Está en la página 1de 18

Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN

EN

QUÍMICA INORGÁNICA 1

1Notas del libro “Nomenclatura y Formulación de Química Inorgánica y Orgánica”. Antonio Martínez
Lorenzo, Sebastián Garau Marqués y Jorge Peidró Martínez. Editorial Bruño. Marqués de Mondéjar 32,
28028. Madrid.

1
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Compuestos binarios:
Óxidos.
Hidruros.
Sales binarias.

Óxidos.
Los óxidos son combinaciones del oxígeno con los metales
(óxidos básicos) y con los no metales (óxidos ácidos) . En estas
combinaciones el oxígeno actúa con número de oxidación, - 2.

Óxidos básicos.

Los óxidos básicos o metálicos tienen de fórmula general:

X2On

donde X es el metal y n es la valencia con que actúa. 2 es la valencia


del oxígeno. Como en todas las combinaciones binarias se
intercambian las valencias.

Para los metales alcalinos, n = 1 y sus óxidos serán por


ejemplo: K2O, Na2O, etc...

Para los metales alcalinotérreos, n = 2 y sus óxidos serán por


ejemplo: Ca2O2 = CaO, Mg2O2 = MgO, etc...

Para los metales térreos, n = 3 y sus óxidos serán por ejemplo:


Al2O3, etc...

Muchos metales de transición forman varios óxidos, así del


hierro se conocen: FeO y Fe2O3. Del manganeso con valencias, 2, 3, 4,

2
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

6 y 7 se tienen los óxidos: MnO, Mn2O3, MnO2, MnO3 y Mn2O7.

Nomenclatura.

a) Nomenclatura tradicional.
Cuando el metal forma un solo óxido, se nombran los óxidos
con la palabra óxido seguida del nombre del metal precedida de la
preposición de, o bien sin preposición, terminando el nombre del
metal en -ico.

Ejemplos.
Na2O óxido de sodio ó sódico
CaO óxido de calcio ó cálcico

Si el metal forma dos óxidos, el nombre del metal termina en


-oso cuando éste actúa con la valencia menor y en -ico cuando actúa
con la valencia mayor.

Ejemplos.
CoO óxido cobaltoso
Co2O3 óxido cobáltico

b) Nomenclatura de Stock.
Los óxidos se nombran con la palabra óxido, seguida del
nombre del metal (o no-metal), y a continuación el número de
oxidación del elemento con números romanos entre paréntesis.

Ejemplos.
FeO óxido de hierro (II)
Fe2O3 óxido de hierro (III)

c) Nomenclatura sistemática.
Según esta nomenclatura, las proporciones en que se
encuentran los elementos en los óxidos se indican mediante prefijos

3
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

griegos (mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-, etc..) para 1, 2,
3 , 4 etc.. átomos, pudiendose utilizar los prefijos hemi- (1/2) y
sesqui- (2/3).

Ejemplos.
MnO monóxido de manganeso
Mn2O3 trióxido de dimanganeso
MnO2 dióxido de manganeso
MnO3 trióxido de manganeso
Mn2O7 heptaóxido de dimanganeso

Óxidos ácidos.

Los óxidos ácidos tienen de fórmula general:

Y2On

donde Y es el no-metal y n es la valencia con que actúa. 2 es la


valencia del oxígeno. Como en todas las combinaciones binarias se
intercambian las valencias.

Nomenclatura.

Se denominan de acuerdo con la nomenclatura descrita


anteriormente.

Peróxidos.

Los peróxidos son óxidos en los cuales existe el enlace peroxo


(-O-O-), o enlaces simples oxígeno-oxígeno.

Nomenclatura.
Se denominan con la palabra peróxido seguida del nombre del

4
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

metal.

Ejemplos:

K2O2 peróxido de potasio


ZnO2 peróxido de cinc

Hidruros.
Los hidruros son combinaciones binarias del hidrógeno con
los metales y con los no metales.

Hidruros metálicos.

Los hidruros metálicos tienen de fórmula general:

XHn

donde X es el metal y n es el número de oxidación con que actúa. (-


1) es la valencia del hidrógeno.

