Está en la página 1de 15

UNIDAD II: LOS COMERCIANTES Y CONSTITUCION DE COMPAÑIA.

Los Comerciantes: Conceptos. Actos De Comercio: Obligaciones Del Comerciante.


La Capacidad Del Comerciante. El Menor Comerciante. El Fondo Del Comercio.
Situación Jurídica En Nuestro País. Elementos Constitutivos. Las Sociedades
Comerciales. Concepto. Clasificación de las sociedades. Constitución de las
sociedades. Reglas comunes Y reglas de forma y fondo. Reglas para su formación.
Liquidación. Disolución. Causas. Constitución de compañías. Que se necesita para
constituir una compañía. Pasos Para La Constitución De Una Compañía En
República Dominicana. Pasos Para El Registro De Una Marca De Fábrica Y/O
Nombre Comercial en la República Dominicana.

Los comerciantes: conceptos


La palabra comercio, en su acepción más amplia, significa: trato o
relación entre dos o más personas; en su acepción más estricta se toma
como negociación que se realiza comprando, vendiendo o cambiando.

Para los juristas, en cambio, el comercio es, no solo esa rama de la


industria que en el lenguaje económico significa poner la materia ya 661 al
alcance de quienes hayan de aprovecharla, sino también aquella otra rama
que en el mismo lenguaje económico tiene por objeto hacer útil la materia
bruta.

En el lenguaje jurídico, el comercio es pues; transformación e


intermediación con fines de lucro. El derecho comercial se puede definir
como un conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas
que se derivan del comercio y a resolver los conflictos que surjan entre
comerciantes, en ocasión de los actos que en el comercio realizan.

Página | 31
COMERCIANTES: De acuerdo al artículo 1ro del código de comercio,
son comerciantes, todas las personas que ejercen actos de comercio, y
hacen de él su profesión habitual, aunque para ser comerciante, dicho
código exige dos condiciones: ira ejercer actos de comercio. 2da hacer el
ejercicio de estos actos profesión habitual.

La primera condición: ejercer actos de comercio. Solo nos queda por decir
que ellos deben ser ejercidos por cuenta propia. No son comerciantes, por
tanto, el apoderado de un establecimiento comercial, el simple empleado,
entre otros. Tampoco lo es, nos dice el código de comercio mismo, aunque
tratando de otra materia, la mujer casada que "no hace otra cosa que
vender al por menor los géneros en que comercia su marido; pues para
reputárselos en tal ejercicio, es necesario que ella haga un comercio por
separado".

Conviene hacer notar, sin embargo, que el comisionista no se encuentra en


el mismo caso cuando ejerce la comisión en forma de empresa, desde luego
que, como ya vimos, la empresa de comisión es un acto de comercio por sí
misma.
La segunda condición: hacer del ejercicio de esos actos profesión habitual.
Para algunos autores profesión de comerciante y hábito en el ejercicio de
los actos de comercio son equivalentes. La persona que abre un
establecimiento comercial es comerciante, tiene esta profesión desde el
mismo momento en que lo abre, y realiza sus primeros actos de comercio;
sin embargo, no ha podido adquirir, todavía el hábito que implica por sí
mismo repetición continuada de una misma actividad, de un mismo hacer
algo.

Actos de comercio
El código de comercio enumera los actos que la ley reputa de comercio en
los artículos 632 y 633, el cual nos expresa que "la ley reputa actos de
comercio: toda compra de género y mercancías para revenderlos, sea en
naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto en obra, o aun
para alquilar simplemente su uso: toda empresa de manufacturas, de
comisión, de transporte por tierra, o por agua, toda empresa de
suministros, de agencias, oficinas de negocios de establecimientos de
ventas a remate, de espectáculos públicos, toda operación de cambio,

Página | 32
banca y corretaje; todas las operaciones de las bancas públicas; todas las
obligaciones entre negociantes y banqueros; entre todas las personas, las
letras de cambio o remesas de dinero hechas de plaza a plaza" (Art. 632).

