Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

NOMBRE:

CURSO:

TALLERES DE BIOLOGIA MOLECULAR (DRA. ADRIANA SALAZAR; ANA


SANDOVAL RODRIGUEZ)

CAPITULO 3

ACIDOS NUCLEICOS

EJERCICIOS DE INTEGRACION

1. Escriba las características principales de la doble hélice de ADN.

Esqueleto de
Fosfatopentosa

Surco menor

Surco Mayor

Par de
Bases

(Pág. 29)

2. Mencione el tipo de enlace que una la pentosa con el grupo fosfato y el tipo de
enlace que une la pentosa con la base nitrogenada
O

O = P – O - C H2

O Base Nitrogenada

Pentosa

3. De acuerdo con la estructura , identifique las variantes de la doble molecula de


ADN: A, B y Z

ADN Z ADN A ADN B (Pág. 28, 29)

4. Dibuje la hebra complementaria de ADN con los puentes de hidrogeno


correspondientes para cada base. (Pág. 29)
CAPITULO 8
MUTACIONES

PREGUNTAS DE REPASO

1. Explique por qué las mutaciones por inserción o por delecion modifican el marco
de lectura abierto.

Las deleciones representan la pérdida de un segmento del cromosoma que no abarca


al centrómero. Al no poseer centrómero esta secuencia se perderá durante la división
celular y las células descendientes tendrán menos material genético. Las deleciones
son categorizadas como terminales o intersticiales según la región del cromosoma que
se pierda. (Pág. 26-41)

2. ¿Cuál es la diferencia entre mutación y polimorfismo?


En términos generales, cualquier cambio de nucleótidos en el ADN puede
denominarse mutación. Pero el término de mutación suele aplicarse a los cambios que
tienen como consecuencia una situación patológica. Cuando esos cambios producen
variaciones estructurales que mantienen una función normal, se habla de
poliformismo. (Pág. 75 y 80)

3. ¿Explique por qué en las células germinales una mutación se transmite a la


descendencia y en células somáticas no?
No necesariamente se transmite la descendencia. Se presenta de manera espontánea y
súbita o por la acción de mutagenos. Este cambio estará presente en una pequeña
proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética
capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del
ADN.

En los seres pluricelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a
las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser, por ejemplo,
una enfermedad genética. Sin embargo, aunque a corto plazo pueden parecer
perjudiciales, las mutaciones son esenciales para nuestra existencia a largo plazo. Sin
mutación no habría cambio, y sin cambio la vida no podría evolucionar. (Pag.75, 76)

4. ¿Qué importancia tienen las mutaciones en la evolución de los organismos?

Las mutaciones son cambios en el ADN de los individuos, estas mutaciones pueden
ser de diferentes tipos como lo son: génicas, cromosómicas, o genómicas y esto
dependerá de la cantidad de cambios que tenga el ADN, y de ahí se pueden clasificar
en mutaciones letales o benéficas, pero también existen mutaciones dañinas pero en
menor proporción, es decir que estarán presentes en los organismos pero estos llevaran
a cabo su ciclo de vida sin que estas mutaciones les produzca la muerte. (Pág. 76, 80)

5. ¿Cuál es el origen de la mutación?


Las mutaciones pueden ocurrir espontáneamente o pueden ser inducidas por
intervención del hombre.

Las mutaciones al azar aparecen con una frecuencia muy baja y el medio ambiente las
selecciona. Se oye decir que cuando se hacen tratamientos prolongados con
insecticidas, los insectos llegan a hacerse resistentes, es decir, “se acostumbran al
insecticida”. Lo que ocurre no es que el insecto se haya acostumbrado a vivir con el
insecticida, si no que entre ellos existía alguno con una mutación que lo hacía
resistente al veneno, antes de aplicarlo. (Pág. 79)

TALLERES DE GERALD KARP


TALLER N°1 pág. 79

1. ¿Qué macromoléculas son polímeros? ¿Cuál es la estructura básica de cada tipo


de monómero? ¿En que varían los diversos monómeros de cada tipo de
macromolécula?
 Son polímeros las proteínas, los carbohidratos, los lípidos, los ácidos nucleicos

 ESTRUCTURA BASICA DEL MONOMERO DE LAS PROTEINAS SON LOS


AMINOACIDOS
Todos los aminoácidos tienen un grupo carboxilo y uno amino separados por un átomo
de carbono y tienen una cadena lateral (r)

 ESTRUCTURA BASICA DEL MONOMERO DE LOS CARBOHIDRATOS


SON LOSN AZUCARES SIMPLES.
Cada molécula de azúcar consiste en una columna central de átomos de carbono
unidos en un alinea mediante enlaces simples. Cada átomo de carbono de la columna
central se une con un solo grupo hidroxilo, salvo por el que lleva el grupo carbonilo
(C=O).

 ESTRUCTURA
BASICA DEL MONOMERO DE
LOS LIPIDOS SON LAS GRASAS
Una grasa contiene un
molécula de glicerol
unida con enlaces éster
con tres ácidos grasos
más una molécula de
agua (triaciglicerol).
 ESTRUCTURA BASICA DEL MONOMERO DELOA ACIDOS NUCLEICOS
SON LOS NUCLEOTIDOS
Cada nucleótido contiene una azúcar, una base nitrogenada y un fosfato.

En los carbohidratos los azucares varían en la cantidad de grupos hidroxilos se añaden


o quitan a la columna central y también en ciertos azucares lleva un grupo carbonilo
(C=O).

En las proteínas los aminoácidos varían en que tienen los polares con carga, los
polares sin carga y los no polares en las cadenas laterales con propiedades únicas por
ejemplo la cisteína tiene la propiedad única de crear un enlace covalente con otra
cisteína para formar un enlace de desulfuro.

En las grasa varían entre sí por la cantidad de ácidos grasos que se encuentren en
molécula de grasa.

Los nucleótidos varían en los dos ácidos nucleicos del ARN y el ADN, en el ARN el
azúcar es la ribosa con un grupo hidroxilo unido al segundo átomo de carbono. En
cambio los nucleótidos del ADN contienen el azúcar desoxirribosa y tiene un átomo de
hidrogeno en lugar de un grupo hidroxilo unido al segundo átomo de
carbono[ CITATION KAR10 \l 12298 ]

2. Describa la estructura de los nucleótidos y la manera en que tales monómeros se


unen para formar un poli nucleótido. ¿Por qué sería demasiado simplista
describir al ARN como un ácido nucleico de cadena sencilla?
 Los nucleótidos forman una cadena mediante enlaces covalentes entres el grupo
hidroxilo 3” de una azúcar y el grupo fosfato 5” del azúcar adyacente.

