Está en la página 1de 53

VAGINOSIS BACTERIANA -

VAGINITIS

Bacterias
Parásitos
Hongos
Virus
Dr. Steve Tony Hurtado Escamilo
Visión General de las mucosa Tipo I y II presentes en el Tracto
Gastrointestinal (GIT) and Tracto Reproductor Femenino (FRT)

FEMS Microbiol Rev 37 (2013) 762–792


Cambios en la mucosa vaginal durante diferentes
etapas de la vida de una mujer
Composition of vaginal microbiota in healthy adult women

Atopobium,
Prevotella,
Parvimonas,
Sneathia,
Gardnerella, and
Mobiluncus.
Postulated strategies of vaginal probiotic Lactobacillus strains to prevent HIV
infections in humans
Figura 3. Variaciones del pH vaginal en los procesos
inflamatorios más frecuentes

Figura 2. Mecanismo de acidificación vaginal


Ginecología y Obstetricia Clínica 2004;5(2):75-80
10 4 – 10 7

Cultivable levels of
Lactobacillus gasseri
throughout
the human mucosa
10 5 – 10 9
10 6 – 10 9

10 3 – 10 6
Secreciones vaginales
• Biomasa fisiología normal:
• Cel. Epiteliales
• Lactobacilos y
• Secreción de:
Cuello uterino
y vaginal
Dr. Steve Hurtado®
• Autolisis Cél. Vaginales -GLUCOGENO - glucosa.
• Lactobacillus (95% microbiota)
- ACIDO LACTICO - glucosa: pH vaginal normal (3,5 a 4,6)
- H2O2
- BACTERIOCINA
VAGINITIS: Diagnóstico diferencial

• Vulvovaginitis de etiología no infecciosa.


• Infecciones por Trichomonas vaginalis.
• En trichomonosis buscar otros agentes de ITS:
• Chlamydia trachomatis
• Neisseria gonorrhoeae y
• HIV.
• Infecciones por Candida spp.
• Uretritis infecciosa no gonocócica.
• Vaginosis bacteriana.
Tabla 2. Prevalencia de vaginitis y vaginosis
bacteriana en no gestantes con flujo vaginal.
Hospital II-Chocope EsSalud. La Libertad,
Noviembre 2009 – Enero 2010

Calificación n %
NORMAL 8 9.30
INTERMEDIO 6 6.98
VB (7-10 puntos) 28 32.56
T. vaginalis 4 4.65
Candida spp. 28 32.56

Leucocitos/Cel. Epit > 1 12 13.95


Total 86 100.00

Rev Med Hered v.10 n.4 Lima oct./dic. 1999


VAGINITIS
Inflamación de la vagina.
• Caracterizada por comezón,
• Quemazón y
• A veces una descarga vaginal,
de forma variable.

VAGINOSIS, es similar pero no


hay inflamación significativa.
Infecciones PERINATALES
• TORCH: acrónimo de una serie de Infecciones perinatales que cursan
con afectaciones fetales parecidas y que cursan con alteraciones
ecográficas semejantes.
• T – TOXOPLASMA
• O- OTROS: VARICELA, LUES
• R- RUBEOLA
• C- CMV
• H- VHS
• ACTUALMENTE: INFECCIONES PERINATALES INCLUYE…:
• VIRUS. ADN: CMV, VHS, VVZ, Parvovirus B19, VHB, VPH ARN:
Rubeola, paramixovirus ( respiratorio sincitial, sarampión, parotiditis),
VHA, VHC, Enterovirus y VIH
• BACTERIAS. T. pallidum, N. gonorrhoeae, Streptococo grupo B, L.
monocytgenes y C. trachomatis.
• PROTOZOOS: Toxoplasma gondii, Plasmodium spp.
SCREENING PRECONCEPCIONAL Y
GESTACIONAL RECOMENDABLE
TRICHOMONIASIS
TRICHOMONIASIS: Factores de riesgo
➢mujeres asintomáticas : 25 - 50%
➢hombres asintomáticos: 50 - 90%
➢Antecedentes de otras ITS
➢Contactos sexuales indiscriminados
➢Contactos sexuales con sexo-servidoras
➢Contactos sexuales homosexuales y bisexuales
➢Juguetes sexuales
➢El NO uso de protección
Trichomonas vaginalis
• T. vaginalis es un parásito obligado anaerobio /microaerofilo
• "microdepredador" fagocita bacterias, céls epiteliales de
vagina y eritrocitos 5 a 30 días
• Presenta una serie de complejos mecanismos para evadir la
respuesta inmune: cístein- proteasas, variación fenotípica y
mimetismo molecular.

