Está en la página 1de 15

SEGUNDO PARCIAL TEORIA DEL ESTADO - 11 DE NOVIEMBRE

CLASE 26/09/19 -LA POLITICA-

¿Qué es? El término política proviene de la Polis. Es una herramienta para la


transformació n de la realidad, un término polisémico, a partir de la globalizació n
adquiere una connotació n negativa y de desprecio, suele asociarse a confusió n,
divisió n, engañ o, favoritismo, manipulació n, imposició n, corrupció n.

Para Vallés: Considera la política como una prá ctica o actividad colectiva, que los
miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular
conflictos entre grupos. Y su resultado es la adopció n de decisiones que obligan (por la
fuerza) a los miembros de la comunidad.

La política es la existencia de conflictos sociales y de los intentos para sofocarlos o


para regularlos. El origen de los conflictos se sitú a en la existencia de diferencias
sociales, que se convierten a menudo en desigualdades. La distribució n de recursos y
oportunidades coloca a individuos y grupos en situaciones asimétricas. La política
entonces, aparece como una respuesta colectiva al desacuerdo, se confía en ella la
regulació n de la tensió n social, porque no parecen suficientemente eficaces otras
posibilidades de tratarla, busca reducir el riesgo de desintegració n social, aunque no
1
consigue siempre “solucionar” los conflictos.

¿Qué presupone la política? CLASE 30/09/19

1- Desigualdad. 2- Comprensió n de las cosas. 3- Movimientos de cuerpos


comunes trasladados. 4- El á mbito pú blico (una organizació n)
5- Permanente interés comú n para que haya política.

- Control, dominació n de clase para mantener la estructura de modo de producció n.

-Valores que se atribuyen al conjunto de la sociedad.

-Defensa de los intereses comunitarios.

-Construcció n colectiva, vinculando a intereses que disputan el sentido del Estado.

¿Qué es el poder? Debemos diferenciar poder como una COSA que uno tiene y el
poder en una RELACIÓN. Como cosa es algo que se puede tener, como relació n es
siempre un vínculo entre “personas”, es algo má s complejo, está en todos lados, hasta
en las pequeñ as relaciones de poder, que tienen sus símbolos, no hay igualdad, se
discute el sentido del conjunto de la comunidad. Cuando se piensa el poder como
efecto de una relació n, el poder no se posee, quien lo desea no debe apoderarse de
nada, debe SITUARSE, se presenta má s como una oportunidad que como un recurso.

La cuestió n importante de la política es como apoderarse del poder, situarse en una


posició n que facilite el dominio y a continuació n, como administrarlo. El poder es un
recurso controlado por individuos, grupos, clases, o elites, o depositado en manos de
las instituciones.

¿De qué está hecho el poder político? Está conformado por tres componentes, la
fuerza, la influencia y la autoridad.

La fuerza: Cuando existe capacidad para negar o limitar a otros el acceso a


determinados bienes u oportunidades: la vida, la integridad física, la libertad, el
patrimonio, el trabajo. Por ejemplo: el ejercicio de las fuerzas armadas.

La influencia: Cuando el poder político se basa en la capacidad para persuadir a otros


de que conviene adoptar o abandonar determinadas conductas. Esta aptitud para la
persuasió n depende del manejo y difusió n de datos y argumentos, con los que se
persigue modificar o reforzar las opiniones y las actitudes de los demá s.

La autoridad: Cuando las indicaciones de un sujeto individual o colectivo son


atendidas por los demá s, porque cuenta 1con un crédito o una solvencia que se le
reconocen de antemano. Es el poder simbó lico.

¿Cómo se manifiesta el poder político? Podemos observar el ejercicio de poder


político en multitud de actos de cará cter individual y colectivo.

Cabe distinguir tres niveles de intervenció n política, que van de lo má s visible a lo


menos perceptible.

- En un primer nivel: El poder se manifiesta abiertamente cuando los diferentes


actores se esfuerzan por incidir, con todos los medios a su alcance. Todos los autores
intervendrá n en el proceso, aplicando, la autoridad, la influencia o la capacidad de
coacció n de que dispongan.

- En un segundo nivel: El poder político adopta formas menos visibles. Ocurre


cuando se dan actuaciones destinadas a evitar que un determinado conflicto se
politice. Ejercen poder quienes son capaces de determinar que es y que no es objeto
de la política.

- En el tercer nivel: Cuando se condiciona de manera todavía má s encubierta la


actividad política y el autor consigue una situació n de desigualdad o desequilibrio no
sea vista como problemá tica.
CLASE 03/10/19 -NACION-

- Una comunidad con una identidad comú n. Territorio tiene que ver con nació n, esa
nació n se constituye en un territorio no delimitado, donde se echan raíces de esa
identidad. Nació n viene del latín nacim, que significa nacimiento, es un concepto que
se usaba en las universidades en la edad media. Había 2 modelos de universidades.
Uno era el modelo de París, que los profesores ofrecían el conocimiento, en estas, se
organizaban, dependiendo de donde habían nacido. En estas surge el sentido de
pertenencia, de nacionalidad.