 Aunque el ARN consiste en una sola


cadena continua, a menudo se pliega
sobre sí mismo para producir moléculas con extensos segmentos con enlaces
dobles y una estructura tridimensional compleja.
[ CITATION GER10 \l 12298 ]
3. Mencione tres polisacáridos formados por polímeros de glucosa. ¿En que difieren
estas moléculas entre sí?
 El glucógeno
 El almidón
 La celulosa
El glucógeno sirve como almacén de energía química sobrante en la mayoría de los
animales en la mayoría de las plantas almacena su energía química excedente en
forma de almidón, el almidón y el lino consisten sobre todo en celulosa, que es el
principal componente de las paredes celulares. La celulosa consiste solo de
monómeros de glucosa

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

4. Describa las propiedades de tres tipos diferentes de moléculas lipídicas. ¿Cuáles


son sus funciones biológicas respectivas?
 Las grasas tiene propiedades tales como que tienen regiones hidrófobas como
hidrófilas que se conocen como antipáticas
Sn líquidos a temperatura ambiente se denomina aceites.

Pueden contener tres ácidos grasos idénticos.

Tienen gran resistencia a la oxidación

Son muy ricas en energía química

En muchas animales la grasa se almacena en células especiales (ADIPOCITOS)

 Los esteroides una de sus propiedades es que se acumulan alrededor de un


esqueleto de hidrocarburo.
El colesterol es los esteroides más importante.

Las derivados del colesterol son los: ácidos biliares, las hormonas esteroides
(estrógenos, progestágenos).

 Los fosfolípidos es una molécula lipídica que tienes propiedades tales como que se
parece a la grasa.
Solo tiene dos cadenas de ácido graso.

Tienen dos extremos con propiedades muy distintas: el extremo que contiene el grupo
fosfato tiene un carácter hidrófilo distintivo; el otro lado, compuesto por las dos puntas
de ácido graso, tiene un carácter hidrófobo característico.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]


5. ¿Cuáles son las propiedades principales que diferencian a los distintos
aminoácidos entre sí? ¿Qué funciones tienen estas variaciones en la estructura y
la función de las proteínas?
Las propiedades principales que diferencian a los a los aminoácidos ente si con las
propiedades de las cadenas laterales que clasifican a los aminoácidos en polares sin
carga, polares con carga, no polares y aquellos con propiedades únicas.

 POLARES CON CARGA


Propiedades son:

Las cadenas laterales hidrófilas actúan como ácidos o bases que tienen a tener cargar
completas (+ o -) en condiciones fisiológicas.

Las cadenas laterales forman enlaces iónicos que a menudo participan en reacciones
químicas.

 POLARES SIN CARGA


Propiedades son:

Las cadenas laterales hidrófilas tienden a tener cargar parciales ( + o -) que les
permiten participar en reacciones químicas, formar puentes de H y relacionarse con
agua.

 NO POLARES
Propiedades son:

La cadena lateral hidrófoba consiste casi por completo en átomos de C e H. estos


aminoácidos tienden al formar el centro de las proteínas solubles. Tienen una función
importante en las membranas porque se vinculan con la bicapa lipídica

 CADENAS LATERALES CON PROPIEDADES UNICAS


La cisteína aunque la cadena lateral tiene una naturaleza polar sin carga, posee la
propiedad única de crear un enlace covalente con otra cisteína para formar un enlace
disulfuro.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

6. ¿Cuáles son las propiedades de los aminoácidos glicina, prolina y cisteína que los
distinguen entre sí?
La cadena lateral de la glicina consisten solo en un átomo de hidrogeno, lo cual la
convierte en un aminoácido muy importante. Además, la glicina es más flexible que
los otros aminoácidos y permite que algunas partes de la columna central se muevan o
formen una bisagra. La prolina es una molécula hidrófoba que no se adapta con
facilidad en una estructura secundaria ordenada, como una hélice (α). Lo que a
menudo dobleces o bisagras. La cisteína contiene un grupo sulfhidrililo reactivo (- SH)
y a menudo establece enlaces covalentes con otro residuo den cisteína, como un
puente disulfuro (-SS-).

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

7. ¿En que difieren las propiedades de una hélice “a” de las de una lámina “B”?
¿En que son similares?
DIFERENCIAS ENTRE UNA HELICE α Y UNA LAMINA β

HELICE α UNA LAMINA β

Es una estructura helicoidal se Consiste en varios segmentos de un


estabiliza con enlaces de polipéptido dispuestos de forma paralela
hidrogeno entres los átomos de un
enlace peptídico

Forma cilíndrica espiral La columna central de cada segmento de


polipéptido

se caracteriza por una gran Asume una conformación plegada a


cantidad de enlaces de hidrogeno, plisada.
pero estos se orientan en forma
perpendicular al eje longitudinal
de la cadena poli peptídica

se representan con listones Como flechas aplanadas y los segmentos


helicoidales conectores como hebras más delgadas.

SIMILITUDES ENTRE UNA HELICE α Y UNA LAMINA β

Como la hélice α, la lámina β también se han encontrado en muchas proteínas.

Las partes de un cadena poli peptídica que no están organizadas en una hélice α o
en una lámina β pueden formar bisagras, ángulos, giros o extensiones
digitiformes.

Los segmentos de la cadena que no adoptan una estructura secundaria regular (o


sea, hélice α o lamina β) consisten sobre todo en asas y rizos.
[ CITATION GER10 \l 12298 ]

8. Dado que las proteínas actúan como maquinas moleculares, explíquese por que
los cambios conformacionales son tan importantes para la función de las
proteínas.
La importancia este fenómeno puede apreciarse si se considera que los movimientos
del cuerpo humano se producen por el efecto aditivo de millones de cambios
conformacionales que ocurre en las proteínas contráctiles. Toda actividad en la que
una proteína tome se acompaña de cambios en la conformación de la molécula. Por
ejemplos el cambio conformacional que experimenta la miosina durante la contracción
muscular.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

TALLER N°2 pág. 80

1. ¿Qué tipo de evidencia sugiere que las subunidades ribosómicas bacterianas son
capaces de autoensamblarse, a diferencia de las eucariotas?
La evidencia que sugiere que las subunidades ribosómicas bacterianas son capaces de
auto ensamblarse es la demostración del acoplamiento que puede ocurrir fuera de la
célula (in vitro) en condiciones fisiológicas, cunado las únicas macromoléculas
presentes son las que componen la estructura final. MASAYASU NOMURA de la
universidad de Wisconsin , tuvieron éxito al reconstituir subunidades 30S
BACTERIANAS FUNCIONALES MEDIANTE LA MEZLA DE 21 PROTEINAS Y
ARN RIBOSOMICO PURIFICADOS DE LA SUBUNIDAD PEQUEÑA .el análisis
de los intermedios que se forman en distintas etapas durante la reconstitución in vitro
indica que el acoplamiento de la subunidad ocurre paso a paso en eventos
secuenciales, de forma muy parecida al proceso in vitro.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

2. ¿Qué evidencia indicaría que una proteína ribosómica particular participa en la


función del ribosoma, pero no en su ensamblaje?
La evidencia es que parece que al menos una de las proteínas de la subunidad pequeña
(S16) funciona solo en el ensamble del ribosoma; la dilección de esta proteína en la
mezcla de reconstitución disminuyo mucho la velocidad del proceso de ensamble, pero
no impidió la formación de ribosomas funcionales del todo.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

TALLER N°3 pág. 269


1. Muchas veces la adhesión celular puede bloquearse en vitro si se tratan las células
con agentes específicos. ¿Cuáles de las siguientes sustancias se esperaría que
interfirieran con las adhesiones celulares mediadas por las selectinas y las
moléculas L1? Las sustancias son:
 Tripsina, que digiere proteínas
 Un péptido que contiene RGD
 Neuraminidasa, que elimina el ácido siálico de un oligosacárido
 Colagenasa, que digiere colágeno
 Hialuronidasa, que dirige el ácido hialurónico
 EGTA, que se une a los iones CA2+ del medio.
[CITATION KAR10 \l 3082 ]

2. ¿Qué sustancia se debería agregar a un medio de cultivo para bloquear la


migración de células de la cresta neural?, ¿Qué se podría añadir para bloquear la
adhesión de fibroblastos al sustrato?
Una sustancia en un medio acuoso de tipo fluorescente

[CITATION KAR10 \l 3082 ]


3. Los ratones que carecen de un gen para la fibronectina no sobreviven después de
la etapa embrionaria. Menciones dos procesos que podrían estar afectados en
estos embriones.

