su intervención.”. En
Colombia un poseedor que lleva mas de un año, se le protege mucho.
 El litisconsorcio cuasi necesario se presenta cuando habiendo varias
personas eventualmente legitimadas para intentar una determinada
pretensión, o para oponerse a ella, la sentencia es susceptible de afectar a
todos por igual, aun en el supuesto de que no hayan participado o no hayan
sido citados al correspondiente proceso.
 No exige que todas las personas demanden o sean demandadas en forma
conjunta.
 Ej. Pedro y Juan prestan $100’ a Pablo y Miguel, quienes se obligan
solidariamente a pagar esa suma de dinero. La demanda puede ser
presentada por Pedro y Juan o solo por uno de ellos y pueden dirigirla
contra Pablo y Miguel o contra uno solo de ellos. Por la naturaleza de la
obligación solidaria ésta se extingue si uno de los deudores paga o si se
paga a uno de los acreedores (cuando la solidaridad es activa).
 Cuando una obligación es solidaria, es cuasi necesario.

 Los litisconsortes cuasi necesarios entran al proceso de manera


voluntaria, no es necesaria su citación y toman el proceso en el estado en
que se encuentre, ya que no tienen un plazo adicional para solicitar
pruebas, como si sucede en el litisconsorcio necesario.
 Principales casos de litisconsorcio cuasi necesario:

a) La solidaridad.
b) El adquirente a cualquier título de la cosa o derecho litigioso (art. 68 inc. 3°).
 Arts. 63 a 70.

 “Otra parte” es todo sujeto de derecho que sin estar mencionado como
parte demandante o como parte demandada en la demanda, ingresa al
proceso para que se le reconozca una calidad distinta de la de litisconsorte,
basada en una relación jurídica diferente, pero relacionada con la debatida
y que puede quedar vinculado por la sentencia.
 El CGP reconoce como “otras partes” a:

a) La intervención excluyente.
b) El llamamiento en garantía.
c) El llamamiento al poseedor o tenedor.
d) La sucesión procesal.
Lunes 27 de febrero 2023.
Art. 1o._ Aplicabilidad de la Ley Comercial. Los comerciantes y los asuntos
mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no
regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.
 Se le aplica a los COMERCIANTES (Articulo 10 C.COMERCIO) y
ASUNTOS MERCANTILES (Actos de comercio).
 La ley comercial no se reduce a lo que es el código de comercio, esta
pensado para solucionar los propios problemas que el genera. Siempre
queda algo sin regular por que el ser humano genera prácticas que en su
momento no se pensaron.
 Si se agota a ley comercial le queda LA ANALOGÍA de las normas de la
ley comercial. Ley 222/1995 y ley 1258/2008.
 Buscar la ley efectivamente aplicable al caso concreto.
 La analogía se aplica cuando la ley no trae una respuesta al conflicto que
quiero resolver.
 Para que se aplique la analogía no debe estar regulado y vacío, el
argumento es que ese tema el legislador lo tenía que haber regulado pero
no lo hizo, por ende las partes deben llenar el vacío.
 Si la analogía que va aplicar es de manera sancionatoria está prohibido.
 La analogía es una investigación.
 Se desprende el principio de legalidad y reserva de ley.
 Quien aplica la analogía es el juez y el juez no puede crear conductas
sancionatorias y tampoco establecer su sanción si el legislador no lo
estableció. Artículo 6 C.N.
 La analogía se aplica en lo que se conoce como ley supletiva (Suple o llena
la voluntad de las partes, un vacío que las partes no regularon en un
contrato) y dispositiva (regula pero a treves de definiciones)
 ESCISION= Dividir el patrimonio de la empresa.
Art. 2o._ Aplicación de la Legislación Civil. En las cuestiones comerciales que
no pudieren regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán las disposiciones
de la legislación civil.
 La ley comercial no resuelve acurro a la analogía de sus normas y en caso
de que estas tampoco me remito a la legislación civil. Se aplica siempre y
cuando no se aplique el articulo 822 del código de comercio.
 Art. 822._ Aplicación de normas del derecho civil. Los principios que
gobiernan la formación de los actos y contratos y las obligaciones de
derecho civil, sus efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o
rescindirse, serán aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos
mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa. La prueba en
derecho comercial se regirá́ por las reglas establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas en la ley.
 ¿qué queda por fuera? Lo aplica por el articulo 2 cuando el 822 no lo
establezca.
Art. 3o._ Validez de la Costumbre Mercantil. La costumbre mercantil tendrá́ la
misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contrarié manifiesta o
tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y
reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las
relaciones que deban regularse por ella.
En defecto de costumbre local se tendrá́ en cuenta la general del país, siempre
que reúna los requisitos exigidos en el inciso anterior.
Constitución 1991
Leyes supranacionales
Ley comercial imperativa
Contratos
Analogía (solo se puede frente a la ley supletiva y dispositiva)
Costumbre (local, nacional, internacional y extranjera)
La ley civil
Internacional=Organismos internacionales.
Extranjera= Otro país.
6/03/2023
Artículo 25:
ARTÍCULO 25. EMPRESA - CONCEPTO. Se entenderá por empresa toda
actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.
ARTÍCULO 20. ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES -
CONCEPTO. Son mercantiles para todos los efectos legales:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual
forma, y la enajenación de estos;
2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo a interés;
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de
comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos;
5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales,
los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las
partes de interés, cuotas o acciones;
6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así
como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales
o extranjeras;
9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y
campos de aterrizaje;
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,
cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de
bienes;
13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes;
14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de
propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios;
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes,
instalaciones u ornamentaciones;
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas
o recursos de la naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes;
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para
el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.
 Del 1 al 9 son contratos.
 Del 10 al 19 es empresas.
ARTÍCULO 822. APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL. Los principios que
gobiernan la formación de los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil,
sus efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán
aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley
establezca otra cosa.