La ley reputa del mismo modo actos de comercio: toda empresa de


construcción, y todas las compras, ventas, y reventas de buques para la
navegación interior y exterior; todas las expediciones marítimas; toda
compra o venta de aparejo, pertrechos y vituallas para las embarcaciones;
todo fletamento, empréstito o préstamo a la gruesa; todos los seguros y
otros contratos concernientes al comercio marítimo; todos los acuerdos y
convenciones por salarios y sueldos de la tripulación; todos los
compromisos de la gente del mar para el servicio de los buques mercantes"
(Art. 633).

Obligaciones del comerciante


El código de comercio impone a los comerciantes dos obligaciones: Tener
determinados libros y llevarlos con regularidad, y, si son casados o que
adoptan al contraer matrimonio. Los libros de comercio exigen tres
razones, a saber:

• La utilidad de estos para cada comerciante, le permite, en cualquier


momento, informarse del Estado de sus negocios.

• La circunstancia de ser general, esta obligación de tener y llevar los


últimos libros, ha permitido atribuir valor probatorio al contenido de esto
y dispensar a cada comerciante de la obligación de recurrir a la prueba
escrita del derecho común para cada una de las operaciones cuyo valor
permitido excediera de treinta pesos.

• En el caso de quiebra de un comerciante, los libros por el tenidos y


llevados constituyen la mejor Puente de información para investigar la
causa de la misma y determinar si ha habido o no fraude (quiebra por
bancarrota o quiebra simple).

La ley exige solamente a los comerciantes tener y llevar en la forma que


ella establece, estos tres libros: uno destinado al asiento diario de cada
operación realizada en su comercio (libro diario), otro para copiar los

Página | 33
inventarios que anualmente hagan (libro de inventario), y un tercero para
copiar las cartas que escriben (libro copiador de cartas).

La capacidad del comerciante


El comerciante debe tener la capacidad necesaria para obligarse y
enajenar, pues, tanto en materia comercial, como en el derecho común, la
capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción.

Para poder ser comerciante, es necesario también, ser mayor de edad y


encontrarse en el ejercicio pleno de sus derechos para una persona poder
ser comerciante.

Los incapacitados de una manera absoluta no pueden ser comerciantes,


tales como los interdictos judiciales o legales, y las personas provistas de
un consultor judicial.

Nuestra constitución, consagra, como de los tantos derechos inherentes a


la personalidad humana, la libertad del trabajo, en la cual está
comprendida la Capacidad de goce del derecho de hacer el comercio. Sin
embargo, existen, pues, personas que no gozan legalmente del derecho de
hacer comercio.

En ese sentido, no podrán realizar comercio los interdictos, sean legales o


judiciales. También conocen de la misma capacidad de goce, los menores
de diez y ocho años. Tampoco pueden los menores realizar actos aislados
de comercio.

Los negocios comerciales respecto de los cuales existen prohibiciones o


restricciones. Por declararlos así especiales circunstancias, los
particulares no pueden establecer empresas de transporte para el servicio
de la correspondencia, monopolio del Estado, ni para el de las
comunicaciones telegráficas, telefónicas, etc., que el Estado comparte con
determinados concesionarios, etc.

El menor comerciante
Todo menor emancipado, del uno o del otro sexo, de diez y siete años de
edad cumplidos, que quiera usar la facultad que le concede el artículo 487

Página | 34
del Código Civil de ejercer el comercio, no podrá comenzar operaciones
comerciales, ni ser reputado mayor en cuanto a las obligaciones que haya
contraído por acto de comercio:

• Si no ha sido previamente autorizado por su padre, o a falta de padre y


madre, por acuerdo del consejo de familia homologado por el Juzgado de
Primera Instancia en sus atribuciones civiles;

• Si además el documento de autorización no ha sido registrado y fijado


previamente en el Tribunal de Comercio del lugar en que el menor quiera
establecer su domicilio.

La disposición anterior corresponde al artículo 487 del código de


comercio de la República Dominicana y la misma es aplicable a los
menores no comerciantes, respecto de todos los actos declarados
comerciales por las disposiciones de los artículos 632 y 633. Art. 390 del
14 de diciembre de 1940.