 Alteraciones en los procesos vasculares.


 Formación de coágulos en el miocardio y apoplejía.
[ CITATION GER10 \l 12298 ]

4. Asúmase que la molécula A, que tiene una masa molecular de 1500 Da, pudo
penetrar los conductos de una unión comunicante. Sin embargo la molécula B,
cuya masa molecular es de solo 1200 Da, no pudo difundirse entre las mismas
células. ¿Qué diferencia entre estas moléculas podría explicar tales resultados?
La diferencia de masas moleculares influye en la difusión o dispersión de las mismas,
es decir a mayor masa molecular mayor será la fuerza de dispersión que esta tendrá
para poder penetrar los conductos de unión comunicante mientras que la masa
molecular menor no podrá difundirse ya que no tendrá la suficiente fuerza para poder
penetrar o traspasar los distintos conductos de las uniones comunicantes.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

5. ¿Qué similitudes hay en la construcción de las matrices extracelulares de los


animales y las paredes celulares de las plantas?
 Ambas están compuestas por moléculas orgánicas azucaradas
 Presentan proteínas y sirven al organismo o a la célula para comunicarse con el
exterior no directamente, porque no son uniones ni hormonas, si no como "lugar"
para conectar.
[ CITATION GER10 \l 12298 ]

6. Se ha observado que dos enfermedades auto inmunitarias diferentes se


manifiestan por la formación de vesículas en la piel; en una se producen
anticuerpos contra un componente de los hemidesmosomas y en la otra
anticuerpos que eliminan un elemento de los desmosomas. ¿Por qué dichos
trastornos tienen síntomas similares?
Porque estructuralmente estas uniones están mediadas por cadherinas, a sus filamentos
intermedios (queratina). En el interior de las células actúan como lugares de anclaje
para los filamentos intermedios en forma de cuerda, los cuales forman una red
estructural en el citoplasma proporcionando una cierta rigidez.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

7. ¿Cuál de las diversas moléculas que median la adhesión celular tiene más
probabilidad de ser la causa del tipo de selección mostrada por las células de la
figura 7.20?, ¿Por qué?, ¿Cómo probaría su conclusión?
Las moléculas denominadas selectinas. Esta conclusión se probaría debido a que las
selectinas son las encargadas de seleccionar el medio acuoso en el que se pueden
dispensar o distribuir en la célula.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

8. La hormona estimulante de folículo (FSH, follicle-stimulating hormone) es una


molécula hipofisaria que actúa sobre las células foliculares de los ovarios para
iniciar la síntesis de AMP cíclico, el cual estimula varios cambios metabólicos. En
condiciones normales, la FSH no tiene efecto alguno sobre las células de musculo
cardiaco. Sin embargo, cuando las células foliculares ováricas y las células
miocárdicas crecen juntas en un cultivo mixto, se ha observado que las últimas se
contraen después de la adición de FSH al medio. ¿Cómo podría explicarse esta
observación?
Se podría explicar de un forma sencilla la cual revela que si las dos crecen en medios
separados tienen características diferentes por lo que permite realizar cambios distintos en los
cultivos, pero si ambos se cultivan en un mismo medio estos comparten características
similares por ende su mecanismo de acción va ser similar y competirán entre sí a la hora de
formar los procesos o faces respectivas dentro de las hormonas o en los ovarios.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

9. ¿Por qué las células animales son capaces de sobrevivir sin los tipos de paredes
celulares que se encuentran en casi cualquier otro grupo de organismos?
Porque dentro de la única pared celular que posee la célula animal se encuentra la
matriz mitocondrial que es las capaces de producir el ATP encargado de dar energía a
la célula para que cumpla la función necesaria en la célula.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

10. ¿Por qué se esperaría que el descenso de la temperatura del medio en el cual
crecen las células afectara su capacidad para formar uniones comunicantes entre
sí?
La temperatura es un factor muy importante en la sobrevivencia de las células ya que
ellas están reguladas por las mitocondrias y por ende si no están en su medio adecuado
estas si crecerán pero con defectos provocando los trastornos genéticos y dando paso a
las enfermedades congénitas.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

11. Ciertas uniones celulares se forman como cinturones, mientras que otras crean
placas aisladas. ¿Cómo se relacionan estos dos tipos de disposiciones
estructurales con las funciones de las uniones respectivas?
Se relacionan entre sí por que las dos tienen una función específica y es contribuir al
buen funcionamiento de la célula, es decir que si los dos tipos de uniones trabajan por
separados está dando paso a un desequilibrio homeostático, generando así un trauma o
cualquier tipo de enfermedad que la ataque.

[ CITATION CIE09 \l 12298 ]

12. Propóngase algún mecanismo que explique por qué el virus del mosaico del
tabaco puede alterar la permeabilidad de un plasmodesmo. ¿Cómo podría
evaluarse dicha propuesta?
El mecanismo más evidente por el cual podríamos explicar es comenzando a definir
que los virus de los vegetales son partículas infecciosas que actúan como parásitos
intracelulares obligados. Se los considera parásitos intracelulares obligados ya que
solo puedan replicarse y completar su ciclo de infección dentro de una célula
hospedadora adecuada.[ CITATION GER10 \l 12298 ]

13. Al parecer los eritrocitos (glóbulos rojos), un tipo de célula presente en


organismos vertebrados, carecen de integrinas. ¿Es este hallazgo sorprendente?
¿Por qué?
Porque se asumía que todos los componentes de la sangre o hemoglobina debían estar
compuestos de integrinas, es decir, las integrinas colaboran a que las platas se activen
y conjunta mente con sus demás integrantes formen los coágulos de sangre para parar
cualquier tipo de hemorragia sea interna o externa.[ CITATION CIE09 \l 12298 ]
TALLER N°4 pág. 273

1. Compare y contraste la vía biosintética con la vía endocítica.


La vía biosintética es la vía en la que se sintetizan proteínas en el retículo
endoplasmatico, se modifican a su paso por el aparato de Golgi y se transportan del
aparato de Golgi a varios destinos, como la membrana plasmática, un lisosoma o una
gran vacuola en una célula vegetal.

La vía endocitica a través de esta vía los materiales se mueven de la superficie externa
de la célula a los compartimientos como los endosomas y los lisosomas que se
localizan dentro del lisosoma.