La prueba en derecho comercial se regirá por las reglas establecidas en el Código


de Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas en la ley.
ARTÍCULO 515. DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. Se
entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados por
el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá
tener varios establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de
comercio podrá pertenecer a varias personas, y destinarse al desarrollo de
diversas actividades comerciales.
 Establecimiento de comercio es diferente a local comercial y el local
comercial hace parte al conjunto de bienes.
Artículo 333. (C.N) La actividad económica y la iniciativa privada son libres,
dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos
previos ni requisitos, sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades. , como base del desarrollo, tiene una función social que
implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y
estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la
libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley
delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social,
el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
 Cuando se habla de comerciante y empresario es una personal (natural o
jurídica).
 El sistema jurídico esta diseñado para las personas naturales.
ARTICULO 90. EXISTENCIA LEGAL DE LAS PERSONAS.
La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación
un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.
 En todo momento de la vida nos pedirán la capacidad y de eso podremos
ejercer derechos y contraer obligaciones (la persona natural mínimamente).
 Cuando hablamos de un empresario, es porque ya tiene una empresa, lo
mismo que el comerciante.
 Esa empresa puede tener o puede hacer parte de una persona jurídica.
 La empresa puede vivir en la persona jurídica.
 Si existe solo la empresa, lo maneja la persona natural, si existe solo la
persona jurídica lo maneja la persona jurídica por medio del representante.
 Hacen parte de la persona jurídica, otras personas jurídicas.
 Siempre una persona natural la crea.
 Las personas naturales vienen siendo con la persona jurídica socios.

Artículo 38 (C.N). Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo


de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
 Se perfecciona la empresa con la ley 1258 del 2008 S.A.S.
13/03/2023
ARTÍCULO 19: quien sea comerciante tiene que cumplir con unas
obligaciones:
1. Matricular (comerciante) en el registro mercantil
2. Inscribir (actos, libros y documentos) en el registro mercantil
3. Llevar contabilidad
4. Conservar correspondencia y documentos
5. Derogado (LEY 1116 DEL 2006 “Denunciar ante el juez competente la cesación
en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles”
6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