Abrogado por la ley No. 390 del m de diciembre de 1940. G. 0. No. 5535.
Los menores de edad, autorizados como queda dicho, pueden comprometer
e hipotecar sus bienes inmuebles. Pueden también enajenarlos, pero
conformándose a las formalidades prescritas por los artículos 457 y
siguientes del Código Civil.

El fondo del comercio


No es un bien intangible, homogéneo y estable como un inmueble. Es un
compuesto de elemento variables en número según el objeto de la
explotación. Pues Primeramente debemos precisar la composición del
fondo de comercio y luego podremos determinar su naturaleza jurídica.

Situación jurídica en nuestro país.


Como habremos de ver, en nuestro país se ha legislado desde el año 2001
para modificar la ley de cheques contemplada en el orden del castigo que
correspondería a los que de manera intencional hacen use ventajoso de lo
que anteriormente era una debilidad; puesto que no existían las penas
apropiadas para tales delitos, pero en la actualidad el código penal en
base a dicha modificación aplica sanciones bastante severas a los que
usufructúan de manera ilícita este medio de pago.

Página | 35
Aunque dependiendo del evento pude tratarse el caso a través del derecho
comercial o civil, es bien sabido que el código penal suele ser más drástico
en la aplicación de las penas correspondientes a las personas que
violentan dicha ley y esto se hace a través de un proceso de protesto que si
al final de dicho proceso y luego de haberse agotado todos los medios
disponibles a través de las herramientas que pone en nuestras manos la ley
entonces el procedimiento final será aplicar el peso estipulado en las leyes
constitucionales y penales.

Elementos constitutivos:
El fondo de comercio constituye una universalidad de bienes organizados
por el comerciante para el funcionamiento de la empresa, dichos bienes
pueden ser tangibles, como el mobiliario e intangibles o inmateriales,
como el "Good Will" (nombre y fama de la empresa) y la clientela.

Las Sociedades Comerciales: Concepto.


La palabra sociedad la usamos para designar una agrupación de las
personas que persiguen un propósito común.

Significa, "contrato por el cual dos o más personas convienen poner


cualquier cosa en común, con el mero objeto de partir el beneficio que
pueda resultar de ello".

Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma


organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la Ley de Sociedades
Comerciales, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las pérdidas.

Elementos: Pluralidad de las partes, tipicidad (lo cual implica establecer


un marco de normas jurídicas que las sociedades deben adoptar en su
conjunto), existencia de aportes patrimoniales, poseer como objeto la
actividad empresarial y que haya participación en las ganancias y las
pérdidas.

Naturaleza Jurídica: La naturaleza jurídica de las sociedades comerciales


es contractual.

Página | 36
Clasificación de las sociedades:
El código civil en su Artículo 1835, divide las sociedades en "universales o
particulares". Las primeras comprenden las de "todos los bienes presentes"
y las segundas son aquellas que "no se aplican sino cosas determinadas, o
a su uso, o a los frutos que las mismas producen". (Art. 1841). A esta
Últimas pertenecen las sociedades comerciales.

Constitución de las Sociedades. Reglas comunes y reglas de forma y


fondo.
En toda sociedad, por ser un contrato que no se limita al interés de las
partes que la integran, sino que se extiende al de los terceros a formar
negocios con ella, su constitución está subordinada a condiciones de fondo
y condiciones de forma.

Acerca de las condiciones de fondo, ya nos hemos extendido


anteriormente.

Las de forma son: I) la redacción de un acto escrito, y 2) ciertas


formalidades de publicidad. El acto escrito - prueba. El artículo 39 del
código de comercio dispones que "las compañías en nombre colectivo o en
comandita deben comprobarse con escrituras públicas, o con documentos
bajo firma privada, conformándose, en este Último caso, el Art. 1325 del
código civil".

El acto constitutivo de las sociedades recibe el nombre de estatutos, y más


comúnmente, cuando se trata de sociedades por acciones.

Las de fondo, son reglas que atañen a la existencia misma del contrato

Universales o particulares: Comprenden todos los bines presentes

Universalidad de las ganancias: Son aquellas que no se aplican sino a


cosas determinadas o a su uso, o a los frutos que las mismas producen.