Tanto el transporte por vía biosintetica como por vía endocitica requieren patrones de
transito definidos para asegurar que los materiales se entreguen de manera precisa en
los sitios adecuados. (PAG. 271 PARRAFO 2 ; PARRAFO 1-2)PAG. 271

2. ¿Cómo se dirigen las proteínas particulares a los compartimentos subcelulares


específicos?
Se dirigen a sus destinos celulares apropiados en virtud de sus “domicilios”
específicos o señales clasificadoras que están codificadas en la secuencia de
aminoácidos de las proteínas en los oligosacáridos unidos.

(PAGINA 272 PARRAFO 2)

TALLER N°5 pág. 278

1. ¿Qué técnicas o conductas podría usar para averiguar qué proteínas están
presentes de manera normal en el retículo endoplasmático?
Se los puede encontrar de varias técnicas pero la mejor es a través de la
desnaturalización y re naturalización del DNA.

2. ¿De qué manera el aislamiento de una levadura mutante que acumula vesículas
proporciona información sobre el proceso de transito de proteínas?
Cuando estos mutantes de secreción sensibles a la temperatura se transfieren de la
temperatura más baja a la más alta, acumulan proteínas secretadas en el punto de la vía
bloqueada por la mutación.

3. ¿Cómo pueden usarse las GFP para estudiar la dinámica de la membrana?


La proteína verde fluorescente ha sido modificada para emitir colores en muchas y
diversas longitudes de onda. La GFP, junto con proteínas derivadas de otros
organismos, ofrece nuevas variedades de proteínas fluorescentes. Entre otras
características que la hacen, sin duda, especial, la proteína fluorescente destaca por no
necesitar intermediarios para su expresión en cualquier organismo vivo.

TALLER N°6 pág. 290

1. ¿Cuáles son las principales diferencias morfológicas entre el RER y el SER y


cuáles son sus funciones?
El retículo endoplásmico rugoso es un organelo que consiste en múltiples conductos y
sacos aplanados que contienen ribomas en su superficie. Sus funciones son: síntesis y
transporte de proteínas, glucosilación de proteínas de membrana, plegamiento y
modificación de proteínas solubles.

El retículo endoplásmico liso es semejante al anterior, pero no contiene ribosomas. Sus


funciones incluyen: síntesis de ácidos grasos, fosfolípidos y esteroides (colesterol);
destoxificación de alcohol y de otras sustancias químicas. 

2. ¿Cómo se insertan las proteínas recién sintetizadas en una membrana?


Las proteínas sintetizadas en el Retículo Endoplásmico Rugoso (RER) viajan dentro
de vesículas al aparato de Golgi, el cual detecta "etiquetas" químicas en esas proteínas.
Después de alterar la estructura de dichas proteínas, las libera en otras vesículas
dirigiéndolas a otros destinos.

3. Describa como se mantiene la asimetría de la membrana conforme ésta se mueve


del retículo endoplásmico a la membrana plasmática.
Las dos hemicapas de las membranas tienen composición molecular
diferente. Se establece en distintos orgánulos de la célula: para proteínas
transmembrana en el retículo endoplasmático, para lípidos y glúcidos en el aparato de
Golgi, endosomas y membrana plasmática

4. Describa los mecanismos por los cuales la célula asegura que las proteínas mal
plegadas: (1) no salgan del retículo endoplasmatico y (2) no se acumulen hasta
niveles excesivos dentro de la luz del retículo endoplasmático.
La UPR se activa en respuesta a una acumulación de proteínas desplegadas o mal
plegadas en el lumen del retículo endoplásmico. 

En este contexto, la UPR tiene dos objetivos principales: En un principio, recuperar el


funcionamiento normal de la célula deteniendo la traducción de proteínas y activando
las vías de señalización que permitan incrementar la producción de chaperonas
moleculares involucradas en el plegamiento de las proteínas. Si la célula no consigue
este primer objetivo en un cierto lapso de tiempo o si la anomalía persiste, la UPR se
dirige hacia la apoptosis.
TALLER N°7 pág. 295

1. Describa los pasos que ocurren cuando una proteína soluble, como una enzima
digestiva en una célula pancreática, se mueve del RER a la cisterna cis de
GOLGI, y de la cisterna cis a la red trans de GOLGI.
Los materiales entran a la pila por la cara cis y se modifican a medida a medida que se
mueven por transporte vesicular hacia la cara contraria, o trans. Mientas atraviesan la
pila, se agregan azucares a las cadenas de oligosacáridos por acción de las
glucosiltransferasas localizadas en las cisternas de Golgi particulares. Una vez que las
proteínas llegan a la red trans de Golgi (TGN) al final de la pila, están listas para
clasificarse y dirigirse a su destino celular o extracelular final.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

2. ¿Cuál es el papel del fosfato de dolicol en la síntesis de las glucoproteínas de


membrana?, ¿Cómo se determina la secuencia de los azúcares unidos a una
proteína en particular?

 Se arma de manera independiente sobre un lípido portador y luego se transfiere, en


bloque, a los residuos de asparagina específicos del polipéptido.
 Se determina por la acción de las glucosiltransferasas unidas a la membrana.
[ CITATION GER10 \l 12298 ]

3. ¿Qué comparación puede establecerse entre el proceso de glucosilación en el


aparato de GOLGI y el del retículo endoplasmático rugoso?
En que la glucosilación en el retículo endoplasmático rugoso los grupos carbohidratos
tienen una participación importante en la función de muchas glucoproteínas. Y en la
glucosilación en el aparato de Golgi tiene una función esencial en el ensamblaje del
componente carbohidrato de las glucoproteinas y glucolípidos.

[ CITATION GER10 \l 12298 ]

4. ¿Cómo puede conciliarse el modelo de maduración de cisternas de la actividad en


el aparato de GOLGI con la presencia de vesículas de transporte en la región de
este organelo?
En el modelo de la maduración de cisternas, estas progresan en forma gradual de la
posición cis a la trans y luego se dispersan en la TGN. Las vesículas de transporte
llevan enzimas residentes de Golgi (indicadas por las vesículas de color) en sentido
retrógrado.[ CITATION GER10 \l 12298 ]
TALLER N°8 pág. 303

1. ¿Qué determina la especificidad de la interacción entre la vesícula de trasporte y


el compartimiento de membrana con el cual se fusiona?, ¿en que forman
participan las proteínas SNARE en el proceso de fusión de membrana?
Esta interacción se da de manera específica que molécula debe ir en cada
compartimiento, existen 2 tipos de T-SNARE Y V-SNARE LAS V-SNARE se
incorporan a la vesícula durante su formación de compartimiento fuente y las T-
SNARE se encuentran en la membrana del compartimiento diana, la interacción entre
v-SNARE y t-SNARE provoca un acercamiento de las membranas de la vesícula y del
compartimento diana, liberando además la energía necesaria para la fusión de ambas
membranas.