El otro modelo era el de Bolonia, donde muchos individuos se juntaban y convocaban


a un profesor para que les explique.

Hay dos teorías de Nación:

Objetiva: Quienes participan de determinados rasgos, lengua, etnia, usos jurídicos,


folklore, cultura, mitología.

Subjetiva: Existe cuando hay voluntad compartida de sentido de pertenencia.

Cabe destacar, que Patria y Nació n son distintas. Hay 2 conceptos de patria, uno para
los europeos y otro para los latinoamericanos, porque en Latinoamérica, al haber
1
tanta inmigració n, se empezó a pensar má s en la tierra de los hijos, a futuro, a
diferencia de Europa que se pensaba como la tierra de los padres, como una tradició n
pasada.

Hay múltiples categorías de Nación en relación al tiempo: Unas son histó ricas
(pasado), donde lo nacional es algo constituido que se hereda (idea conservadora).
Otra es la voluntad de pertenecer (presente), querer estar en ese lugar (liberal). La
ú ltima es la unidad de destino (futuro), la idea de que los une un mismo destino
comú n. Es la conjunció n de las tres cosas, que lo histó rico tiene que ver con la historia
del país, y con la idea de libertad, también con la voluntad de pertenecer, de querer
quedarse en el país, y pensarse a futuro en él, que sería una unidad de destino.

CLASE 07/10/19

-ELEMENTOS DEL ESTADO: TERRITORIO, POBLACIÓN, PODER-

1. TERRITORIO: Es el elemento físico, material, sobre el que se construye el Estado.


Hay dos formas de concebirlo:

- Está tica: El territorio es como una especie de alambrado que lo que se encuentra
dentro pertenece, es un espacio donde se ejerce la jurisdicció n. Delimita hasta donde
llega la frontera del Estado, sus límites de aplicació n.
- Diná mica: Se relaciona con la geopolítica, el territorio y la política, entiende a la
unió n territorio y Estado en relació n a las construcciones en funció n de la
territorialidad. Si posees una montañ a, tendrá s un tipo de formació n del Estado al de
una llanura. Hablamos de có mo se construye el Estado y no hasta donde llega.

2. POBLACIÓN: Es el elemento humano del Estado. Bidart Campos da cuatro


acepciones a la palabra pueblo:

- El conjunto de los que habitan.

-El conjunto de ciudadanos.

-Pueblo como mayoría popular, contrapuesto a la elite/oligarquía, el destino de este


pueblo está ligado al destino del Estado.

-El pueblo como presente de la nació n, porque la nació n tiene tres tiempos: Es una
construcció n del pasado, que estaría muerto pero es parte de la constitució n de la
Nació n, un futuro, algo que se presume que va a venir, destino vinculado con las
connacionales, existe un destino comú n universal, que se construye en un presente, y
el presente de la nació n, es el pueblo, es quien construye la nació n hoy.

3. PODER: Es el elemento organizacional, hablamos de una estructuració n del


1
elemento de la decisió n, estructura que me permite implementar MI decisió n. Es
aquello que permite viabilizar las decisiones. Esto deviene en una concentració n, que
deja de ser una relació n y empieza a ser una cosa.

¿Cómo se consolidaron estos elementos en la creación del Estado moderno de


Argentina?

- En la batalla de Pavó n.

1- EL TERRITORIO: Pensando que el territorio es una cosa en constante movimiento,


que se va construyendo en el tiempo, no que se construyó en un momento
determinado. La historia nos dice que éramos el virreinato del Rio de la Plata, este
sería el primer antecedente. Pero no es así, antes por ejemplo está el virreinato del
Perú . Lo ú nico que tiene en comú n el del Rio de la Plata con Argentina es que la capital
es Buenos Aires. Pero en el Rio de la Plata, una gran parte de Argentina quedaba
afuera, por ejemplo la Patagonia.

La Argentina empieza a conformarse tal como la concebimos hoy, con la campañ a del
Desierto de Rosas. (muy distinta a la de Roca, porque Rosas no lo hizo con exterminio,
les dio lugar de identidad) Con sus razones políticas de unificació n, fue consolidando
el territorio como hoy lo conocemos. Se fueron articulando muchas de las provincias
en la voluntad de construir primero una confederación y finalmente una
federación, en un proceso largo que no tuvo una constitució n, para Rosas era ú til
cerrar el proceso de conformació n del Estado, no antes. Los unitarios pensaban que la
constitució n crearía una unidad pero lo jurídico no cambia la realidad. De alguna
manera, Rosas fue el primer constructor de unidad.

