Está en la página 1de 9

CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ (CUNBAV).

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


TERCER SEMESTRE
CURSO: TEORIA DEL ESTADO, AÑO 2023
CATEDRATICO: LIC. HÉCTOR MYNOR PINEDA OCHAETA
MATERIAL REALIZADO POR EL DOCENTE DEL CURSO, CON FINES DIDACTICOS.

Que significa la palabra Teoría (1ra. Unidad)


Se refiere a un conocimiento especulativo, a algo que no se ha reducido a la
práctica, sino que solamente ha dado lugar, a la meditación o a la reflexión a
una cosa u objeto.

Estado (teoría del estado) en relación con el derecho lo podemos ver tomando
en cuenta la
Tridimensionalidad: normas, hecho, valor

Función: existe para satisfacer necesidades de una sociedad regula conductas


por medio de normas para proteger los intereses primigenios si la sociedad
está organizada constituirá un estado esta es la relación con el derecho.

Teoría: estudio científico de algo, recopilación de principios generales, estudio


de carácter doctrinario (se estudia una serie de principios aplicables a todos los
estados)

Los estados se pueden diferenciar por varias cosas: población, territorio,


formas de gobiernos, pero todos los estados deben tener población.

Algunos piensan que el estado no existe otros que es una abstracción, que es
un sujeto de derecho, que es el pueblo, el territorio o el gobierno, existen
multitud de conceptos del estado.

Filosóficamente, Una teoría es el conjunto de conocimiento que esta


organizado de acuerdo con un principio que hace posible la explicación de
ciertos hechos.

El objeto de conocimiento de la ciencia denominada Teoría del Estado, NO


recae sobre sujeto alguno o estado de cosas en particular, sino que devino del
transcurrir de diferentes periodos históricos-político.

1) El Estado
Concepto:
El estado es una realidad, estamos en el estado desde que nacemos (nos
tenemos que inscribir hacer constar que nacimos en una oficina estatal, hasta
que morimos levantando una partida de función) es una sociedad humana
asentada en un territorio que le corresponde, que tiene su sede en un
territorio, no va de un lugar a otro, estructurada y regida, regulada por un
orden jurídico, para regular las conductas, y este orden jurídico. Está
definido o sancionado por un poder soberano, es decir que a nivel temporal
no hay en ese estado un nivel más alto, no hay otro poder más alto, poder
supremo, pero no absoluto, que pretende alcanzar su fin es en bien común
publico temporal temporalidad humana.
Si le quitamos uno de esos elementos no hay estado: sociedad, territorio, orden
jurídico, poder, fin.

DEFINICIÓN:

El ESTADO: es un concepto político que se refiere a una forma de


organización social, política soberana y coercitiva, formada por un
conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la
vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la
definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad
internacional.

Según el Jurista Vladimiro Naranjo Mesa, ESTADO: es un conglomerado


social, político y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio
determinado, sometido a una actitud que se ejerce a través de sus propios
órganos, y cuya soberanía es reconocida por otros estados.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos


definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la
autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una
sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio
determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una
"asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito,
de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de
dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos
de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que
antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias
jerarquías supremas”.

Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas
armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues
el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras
como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por


el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una
"unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que
actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y
claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor
define que solo se puede hablar de Estado como una construcción
propia de las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad
Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido
autor. Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el
"Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la
organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la
división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras
funciones más sutiles, pero propias del Estado, como las
Definiciones de los clásicos

1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del


derecho y de la utilidad.
2. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados
en virtud de la común participación de las cosas que aman.
3. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes
gobernadas por un poder de mando según la razón.
4. F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
5. I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
6. F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso
al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse
contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
7. F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
8. T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos
mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor,
al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la
juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
9. L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida
por los gobernantes.
10. G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
11. H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de
sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política
soberana que dispone de un territorio propio, con una organización
específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.

Definiciones de tratadistas modernos

1. Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder


de mando originario.
2. Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
3. Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La
historia es el Estado pensado en el movimiento de influencia.
4. Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.

El Estado es el derecho como actividad normativa.


El derecho es el Estado como una actividad normada.
"En el Estado alcanza su personalidad jurídica."

5. Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que


dispone de una organización.

Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizado en


una potestad superior de acción y coerción.

6. Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente
para mantenerse independientes.
7. Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El
poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el
exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y
suprema.
8. Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de
dominación territorial. Es la conexión de los poderes sociales.
9. Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en
un territorio con un poder de mando supremo representado éste en el
gobierno.
10. Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza
bruta legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la
violencia.
11. Definición histórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.

2) Origen del concepto de Estado:


Con respecto al origen de la Teoría del Estado, formalmente se dice que está
en Alemania, desde mediados del siglo pasado (XX), se le denominó Teoría
General del Estado y se cultivó como una disciplina especial que se ha
reducido más a la historia y construcción de algunos conceptos fundamentales
de Derecho Político.

En cambio, la Teoría del Estado actual se halla más cerca de la política, con
amplias conexiones que ahora permiten conocer esta disciplina en Inglaterra y
pueblos latinos con el nombre de CIENCIA POLITICA, denominada según el
idioma del país donde se enseñe su contenido.

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es


Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe:
usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra
«Status» del idioma latín.

Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres,
fueron y son, o repúblicas o principados. Maquiavelo, El Príncipe.

Conceptos similares

 No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la


parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado
delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también
puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que,
temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado dentro del
conjunto del Estado.

 Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico,


de "Nación", puesto que se considera posible la existencia de naciones
sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades
se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman
entes denominados "Estado Nación" que aúnan ambos conceptos,
siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio Estado.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde


concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que
el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones
menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero
formando un único Estado, lo que sucede por ejemplo en Suiza, Alemania, EE.
UU.)

3) SU CONTENIDO Y DESARROLLO:
El contenido de su estudio ha variado según las distintas corrientes filosóficas
que han abordado el tema, las cuales se mencionan a continuación:

1) en primer lugar, tenemos la corriente del positivismo jurídico-político,


cuyos principales seguidores son: Gerber, Laband y principalmente:
Jellinek, esta corriente debe de concebirse como un ente de la
personalidad jurídica, o sea como sujeto abstracto, cuya actividad se
resuelve en actos y relaciones jurídicas basadas en normas de derecho
que le dominan en toda posible extensión de poder político. Esto
significa que todo acto está sometido a reglas de derecho positivo
y es Estado es, por tanto, un sujeto jurídico más que se relaciona
jurídicamente con sus propios súbditos.

2) La segunda corriente es la de Formalismo jurídico, que es defendida


por Hans Kelsen, quien llega a confundir el estado con el derecho, para
este tratadista existe una total identidad entre ambos conceptos al
afirmar que el ESTADO es el ordenamiento jurídico mismo.

3) La tercera corriente es la del decisionismo, la cual respaldan


Hermann Heller y Karl Schmitt, esta doctrina concibe el derecho como la
decisión de un poder. Esta decisión es la Constitución como derecho
supremo, es decir, la decisión fundamental que se refiere a la forma y a
la especie de la unidad política, lo que nos conduce a ver que el
derecho y la Constitución no regular el poder sino éste decide
sobre el derecho.

4) La cuarta es la corriente nacional o socialista, tiene como principal


defensor Huber y otros autores, concibe una teoría del Derecho y del
Estado muy original por medio de la doctrina del Estado, instrumento
puesto en práctica durante el régimen nazi de Adolfo Hitler, el cual se
mostró totalmente adverso al sistema democrático.
En su desarrollo, la teoría del Estado, ha tenido que utilizar las conclusiones
de tres disciplinas políticas fundamentales que son las siguientes: 1) la filosofía
política, 2) la Historia política y 3) la ciencia política.

Para fines del estudiante podemos decir en primer lugar que la disciplina de la
filosófica Política, trata de llegar al conocimiento de la esencia misma de los
hechos políticos, al investigar las causas primeras y finales del fenómeno
político y procura desentrañar el objeto de los hechos políticos y su justificación
esencial.

En segundo lugar tenemos a la disciplina de la historia política, que hace un


estudio sistemático de los fenómenos políticos que representan especial valor
para el estudio de la ciencia política.

Y por último tenemos a la disciplina de la ciencia política, que tiene como


misión la descripción, interpretación y valorización de los fenómenos políticos,
percibiéndolos en su aspecto dinámico como actividad dirigida a la conducta y
al ejercicio del poder.