Reglas para su formación.


Reglas de Fondos y formas, condiciones esenciales para la formación del
contrato de sociedad.

Página | 37
Finalidad de estas reglas son dos:
1.- Prueba del contrato.
2.- La publicidad de este contrato.

Consentimientos de la partes que se obligan, su capacidad para obligarse,


un objeto cierto y una causa licita de la obligación. Determinadas
condiciones especiales propia del contrato de sociedad.

• Condiciones esenciales para la formación del contrato de la sociedad.


• Aportación personal de cada participante
• Propósito de realizar beneficios económicos para ser distribuidos entre
los participantes.
• Voluntad inconfundible de los participantes de actuar como socios y de
tratarse como tales.

Liquidación:
El conjunto de operaciones de índole diversa que es preciso realizar
generalmente, antes de proceder a la partición entre los socios, de lo que
resta del activo social una vez pagadas todas las deudas, o para
determinar la cuota con que cada socio responsable deberá contribuir a
las pérdidas o la proporción en que cada acreedor figurara en el prorrateo
del activo, cuan ha habido perdidas y no hay socio responsable o esto son
insolventes.

Se llama liquidación en materia de sociedades comerciales disueltas, al


conjuntos de operaciones de índole diversa que es preciso realizar,
generalmente ante de proceder a la partición entre los socios.

Disolución.
Debemos acudir al código civil para tratar de señalarlas.
El artículo 1865 dice:
-Por la terminación del tiempo porque fue contratada.
-por la extinción de la cosa o por haberse consumado la negociación.
-por la muerte de cualquiera de los asociados.
-por la interdicción declarada o la insolvencia de uno de ellos.
-por la voluntad que uno solo o muchos manifiesten de no estar más en
sociedad.

Página | 38
De toda esta causa solo dos pueden llamarse normal primera y segunda. El
consentimiento de todos los socios, la quiebra de uno de estos, la función y
la resolución judicial.

Causas:
• Objeto licito de la sociedad
• Objeto cierto.

Constitución de compañías
Las compañías o sociedades anónimas dominicanas no son realmente
anónimas, en cuanto es obligatorio identificar sea los socios que el aporte
accionario de cada uno de ellos. Para el extranjero resulta un poco tediosa
la formación de una sociedad donde por Ley se necesitan un mínimo de
siete socios. La mayoría de abogados resuelven este problema proveyendo
los miembros de la Junta Directiva y socios, que inmediatamente después
de la constitución traspasan las acciones al o a los verdaderos accionistas.

Esta es la práctica común, pero tiene ciertos inconvenientes cuando es una


sola persona a manejar la compañía, porque para todo acto (compra,
venta, apertura de cuenta bancaria, etc.) se necesita de la firma del
Secretario y si este es provisto por el bufete significa quedarse atados al
mismo. La estructura de las compañías dominicanas es además muy débil
en tema de protección de los capitales en caso de litigio de los accionistas,
por ejemplo en caso de divorcios o reclamación de bienes. Para obviar
estos inconvenientes el mejor sistema es constituir una sociedad anónima
en un Paraíso Fiscal donde la identidad de los accionistas es protegida por
ley.

Esta sociedad detendrá la mayoría de las acciones de la compañía


dominicana y los accionistas quedan anónimos, además el presidente de la
sociedad accionista mayoritaria podrá ocupar el cargo de Presidente de la
compañía dominicana como representante de la persona jurídica y el de
Secretario como persona física o natural, de forma tal que una sola
persona puede manejar la sociedad.

Otro punto importante al momento de constituir una compañía es el monto


del Capital Social declarado: este influye sobre el tipo de contabilidad que

Página | 39
se debe aplicar al fin del pago de los impuestos y sobre la responsabilidad
monetaria personal de cada socio.

Este punto debe ser analizado según las reales exigencias de la sociedad (y
no las del bufete de abogados) y teniendo en cuenta razones jurídicas y
fiscales. Unos Buenos Artículos de Incorporación o Estatutos pueden hacer
ahorrar mucho tiempo y dinero en el futuro.