• El denso glucocálix de T. vaginalis es un


gluco-conjugado denominado actualmente
"lipoglicano T. vaginalis" (TvLG en inglés),
formado por moléculas "lipofosfoglucano-
like", glucoproteínas y glucolípidos. Se
considera factor importante de virulencia,
requerido para la unión y la citotoxicidad
del parásito.
Espectro clínico.
• Período de incubación: 5 a 30 días. • Disuria, dispareunia, dolor abdominal bajo.
• Mujeres infectadas asintomática: 10 - 50% • Los signos y síntomas pueden acentuarse durante o
• Descarga vaginal (42%) después de la menstruación.
• Coloración variable - amarillenta, verdosa, grisácea • Poco frecuente: endometritis y salpingitis.
• Espumosa: 10% de los casos • Gestantes deben contemplarse: aborto, parto
prematuro, ruptura prematura de membranas fetales,
• Olor, con cierta frecuencia fétido (50%)
infección del producto, endometritis postparto.
• Edema o eritema en pared vaginal y cérvix (22 - 37%),
prurito e irritación • La infección se asocia a una susceptibilidad mayor a
HIV y a una mayor prevalencia de cáncer cervicouterino
• El "cérvix en fresa"(colposcopía)
invasivo
Espectro clínico.

• Los varones no presentan signos y síntomas


(50 - 90%) • Infertilidad: proceso inflamatorio e
interferencia de la función de los EPZ: baja
• Algunos casos de uretritis no gonocóccica motilidad y disminución en viabilidad.
(uretritis con descarga uretral clara o
mucopurulenta y disuria) • Los sujetos sintomáticos HIV+ presentan
• ocasionalmente epididimitis, pequeñas altos números de partículas virales en
ulceraciones en pene. líquido seminal.
• Prostatitis crónica, cáncer de próstata,
balanitis.
Trichomoniasis: Patogenia.
• Los cuadros clínicos: leves a muy severos