4) Su objeto de conocimiento:
Realmente resulta difícil y determinar de un modo preciso la idea de lo que es
el Estado, es el fin u objetivo propio, el autor colombiano Vladimiro Naranjo
Mesa, manifiesta que, en un sentido amplio, comprende el análisis del Estado
que abarca todos sus aspectos, los cuales mencionaremos a continuación: a)
sociológico, b) político, c) histórico, d) filosófico y e) jurídico.

Hay que tomar en cuenta que, si se lleva a cabo desde el punto de vista
jurídico, la teoría del estado, puede considerarse como una disciplina jurídica y
es bajo esta particular circunstancia que dicho autor procede
fundamentalmente a su estudio, aunque sin dejar de mencionar el aspecto
histórico y el político para arribar a una mejor comprensión del tema.

Para llegar a elaborar un mejor concepto del estado, se parte de los datos
que proporciona la experiencia y se continúa con una labor de reflexión e
interpretación, como lo requiere el conocimiento científico.

El tratadista Francisco Porrúa Pérez, dice que el estado es un ente


complejo, sin embargo, se refiere a que la teoría del estado, no estudia todos
los fenómenos políticos sino los que se dan exclusivamente en una sociedad
que tiene características estatales.

Importante es hacer mención qué, para llevar a cabo el estudio reflexivo de su


objeto de conocimiento, es decir, pasar del conocimiento vulgar al conocimiento
científico del estado, este autor (Porrúa Pérez), plantea cinco problemas dentro
de una labor de reflexión e interpretación.

A continuación, se detallan los cinco problemas:


1) Determinar la naturaleza del estado, es decir, buscar respuesta a ¿Qué es
el estado? Llegamos a esa respuesta investigando cuáles son los elementos
reales de su composición, o sea encontrar sus características esenciales y
accidentales.

2) Estudiar la organización y funcionamiento del Estado, lo que implica


buscar respuesta a ¿Cómo es el estado?, para precisar cuál es su estructura
y cuáles son las actividades que desarrolla.

En otro sentido y tratando de explicar más sencillo este problema, podemos


decir que estamos hablando de su estructura, forma en que esta ordenado,
organizado y que función tiene cada funcionario. (Ejemplo Ministros).

En toda organización estatal tiene que existir una actividad encaminada a


formular las normas generales, entre estas tenemos en primer término,
estructurar el estado y en segundo término, reglamentar las relaciones entre
el estado y los ciudadanos.

3) Detallar los fines del Estado o sea buscar respuesta a ¿para qué existe el
estado? En este caso se investigará lo relacionado con la meta que ha de
alcanzar el estado.

Cabe mencionar y tomar en cuenta que los ciudadanos elegimos vivir así, a
través de nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, porque
como seres humanos, necesitamos de una organización, de un ente que nos
riga caso contrario sería un caos, podemos tomar como ejemplo:
Gobernadores, alcaldes, departamentos de Guatemala.

4.- Precisar la función social del Estado, se pretende buscar respuesta a


¿por qué existe el Estado?, es decir, saber cuál es la razón de ser del estado,
si es necesaria o no su existencia, distinguir su teleología o finalidad especifica;

En otras palabras, podemos decir, que el estado es una organización jurídica,


el esqueleto sobre el que funciona el territorio y la población, sin estado no hay
reglas de juego, no hay organización política. (Poderes legislativo, judicial y
ejecutivo) y tampoco habría derechos y garantías individuales.

5.- Encontrar la justificación del estado, significa hallar respuesta a ¿por


qué debe existir el Estado? Tenemos que precisar los motivos jurídicos y
morales del estado para obligar a los hombres a someterse a sus mandatos.

Nos preguntamos entonces ¿porque debe de existir el estado? Porque en


primer lugar permite que los derechos de las personas sean ejercidos
efectivamente, en segundo lugar, es una institución neutra cuya función es
cuidar los intereses de la sociedad, y en tercer lugar porque surge con la
finalidad de salvaguardar los bienes fundamentales del ser humano, garantizar
la vida de las personas, la libertad y la propiedad.
Ahora que hemos explicado los cinco problemas para pasar el conocimiento
vulgar al conocimiento científico del Estado, como dice el tratadista Porrúa
Pérez, es importante resumir lo siguiente:

1) con la primera proposición averiguamos la naturaleza del estado.