El segundo paso y má s importante es la construcció n del Estado moderno, que es la


llamada generación del 80 que va a tener en Roca su punto clave, el genocidio y la
ocupació n de la Patagonia. Ese genocidio hizo la destrucció n de los pueblos
originarios de la Patagonia, también le dio configuració n a la Argentina como es, sino
probablemente ese territorio lo hubiera ocupado Chile. Esto dio forma al territorio
como lo conocemos hoy. También hay otros acontecimientos como la batalla con
Paraguay en la que les sacamos lo que hoy conocemos como Formosa.

“LOS ANTECEDENTES DE LA ARGENTINA” EN ORTIZ

LA POBLACIÓN: en esta etapa hay un gran proceso migratorio, sobre todo en


Argentina. Vinieron los del Sur de Europa, de las zonas má s pobres, es muy difícil que
migre alguien con condiciones económicas establecidas. Es una forma de control de su
població n, antes y después, ese mecanismo fue la guerra. La particularidad de ese
proceso migratorio es que hizo una sociedad muy heterogénea, la mayoría vino de
Italia y de Españ a, lo que haría pensar que fue má s o menos homogéneo, pero no lo
1
era porque se hablaban mú ltiples idiomas, los campesinos pobres de esos 2 lugares
hablaban el idioma de sus regiones (dialecticos). En el modelo que toma la oligarquía
de có mo construir el Estado, estaba el modelo homogeneizador con que se había
construido en Europa el Estado. Esta contradicció n era un problema la oligarquía
logro homogeneizar a través de la educació n proveniente de la Iglesia, y por ende, el
Vaticano.

Hay 2 cosas que dejaron un legado de la Argentina construida por la oligarquía: la


educación pública y gratuita, y la construcción de una historia oficial. En la
escuela se asienta la identidad fuertemente en la cuestió n de los símbolos (por ejemplo
el horario de entrar a clases, se forma antes de ingresar al aula, se saluda a la bandera
y se canta). La escuela es una forma de disciplinamiento y es un hecho caracterizador
de la Argentina. La alfabetizació n fue una herramienta para los sectores populares, los
doto de herramientas que quizá s carecían otros países de Latinoamérica. La creació n
de la historia oficial implica un legado porque a esta se le dio valor y se hizo de esta un
lugar de disputa (hay una discusió n sobre la historia oficial), de batalla cultural.
Recogiendo determinados elementos de esa historia se construye un testimonio
respecto de que tipo de persona quiere construir. En el resto de América Latina no es
fá cil encontrar libros sobre su historia. Estos dos fueron los grandes factores
homogeneizantes de la oligarquía para crear el ciudadano que quería.
2- PODER: Se construye el poder y la institucionalidad del poder, como también el
monopolio legítimo de fuerza. Se construye el ejército profesional, hasta la batalla de
Pavó n, incluso después, cada provincia tenía su propio ejército que era una milicia
popular, en la que se ganaba el grado militar (de militar a teniente) a través de las
batallas, con determinados actos. A partir de ese momento, el gobierno de Mitre
primero, Sarmiento después, se crea el colegio militar, después la escuela de guerra,
entonces se regula y se formatea a un ejército profesional. Esto termina de cerrarse
cuando se crea el gobierno de Roca, con el ministro de guerra Richeri.

Esa estructura es una estructura de castas y oligarcas, se crean con oficiales y


suboficiales, el que estudia para oficial entra con un grado que es mayor al de los
suboficiales. Sin recomendació n no se entraba a la escuela militar, y la oligarquía tenia
los mejores puestos. Esa estructuració n del ejército se hizo también copiando el
Estado europeo, particularmente al que tenía má s prestigio a los ojos de la oligarquía
en ese momento: Toda la estructura econó mica se copió del modelo que era Gran
Bretañ a, la estructura cultural se copió de Francia, lo militar de Prusia porque en ese
momento, en la década del 70 del s19 se había dado la guerra Franco-Prusiana donde
estos ú ltimos le ganaron a los franceses que era el modelo previo de moda. También
Mitre intervino todas las provincias, mató a muchos caudillos. Ademá s de esa
estructura de consolidació n del monopolio de la fuerza, se construye la estructura
1
estatal, la que permite a través de la estructura racional la toma de decisiones, hasta
ese momento eran má s personales.

3- SOBERANIA: Es una especie de atributo del Estado, una discusió n sobre quien
manda, que lleva a dos preguntas, una es quien manda adentro, en el Estado, y la otra
es quien manda por fuera del Estado

El concepto de soberanía tiene un carreteo, va siempre pegado a la idea del Estado, es


un concepto que viene desarrollá ndose desde su origen etimoló gico de una idea que
era el derecho que tenían los barones en su Baronía de decir derecho. Ese concepto va
desarrollá ndose hasta que un pensador francés, Jean Bodín, en el sigo 15, lo sintetiza
llamá ndolo soberanía, diciendo que es un atributo del Estado. De alguna manera
empieza la discusió n sobre la soberanía, la cual va a correr la misma suerte que el
propio Estado, esa idea de soberanía va a estar fundada en eso por ser un atributo.