• Complejo proceso multifactorial: involucra el


citoesqueleto, moléculas de adhesión, elementos
de evasión de la RI y otras modificaciones en su
hábitat.
• Tv responde a cambios en: microbiota vaginal, pH, hierro, zinc, poliaminas
(putrescina, espermidina), temperatura, la RI del propio hospedero, con la
modulación de expresión de genes, entre otras.
La citoadherencia: paso inicial y esencial para colonización y persistencia.
Depende de la Tᵒ, pH, y requiere de un cambio morfológico en Trichomonas, de
forma oval a ameboide, en el que participan microtúbulos, microfilamentos,
adhesinas, cisteínproteinasas y otros factores.
Trichomoniasis: Patogenia.
• Altas concentraciones de hierro (Fe) : para
TRANSCRIPCION OPTIMA DE adhesinas
(bifuncionales: actúan como adhesinas y enzimas).
• El hierro lo adquiere a través de la lactoferrina de las
secreciones cervicales (mecanismo que depende del
momento del ciclo menstrual), fagocitosis de
eritrocitos y mediante receptores específicos para
proteínas de la hemoglobina.
• Un ambiente rico en zinc (Zn) (en las glándulas prostáticas) le es adverso.
• En la infección, las células inmunes, los péptidos antimicrobianos, citocinas,
quimiocinas y la inmunidad adaptativa dan lugar a una respuesta
proinflamatoria, cuya finalidad es la eliminación de este protozoo extracelular.
Trichomoniasis: Patogenia.
• Además de la adhesión, la colonización efectiva depende de la degradación del mucus y proteínas de la matriz
extracelular y del efecto citotóxico directo sobre células hospederas células epiteliales de la vagina (CEV), otras, y
células inmunes, como los neutrófilos.
• T. vaginalis fagocita bacterias vaginales y células hospederas (CEV, eritrocitos, células inmunes): endocita
proteínas; degrada anticuerpos IgG e IgA y proteínas del complemento e induce apoptosis,
por: mucinasas, cisteínproteasas, factor de desprendimiento celular, factor lítico, porinas, toxinas.. Asimismo,
produce otras enzimas, entre ellas superóxido dismutasas, tioredoxin reductasas, peroxiredoxinas, que le ayudan
a neutralizar el oxígeno presente (microaerofílico).
• .
Cabe enfatizar que este protozoo tiene una gran cantidad de proteinasas, la mayor parte de ellas
cisteínproteasas. Algunas están involucradas en la citotoxicidad, hemolisis, evasión de la respuesta inmune y en
la citoadherencia.
• Evasion de la respuesta inmune a través de:
• degradación de proteinas del C´, Igs, otras proteinas,
• mimetismo molecular y adoptando una cubierta de proteínas plasmáticas del hospedero.
• T. vaginalis es hospedero de RNA-virus dc de la familia Totiviridae, vínculado a la patogenicidad del parásito.
• Aumenta diseminación de virus viables: HIV, HSV-2.
Diagnostico de la trichomoniasis
Técnica (MUJERES) S (%) E (%)
Examen en fresco (método convencional) 50 - 60 >90
Cultivo 76 - 95 >95
Papanicolaou en base líquida 60 - 96% 98 - 100%
Cultivo en bolsa "InPouch" (minutos - días) 85 - 95 >95
PCR (resultados según estándares del laboratorio) >90 >95
Affirm VPIII (prueba rápida - minutos) >90 >95
OSOM Trich (prueba rápida - minutos) 94.7 >95
APTIMA Trichomonas vaginalis Assay 95 - 100 >95
Técnica (HOMBRES) S (%) E (%)
Examen en fresco ~ 30 Baja
Cultivo de exudado uretral ~ 60 Alta
Cultivo de sedimento urinario ~ 60 Alta
Cultivo uretral y de orina >60 Alta
PCR (resultados según estándares del laboratorio) >90 >90
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/tricomoniasis.html
Candidiasis
• La candidosis o candidiasis: micosis causada por Candida spp.
• Cualquier tejido puede ser afectado por lo que se presentan
diversos cuadros clínicos.
• Asociado directamente al estado inmunológico del paciente.
• Candidosis de mucosas y piel = las más frecuentes, mientras
que las sistémicas son de evolución aguda o crónica y
generalmente severas
Pathogenesis of host
defense against Candida.
El endotelio y el epitelio forman la primera línea de
defensa. Cuando Candida invade los tejidos, las células
inmunes innatas fagocitarán y matarán el hongo. Esta
respuesta inmune innata puede ser seguida por una
respuesta adaptativa, que es iniciada por las células que
presentan el antígeno del hongo. Las células T vírgenes se
activarán y el perfil de citoquinas que está presente en el
microambiente polarizará la respuesta de los LT ayudadores
hacia una respuesta predominante Th1, Th2 o Th17.
IL = interleucina; IFN = interferón.
Candida albicans

Fig. Gram stain of Candida albicans in a vaginal smear. Dr. Steve Hurtado®
• Blanco de Calcofluor: clarificación, se observa en un
microscopio de fluorescencia (verde brillante o blanco
azulado). Las fibras elásticas y colágeno se observan
con fluorescencia amarillo verdosa. Estas se pueden
confundir con hongos y
levaduras y se
diferencian en
la fluorescencia.
CARACTERISTICAS
MORFOFISIOLÓGICAS DE
PRINCIPALES LEVADURAS DE
IMPORTANCIA EN SALUD PUBLICA
Biomédica 2003;23:31-7
• 1955, Gardner y Dukes: síndrome
vaginal nuevo, “vaginitis inespecífica”.
• Haemophilus vaginalis.
• Corynebacterium vaginalis.
• Gardnerella vaginalis.