(Karp, 2013) pág. 301-302

2. Describa los pasos que aseguran que una enzima lisosómica se dirigirá a un
lisosoma y no a una vesícula secretora. ¿Cuál es la función de las proteínas GGA?
Con un contenido de enzimas hidrolíticas  viajan hasta el aparato de Golgi por
transporte vesicular. Allí sufren una glicosilación terminal (proceso químico en el que
se adiciona un carbohidrato a otra molécula) de la cual resultan con cadenas glucídicas
ricas en manosa 6 fosfato (manosa-6-P). La manosa-6-P es el marcador molecular, la
estampilla que dirige a las enzimas hacia la ruta de los lisosomas, la proteína GGA es
usada como neurotransmisora, es almacenada en vesículas y expulsada como respuesta
a sustancias.

(Karp, 2013) pág. 229

3. Compare las funciones de las vesículas cubiertas con COP I y COP II en el


tránsito de proteínas.
COPI y COPII son cubiertas proteicas en la cara citosólica de las membranas que se
encargan de formar las vesículas y seleccionar las moléculas que transportan. COPI
actúa en el compartimento ERGIC y lado cis del aparato de Golgi, mientras COPII lo
hace en el retículo endoplasmático. 

(Karp,2013) pág. 296

4. ¿Cómo aseguran las señales de recuperación que las proteínas se mantengan


como residentes de un compartimiento de membrana particular?
Las proteínas habitualmente residen en el ER sea luz o membrana, contiene secuencias
cortas de aminoácidos en sus extremos que sirven como señales de recuperación lo
que asegura su regreso al ER. La recuperación de esta proteína del ER prófugas de
estos comportamientos se realiza mediante receptores específicos que capturan las
moléculas y las regresan al ER.

(Karp, 2013) pág. 298

TALLER N°9 pág. 305

1. Describa tres funciones distintas de los lisosomas.


 Degradación de materiales que llegan a la célula desde el ambiente extracelular.
 Recambio de organelos, es decir, la destrucción regulada de los propios organelos
celulares y su remplazo.
 Las enzimas lisosómicas pueden hidrolizar todo tipo de macromoléculas
biológicas. [ CITATION GER10 \l 12298 ]

2. Describa los fenómenos que tienen lugar durante la destrucción autofágica de


una mitocondria.
La membrana externa del autofagosoma, una vez formada, se fusiona con un lisosoma
y genera una estructura llamada autolisosoma en la que hay una degradación de la
membrana interna del autofagosoma y el contenido de su interior, la célula puede
disponer de los productos de estas reacciones de degradación:

Se ha calculado que 1 a 1.5% de las proteínas dentro de un hepatocito sano son


degradados por medio de autofagia, cada hora, como parte del fenómeno normal de
renovación celular.

El confinamiento dentro de las vesículas autofagosómicas es un fenómeno


relativamente selectivo y no aleatorio simplemente.[ CITATION GER10 \l 12298 ]

TALLER N°10 pág. 308

1. Describa tres funciones distintas de las vacuolas vegetales.


 Almacenamiento de reservas y de productos tóxicos.
 Crecimiento de las células y soporte por presión hidrostática (turgencia).
 Las proteínas de las vacuolas vegetales se sintetizan en los ribosomas unidos a la
membrana de retículo endoplasmatico rugoso. [ CITATION GER10 \l 12298 ]

2. ¿Qué similitudes tienen una vacuola vegetal y un lisosoma?, ¿en qué se


diferencian?

Se parecen en que ambas tienen sitios de digestión intracelular y proteínas que


sintetizan. Se diferencian en que las vacuolas participan en la presión hidrostática
(turgencia de la célula) en cambio los lisosomas almacena enzimas hidrolíticas .
[ CITATION GER10 \l 12298 ]
TALLER N°11 pág. 315

1. Describa los pasos que ocurren entre la unión de una partícula de LDL a la
membrana plasmática de una célula y la entrada de las moléculas de colesterol al
citosol.
Las células animales el colesterol como parte esencial de sus membranas plasmática y
como precursor de las hormonas esteroides.

El colesterol es una molécula hidrófoba que se transporta en la sangre como partes de


grandes complejos de lipoproteínas como lo es la lipoproteína de baja densidad (LDL)

 Se da a través de la endocitosis lo cual es el mecanismo de la célula que le


permite introducir material extracelular dentro de la célula
 Mediante este proceso las vesículas recubiertas de clatrina actúan para incorpora
diferentes moléculas como es el transportador del colesterol (LDL)
 Cada partícula de (LDL) Contiene un centro de 1500 moléculas de colesterol
esterificadas en ácidos grasos de cadenas largas.
 Los receptores LDL se transportan a las membranas plasmáticas de las células
donde se concentran en concavidades cubiertas incluso en ausencia del ligando
LDL.
 Como resultado, los receptores están en las superficie circular listos para captar las
lipoproteínas.
 Una vez que las LDL se unan con una concavidad cubierta esta se invagina en el
citoplasma para formar una vesícula cubierta.
 La cubierta de clatrina se desarma esto se debe a la proteína de la dinamina que es
necesaria para la liberación de la vesícula recubierta de clatrina de la membrana
que se forma.
 Luego los receptores para LDL pasan por los endosomas tempranos y de regreso a
la membrana plasmática.
 Mientras tanto las partículas de LDL se trasladan en los endosomas tardíos y
lisosomas donde el componente de proteína se degrada y el colesterol sufre
desestatificación para usarlo en el ensamble de la membrana u otros procesos
metabólicos. [ CITATION GER10 \l 12298 ]
2. Describa la estructura molecular de la clatrina y la relación entre su estructura y
función.

Cada molécula de clatrina consiste en tres cadenas pesadas y tres ligeras unidas para
formar un ensamble de tres ramas llamado modulo trípode de clatrina (trisquelion)
Cada miembro de trisquelion e clatrina se extiende afuera en dos aristas de un
polígono

Las moléculas de clatrina se superponen de modo que cada vértice de un polígono


contiene un centro de uno de los triqueliones componentes. Los triqueliones unidos a
la membrana conforma una caja poliédrica que provoca la invaginación de la
membrana, esta caja está regulada por las cadenas de clatrina las cadenas pesadas le
dan la base estructural mientras que las cadenas ligeras regula su formación y rotura.
[ CITATION GER10 \l 12298 ]

3. ¿Qué comparación puede establecerse entre el cometido de la fagocitosis en la


vida de una ameba y en un animal multicelular?, ¿Cuáles son los principales
pasos que ocurren durante la fagocitosis?
Muchos protistas unicelulares como las amebas y de ciliados viven porque atrapan
partículas de alimento y microrganismo más pequeños los encierra dentro de pliegues
de su membrana plasmática. Los pliegues se funcionan para formar vacuola que se
separa de la membrana plasmática hacia el interior. El fagosoma se funciona-con un
lisosoma y el material se digiere dentro del fagolisosoma resultante

En la mayoría de animales la fagocitosis es un mecanismo de protector en lugar de


una forma de alimentación. Los mamíferos tienes tienen diversos fagocitos
profesionales incluidos macrófagos y neutrófilos que se desplazan por la sangre y los
tejidos donde fagocitan microorganismo invasores células dañadas o muertas y
detritos.

No todas las bacterias ingeridas por células fagocíticas se destruyen. De hecho


algunas especies secuestradas los mecanismos fagocíticos para promover su propia
supervivencia en el cuerpo. [ CITATION GER10 \l 12298 ]

TALLER N°12 pág. 318

1. ¿De qué forma las proteínas, como las enzimas del ciclo del ácido tricarboxilico,
pueden llegar a la matriz mitocondrial?