Jean Bodin (pensador medieval) dice que la soberanía puede estar en manos de unos,
de unos pocos o de muchos, el prefiere que esté en manos de 1, el límite que va a tener
esa soberanía era el derecho natural, Dios, esa ética religiosa que te dice que está bien
y que está mal.
El siguiente autor que escribe 100 añ os después, es Thomas Hobbes, dice que la
soberanía tiene que estar en manos de un monarca que es absoluto, al que no se le
aplica la ley, pero no es un pensador del absolutismo, sino de la burguesía en la época
que necesita aportar conocimiento para legitimar el proceso de centralizació n de
poder, él dice que para lograr que no nos matemos entre nosotros hay que hacer por
un lado un pacto, y entregar la libertad a una especie de monstruo, que es el Estado, el
cual debe garantizarnos seguridad y prosperidad de los negocios.

Hobbes dice que la soberanía es absoluta, no hay nada por encima, y se ejerce en una
sola persona.

El pró ximo pensador es Rosseau, pensador de la burguesía en su etapa ascendente,


revolucionaria, donde tenía que poner en contra del monarca absolutista todo el resto
de la sociedad, entonces pone como titular de la soberanía al pueblo que expresa la
voluntad general. No cree en la teoría representativa, no se puede delegar la
soberanía, se ejerce.

El otro pensador es Sieges, habla en la etapa de la revolució n francesa, era un


representante del 3er estado en la burguesía francesa, que dice que la soberanía es de
la nació n, o sea, se ejerce a través de unos representantes, en esa asamblea europea, el
sufragio era censitario, solo podían votar o ser votados quienes figuraban en el censo,
1
o sea, quienes tenían propiedades (solo burguesía y nobleza)

SI EL ESTADO TIENE LOS TRES ELEMENTOS (TERRITORIO, POBLACIÓN Y PODER) ¿CÓMO


SE TRANSFORMAN ÉSTOS EN LA HISTORIA NACIONAL?

TERRITORIO: El trazado de límites se hizo durante esa época. Cuestiones no saldadas


en esa época eran por dó nde pasaba ese límite por ejemplo con la Cordillera de los
Andes. Patagonia se delimitó en 1880 por ocupació n, tras la apropiació n violenta de la
oligarquía porteñ a. Recién con la segunda presidencia de Roca se marca el límite ARG-
CHI por donde desaguan los ríos, al Atlá ntico ARG, al Pacífico CHI. En el Chaco se
establece como límite Victorica. Entonces, el proceso de limitació n es largo y complejo.
El límite con Paraguay (en el que gobernaba Gaspar Rodríguez Francia y se había
consolidado la independencia) se establece después de la Triple Alianza, resultante:
robamos Formosa. La cuenca del Plata se define recién en 1974. Lo que hace falta
marcar es que los modelos econó micos traen beneficios para unos pocos (exterior) o
beneficios para muchos (interior), éste ú ltimo era el caso de Paraguay antes de que lo
devastá ramos.

POBLACIÓN: Inmigració n. La famosa frase de Alberdi “Gobernar es Poblar” no explica


el porqué del asesinato de gauchos e indios. Claramente, está en juego con qué
poblamos, debería ser “gobernar es blanquear” porque el objetivo era poblar pero de
Europeos, y eso explica la línea de nuestra CN. Alberdi planteaba traer del norte de
Europa “gente trabajadora” sin embargo llegó la gente con mayor pobreza de todo su
continente, volviendo unos 2/3 de la població n extranjeros. En el país se establecieron
hoteles de migrantes que permitían reubicarlos. Había un problema, la gente era muy
diferente, cada uno manejaba el dialecto materno. Mitre entendió que se debían crear
factores p/ homogeneizar a la població n, para esto se apuesta a: LA
UNIVERSALIZACIÓ N DE LA ESCOLARIZACIÓ N –se opera sobre los hijos,
transmitiendo la Argentinidad a través de la representació n por símbolos que
llevaban a usar la escarapela, cantar a la bandera. Ademá s de oficializar la enseñ anza
de castellano- + CREACIÓ N DE LA HISTORIA OFICIAL –si la historia es nuestra
herramienta que nos invita a pensar de có mo venimos para saber a dó nde vamos, en
el período mitrista se logra quitar la identidad suramericana que la historia plantea,
instalando una OFICIAL de raíz oligá rquico-céntrica y euro-céntrica. ¿con qué
beneficio? La historia es un centro de batalla cultural, si perdemos la disputa ROSAS
VS ANTI ROSAS, TOSCO VS RUCCI, es porque la població n no analiza, es porque la
historia tampoco plantea estas disputas, lo que implica que perdemos la batalla-

PODER: El poder es una relació n. Tiene dos elementos necesarios: Monopolio legítimo
de la violencia, que le permite la destrucció n de cualquier otra fuerza que impida su
1
consolidació n; y Necesidad de institucionalizar sus decisiones, esto es, a través de la
ley abordar las temá ticas que considere importante. Contar no só lo con la ley, sino con
el aparato burocrá tico que te permita bajarlo a la realidad, instrumentarlo. El poder
no está institucionalizado cuando só lo está plasmado en ley.