2) Con la segunda, su organización y funcionamiento.
3) La tercera sus fines.
4) La cuarta su función social
5) La quinta su justificación

Con base a lo anterior, veremos que la teoría del estado se propone


investigar la específica realidad de la vida estatal.

Los cinco temas mencionados son fundamentales para la construcción de la


Teoría del Estado, ya que se encuentran íntimamente vinculados entre sí y
corresponden a un mismo objeto de conocimiento, que es un ente único que
existe como realidad política y como hecho social de naturaleza política, que se
da en el mundo del ser con vigencia objetiva, ya que la actividad política es
actividad social.

Según Adolfo Posada, hace mención en la Teoría del Estado de una


clasificación de las disciplinas o ciencias políticas, las cuales consisten en
especiales y auxiliares, o sea la filosofía política, historia política y la ciencia
política en sentido estricto.

1) las disciplinas especiales se ocupan de aspectos parciales del estado y


entre estas tenemos:

 Teoría de las formas de gobierno


 Teoría de la Constitución
 Teoría del sufragio
 La economía política; y
 La sociología política.

2) en cambio, las disciplinas auxiliares, estudian algún elemento del


estado, pero sin relacionar sus conclusiones de estudio con el fenómeno
político. Por ejemplo:

 la población, que es estudiada por la etnografía, la antropología y la


estadística.
 El territorio, que es estudiado por la geografía y la geología.
 El orden jurídico, que es estudiado por el Derecho.

5) EL METODO DE LA TEORIA DEL


ESTADO:
La palabra método se compone de dos voces griegas: meta y odos que
significan a través y camino, es el camino que lleva a algún lugar,
indica el orden, el procedimiento y la forma de actuar adecuadamente
para obtener un fin determinado. El método puede ser racional e intuitivo
o irracional. RACIONAL es el que utiliza el razonamiento razonamiento
filosófico o matemático. INTUITIVO O IRRACIONAL es el que se funda
en la observación y en la experiencia.

Sabemos que el estado es algo que nos rodea y con él tropezamos


constantemente. Si meditamos, se adquiere la noción científica de los
hechos sociales que se dan entre los hombres organizados que viven en
un territorio determinado, que están sujetos a una autoridad para
obtener bienestar común y convivencia pacifica, de acuerdo con el orden
jurídico establecido.

Debemos de tomar en cuenta que el Estado no es un ser sensible o


tangible, roca o mineral; tampoco un ser psicológico o sea sensación,
percepción, idea y recuerdo; ni metafísico o suprasensible, ni mucho
menos ideal o de pura razón, sea un signo numérico o una figura
geométrica. En cambio, si podremos catalogarlo como un ente de
cultura, fruto de un hacer humano incesantemente renovado, una
actividad del hombre ordenada a un fin consciente y libre.

Con esta categoría, el estado está en el mundo del agibile o sea actos
humanos que no se concretan en obras sensibles, pero tienen una
finalidad: actos justos, morales, creadores de sistemas científicos y, en
el mundo del factible, actos que se plasman en obras sensibles, que
forman un ser nuevo o un objeto cultural: una pintura, una escultura o
una escuela.

Bueno ahora conoceremos los métodos específicos que se agrupan


fundamentalmente así:

1) MÉTODO CIENTIFICO O EMPIRICO – CAUSAL, para conocer la


realidad inmediata exterior fenoménica (el territorio, el fenómeno
del poder, etc.).
2) MÉTODO FILOSOFICO, que usamos para conocer su esencia o
sustancia (encontramos la realidad última del Estado, su causa
eficiente, su causa final, la valoración política, el valor mismo del
estado y los valores que tiende a realizar).
3) MÉTODO HISTORICO, para conocer su existencia en el tiempo
(origen y desenvolvimiento de los estados) y;
4) MÉTOD JURIDICO, para estudiar la actividad normativa que
existe en el estado (creada, dirigida y sancionada por él).

Para conocer el estado, pues, no debe emplearse un solo método debido a su


realidad compleja, razón por la cual Porrúa Pérez, autor mexicano, coloca la
doctrina que defiende aún sobre la de Hans Kelsen, ya que éste pretende
conocer el estado en forma exclusiva por medio del método jurídico.
Únicamente a través de combinaciones de los cuatro métodos citados, se logra
alcanzar el propósito de la Teoría del Estado.

También podría gustarte