QUIEN NO ES COMERCIANTE NO TIENE LA OBLIGACION DE INSCRIBIRSE


EN EL LIBRO MERCANTIL, NI LLEVAR CONTABILIDAD, NI INSCRIBIRSE EN
EL LIBRO DE MERCADERES.
LEYES COMUNES = LEYES CIVILES.
ARTÍCULO 12: Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para
contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas
mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.
LA CAPACIDAD NO SE PRUEBA, SE PRESUME.
ARTÍCULO 13: Presunción de estar ejerciendo el comercio: Para todos los
efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes
casos:
1. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil.
2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto.
3. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.
15/03/2023
Articulo 14
 Artículo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica, ABARCARIA TANTO LAS NATURALES, COMO
LAS JURIDICAS. (C.N).
ARTICULO 633. DEFINICION DE PERSONA JURIDICA

Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y


contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de
beneficencia pública.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
 La capacidad de ejercer derechos y contraer obligaciones.
PERSONA JURIDICA ES DIFERENTE A PERSONALIDAD JURIDICA.
ARTICULO 73. PERSONAS NATURALES O JURIDICAS. Las personas son
naturales o jurídicas.
De la personalidad jurídica y de las reglas especiales relativas a ella se trata en el
título final de este libro.
Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las
distintas actividades que las personas realizan en sociedad. (C.N).
En desarrollo de actividades, LA EMPRESA ES UNA ACTIVIDAD ECONOMICA
ORGANIZADA.
LIBRO SEGUNDO.
DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
TÍTULO I.
DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 98. CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA
JURÍDICA DISTINTA. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan
a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero,
con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad
social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta
de los socios individualmente considerados.
 La persona natural nace a través de la madre y la jurídica por medio de una
sociedad una vez constituida legalmente y necesita de una escritura
pública por el notario.
CAPÍTULO II.

CONSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA SOCIEDAD COMERCIAL


ARTÍCULO 110. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD.
La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el
nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento
de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o
escritura de que se deriva su existencia;
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado
como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula
este Código;
3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan
en el mismo acto de constitución;
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo
una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será
ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a
actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una
relación directa con aquél;
5) El capital social, la parte de este que se suscribe y la que se paga por cada
asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá
expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las
acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán
cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;
6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las
atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los
asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de
cada tipo de sociedad;
7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en
sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los
acuerdos en los asuntos de su competencia;
8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma
en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con
indicación de las reservas que deban hacerse;
9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la
misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación
de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las
condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en
especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con
motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables
componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los
árbitros o amigables componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar
legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta
función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los
asociados;
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto
en la ley o en los estatutos, y
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de
sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el
contrato. (Código de comercio).
TÍTULO IX.
DE LA SOCIEDAD MERCANTIL DE HECHO
ARTÍCULO 498. FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE HECHO Y PRUEBA DE
LA EXISTENCIA. La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya
por escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los
medios probatorios reconocidos en la ley. ES UNA SOCIEDAD DE HECHO.
ARTÍCULO 499. CARENCIA DE PERSONERÍA JURÍDICA - CONSECUENCIAS -
EFECTOS. LA SOCIEDAD DE HECHO NO ES PERSONA JURÍDICA. Por
consiguiente, los derechos que se adquieran y las obligaciones que se contraigan
para la empresa social, se entenderán adquiridos o contraídas a favor o a cargo
de todos los socios de hecho.
Las estipulaciones acordadas por los asociados producirán efectos entre ellos.
 Es importante tener una persona jurídica, para contraer derechos y
obligaciones que traiga la persona jurídica, sea de la persona jurídica, ósea
de los socios considerados.
Entonces la empresa es distinta a sociedad comercial, en la empresa es por 1 o
mas personas y es una actividad económica organizada.
 La sociedad comercial se da a más de dos personas y cuando se habla y
en cuanto persona jurídica siempre va de la mano de concepto de empresa,
ósea la sociedad comercial le pertenece a la empresa, pero la empresa no
necesariamente hablar de sociedad comercial.
Ley 222 de 1995 – artículo 71:
CAPÍTULO VIII
EMPRESA UNIPERSONAL
ARTÍCULO 71. CONCEPTO DE EMPRESA UNIPERSONAL.
Mediante la Empresa Unipersonal una persona natural o jurídica que reúna las
calidades requeridas para ejercer el comercio podrá destinar parte de sus activos
para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil.
La Empresa Unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma una
persona jurídica.
PARÁGRAFO. Cuando se utilice la empresa unipersonal en fraude a la ley o en
perjuicio de terceros, el titular de las cuotas de capital y los administradores que
hubieren realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán
solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios
causados.
 Esto es para que llegue a activos, el patrimonio es para activos y tanto
para pasivos, la unipersonal es para activos.
ARTÍCULO 72. REQUISITOS DE FORMACION.