Nomenclatura.

Los hidruros metálicos se nombran con la palabra hidruro


seguida del nombre del metal, con la valencia entre paréntesis, si
tiene varias. En la nomenclatura sistemática, preceden a la palabra
hidruro los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc.. según los átomos de
hidrógeno que tengan.

Ejemplos.
NaH hidruro de sodio
CuH2 hidruro de cobre (II) ó
dihidruro de cobre

Hidruros no-metálicos.

5
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Los hidruros no-metalicos tienen de fórmula general:

H nY

donde Y es el no metal y n es el número de oxidación con que actúa.


(+1) es la valencia del hidrógeno.

Nomenclatura.

Los hidruros no-metalicos se nombran con la terminación uro


añadida al nombre del no-metal de los grupos del oxígeno y
halógenos. Los elementos boro, carbono, silicio, y los del grupo del
nitrógeno conservan sus nombres tradicionales en las
combinaciones binarias con el hidrógeno.

Ejemplos.
HF fluoruro de hidrógeno
HI yoduro de hidrógeno
H2S sulfuro de hidrógeno

CH4 tetrahidruro de carbono


AsH3 trihidruro de arsénico

Sales binarias.

Sales haloideas.

Son compuestos binarios de un metal con un halógeno (F, Cl,


Br, I). Su fórmula general es:

MXn

donde M es el metal, X el halógeno (F, Cl,Br, I) y n es la valencia del

6
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

metal.

Nomenclatura.

Se nombran estos compuestos haciendo terminar el nombre


del halógeno en -uro, seguido del nombre del metal. En la
nomenclatura sistemática se indican con prefijos las proporciones de
los elementos del compuesto, como en los hidruros.

Ejemplos.
CaF2 fluoruro de calcio ó
difluoruro de calcio
FeCl3 cloruro férrico
cloruro de hierro (III)
tricloruro de hierro
AgI yoduro de plata

Combinaciones binarias de no-metal con metal.

Las combinaciones de los metales con los no-metales de los


grupos 6b (S), 5b (N, P, As), 4b (C, Si) y (B) dan lugar a sales binarias
cuya nomenclatura es análoga a la antes indicada para las sales
haloideas. La nomenclatura hace terminar en -uro el nombre del no-
metal seguido del nombre del metal.

Ejemplos.
MnS2 sulfuro mangánico
sulfuro de manganeso (IV)
disulfuro de manganeso
AlN nitruro de aluminio
Mg3P2 fosfuro de magnesio
difosfuro de trimagnesio

Combinaciones binarias entre no-metales.

7
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Estas combinaciones se nombran de igual modo que las


anteriores haciendo terminar en -uro el elemento que figure delante
en la serie siguiente: F, Cl, Br, I, S, Se, Te, N, P, As, Sb, C, Si, B. Así el
compuesto CS2 se debe nombrar sulfuro de carbono (no carburo de
azufre)

Ejemplos.
BrCl cloruro de bromo
NCl3 cloruro de nitrógeno (III) ó
tricloruro de nitrógeno
B2S3 sulfuro de boro ó
trisulfuro de diboro

8
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Compuestos ternarios:
Hidróxidos.
Oxácidos.

Hidróxidos.
Los hidróxidos son compuestos ternarios formados por la
combinación de un catión metálico con iones OH-. Se llaman
también bases.

Los hidróxidos tienen de fórmula general:

X(OH)n

donde X es el metal y n es la valencia con que actúa.

Muchos de ellos pueden obtenerse al disolver en agua los


óxidos básicos correspondientes.

Nomenclatura.

Se nombran con la palabra hidróxido seguida del nombre del


metal, indicando su valencia según la nomenclatura de Stock. En la
nomenclatura sistemática se indican con prefijos numerales las
proporciones que intervienen.

Ejemplos.
NaOH hidróxido de sodio ó sódico
Pb(OH)2 hidróxido plumboso
hidróxido de plomo (II)
dihidróxido de plomo

9
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Oxácidos.