Es necesario comprender que existe una relació n entre constitució n y proyecto de


país, la constitució n es un texto que nos permite regular/limitar el poder. El poder es
el que decide qué es constitucional y qué no. (Si nos basamos en el momento en que se
inicia el proceso de consolidació n del estado europeo, vemos que la burguesía les va
poniendo límites a todos por medio de la CN).

-ESTADO-
CLASE 21/10/19

El estado es una construcció n histó rica, no situada (pero sí con origen de


aproximadamente cuatrocientos añ os situado en Europa), que implica una
organizació n del poder centralizada, permanente, donde el derecho regula la
correlació n o disputa de fuerzas y tiene como característica que pesa en la realidad, lo
estructura y lo institucionaliza. Es no situada porque, la realidad institucional que
refleja la correlació n de fuerzas existentes, a partir de la organizació n burocrá tica, es
coyuntural. Esta organizació n burocrá tica permite que las decisiones sean sustentadas
y realizables (les da viabilidad, reviste de fuerza las decisiones).
Para Helle el Estado es una unidad de dominació n, independiente en lo exterior e
interior, que actú a de modo continuo, con medios de poder propios y claramente
delimitado en lo personal y territorial.

-GOLPES DE ESTADO EN ARGENTINA-


1930: A partir de la crisis del 30 se necesita industrializar porque, roto el vínculo
con Gran Bretañ a que deja de comprarnos, hay que sostener el país. Se distribuye
mejor la plata con el modelo industrial (mercado interno), pero para cambiar la
constitució n real del país se requiere reformar la Constitució n formal. Un ejemplo de
CN es la del ’49 que modifica la funció n social de la economía.

Los estatutos de las dictaduras está n por encima de la CN. En 1994. El gobierno de
Yrigoyen, a pesar de no tomar medidas estructurales necesarias, ponía en crisis la
vigencia del modelo agroexportador. Durante su segunda presidencia, se produce una
desregulació n de precios debido a la Crisis internacional de Wall Street. El golpe que
en sus inicios encabezó Uriburu, conservador, iba a tomar medidas que volverían a
restituir el orden que, en los planos político y econó mico, ubique a nuestro país bajo la
dependencia de Gran Bretañ a. Esto se va a conocer como la Restauració n Oligá rquica.

Va a tomar medidas como la apertura de la caja de inversió n, esto implica, levantar el


cepo que pone Yrigoyen, depositando la confianza en la libertad de mercado, los
inversores van a países con la mayor tasa de ganancias y luego vacían con el cobro de
intereses. Ademá s de recortes en el sector1 pú blico, para pagar deuda contraída. Esto
no es má s que defender intereses del empresariado y la clase dominante.

Para tener control, la legió n cívica conformada por Justo (’32) y Ortiz (’37) se va a
asegurar el frade y reprimir c/ vez que corre riesgo el poder. Ademá s se va a crear una
secció n especial de la policía que va a ser la encargada de doblegar opositores del
régimen, es decir, persecució n política.

Una de las medidas má s conocidas es el pacto Roca-Rucimann, medida que posiciona a


Argentina como una colonia má s del imperio britá nico (neocolonialismo). É ste pacto
va a establecer que el 85% de la producció n ganadera iba a provenir de frigoríficos
ingleses y que se quitaba el derecho a la exportació n del carbó n. Como en Argentina
habían surgido los colectivos, la clá usula secreta, daba prioridad a los trenes (de
origen inglés y favorables p/ el modelo agroexportador). La creació n de un Banco
Central Mixto (con mitad de capitales Argentinos y mitad de G.B) beneficiaba al capital
inglés y nos limitaba para operar.

Se puede decir entonces, que no era nacionalista su modelo, porque a pesar de la


fachada, entregó al país.
La Corte Suprema de Justicia de la Nació n justificó el golpe y con la famosa “acordada
del 30” se van a justificar todos los golpes siguientes.
La participació n de las FF.AA. fue prá cticamente insignificante, junto a Agustín P. Justo
aseguraron poder llegar al gobierno de facto sin problemas.
El congreso fue disuelto, por primera vez en Argentina se dictaron decretos leyes y
fueron legitimados.
Uriburu fue sucedido por Agustín P. Justo. Es decir, tuvo continuidad.

1943: Elecciones fraudulentas van a poner en la presidencia a Castillo, conservador


y parte del régimen originado por el golpe del ’30 conocido como década infame,
depuesto por un golpe en el ´43. É ste es producto de una logia encabezada por Pedro
Pablo Ramírez, nacionalista anticomunista, precedido en la presidencia por Arturo
Rawson (desplazado por no sostener los mismos intereses que lo llevaron a
conformar la dicha alianza) y sucedido por Edelmiro Farrell. Buscaba fomentar la
industrializació n del país. El golpe lo hacen militares y nacionalistas, los militares eran
industrialistas y nacionalistas. En esta época se desarrolla esa mentalidad, un ejemplo
de eso es Mosconi el creador de YPF. Lo que hizo crecer el poder de los militares fue la
2da Guerra Mundial, la cual le brinda poder dentro de su sector, por su rol neutral.