La Empresa Unipersonal se creará mediante documento escrito en el cual se


expresará:
1. Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario;
2. Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión "Empresa
Unipersonal", o de su sigla E.U., so pena de que el empresario responda
ilimitadamente.
3. El domicilio.
4. El término de duración, si éste no fuere indefinido.
5. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que
se exprese que la empresa podrá realizar cualquier acto lícito de comercio.
6. El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes
aportados, con estimación de su valor. El empresario responderá por el valor
asignado a los bienes en el documento constitutivo.
Cuando los activos destinados a la empresa comprendan bienes cuya
transferencia requiera escritura pública, la constitución de la empresa deberá
hacerse de igual manera e inscribirse también en los registros correspondientes.
7. El número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la
empresa.
8. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las
facultades de sus administradores. A falta de estipulaciones se entenderá que los
administradores podrán adelantar todos los actos comprendidos dentro de las
actividades previstas.
Delegada totalmente la administración y mientras se mantenga dicha delegación,
el empresario no podrá realizar actos y contratos a nombre de la Empresa
Unipersonal.
PARÁGRAFO. Las Cámaras de Comercio se abstendrán de inscribir el
documento mediante el cual se constituya la empresa unipersonal, cuando se
omita alguno de los requisitos previstos en este artículo o cuando a la diligencia de
registro no concurra personalmente el constituyente o su representante o
apoderado.
 Acá en este articulo se manifiesta un documento escrito.
 Con ese registro de la empresa unipersonal es que ya nace la persona
jurídica.
 La ley 222 de 1995, ayudo la creación de la ley 1258 de 2008 .
Ley 1258 de 2008.
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 1°. Constitución. La sociedad por acciones simplificada podrá
constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.
Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán
responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra
naturaleza en que incurra la sociedad.
Artículo 2°. Personalidad jurídica. La sociedad por acciones simplificada, una
vez inscrita en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica distinta de sus
accionistas.
Artículo 3°. Naturaleza. La sociedad por acciones simplificada es una sociedad
de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las
actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por
acciones simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades
anónimas.
22/03/2023
ARTÍCULO 112. <EFECTOS DEL NO REGISTRO DE LA SOCIEDAD ANTE LA
CÁMARA DE COMERCIO>. Mientras la escritura social no sea registrada en la
cámara correspondiente al domicilio principal de la sociedad, será inoponible el
contrato a terceros, aunque se haya consumado la entrega de los aportes de los
socios.
ARTÍCULO 116. <REGISTRO MERCANTIL - REQUISITO PARA INICIAR
ACTIVIDADES>. Las sociedades no podrán iniciar actividades en desarrollo de la
empresa social sin que se haga el registro mercantil de la escritura de constitución
y el civil cuando haya aportes de inmuebles, ni sin haber obtenido el permiso de
funcionamiento de la Superintendencia de Sociedades, cuando se trate de
sociedades que conforme a la ley requieran dicho permiso antes de ejercer su
objeto.
PARÁGRAFO. Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se
hayan llenado los requisitos exigidos en este artículo, responderán solidariamente
ante los asociados y ante terceros de las operaciones que celebren o ejecuten por
cuenta de la sociedad, sin perjuicio de las demás sanciones legales.
Artículo 1°. Constitución. La sociedad por acciones simplificada podrá
constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.
Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán
responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra
naturaleza en que incurra la sociedad.
NOTA: El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-090 de 2014.
NOTA: El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-237 de 2014, por el cargo de igualdad.
LEY 1258 DEL 2008.
Artículo 2°. Personalidad jurídica. La sociedad por acciones simplificada, una
vez inscrita en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica distinta de sus
accionistas.