Complejo GAMM :
G. vaginalis,
Anaerobios,
Micoplasma - Ureaplasma y
Mobiluncus
 Común en mujeres en edad reproductiva
 15 -20% DE PREVALENCIA GENERAL
 40-50% de todas las infecciones vaginales
 ITS ?
 Ginecología: EPI, infertilidad.
 Obstetricia: aborto espontáneo, parto
pretérmino, RPM y endometritis
posparto.
VAGINOSIS BACTERIANA
Desequilibrio del ecosistema vaginal,
disminución o ausencia de LB y una
gran proliferación de microorganismos
anaerobios facultativos y estrictos,
pH vaginal > 4,5.

• ITS, o disbacteriosis?.
• Principal causa de flujo vaginal anormal o leucorrea en la mujer en edad fértil.
• Secreción vaginal anormal: síntoma más frecuente y se caracteriza por un
desagradable olor a pescado y ausencia de signos inflamatorios.
• Relacionada con la EPI, embarazo pretérmino y RPM, corioamnionitis, aborto
espontáneo e infección posquirúrgica ginecológica.
Normal VB
LB H2O2+ Abundante Poca producción
UFC/g < 107 > 109
Relación 2:1 - 5:1 100:1 – 1000:1
Anaerobios/Aerobios
G. vaginalis 5 - 37% mujeres 71 - 92% mujeres
Mobiluncus spp. 0 - 5% mujeres 50 - 70% mujeres
Micoplasma hominis 15 - 30% mujeres 60 - 75% mujeres
➢ DISBACTERIOSIS
➢ POLIMICROBIANA

Lactobacillus spp.
Gardnerella vaginalis
 Bacteroides spp.
 Mobiluncus spp.
 Prevotella sp.
 Peptococcus spp.
 Mycoplasma hominis

FACTORES DE RIESGO
CRITERIO de Spiegel
MICROBIOTA NORMAL VB
• predominio del morfotipo LB • Presencia de < 5 bacterias del morfotipo LB,
• con o sin presencia de CBGv • con > 5 bacterias de al menos dos de los
siguientes morfotipos:
• CBGv/ gramnegativos,
• BGv curvos,
• BGN fusiformes y
• CGP

Rev. méd. Chile v.139 n.1 Santiago ene. 2011


CRITERIOS de AMSEL
Debe cumplir al menos tres de los cuatro
criterios:
1. FLUJO HOMOGENEO LECHOSO (disuria,
polaquiria, tenesmo)
2. pH ≥ 4,5 Fig. Clue cells en flujo vaginal sugestivo de vaginosis
bacteriana
3. TEST DE AMINAS POSITIVO (trimetilamina,
putresceina, cadaverina)
4. CELULAS GUIA (“CLUE CELLS”) ≥ 20%
• SIN LEUCOCITOS
• AUSENCIA DE BACILOS DE DODERLEIN (LB)
CRITERIO DE NUGENT
Score según MORFOTIPOS
Gardnerella y
Criterio: Lactobacillus: Bacteroides: Mobiluncus: Puntaje
Nᵒ CÉLULAS X CAMPO BGP largos CB gramvariables y BGN curvos
BGN pequeños

0 x CAMPO: 0+ 4+ 0+ 0+ 0
< 01 células x C.: 1+ 3+ 1+ 1+ ó 2+ 1 Criterio de Nugent: 0 puntos

1 – 04 células x C.: 2+ 2+ 2+ 3+ ó 4+ 2
5 – 30 células x C.:3+ 1+ 3+ 3
> 30 células x C.: 4+ 0+ 4+ 4
VALORACION DEL PUNTAJE TOTAL: (Categorías Clínicas)
0–3 = NORMAL (Flora endógena).
4 – 6= INTERMEDIA (Susceptible de desarrollar VB).
7 – 10 = VAGINOSIS BACTERIANA. Dr. Steve Hurtado®
Nugent R, Krohn M and Hiller SL. Reliability of Diagnosing Bacterial Vaginosis Is Improved by a Standarized Method of Gram Satín Interpretation. Journal of
Clinical Microbiology. 1991; 29(2):297-301.
pH vaginal

lactobacilos-H2O2+ anaerobias

Mucinasa, sialidasa
Endotoxinas,
TNF, IL-1 y b
Fosfolipasas A2 y C
Aminopeptidasas
Sobel JD. Vaginitis. N Engl Med 1997;337:1896-1903
 Papanicolau
Sensibilidad 49%
Especificidad 100% Dr. Steve Hurtado®
Falsos Negativos 73% Colonias de G. vaginalis en AS