Son compuestos ternarios que tienen por fórmula general:

HaXbOc

donde X es de ordinario un no-metal, pero también puede ser un


metal de transición como el Mn, Cr ó Mo cuando actúan con
valencia o número de oxidación superior a 4.

a) Los oxácidos pueden suponerse formados al combinarse los


óxidos ácidos con el agua. Así:

SO3 + H2O = H2SO4

N2O5 + H2O = H2N2O6 = 2 HNO3

Se admite las terminaciones -oso e -ico que provienen de los


óxidos ácidos correspondientes, cambiando el nombre de la función
óxido por la de ácido.

b) Cuando el óxido ácido reacciona con una, dos o tres


moléculas de agua, el ácido que se obtiene lleva los prefijos meta,
piro y orto, respectivamente. Así:

P2O5 + H2O = 2 HPO3 (ácido metafosfórico)

P2O5 + 2 H2O = H4P2O7 (ácido pirofosfórico)

P2O5 + 3 H2O = 2 H3PO4 (ácido ortofosfórico)

a) Nomenclatura tradicional.

Además de los sufijos -oso e -ico empleados para indicar el


ácido en el cual el no-metal actúa con valencia o estado de oxidación

10
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

menor y mayor, respectivamente, se utilizan los prefijos hipo- y per-


cuando el elemento puede actuar con mas de dos valencias o
estados de oxidación.

b) Nomenclatura funcional.

En esta nomenclatura se indica la función ácido seguida del


específico que termina en -ico precedido de las partículas di-, tri-,
tetra- (para indicar el número de oxígenos que contiene) y concluye
con el número de oxidación del no-metal, según la expresión de
Stock.

Ejemplos.

HIO3 ácido trioxoyódico (V)

H2SO3 ácido trioxosulfúrico (IV)

H2S2O7 ácido heptaoxodisulfúrico (VI)

c) Nomenclatura sistemática.

Esta nomenclatura sistematiza la nomenclatura de los ácidos,


pues los equipara a las sales. Así,

H3PO4 tetraoxofosfato (V) de hidrógeno

H2SO4 tetraoxosulfúrato (VI) de hidrógeno

Peroxoácidos.
Son los ácidos que llevan el enlace peroxo (-O-O-) en su
molécula. En la nomenclatura tradicional se añade el prefijo peroxo
al ácido del que proceden.

11
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

H2SO5 o H2SO3(O2) ácido peroxosulfurico

Oxácidos con enlace carbono-nitrógeno.


El ácido representativo es el ácido cianhídrico (HCN) o
cianuro de hidrógeno. Sus sales se llaman cianuros (KCN, cianuro
potásico).

Aniones y Cationes:
Aniones.
Cationes.
Aniones ácidos.
Aniones básicos.

Se entiende por ion cualquier átomo o grupo de átomos que


poseen carga eléctrica.

Aniones.
Los aniones son las especies químicas cargadas
negativamente. Los aniones monoatómicos se forman cuando un
elemento electronegativo capta uno o mas electrones.

12
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Cl + 1 e = Cl-

S + 2 e = S2-

N + 3 e = N3-

Los aniones monoatómicos se nombran con la palabra ion


seguida del nombre del elemento terminado en -uro.

Cl- ion cloruro

S2- ion sulfuro

N3- ion nitruro

Los aniones poliatómicos se pueden considerar formados al


perder uno o mas iones hidrógeno (H +, protones) el ácido
correspondiente.

El anión mas sencillo es el ion hidroxilo OH - que podemos


suponer que procede del agua por perdida de un ion hidrógeno.

Los aniones procedentes de los ácidos por pérdida del H + se


nombran con la palabra ion seguida del nombre del ácido del que
proceden terminado en -ito o -ato, según que el ácido termine en oso
o ico respectivamente.

Ejemplos.

NO3- ion nitrato; SO32- ion sulfito; ClO- ion hipoclorito

También puede emplearse la nomenclatura sistemática,

NO3- ion trioxonitrato (V)


SO32- ion trioxosulfato (IV)
ClO- ion monoxoclorato (I)

13
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Cationes.
Los cationes son las especies químicas cargadas positivamente.
Los cationes monoatómicos se forman cuando un elemento poco
electronegativo pierde uno o mas electrones.