La empresa tiene dos consideraciones:


 Es sujeto u
 Objeto.
La empresa es una actividad económica y en consecuencia la empresa puede
tener persona jurídica, ósea la empresa existe por si sola, no necesita de la
sociedad.
 Sociedad comercial.
 Unipersonal.
 Sociedad por acción simplificada.
Artículo 3°. Naturaleza. La sociedad por acciones simplificada es una sociedad
de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las
actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por
acciones simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades
anónimas (ley 1258 del 2008).
ARTÍCULO 100. <ASIMILACIÓN A SOCIEDADES COMERCIALES -
LEGISLACIÓN MERCANTIL>. <Artículo subrogado por el artículo 1o. de la Ley
222 de 1995. El nuevo texto es el siguiente:> Se tendrán como comerciales, para
todos los efectos legales las sociedades que se formen para la ejecución de actos
o empresas mercantiles. Si la empresa social comprende actos mercantiles y
actos que no tengan esa calidad, la sociedad será comercial. Las sociedades que
no contemplen en su objeto social actos mercantiles serán civiles.
Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles
estarán sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil. (Código de
comercio).
 A las sociedades civiles la única norma que se le aplica frente a las
comerciales, las civiles no se puede fiscalizar y vigilar y la materia propia a
la comercial, es la civil, pero en la civil es el artículo 98 del código de
comercio.
ARTÍCULO 98. <CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA JURÍDICA
DISTINTA>. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte
en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre
sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta
de los socios individualmente considerados.
ARTÍCULO 25. <EMPRESA - CONCEPTO>. Se entenderá por empresa toda
actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio .
ARTÍCULO 515. <DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>. Se
entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados
por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona
podrá tener varios establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo
establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas, y destinarse al
desarrollo de diversas actividades comerciales.
 Lo que busca la existencia de la persona jurídica es que busca que se
separe el empresario de la persona jurídica de forma patrimonial.
 Si es una persona jurídica S.A.S, es mercantil y cuando vea el objeto de
la S.A.S es un objeto determinado.

Establecimiento de comercio:
ARTÍCULO 516. <ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO>. Salvo estipulación en contrario, se entiende que forman parte de un
establecimiento de comercio:
1) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o
artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento;
3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los
demás valores similares;
4) El mobiliario y las instalaciones;
5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al
arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario,
y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario;
6) El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama
comercial, y
7) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias
del establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados
exclusivamente en consideración al titular de dicho establecimiento.
 En un contrato si pueden existir las dos.
ARTÍCULO 517. <ENAJENACIÓN FORZADA EN BLOQUE O UNIDAD
ECONÓMICA>. Siempre que haya de procederse a la enajenación forzada de un
establecimiento de comercio se preferirá la que se realice en bloque o en su estado de
unidad económica. Si no pudiere hacerse en tal forma, se efectuará la enajenación
separada de sus distintos elementos.