 Cultivo de G. vaginalis
Sensibilidad 83-94%
Especificidad 45-64%

 Tinción de Gram
Sensibilidad 62-97%
Especificidad 79-95% Dr. Steve Hurtado®
Cultivo puro de G. vaginalis en AS
PRUEBA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
(%) (%)

Oligonucleótico G. vaginalis 94 – 95 79 – 81
Putrescina / Cadaverina 87 86
Trimetilamina 100 100
Relación Succinato/Lactato 54 – 89 80 – 96
Prolina-aminopetidasa 74 - 93 86 - 93
Sialidasa 84 100
Sensitivity, specificity, PPV, and NPV of investigated
methods compared to Gram stain scorea

Sensitivity Specificity PPV NPV


Method n
(%) (%) (%) (%)

BVBlue 57 91.7 97.8 91.7 97.8


b
Amsel criteria 57 50.0 100 100 88.2
Abnormal vaginal discharge 31 58.3 46.7 22.6 80.8

Vaginal fluid pH >4.5 12 66.7 91.1 66.7 91.1

Vaginal fluid amines 7 50.0 97.8 85.7 88.0


Clue cells 11 91.7 100 100 97.8
aGram stains were scored by using the Nugent method; intermediate scores were considered
negative.
bAn Amsel criteria positive result requires a positive result for three of the following four criteria:

abnormal vaginal discharge, vaginal fluid pH of >4.5, presence of vaginal fluid amines, and the
presence of clue cells.
J Clin Microbiol. 2003 May; 41(5): 1925–1928.
CRITERIO de Ison/Hay
Se clasificó a la microbiota en 5 grados:
• I, MICROBIOTA NORMAL: Presencia de sólo el morfotipo LB
• II, MICROBIOTA INTERMEDIA: Disminución del número de LBs con
una mezcla de morfotipos
• III, VAGINOSIS BACTERIANA: Microbiota mixta en ausencia o con un
escaso número de LBs
• IV, microbiota compuesta por CGP y
• 0, a la presencia de elementos celulares y ausencia de bacterias.

Rev. méd. Chile v.139 n.1 Santiago ene. 2011


TOMA DE MUESTRA de secreción vaginal
GRACIAS POR LA ATENCION…
BIBLIOGRAFIA
• Vaginal microbiota and its role in HIV transmission and infection. http://femsre.oxfordjournals.org/content/37/5/762
• Genomic and phenotypic evidence for probiotic influences of Lactobacillus gasseri on human health.
http://femsre.oxfordjournals.org/content/37/6/915
• Novel strategies for the prevention and treatment of Candidainfections: the potential of immunotherapy.
http://femsre.oxfordjournals.org/content/34/6/1063
• Diagnóstico clínico, de laboratorio y tratamiento de la vaginosis por Gardnerella vaginalis
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n4/5-VAGINOSIS.pdf
• Bacterial Vaginosis http://www.cdc.gov/std/tg2015/bv.htm
• TRICHOMONOSIS o TRICHOMONIASIS UROGENITAL
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/tricomoniasis.html
• Diagnostic Procedures http://www.cdc.gov/dpdx/diagnosticProcedures/index.html
• La vulvovaginitis candidia’sica recurrente file:///C:/Users/Admin/Downloads/S0304501312001641_S300_es.pdf
• Factores de virulencia en Candida sp http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2005/rmd051c.pdf
• Manejo de Vaginitis Persistente http://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Dec2014_Translation_Nyirsjesy.pdf
• Vulvovaginitis: Screening for and Management of Trichomoniasis, Vulvovaginal Candidiasis, and Bacterial Vaginosis
https://sogc.org/wp-content/uploads/2015/03/gui320CPG1504E.pdf
• Recent Advances in the Trichomonas vaginalis Field http://f1000researchdata.s3.amazonaws.com/manuscripts/8177/a2998b6a-
a6b0-4cb8-9880-1df77525dfe8_7594_-_david_leitsch.pdf
• Comparación de los criterios de Nugent y Spiegel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana y análisis de los resultados
discordantes por el método de Ison y Hay http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000100009

También podría gustarte