Qué se necesita para constituir una compañía


1. NÚMERO MÍNIMO DE ACCIONISTAS: El código de comercio
estipula un mínimo de siete accionistas.

2. CAPITAL SOCIAL AUTORIZADO: Suma considerada necesaria o


suficiente para el desarrollo del objeto social, y es sobre este que se
determinan y pagan los impuestos sobre constitución de compañías.

3. CAPITAL PAGADO: Una compañía debe tener pagado por lo menos


un 10% del capital autorizado antes de iniciar las operaciones.

4. TIPOS DE ACCIONES: La ley permite la emisión de acciones comunes


y acciones preferidas, que pueden ser nominativas, a la orden o al
portador.

5. VALOR DE PARIDAD: El minino de una acción es de RD $5.00

6. COMISARIOS: Son elegidos en la asamblea constitutiva y en la


asamblea anual de accionistas. Este supervisa la conducta y el manejo de
la compañía.

7. CONSEJO DE ADMINISTRACION: Se encarga de manejar la


administración de la compañía día por día. Normalmente un presidente, un
tesorero y un secretario, electos por un periodo no mayor a seis años. La
ley permite la designación de un administrador único.

8. PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCION: Los "Estatutos"


constituyen el documento básico de toda compañía dominicana. Deben ser
firmados por los fundadores de la compañía o sus apoderados. La

Página | 40
constitución se formaliza cuando los accionistas se reúnen en la asamblea
general constitutiva, para conocer los estatutos y seleccionar los miembros
de consejo de directores y el comisario. Posteriormente se procede con las
formalidades de publicidad requeridas por la ley. Se paga el impuesto de
constitución sobre el capital en el departamento de impuestos internos. Se
procede al pago de los impuestos en registro civil. Registrados los
documentos constitutivos, se procede a su depósito en la Dirección General
de Impuestos Internos para solicitar una autorización de dicho organismo
para su depósito en los tribunales correspondientes. Finalmente, se
deposita en los tribunales y se procede a la publicación. El procedimiento
completo de. Constitución demora aproximadamente dos meses.

Pasos para la constitución de una compañía en República Dominicana.


I. Registrar Nombre Comercial en la Secretaria de Estado de Industria y
Comercio y publicarlo en la Cámara de Comercio y Producción
correspondiente, por la suma de RD $ 220.00.

2. Solicitar a la Secretaria de Industria y Comercio la certificación de


inicio de actividades.

3. La elaboración y firma de los Estatutos por los fundadores de la


Compañía.

4. Lista de por lo menos siete (7) accionistas o suscriptores con sus


generales, señalando valor de sus aportes y número de acciones emitidas a
su favor.

5. Pago de impuestos sobre el Capital Autorizado en la Colecturía de


Rentas Internas acompañado de una carta que indique la cuantía.
Declaración ante notario público de la realidad de los aportes de cada
accionista.

6. Cumplidos los requisitos anteriores se celebra la Asamblea constitutiva


con el propósito de aprobar los estatutos y la declaración formulada ante
el notario y para elegir a los administradores y comisarios. Aquí se
autoriza el depósito de los documentos ante los tribunales correspondientes
y la publicación de la constitución de compañía.

Página | 41
7. Los estatutos, la lista de suscriptores y acta (s) de asamblea (s) son
Registrados en el Registro Civil.

8. Solicitar a la Dirección General de Impuestos Internos una autorización


para depositar los documentos constitutivos de la compañía ante la
Secretaria del Tribunal de Primera Instancia y del Juzgado de Paz.

9. Solicitud del Registro Mercantil en la Cámara de Comercio y


Producción de la jurisdicción correspondiente.