En la misma forma se procederá en caso de liquidaciones de sociedades


propietarias de establecimientos de comercio y de particiones de establecimientos
de que varias personas sean condueñas.
27/03/2023
ARTÍCULO 524. CARÁCTER IMPERATIVO DE ESTAS NORMAS. Contra las
normas previstas en los artículos 518 a 523, inclusive, de este Capítulo, no
producirá efectos ninguna estipulación de las partes.
 El empresario que a titulo de arrendamiento haya ocupado no menor
de 2 años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de
comercio, TODO ESTO TENDRA DERECHO EN UNA RENOVACION
DEL CONTRATO AL VENCIMIENTO DEL MISMO . Art. 518 del código
de comercio – si dura el contrato mas de dos años le esta otorgando el
derecho de renovación a ese arrendatario.
 Ese articulo 518 tambien trae unas excepciones que no se renovara:
1. Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;
2. Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o
para un establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente
distinta de la que tuviere el arrendatario, y (LA EMPRESA TIENE QUE SER
SUSTANCIALMENTE DISTINTA).
3. Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras
necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o
demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra nueva.
ARTÍCULO 519. DIFERENCIAS EN LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO. Las
diferencias que ocurran entre las partes en el momento de la renovación del
contrato de arrendamiento se decidirán por el procedimiento verbal, con
intervención de peritos (Código de comercio).
Ejemplo: en el pasaje Junín, su contrato de arrendamiento era super costoso peor
como ya bajo la frecuencia de personas, tiene que bajar.
ARTÍCULO 520. DESAHUCIO AL ARRENDATARIO. En los casos previstos en
los ordinales 2o. y 3o. del artículo 518, el propietario desahuciará al
arrendatario con no menos de seis meses de anticipación a la fecha de
terminación del contrato, so pena de que éste se considere renovado o
prorrogado en las mismas condiciones y por el mismo término del contrato inicial.
Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los casos en que el inmueble sea
ocupado o demolido por orden de autoridad competente.
ARTÍCULO 526. REQUISITOS PARA LA ENAJENACIÓN. La enajenación se
hará constar en escritura pública o en documento privado reconocido por los
otorgantes ante funcionario competente, para que produzca efectos entre las
partes.
 La firma de la autenticación es que las partes manifiesten lo que está
escrito.
Importancia del artículo 1: aplicación de la ley comercial y la ley comercial se le
aplica a los comerciantes y los asuntos mercantiles y va de la mano de varios
artículos: el 20, 21, 22 (mercantil para una de las partes), 10 y 11.
 El articulo 21 y 22 son subsídiale al artículo 20.
 Lo mercantil para una de las partes es comercial y no comercial.
La ley 1480 del 2011 cambio las reglas del juego:
CAPÍTULO. II
Objeto, ámbito de aplicación, carácter de las normas y definiciones
Artículo 2°. Objeto. Las normas de esta ley regulan los derechos y las
obligaciones surgidas entre los productores, proveedores y consumidores y la
responsabilidad de los productores y proveedores tanto sustancial como
procesalmente.
Las normas contenidas en esta ley son aplicables en general a las relaciones de
consumo y a la responsabilidad de los productores y proveedores frente al
consumidor en todos los sectores de la economía respecto de los cuales no exista
regulación especial, evento en el cual aplicará la regulación especial y
suplementariamente las normas establecidas en esta Ley.
Esta ley es aplicable a los productos nacionales e importados.
 Haya una relación de consumo.
Artículo 4°. Carácter de las normas. Las disposiciones contenidas en esta ley
son de orden público. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita,
salvo en los casos específicos a los que se refiere la presente ley.
Sin embargo, serán válidos los arreglos sobre derechos patrimoniales, obtenidos a
través de cualquier método alternativo de solución de conflictos después de
surgida una controversia entre el consumidor y el proveedor y/o productor.
Las normas de esta ley deberán interpretarse en la forma más favorable al
consumidor. En caso de duda se resolverá en favor del consumidor.
En lo no regulado por esta ley, en tanto no contravengan los principios de esta, de
ser asuntos de carácter sustancial se le aplicarán las reglas contenidas en el
Código de Comercio y en lo no previsto en este, las del Código Civil. En materia
procesal, en lo no previsto en esta ley para las actuaciones administrativas se le
aplicarán las reglas contenidas en el Código Contencioso Administrativo y para las
actuaciones jurisdiccionales se le aplicarán las reglas contenidas en el Código de
Procedimiento Civil, en particular las del proceso verbal sumario.
10/04/2023
TÍTULO III.
DEL REGISTRO MERCANTIL.
ARTÍCULO 26. REGISTRO MERCANTIL - OBJETO - CALIDAD. El registro
mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros
y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.
El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y
archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y
obtener copias de estos.
El registro mercantil -> objetivo se divide en dos que es la matrícula de los
comerciantes.
ARTÍCULO 61. EXCEPCIONES AL DERECHO DE RESERVA. Los libros y