Las mitocondrias tiene cuatro compartimientos a los cuales pueden llegar las
proteínas: una membrana mitocondrial externa (OMM), membrana mitocondrial
interna, espacio intermembranoso y matriz.
 Antes que una proteína puede entrar a una mitocondrias se cree que suceden varios
fenómenos.
 Primero la proteína debe presentar a la mitocondria en un estado de relativamente
desplegado o extendido, varias moléculas chaperonas diferentes participan en la
preparación de polipéptidos
 El polipéptidos se dirige a una membrana gracias a una secuencia directriz que se
localiza en el extremo N en la proteína de la matriz y está situada internamente en
la mayor parte de las proteínas de membrana interna las moléculas citósolicas
Hsp70 despliegan el polipéptido antes de su entrada a la mitocondria
 Los receptores de la membrana reconocen a las proteínas y las trasladan por la
membrana mitocondrial externa a través de poros en el complejo TOM de la
membrana mitocondrial externa
 La mayor parte de proteínas integrales de la IMM están dirigidas al complejo
TIM22 de la IMM que las dirige a la bicapa lipídica de la IMM
 Las proteínas de la matriz mitocondrial se trasladan por el complejo TIM23 de la
IMM
 Una vez que la proteína entra a la matriz, se le une una chaperona mitocondrial la
cual puede tirar al polipéptido hacia la matriz o actuar como un trinquete para
asegurar que se difunda hacia la matriz
 Una vez en la matriz la proteína desplegada asume una conformación nativa con la
ayuda de chaperones Hsp60
La secuencia previa se elimina por medios enzimáticos. [ CITATION GER10 \l 12298 ]

2. ¿Cuál es la función de las chaperonas citosólicas y mitocondriales en el proceso


de importación mitocondrial?

Una vez que la proteína entra a la matriz, se le une una chaperona mitocondrial la cual
puede tirar al polipéptido hacia la matriz o actuar como un trinquete para asegurar que
se difunda hacia la matriz
Una vez en la matriz la proteína desplegada asume una conformación nativa con la
ayuda de chaperones Hsp60. [ CITATION GER10 \l 12298 ]

3. Distinga entre dos posibles mecanismos de importación: difusión tendenciosa y


motores generadores de fuerza.

La difusión tendenciosa se da cuando el polipéptido se difunde cada vez más hacia la


matriz se reproducirá uniones repetidas con las molécula chaperona y en cada etapa
impediría que se difundiera de regreso ese mecanismo de acción se le conoce como
“difusión tendenciosa”.
Las moléculas chaperonas intervienen tanto el mecanismo de importación de proteínas
en la mitocondria como también al cloroplasto

Durante la importación de proteínas a la mitocondria las moléculas chaperonas actúan


como motores generadores de fuerza que usan la energía derivada de la hidrolisis de la
ATP para tirar del polipéptido desplegado a través del poro de translocación.
[ CITATION GER10 \l 12298 ]

4. Describa los pasos por los cuales un polipéptido se movería del citosol, donde se
sintetiza, a la luz tilacoidal.

Los cloroplastos poseen seis su compartimiento a los que pueden llegar las proteínas:
membrana de envoltura interna y externa, espacio intermembranoso, estroma,
membrana tilacoidal, y luz del tilacoidal.

 La mayoría de proteínas de los cloroplastos se importa del citosol


 Las membranas de envoltura externa e interna contiene distintos complejos de
translocación (complejos Toc y Tic respectivamente) que funciona juntos durante
la importación.
 Las moléculas chaperonas ayuda a desplegar el polipéptidos en el citosol y a
plegar las proteínas del cloroplasto.
 Las proteínas destinadas al cloroplasto se sintetizan con una secuencia terminal N
removible (llamada péptido de tránsito) la cual varia notablemente tanto en
longitud como secuencia.
 Todas las proteínas que pasan por la envoltura del cloroplasto contiene un dominio
de dirección estromal.
 Una vez que el estroma se retire del dominio directriz mediante una péptidasa
procesadora localizada en este compartimiento
 Los polipéptidos que pertenecen a la membrana tilacoidal o a la luz tilacoidal
poseen un segmento adicional en el péptido de tránsito, el dominio de transferencia
tilacoidal que determina la entrada al tilacoidal
 Las proteínas se inserta en la membrana tilacoide o se traslada a la luz tilacoidal
 Muchas de las proteínas que residen dentro de la membrana tilacoidal se codifica
en genes de cloroplasto y se sintetiza en ribosomas unidos a la membrana del
cloroplasto. [ CITATION GER10 \l 12298 ]

TALLER N°13 pág. 323

1. Supóngase que sospecha que un paciente podría sufrir de enfermedades de


células I (306). ¿Cómo confirmaría que el diagnóstico es preciso con células
cultivadas de ese paciente?

Lo realizaría tomando muestra de los fibroblastos para analizar su comportamiento


agregando alguna sustancia que me ayude a determinar la enzima deficiente.
[ CITATION CIE09 \l 12298 ]

2. ¿En qué compartimiento celular se esperaría que una glucoproteína tuviera el


mayor contenido de manosa, N-acetilglucosamina y ácido siálico?

En el aparato de Golgi específicamente en la glucosilación [ CITATION GER10 \l 12298 ]

3. En la página 316 se indicó que los peroxisomas son capaces de importar proteínas
plegadas. Sin embargo, estos organelos son impermeables a moléculas
relativamente pequeñas, como NADH y acetil-CoA. ¿Cómo es posible que sea
permeable a unas y no a otros?

Esto se debe a que los peroxisomas tienen una señal de dirección peroxisoma PTS
donde los receptores se unen en forma de poro transitorio y penetra en la membrana
facilitando el paso de las proteínas.[ CITATION CIE09 \l 12298 ]

4. Si se desea estudiar el proceso de secreción regulada en una célula que carece de


gránulos secretores maduros, esto es, vesículas que contienen material secretor
que ya está listo para exportarse, ¿Cómo podría obtenerse una célula que no
tuviera tales gránulos?
Se tendría que inhibir la capacidad de los ribosomas para que ellos no se puedan unir
al retículo endoplasmatico y así no se pueda sintetizar proteínas secretoras .[ CITATION
GER10 \l 12298 ]

5. ¿Qué compartimento de una célula se relaciona con cada uno de los siguiente:
clatrina, iones calcio en una célula de musculo esquelético, fosfato de dolicol
ribonucleasa y lipasa, digital, receptores para LDL, proteínas COP I, proteínas
COP II SRP no unidas?

 La clatrina:  proteína que forma el recubrimiento de las microcavidades de


membranas celulares
 iones calcio en una célula de musculo esquelético: iones calcio en una célula de
musculo esquelético
 Fosfato de dolicol: lípido de la monocapa interna de la membrana del retículo
endoplasmático.
 Ribonucleasa y lipasa: endonucleasa específica a la pirimidina que se encuentra en
grandes cantidades en los páncreas de ciertos mamíferos y algunos reptiles.
 Receptores para LDL: En la transformación de VLDL a LDL se eliminan todas las
apoproteínas excepto la B-100 y gran parte del colesterol se esterifica gracias a la
enzima asociada con las HDL denominada LCAT. [ CITATION GER10 \l 12298 ]

6. Si un corte de tejido pancreático se incubara en [³H] leucina en forma continua


durante dos horas, ¿en qué parte de las células acinares esperaría encontrar la
radiactividad incorporada?