Pasos para el registro de una marca de fábrica y/o nombre comercial en


la Republica Dominicana.
a) Hacer una solicitud dirigida a la Secretaria de Estado de Industria y
Comercio solicitando la disponibilidad del nombre y/o marca de fábrica, la
carta debe contener:

b) Generales del que solicita, con su dirección, es decir del futuro titular,
así como las del gestor/abogado/solicitante, dirección del solicitante.

b) Designación del nombre comercial solicitado y/o marca de fábrica. En


el caso del nombre deberá describir la actividad, y si es una marca deberá
especificar la clase a registrar y designar el producto que desea proteger.
Asimismo se deberán anexar viñetas, etiquetas, rótulos debidamente
descritos cuando los nombres o marcas los contenga. Anexar un sello de
RD $1.00 y de 0.25 centavos.

c) Pagar la tasa de servicio correspondiente, RD $50.00.

d) Luego de recibida la solicitud, el Registro de la Propiedad Industrial y


Comercial procederá a la investigación correspondiente para determinar
si la marca o nombre solicitado es igual o parecido a una ya registrada o
en proceso, todo de acuerdo a las disposiciones de la Ley 1450 del 1937.

• Si la solicitud es igual a una parecida o existente el expediente se rechaza


con lo cual queda cerrada la instancia.

Página | 42
• Si la solicitud es aprobada se le otorga al interesado una certificación de
disponibilidad donde se le otorga un plazo de 30 días para que proceda a
la publicación de su nombre o marca en la publicación que a esos fines
realiza la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo
mensualmente y para que realice la solicitud de registro formal por ante la
Secretarla de Estado de Industria y Comercio.

a) Para la publicación en el boletín de la Cámara solo es necesario la


presentación en la misma de una fotocopia de la certificación de
disponibilidad y el pago de la publicación (RD $ 220.00).

b) Para la solicitud de registro formal el interesado deberá remitir una


instancia a la Secretaría de solicitud de registro formal en original y copia
igual a los requisitos del punto

1, acompañado de los siguientes:


b.1) Un recibo de Rentas Internas RD $25.00
b.2) Un sello de Rentas Internas de RD sio.00
b.3) Cuatro sellos de Rentas Internas de RD $6.00 cada uno.
b.4) Un sello de Rentas Internas de RD $0.25 centavos.
b.5) El pago de la tasa de servicio correspondiente en la Secretaria
(RD$25o.00)

5. Luego de depositada la solicitud en la Secretaria, el registro formal del


nombre comercial o marca de fábrica se expedirá luego de pasado un
plazo de 45 días contados a partir de la fecha de publicación, el cual se
concede a cualquier interesado para que en caso de tener razones de
derecho formule oposición a dicho registro de los nombres o marcas
solicitados.

6. En caso de presentarse oposición a dicho registro, el mismo es retenido


por el Depto. de Registro y remitido a la Consultoría Jurídica de la
Secretaria para el conocimiento de dicha oposición.

Un registro de nombre comercial o marca de fábrica puede ser objeto de


cancelación si, conforme a la ley, se establece que un tercero tiene derecho
mejor fundado para justificar la propiedad y use de estos, por lo que se

Página | 43
recomienda originalidad en los nombres comerciales y marcas de fábrica a
registrar.

CUESTIONARIO UNIDAD II

1.- Explique sobre los comerciantes: conceptos.

2.- Explique Actos de comercio.

3.- Explique sobre las Obligaciones del comerciante.

4.- Explique sobre la capacidad del comerciante.

5.- Hable del menor comerciante.

6.- Hable del fondo del comercio.

7.- Explique sobre la Situación jurídica en nuestro país.

8.- Elementos constitutivos.

9.- Las Sociedades Comerciales: Concepto.

10.- Explique sobre los Elementos.

11.- Explique sobre la Naturaleza Jurídica.

12.- Clasificación de las sociedades.

13.- Hable de la Constitución de las Sociedades.


14.- Explique sobre las Reglas para su formación.

15.- La Finalidad de estas reglas son dos cuáles son?

16.- Explique sobre la Liquidación.

17.- Explique sobre la Disolución.

Página | 44
18.- Explique sobre sus Causas.

19.- Explique sobre la Constitución de compañías.

20.- Qué se necesita para constituir una compañía.

21.- Explique los pasos para la constitución de una compañía en República


Dominicana.

22.- Explique los pasos para el registro de una marca de fábrica y/o nombre
comercial en la Republica Dominicana.

También podría gustarte