DIFERENCIAS ENTRE INDUSTRIALISTAS Y NACIONALISTAS: Su consideració n de lo


popular, para algunos todos los trabajadores eran un comunista en potencia y para
otros era necesario dialogar con ellos.

Durante este golpe se estableció la enseñ anza cató lica obligatoria en todas las escuelas
del país.
Hecho Farrell era el presidente del G.O.U. Juan D. Peró n va a ocupar cuatro cargos que
vamos a ubicar de menor a mayor importancia:1
1- Vicepresidente.
2- Presidente del Consejo de post guerra, dando lugar al primer plan quinquenal.
3- Ministro de guerra, maneja quien asciende y quien no en el ejército (ministro de
política exterior a Cook).
4- Secretaría de Trabajo y Previsió n, el estado determina el rango de las funciones
segú n la importancia que le da.

La CSJN avaló al golpe de estado producido por el GOU, pasado el tiempo y con apoyo
de la embajada norteamericana se pronuncia en contra. Era tanta la relació n con dicha
embajada, que se llega a generar el famoso “Braden o Peró n”. Se legislaba por
decretos-leyes. Debido al cambio de modelo de país, eran mucho má s usados que en el
gobierno anterior. Tuvo continuidad, porque empezó con Rawson y siguió con
dos generales más.

1955: Hecho por FF.AA. antiperonistas + fuerzas aéreas va a darse lugar el golpe
conocido como Revolució n Libertadora. Asume Lonardi (nacionalista cató lico), que
cierra el congreso, dicta decretos leyes, saca jueces de la CSJN y designa nuevos. ’55
hasta el ’58 asume Aramburu, liberal. Construyen una ficció n de Congreso mediante la
CAL.
Se secuestra de la CGT el cadá ver de Evita y se la entierra en Italia. Tiene apoyo fuerte
de las FF.AA.
Isaac primero, luego Lonardi dura dos meses debido a un golpe interno, que tiene su
raíz en las diferencias ideoló gicas, ya que dentro del grupo del golpe estaban por un
lado los anti Rosas y anti peronistas (había que extirparlo), por el otro los
nacionalistas cató licos (sostenían que el problema del peronismo era Peró n).

’55 hasta el ’58 asume Aramburu, liberal que estaba profundamente en contra del
peronismo. El inicia la proscripció n y persecució n al peronismo (también a dirigentes
sindicales). Deja sin validez la CN del ’49 (volviendo a regir la del 1853/60). Durante
éste gobierno, se va a generar una crisis terminal para Argentina, volviendo al modelo
agroexportador. En el ’56 hay un contra golpe fallido, el Gral. Juan José Valle, los deja
intentar con el objeto de reprimir. En éste añ o se hace notar la resistencia peronista,
con pintadas, toma de fá bricas, etc.

No tiene continuidad, ya que en el ’58 llaman a elecciones (fraudulentas por


proscripció n) que son ganadas por Frondizi (de la UCR Intransigente) con votos del
peronismo, ya que pacta con Peró n dos cosas:
Elecciones libres en 180 días y devolver personería a la CGT y al Partido peronista.

Frondizi cae por: 1- Para esa época algunos sectores militares lo acusaban de
comunista, porque uno de sus hermanos lo era, y porque su mano derecha también.
2- Porque cuando se recibió de abogado hizo asesoramientos jurídicos gratuitos en
una asociació n comunista.
3- Por la reunió n secreta entre él y el che Guevara.
1

1962: Se realiza un golpe a la UCRI ya que Frondizi era muy desarrollista (+ que
Illia) y había permitido en varias provincias el triunfo de algunos partidos afines al
peronismo. É ste golpe fue hecho por militares, ponen al frente a un civil en pos de
hacer una ficció n de continuidad jurídica entrando José María Guido.

La CSJN fue có mplice, de hecho se apura en tomarle juramento a Guido. que iba a
asegurar un proceso electoral. Seguían implementá ndose decretos leyes (congreso
cerrado). Intervienen por primera vez todas las FF.AA.

Continuidad: Ministro del Interior era Illia (UCR del Pueblo). Pero había tres
vertientes:

La má s antiperonista: UNIONISMO: era del mejor momento de la UCR (Illia).

Lo que había quedado de la UCR: RENOVACIÓ N E INTRANSIGENCIA: Frondizi-Balbín.

UCR Intransigente: VIEJO STALINISMO CORDOBÉ S: de impronta Yrigoyenista.

