Está en la página 1de 3

SER HUMANO, EXISTENCIA Y SENTIDO

REPORTE DE LECTURA 1

Filosofía del Hombre


Capacidad de autotrascendencia
José Rubén Sanabria

Este nuevo texto, quiere hablarnos de la capacidad natural que tiene el hombre para
trascender.

Comienza diciendo que la naturaleza humana, es un dinamismo de manera que no


permanece idéntica a sí misma, es decir que es y no es. Constantemente se desborda, se
trasciende. El hombre es una tensión dialéctica que pugna lo que no es, pero más que
llegar a un equilibrio, pugna por la plenitud.

En la época del Renacimiento, se mantuvo el interés por el hombre. En la Reforma se


intenta regresar al cristianismo primitivo con actitudes subjetivos. Aportaciones como las
de Newton, Kepler y Copérnico, ofrecen una visión del universo.

Pero entonces la filosofía busca regresar a poner al hombre como centro de estudio, ya
que la objetividad le había quitado su lugar como el rey de la creación, lo había pasado a
otro término, ahora el mismo hombre vuelve a poner la mirada en sí mismo, recurriendo a
lo afirmado por Agustín de Hipona, quien decía que el hombre tenía que entrar en su
interior, en donde sólo podía encontrar la verdad.

El filosofo René Descartes es quien se refugia en esa soledad, en ese interiorismo en la


búsqueda de sí. Para él, el hombre es la autocerteza de la conciencia. “Yo pienso, soy
una realidad pensante”. Pensar es la esencia del alma, cuerpo y alma son dos realidades
opuestas. El alma es por la que soy lo que so. El yo es enteramente distinto al cuerpo.

La naturaleza está ausente de Dios, así como también lo está el hombre, quien debe
aceptar la revelación poco a poco. No tiene una antropología, puesto que no tiene como
centro al hombre, sino que instaura la filosofía de la razón pura. Su pensamiento hace que
desemboque en el racionalismo, que mantiene a la razón como el absoluto del que todo
procede.

La lectura dice que en contraposición a esta forma de pensar, el empirismo pone de


manera privilegiada a la experiencia sensible, disminuyendo a la razón. David Hume,
defendió que las ideas son sólo percepciones sensibles. Lamettrie sostuvo que el hombre
es un autómata, una máquina.

Emmanuel Kant, inició analizando las condiciones que hacen posible al conocimiento, es
decir si es que el hombre puede conocer y hasta donde puede llegar su conocimiento.
Hace una distinción entre antropología pragmática y antropología fisiológica, la primera
refiriéndose a una antropología más empirista, práctica, mientras que la fisiológica abarca

Bibliografía

Sanabria, José Rubén, Filosofía del Hombre. (Antropología Filosófica), pp. 209-214.
el conocimiento físico del hombre y como las dos corrientes tienen como pregunta base al
hombre, simplemente Kant lo reduce a antropología.

La forma de pensar de Kant no logra superar ni el racionalismo, ni el empirismo. El yo


empírico es sólo un momento del yo trascendental (El individuo del puro). No es el
pensamiento que va sujeto a las cosas, sino que estás son las que se conforman a él.

El texto menciona que se llegó al idealismo absoluto a través de la filosofía trascendental


de Kant, en donde el yo, es el agente y el efecto de la acción, es decir que el produce y en
él se produce toda realidad. Y como el yo es el absoluto, luego entonces este es infinito e
ilimitado, sin embargo, cuando se pone límites o se determina, entonces se pone un no-
yo. Es decir, el yo se autopone (tesis) y pone al mismo tiempo el no-yo (antítesis) y en la
reflexión abarca a ambos como propio fundamento (síntesis).

El último representante del idealismo Alemán, dice el autor Sanabria, que es Georg
Wilhelm Friedrich Hegel, quien sostenía que la razón absoluta es el origen de todo lo
infinito, que es la manifestación de la idea. Todo momento puesto por el absoluto hace
surgir su contrario y los dos son absorbidos en la síntesis. El hombre es reducido a
conciencia y ésta convertida en absoluto y el absoluto es Dios.

Reaccionando al idealismo absoluto, en el que la mente humana crea, surge el


materialismo y el evolucionismo. El materialismo tiene como tesis que todo lo real es
materia o material. Su fundador es Thomas Hobbes, quien dicta que todo lo que hay en el
universo es material, de ahí que el concepto de sustancia inmaterial es contradictorio.