papeles del comerciante no podrán examinarse por personas distintas de sus
propietarios o personas autorizadas para ello, sino para los fines indicados en la
Constitución Nacional y mediante orden de autoridad competente.
Lo dispuesto en este artículo no restringirá el derecho de inspección que confiere
la ley a los asociados sobre libros y papeles de las compañías comerciales, ni el
que corresponda a quienes cumplan funciones de vigilancia o auditoría en las
mismas.
ARTÍCULO 27. COMPETENCIA DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO PARA
LLEVAR EL REGISTRO MERCANTIL - COMPETENCIAS DE LA
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. El registro mercantil se
llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y
Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de
hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento
de la institución.
 Acá esta la S.I.C, pero actualmente es la superintendencia de sociedades.
ARTÍCULO 28. PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN
INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL. Deberán inscribirse en el registro
mercantil:
1) Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales
como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales
o extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien
actividades;
2) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales,
cuando el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;
3) La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en
que se imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; los concordatos
preventivos y los celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de
quiebra y el nombramiento de síndico de ésta y su remoción; la posesión de
cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio, y en general, las
incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante;
4) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para
ejercer el comercio, y la revocación de estas;
5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración
parcial o general de bienes o negocios del comerciante:
6) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que
modifiquen o afecten la propiedad de estos o su administración;
7) Libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de asambleas
y juntas de socios, así como los de juntas directivas de sociedades mercantiles;
8) Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación
esté sujeta a registro mercantil;
9) La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de sociedades
comerciales, así como la designación de representantes legales y liquidadores, y
su remoción. Las compañías vigiladas por la Superintendencia de Sociedades
deberán cumplir, además de la formalidad del registro, los requisitos previstos en
las disposiciones legales que regulan dicha vigilancia, y
10) Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.
ARTÍCULO 29. REGLAS PARA LLEVAR EL REGISTRO MERCANTIL. El
registro mercantil se llevará con sujeción a las siguientes reglas, sin perjuicio de
las especiales que establezcan la ley o decretos reglamentarios:
1) Los actos, contratos y documentos serán inscritos en la cámara de comercio
con jurisdicción en el lugar donde fueren celebrados u otorgados; si hubieren de
realizarse fuera de dicha jurisdicción, se inscribirán también en la cámara
correspondiente al lugar de su ejecución o cumplimiento;
2) La matrícula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal
anterior, se harán en la cámara de comercio con jurisdicción en el domicilio de la
persona interesada o afectada con ellos;
3) La inscripción se hará en libros separados, según la materia, en forma de
extracto que dé razón de lo sustancial del acto, documento o hecho que se
inscriba, salvo que la ley o los interesados exijan la inserción del texto completo, y
4) La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un
término especial para ello; pero los actos y documentos sujetos a registro no
producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de su inscripción.
CAPÍTULO II.
DEBERES DE LOS COMERCIANTES
ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES. Es obligación de
todo comerciante:
1) Matricularse en el registro mercantil;
2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto
de los cuales la ley exija esa formalidad;
3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales;
4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades;
5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus
obligaciones mercantiles, y
6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
ARTÍCULO 30. PRUEBA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
MERCANTIL. Toda inscripción se probará con certificado expedido por la
respectiva cámara de comercio o mediante inspección judicial practicada en el
registro mercantil.
ARTÍCULO 44. PROCEDIMIENTO EN CASO DE PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN
DE DOCUMENTOS REGISTRADOS - VALOR PROBATORIO. En caso de
pérdida o de destrucción de un documento registrado podrá suplirse con un
certificado de la cámara de comercio en donde hubiere sido inscrito, en el que se
insertará el texto que se conserve. El documento así suplido tendrá el mismo
valor probatorio del original en cuanto a las estipulaciones o hechos que