El sector má s débil era el de Illia, pero como no se sabía si se levantaba o no la


proscripció n, Balbín le dio lugar. Con raíz nacionalista (clausura de acuerdos
petroleros y venta de ferrocarriles Frondizi), llega con el 85% de los votos pero no
tenía apoyo de las FF.AA. ni del imperialismo.

En la época de Guido como presidente, hubo peleas entre dos facciones militares:
Azules (sectores má s legalistas que no tenían intenciones de intervenir fuertemente
en la política) vs Colorados (anti peronismo má s rancio –había que extirparlos de la
historia-). En ese momento se imponen los azules, pero a la larga –teniendo en cuenta
el golpe del ’76- ganan los colorados.

1966: Comandante en jefe de las FF.AA. era Onganía, que con una junta militar
integrada por Pistarini, Ignacio Varela y Teodoro Á lvarez le hace un golpe de estado a
Illia (radical del Pueblo).

Illia tuvo un corte má s Yrigoyenista y tomó dos medidas que lo hicieron gobernar
prá cticamente só lo, una contra las farmacéuticas y otra anular contratos petroleros de
Frondizi. La Democracia con partido proscripto se quedó sin base de sustento popular
por no permitir la participació n de todos los sectores. Tuvo que enfrentar el plan de
lucha de la CGT en las fá bricas, má s de 11000 establecimientos pararon (fue la má s
importante del movimiento obrero durante la resistencia). Esto provoca el quedarse
sin apoyo de la embajada (imperio). Por lo tanto Onganía, sin mucha resistencia de
Illia y con cierto apoyo del movimiento obrero (engañ ado de que se iba a levantar su
1
proscripció n), asumió . Cuando lo hizo, lo acompañ ó Monseñ or Devoto y en el brindis
se puso la marcha de la R. Libertadora. Esto dejó en evidencia que su ideología era
má s conservador que nacionalista y que era poco probable que participen sectores del
peronismo en ese gobierno. Onganía tiene una etapa má s desarrollista y con Krieger
Vasena como ministro de economía y aliado del FMI. Se va a producir un ajuste o
racionalizació n del estado. Con la apertura econó mica al capital internacional se
cierran las vías ferroviarias, quiebra la fá brica de azú car de Tucumá n para modernizar
el sistema.

En éste golpe hubo un alto grado de participació n de las FF.AA. Sin embargo, no fue
solamente un golpe militar, hubieron civiles involucrados.

En cuanto a las leyes, el Estatuto de la Revolució n -compuesto por 10 artículos donde


explica có mo se ordenaba todo- era superior a la CN. Tanto que los ministros y jueces
cuando juraban, lo hacían primero por el estatuto, segundo por la CN. Los decretos de
las dictaduras se pasan a entender como leyes y su numeració n pasa a ser correlativa
de la ú ltima que dictó el congreso. Por ejemplo: la mayor reforma del Có digo Civil
17.711 es un decreto de éste golpe.

Se designan nuevos jueces para la CSJN. Se intervienen las provincias y se dictan


decretos leyes que van a ordenar las provincias.
Los jó venes estaban muy politizados, se intervienen las universidades - la UBA se
resistió - ingresan a reprimir profesores y alumnos que van a ser detenidos. Esto se
conoce como la Noche de los Bastones Largos.

En el 68, la CGT estaba con augusto Vandor (encabeza la central obrera má s cercana al
peronismo y tiene relació n con el gobierno.) y Raimundo Ó ngaro (crea la CGT
Trabajadores de los Argentinos). A su vez se producía “el Mayo francés” en el cual los
estudiantes se enfrentan con los militares para cambiar los planes de estudio. En toda
la Repú blica Argentina se producen protestas (Rosariazo: Estudiantes y trabajadores
reclaman y la víctima es Juan José Valle. Cordobazo: Principales fá bricas de Có rdoba +
estudiantes + sindicatos protestan contra los militares, hay 1000 detenidos y 12
muertos luego de la represió n), que dan fin a Onganía.

El 8 de Junio de 1970 se produce un golpe interno que renueva la Junta Militar


(Alejandro Lanusse, Carlos Rey y Padre Graui) depone a Onganía y sube Levingston.
Este lleva a cabo una política de Argentinizació n que dice producir crecimiento
econó mico + industria, pero que en la realidad genera inflació n + fuga de capitales +
aumento de descontento de població n.

Nuevamente hay movilizació n y el estado manda a reprimir a las personas que


marchaban. Tras la crisis la junta depone a Levingston y asume Lanusse. Este es de los
que quiere crear un peronismo sin peró n, para eso planifica un GRAN ACUERDO
NACIONAL (no prospera). En 1972 convocan 1 a elecciones y levantan la proscripció n
del peronismo. Lanusse quería ser candidato del peronismo y por tanto ofrece a Peró n
dinero y devolver el cuerpo de Evita. No se levanta la proscripció n de Peró n y no
puede volver a Argentina para presentarse en elecciones.