La célula  acinar   es  estimulada  por  la  acetil colina ,la colecistoquinina, la


bombesina y la substancia P a  por intermedio  de receptores de membrana mediados
por  el IP3,y  la  secretina y el   VIP a través  de  la  adenil ciclasa.[ CITATION CIE09 \l
12298 ]
 
7. Si agregara un fármaco que interfiere con la capacidad de los ribosomas para
unirse con RNA, ¿Qué efecto esperaría que tuviera en la estructura del ER
rugoso?

Ocasionaría una obstrucción en la síntesis y transporte de proteínas ya que no


permitiría el paso de la misma al ribosoma y no podría traducir el mensaje. [ CITATION
GER10 \l 12298 ]

8. No todos los receptores que participan en la endocitosis mediada por receptores


se localizan en las concavidades cubiertas antes de unirse al ligado, pero se
concentran en estas antes de la interiorización. ¿Cómo presupone que la unión de
un ligando haría que un receptor se concentrara en una concavidad cubierta?

La unión del ligando a su receptor generalmente provoca un cambio conformacional del


receptor que puede favorecer la apertura de un canal iónico (como ocurre en la sinapsis)
o la síntesis de un segundo mensajero al favorecer una reacción enzimática (como ocurre
en las cascadas de señalización intracelular).[ CITATION GER10 \l 12298 ]
9. En el texto se indicó que los lisosomas carecen de una apariencia distintiva con un
microscopio electrónico. ¿Cómo podría establecer si una vacuola particular es en
realidad un lisosoma?

Esto se podría establecer observando bien los dos orgánulos y luego fijarnos en los
demás factores que poseen ambos y así establecer si es o no un lisosoma. Las vacuolas
tienen o son compartimientos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que
contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede
contener sólidos como por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. Los
lisosomas son de forma irregular y membrana sencilla que contiene reservas de
enzimas necesarias para la digestión de las partículas ingeridas por las células
fagocitarias. Con esto podemos ver que si las vacuolas contienen reservas de enzimas
u otra de las características se podría establecer como lisosoma. [ CITATION GER10 \l
12298 ]

10. Los estudios de un raro trastorno hereditario, la enfermedad de Dent, revelaron


que las personas con este carecimiento carecen de un canal para el ion cloro en
los endosomas de las células de los túbulos renales. Dichos pacientes sufren
diversos síntomas que sugieren que sus compartimientos endoso micos no eran
tan ácidos como los de individuos normales. ¿Cómo presupone que un defecto en
el canal para el cloro explique esta alteración?

Los canales de Cloro juegan un muy importante papel en la regulación de la


excitabilidad celular, el transporte transepitelial y la regulación del volumen y del pH
celulares y pueden ser activados por cambios de voltaje, ligados endógenos y fuerzas
físicas. Con esto podemos dar una explicación ya que la mutación genética que se da
en el canal del cloro afecta directamente a los riñones dando déficit a la función de los
mismos y concretamente afectando el túbulo renal provocando proteinuria,
hipercalciuria, nefrolitiasis, nefrocalcinosis e insuficiencia renal crónica. Con
frecuencia es causa de complicaciones que afectan a los huesos, entre ellas raquitismo
y osteomalacia.[ CITATION GER10 \l 12298 ]

11. Examine la micrografía con fluorescencia de la figura 8.20d. Aunque el aparato


de Golgi tiene una tinción brillante, existe fluorescencia roja dispersa en otras
partes de la célula. ¿Cómo explica la presencia de esta tinción dispersa?

Esta tinción se presenta par que se pueda dar la localización de los anticuerpos contra
una proteína de la cubierta COPI es por esto que se encuentra esparcida para poder
ganar más espacio para la localización.[ CITATION GER10 \l 12298 ]

12. La figura 8.8b muestra la localización de la manosidasa II marcada con GFP en


una célula tratada con siRNA contra un mRNA que codifica una proteína
participante en un paso temprano de la vía secretora. ¿Cuál esperaría que fuera
el patrón de fluorescencia en una célula que se trató con un siRNA contra un
mRNA que codifica la proteína GGA? ¿Y la proteína clatrina? ¿O una proteína
de la partícula de reconocimiento de señal?

La fluorescencia que se presentaría seria de un patrón distinto en ambas ya que el uno


codifica una proteína lo que lo ara tener una fluorescencia distinta y la proteína
clatrina se encarga del recubrimiento de las microcabidades celulares presentes.
[ CITATION GER10 \l 12298 ]

TALLER N°14 pág. 425

1. ¿En que habrían diferido los resultados de Mendel si dos de los siete rasgos
estudiados los codificara n genes situados uno cerca del otro en uno de los
cromosomas de una planta de guisantes?

Los cromosomas son la son los que dan las características hereditarias, ya que si dos
de las siete características hubiese sido codificadas por genes cercanos, se observara
una alteración en su planta guisante, ya que el alelo dominante puede producir una
planta baja y el alelo recesivo una planta baja ya que hubiera un entrecruzamiento.
(Karp, 2013) pág. 387; párrafo: 3-4

2. Sutton pudo suministrar datos visuales de la ley de segregación de Medel. ¿Por


qué era imposible para él confirmar o refutarla ley de la permutación
independiente de Medel?

El observó unas semejanzas entre el comportamiento de los cromosomas y los factores


de Mendel. Comparación entre los cromosomas y los factores de Mendel.
Características de los cromosomas Características de los factores de Mendel,

Los cromosomas están en pares.


Los factores de Mendel están en pares.
Los cromosomas se segregan durante la meiosis.
Los factores de Mendel se segregan durante la formación de gametos.

Las parejas de cromosomas se reparten independientemente de otras parejas de


cromosomas.
Los factores de Mendel se reparten independientemente.

(Karp, 2013) pág. 388-390; párrafo: 1-4

3. Alelos situados sobre extremos opuestos de un cromosoma tienen tal


probabilidad de separarse durante el entrecruzamiento que puedes hacerlo de
manera independiente. ¿Cómo es posible determinar mediante cruzamiento
genético si estos dos genes pertenecen al mismo grupo ligado?

Durante formación bivalente en la meiosis que muestra tres posibles intersecciones de


entrecruzamiento (quiasma, indicados con flechas rojas), en consecuencia es menos
probable que se desliguen. A partir de la frecuencia de recombinación se elaboran
mapas cromosómicos de diferentes organismos desde virus y bacterias hasta una gran
variedad de organismos eucariotas.
(Karp, 2013) pág. 390-391; párrafo: 2-4

4. ¿En qué punto de la figura 10.17 se observaría la renaturalización del DNA que
codifica al RNA ribosómico? Suponga que se tiene preparación pura de
fragmentos de DNA cuyas secuencias codifican RNA ribosómico. Trácese la
renaturalización de este DNA superpuesta a la curva del DNA total mostrada en
la figura 10.17

En las curvas se muestran la renaturalización de las cadenas seleccionadas de ADN


cuando se permite que el ADN de cadena simple se reúna, puede distinguirse casi
siempre tres clases distintas de fragmentos reconocibles por la repetición de sus
secuencias.
(Karp, 2013) pág. 401; párrafo: 1-3

5. En la página 409 se afirmó que al menos 45%del genoma humano deriva de


elementos transponibles. El número real podría ser mucho mayor, pero es posible
hacer una determinación aproximada del origen de muchas otras secuencias.
¿Por qué?