El hombre es pura materia. Reduce los procesos fisiológicos a procesos químicos y


físicos. Niega la diferencia esencial entre seres vivos y no vivos. De la misma manera
hace una reducción de las actividades espirituales a verlas solamente como simples
comportamientos.

Mas adelante se menciona como precursor del materialismo al positivismo, fundado por
Auguste Comte, quien limita al conocimiento científico al campo de la experiencia, es
decir que se puede traducir lo positivo con la experiencia. Dice que los procesos de la vida
humana se explican por las leyes de la física y la química de la materia.

En ese campo se presenta Charles Darwin con la teoría evolutiva de la materia, en donde
por su puesto al dictar que el hombre es materia y la materia evoluciona, entonces el
hombre está evolucionado. Haeckel, pretende acabar con la relación entre materia y
espíritu y se burla de las doctrinas del alma, con él se estableció el monismo materialista.

Federico Nietzsche, también considera al hombre como producto de evolución, pero no


como Darwin, si no por la competencia entre los hombres que destacan en el poder. Se
refiere a un superhombre, que tiene que ser resultado de la libertad.

Karl Marx empatizaba con la teoría darwiniana de la evolución, ya que esta confirmaba su
tesis de que sólo existe la realidad material, es decir no hay más que materia, la cual

Bibliografía

Sanabria, José Rubén, Filosofía del Hombre. (Antropología Filosófica), pp. 209-214.
evolucionó hacia formas superiores cada vez más perfectas. Pretendía librar al hombre de
la alineación, para lo cual era necesaria la lucha de clases, en donde el proletariado
dictara y con esto establecer una sociedad sin clases, socialismo que desembocaría en
comunismo, que él consideraba como el materialismo sincero.

Después, la lectura nos habla de los filósofos soviéticos quienes afirman que la materia es
lo fundamental y originario frente al espíritu. El pensamiento no es una cualidad de la
materia, si no la cualidad de la cualidad y que por eso no se le puede llamar ni material, ni
no-material.

El existencialismo tuvo el propósito de llegar más profundo al hombre. Blas Pascal,


seguidor de Agustín de Hipona, destaca la importancia del corazón en el hombre,
entendiendo al corazón como la síntesis de intuición, instinto, sentimiento, delicadeza, y
agudeza del espíritu. El hombre es tensión entre grandeza y miseria, entre la nada y lo
finito. El hombre al experimentar su nulidad, experimenta su capacidad de trascendencia.
En Dios encuentra su plenitud.

Por su parte, Sören Kierkegaard, fundador del existencialismo, dice que el hombre toma
conciencia de sí mismo en la culpa y la angustia y sólo la fe le ayuda a llegar a Dios en
quien su existencia tiene sentido. La existencia humana es existencia delante de Dios.

Luego presenta a Martin Heidegger, él dice que el hombre tiene que desconfiar de todo lo
que le han dicho que ofrece seguridad. Ah olvidado al ser, el hombre ha perdido su
humanidad y habrá que recobrarla cuando se recuerde que es el pastor del ser. El pensar
tiene que ponerse a la escucha del ser. Existir significa estar sólo sosteniéndose dentro
de la nada. Hay en eél una visión pesimista del hombre.

Karl Jaspers, piensa que el hombre es un no estar, si no un ir de camino en la tarea de la


autorrealización existencial. El hombre tiene que llegar a su plenitud. Existir es ser libre.
La filosofía quiere la verdad a toda costa, nos impulsa a la trascendencia, es decir a Dios.
Filosofar es llegar propiamente a ser hombre, gracias al ser.

Por parte del existencialismo ateo, se presenta a Jean Paul Sartre, quien dice que el
hombre está condenado a la libertad e inventarse a sí mismo en cada instante. Nada
puede salvar al hombre de sí mismo. El hombre debe decir yo soy el que decide solo. El
hombre no es más que una pasión inútil. La liberta se convierte en reconocimiento de la
necesidad. Se tiene en él, el humanismo de la desesperación y del absurdo.

Por último, el autor menciona a Max Scheler, uno de los fundadores de la antropología
filosófica. Quien ve al hombre como el ser vivo que puede adoptar una conducta ascética
ante la vida. Lo que diferencia al hombre del animal es ajeno a lo que podemos llamar
vida: lo que hace del hombre un hombre, es un principio que se opone a toda vida en
general. Los griegos le llamaron logos y él le llama espíritu.. Es el ser que trasciende así
mismo, trasciende su vida y toda vida se orienta a lo divino.

Bibliografía

Sanabria, José Rubén, Filosofía del Hombre. (Antropología Filosófica), pp. 209-214.

También podría gustarte