Se entiende que no tuvo continuidad porque el peronismo crea el FREJULI, que se


presenta a elecciones con Héctor J. Cá mpora para presidente, gana con el 49% de los
votos, asume 25/05/73 y levanta la proscripció n a Peró n. Dura 49 días en el gobierno.
Tras la vuelta de Peró n p/ cerrar acuerdos militarizó Ezeiza. Había internas entre el
tío y Balbín por quién acompañ aría a Peró n en la fó rmula en la vicepresidencia, a lo
que el general decide que será PERÓ N-PERÓ N. Gana Peró n con el 62% de los votos.

Muerto Peró n, también muere el proyecto político (por consecuencia, a su vez, el


econó mico) y asume María Estela Martínez de Peró n. Ló pez Rega, influencia y ponen a
Celestino Rodriguez que aumenta las tarifas + sube el petró leo y por fracaso (falta) de
un proyecto econó mico se produce un estallido social (inflació n del 300%). La
presidencia de Isabel dura cuatro añ os.

1976: Durante la década de los ’70, se produce una ola de golpes de estado
sucesivos en toda Latinoamérica. Entendemos que estos hechos no pueden
entenderse aislados, sino como lo que fueron, un plan del imperialismo
norteamericano, al que denominaron “Plan Có ndor”, que servía para la coordinació n
de la represió n. La implementació n del proyecto estratégico iba a permitir el dominio
del capital financiero. El discurso en todas partes fue el mismo: Ir contra la
subversió n, la corrupció n, la infracció n a la ley y la defensa de la CN. Así se sucedieron:

’71 en Bolivia, ‘73 Chile y Uruguay, ’75 Perú , ’76 en Argentina. –

En 1976 María Estela Martínez de Peró n, presidenta peronista con mucha influencia
de Ló pez Rega (creador de la triple A, grupo creado para matar sectores de la
izquierda o el peronismo real), es depuesta por un golpe de facto encabezado por
Jorge Rafael Videla (Neoliberal, anticomunista y antiperonista) que plantea un
proyecto: Liberal conservador en lo econó mico; usar el aparato del estado para
cometer atrocidades: matar peronismo – lo mismo que los zurdos – porque esa es la
visió n de los colorados (de los cuales fue parte).

Hubo grados muy altos de intervenció n de las FF.AA. Pero también participaron
civiles.
La Junta Militar removió a los ministros de la Corte Suprema y puso en comisió n a los
jueces inferiores. Se dicta el Estatuto de la Reorganizació n Nacional, que tiene má s
poder que la CN.

El proyecto econó mico fue neoliberal, el ministro Alfredo Martínez de Hoz, nos iba a
permitir volver al mundo y tener un dó lar barato. Esto atrae a inversores externos que
vienen a fugar capitales. Ademá s hay sobre 1 factura de importaciones, que no es para
industrializació n, sino para productos elaborados comprados que no permiten
industrializar el país. Ademá s se estatizó la deuda privada y la debe pagar el pueblo.
Con eso se beneficiaron los GET y la familia Macri y ceos.

Lo má s violento de todo fue el terrorismo de estado que aparentaba legalidad y con


eso convencía a la població n de hacer lo que diga la ley. Pero a su vez tenía una parte
clandestina, que se encargaba de secuestro, tortura y desaparició n de personas. Con
esto se busca destruir al movimiento obrero y sirve p/ imponer política econó mica. El
plan sistemá tico causó la desaparició n de 30.000 personas.

En el ’81 asume Viola, y en el ’82 lo sucede Galtieri, que llama a la Guerra en Malvinas
contra los ingleses que ocupaban el territorio nacional. Esto desemboca en una guerra
que deja un saldo final en vidas humanas de 649 militares. Lo que buscó Galtieri fue
cambiar el eje de discusió n tras la creciente revuelta social, posicionando al enemigo
como externo, recuperando valores nacionales y recuperar patriotismo. El enemigo
real fueron y son ellos.

El 30 de octubre del 83 llaman a elecciones, aquí triunfa el candidato de la UCR, Raú l


Alfonsín quien asume el 10/ diciembre del ‘83.

¿Tuvo continuidad? Para Koenig, hay varios hechos que demuestran que el golpe sí
tuvo continuidad hasta la entrada del gobierno de Néstor.
Aú n durante la presidencia de Alfonsín seguían presos compañ eros y otros cumplían
condena. Existió el juicio a las juntas, pero éste establecía que debía hacérselo só lo a la
cú pula militar. Después, salieron las leyes de obediencia debida (equipara víctima-
victimario, es decir, si el que cometió el crimen tenía un superior, el acto cometido por
una persona era problema del superior) y punto final (puso un límite a la recepció n de
las causas y cesaron todas aquellas sin condena). Con Menem se decretó el indulto a
los milicos y responsables.

La democracia es una conquista, por lo tanto, siempre hay que defenderla a pesar de
no coincidir con las ideologías de quienes ocupen el gobierno.

También podría gustarte