consten en el certificado.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los libros registrados.
ARTÍCULO 31. PLAZO PARA SOLICITAR LA MATRÍCULA MERCANTIL. La
solicitud de matrícula será presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que
la persona natural empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el
establecimiento de comercio fueron abierto.
Tratándose de sociedades, la petición de matrícula se formulará por el
representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura pública de
constitución o a la del permiso de funcionamiento, según el caso, y acompañará
tales documentos.
El mismo plazo señalado en el inciso primero de este artículo se aplicará a las
copropiedades o sociedades de hecho o irregulares, debiendo en este caso
inscribirse todos los comuneros o socios.
ARTÍCULO 32. CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE MATRÍCULA MERCANTIL.
La petición de matrícula indicará:
1) El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o
negocios a que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle
sus negocios de manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes
raíces que posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la
persona autorizada para administrar los negocios y sus facultades, entidades de
crédito con las cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de dos
comerciantes inscritos, y
2) Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación, dirección y
actividad principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del
factor, si lo hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como
propietario del establecimiento quien así aparezca en el registro.
 La matrícula es una petición.
ARTÍCULO 33. RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA MERCANTIL - TÉRMINO
PARA SOLICITARLA. La matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres
primeros meses de cada año. El inscrito informará a la correspondiente cámara de
comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo mismo que cualquier cambio
de domicilio y demás mutaciones referentes a su actividad comercial, a fin de que
se tome nota de ello en el registro correspondiente. Lo mismo se hará respecto de
sucursales, establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a
registro.
1) Matricula.
1.2 – Comerciante.
1.3 – Est. De comerciante.
POR ESO LA MATRICULA SIEMPRE ES PRIMERO Y DESPUES LA
INSCRIPCION.
 Ambos comparten el mismo lugar (cámara de comercio).
 La publicidad.
 Certificado.
 Y si no hay publicidad, ni certificado, entonces comparten la inoponibilidad.
 Sino se inscribe pasa la inoponibilidad y si no se matricula pasa la
sanción económica.
ARTÍCULO 37. SANCIONES POR EJERCICIO DEL COMERCIO SIN REGISTRO
MERCANTIL. La persona que ejerza profesionalmente el comercio sin estar
inscrita en el registro mercantil incurrirá en multa hasta de diez mil pesos (un
decreto salió que hasta 17 SMLMV), que impondrá la Superintendencia de
Industria y Comercio, sin perjuicio de las demás sanciones legales. La misma
sanción se aplicará cuando se omita la inscripción o matrícula de un
establecimiento de comercio. (Acá no está matriculada en el registro mercantil).
ARTÍCULO 33. RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA MERCANTIL - TÉRMINO
PARA SOLICITARLA. La matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres
primeros meses de cada año. El inscrito informará a la correspondiente cámara de
comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo mismo que cualquier cambio
de domicilio y demás mutaciones referentes a su actividad comercial, a fin de que
se tome nota de ello en el registro correspondiente. Lo mismo se hará respecto de
sucursales, establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a
registro.
 Si hay herederos, ellos cancelan la matricula en la cámara de comercio y
por ende la inscripción.
ARTÍCULO 34. TRÁMITE DE REGISTRO DE LAS ESCRITURAS DE
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES. El registro de las escrituras de constitución
de sociedades mercantiles, de sus adiciones y reformas se hará de la siguiente
manera:
1) Copia auténtica de la respectiva escritura se archivará en la cámara de
comercio del domicilio principal;
2) En un libro especial se levantará acta en que constará la entrega de la copia a
que se refiere el ordinal anterior, con especificación del nombre, clase, domicilio
de la sociedad, número de la escritura, la fecha y notaría de su otorgamiento, y
3) El mismo procedimiento se adoptará para el registro de las actas en que conste
la designación de los representantes legales, liquidadores y sus suplentes.
ARTÍCULO 36. DOCUMENTOS QUE PUEDEN EXIGIR LAS CÁMARAS AL
SOLICITARSE LA MATRÍCULA MERCANTIL. Las cámaras podrán exigir al
comerciante que solicite su matrícula que acredite sumariamente los datos
indicados en la solicitud con partidas de estado civil, certificados de bancos,
balances autorizados por contadores públicos, certificados de otras cámaras de
comercio o con cualquier otro medio fehaciente.
 Por regla general el registro de comercio es declarativo, pero hay
excepciones que el registro es constitutivo, ósea que una vez se realiza el
registro, la inscripción de la matricula existe el derecho y ahí se determina
con la ley 222/95 y ley 1258/2008 que con esos actos se crea la personería
jurídica.

También podría gustarte