Na - 1 e = Na+

Al - 3 e = Al+++

Los cationes metálicos se nombran con la palabra ion seguida


del nombre del metal y su valencia o según la nomenclatura
tradicional con las terminaciones -oso o -ico.

Ni++ ion niquel (II) o niqueloso

Ni+++ ion niquel (III) o niquelico

Cuando algún compuesto que tiene electrones libres como el


NH3 se une a un ion hidrógeno, se forman cationes en -onio,

NH3 + H+ = NH4+ (ion amonio)

Aniones ácidos.
Cuando un ácido con varios hidrogenos pierde parte de los
mismos aparecen iones ácidos que se nombran con la palabra
hidrógeno antepuesta al anión correspondiente,

H2S - H+ = HS- ion hidrogenosulfuro


H2SO4 - H+ = HSO4- ion hidrogenosulfato
H3PO4 - H+ = H2PO4- ion dihidrogenofosfato

Aniones básicos.
Son iones que contienen el ion hidróxido ademas de otros
aniones. La carga del ion resultante es igual a la suma de la carga del
anión mas los grupos OH- que haya. En la nomenclatura sistemática

14
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

se nombra, en primer lugar, el grupo de hidroxilos con la palabra


hidroxi y los prefijos di, tri, tetra... si contienen 2, 3, 4..., seguida del
anión que los acompaña.

(OH)Cl- es [(OH)Cl]2- anión hidroxicloruro

(OH)2CO32- es [(OH)2CO3]4- anión dihidroxicarbonato

15
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Sales de los oxácidos.


Sales neutras.
Sales ácidas.
Sales básicas o hidroxisales.
Sales dobles.

Sales neutras.
Son compuestos que proceden de sustituir los hidrógenos de
los ácidos por cationes metálicos. Son cuerpos de carácter iónico.

Ejemplo.

H2SO4 ----> MgSO4 ----> Mg2+ + SO42-

En la nomenclatura tradicional los oxácidos que terminan en


oso dan la sal en ito, y los que terminan en ico dan la sal en ato.

Si el elemento forma mas de dos ácidos, se emplean los


prefijos hipo y per como en los ácidos correspondientes.

En la nomenclatura sistemática todas las sales terminan en ato


y si en anión entra 2, 3, 4, 5... veces, se emplean los prefijos: bis, tris,
tetraquis, pentaquis.... respectivamente.

Ejemplo.

Al(BrO3)3 tristrioxobromato (V) de aluminio

Pt(CO3)2 bistrioxocarbonato de platino

Sales ácidas.

Son compuestos que proceden de sustituir no todos los

16
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

hidrógenos de los ácidos por cationes metálicos.

Asi los aniones HS-, HSO4-, H2PO4-, HPO42-, son aniones que
aún conservan algún hidrógeno sustituible, las sales que forman se
llaman sales ácidas.

Se nombran anteponiendo el prefijo hidrógeno, dihidrógeno,


etc ... al nombre de la sal correspondiente.

KHSO4 hirogenosulfato de potasio

NaH2PO4 dihidrogenofosfato sódico

Sales básicas o hidroxisales.

Son compuestos que contienen iones hidróxido además de


otros aniones. Se nombran primero los iones hidróxido con la
partícula hidroxi- seguidos del nombre de la sal según la
nomenclatura funcional.

Ejemplos.

CaCl(OH) hidroxicloruro de calcio

FeCO3(OH) hidroxicarbonato de hierro (III)

Pt(NO3)2(OH)2 dihidroxidinitrato de platino (IV)

Sales dobles.

Son las sales que se obtienen cuando se sustituyen los


hidrógenos de un ácido por dos o mas metales o cationes. La suma
de las valencias de los metales debe ser igual al total de los

17
Dr. Gonzalo Pérez Melián. Profesor Emérito.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

hidrógenos sustituidos.

KLiCO3 carbonato doble de potasio y litio

18

También podría gustarte