La mayor parte de estos es incapaz de moverse de un lugar a otro, han sido


incapacitados por mutaciones o la misma célula suprime su movimiento, sim embargo
cuando lo elementos transcriptores cambien de posición, se inserta con amplitud en al
ADN blanco.
(Karp, 2013) pág.409-410; párrafo: 1-2

6. Suponga que se dispone de dos soluciones de DNA, una de cadena sencilla y otra
de doble cadena, con absorbancia de luz ultravioleta equivalente. ¿Cuál deberá
ser las concentraciones de DNA de estas dos soluciones?

Su soluciones se concentraran se baja la temperatura y se aumenta la concentración


iónica en las dos cadenas complementarias, desestabiliza el doble hélice causando la
denaturacion en bajas temperaturas, el ADN denaturado por exposición a otros agentes
se desestabilizan los puentes de hidrógeno como son las soluciones alcalinas y las
soluciones concentradas.

(Karp, 2013) pág. 407-409; párrafo: 1-3

7. ¿Qué patrón de marcado se esperaría después de la hibridación in situ entre


cromosoma mitótico y el RNA mensajero de mioglobina etiquetado? ¿Qué patrón
se observaría entre los mismos cromosomas y el DNA de la histona etiquetado?

La hibridación in situ se basa en la complementariedad de bases de nucleótidos. Del


mismo modo que en la inmunocitoquímica se usan los anticuerpos, en la hibridación
in situ se usa una secuencia de nucleótidos, denominada sonda, que es complementaria
a la secuencia del ARN mensajero que queremos detectar y que está conjugada con
una molécula que luego pondremos de manifiesto y que nos sirve de marcador.
(Karp, 2013) pág. 402-403; párrafo: 3-5

8. De acuerdo con la composición de bases que determino chargaff, ¿cuál de las


siguientes características a cualquier muestra de DNA? (1) (A)+(T) = (G) +(C);(2)
(A)/(T)= 1; (3) (G) = (C); (4)(A) + (G) =( T) +(C). SI EL CONTENIDO DE C
dela preparación de una doble cadena del DNA es de 15%, ¿cuál sería el
contenido de A?
(1) (A)+(T) = (G) +(C)
(2) (A)/(T)= 1
(3) (G) = (C)
(4) (A) + (G) =( T) +(C)
El contenido de C es el 15%
el contenido de A es el 15%

9. SI 30% DE LA BASES DE UNA CADENA SENCILLA DE DNA es T, entonces


30% de las bases de las cadenas es A. ¿esto es cierto o falso? ¿Por qué?

Cierto porque las relación de existe en adenina (A) es igual al timina (T)
A=T
(Karp, 2013) pág. 394; párrafo: 3

TALLERES DE SILVIA MADER

REPASO DEL CAPITULO pág. 81

1. ¿Cuáles son los tres principios básicos de la teoría de la célula?


a) La célula es la unidad básica estructural y funcional; todos los organismos
están compuestos de células
b) Todas las células están producidas por la división de células preexistentes
c) Todas las funciones químicas y fisiológicas básicas ocurren al interior de la
célula
d) Las actividades de las células dependen en las actividades subcelulares
(organelos, membrana y núcleo) (Pág. 58)

2. ¿Por qué es ventajoso para las células ser pequeñas?


Las células deben permanecer pequeñas para tener una cantidad adecuada de
superficie por volumen. (Pág. 80)

3. Esquematice en borrador una célula bacteriana (procariota), marque sus partes


y explique una función para cada una de ellas.
Funciones:

Pared celular:

 Mantiene la forma de la célula


 Posee componentes con capacidad antigénica
 Regula el intercambio con el exterior, principalmente la membrana externa
llamada Gram negativa.
 Proporciona carga negativa a la superficie celular.
Citoplasma: el citoplasma está formado por una matriz gelatinosa, el protoplasma,
con un alto contenido en agua y de aspecto granuloso, que contiene proteínas y
enzimas y alberga los ribosomas 70S característicos de esta célula.

Ribosomas: están formados por dos subunidades formados por ARN y proteínas.
Están relacionados con la síntesis de proteína. Estos orgánulos celulares, son los
únicos que podemos encontrar en todos los tipos de célula.

Nucleoides: En la célula procariota el material genético se encuentra en el nucleoide,


zona situada en la región central del citoplasma, de aspecto fibrilar, que no está
protegido por una membrana nuclear.

Flagelos: Constituyen los órganos de locomoción, cuyo número y disposición varia de


unas bacterias a otras. Esto constituye uno de los muchos criterios de clasificación de
las células procariotas.

Está formado por:

 Un filamento rígido y curvado, constituido por una proteína, llamada flagelina.


 Un codo o gancho que une el filamento a la superficie de la célula.
 Una estructura basal compuesta por una serie de anillos.
Fimbrias y pelos: Las fimbrias y los pelos son apéndices externos que no intervienen
en el movimiento de las bacterias. (Pág. 63)

4. ¿Cómo difieren las células eucariotas y procariotas?

Que las células eucariotas se dividen en:


 Célula animal
 Célula vegetal
En cambio la procariota es una bacteria. (Pag.64)

5. Describa como el núcleo, el cloroplasto y la mitocondria pueden volverse una


parte de la célula eucariota.

6. ¿Qué significa decir que la célula eucariota se separa en compartimentos?

La división en compartimentos se observa en las células eucariotas, y son más grandes


que las procariotas. Analizaremos el núcleo y los ribosomas; los organelos del sistema
endomembrana: los organelos relacionados con la energía y el cito esqueleto. Cada
uno de estos tiene su estructura y función específica. (Pág. 64, 65)
7. Describa la estructura y funcionamiento de la envoltura nuclear y los poros
nucleares

El núcleo contiene cromatina. Los nucléolos son una región de cromatina donde se
produce el ARNr y se reúnen las subunidades ribosómicas. La envoltura nuclear
contiene poros, como esta en la micrografía más grande de una envoltura nuclear
fracturada congelada. Cada poro es alineado por un completo de ocho proteínas, como
se muestra en la micrografía y en el esquema. Los poros nucleares sirven como
pasadizos para las sustancias para pasar dentro y fuera del núcleo. (Pág. 68)
8. Distinga entre núcleo, ARNr y ribosomas.

Ribosomas: Son partículas no membranosas enlazadas donde ocurre la síntesis


de proteínas.
 Nucléolo: Es una región del núcleo que se considera una estructura
supramolecular, que no posee membrana que lo limite.
 ARNr: Es una ARN que forma parte de los ribosomas y es esencial para la
síntesis de proteínas en todos los seres vivos. Los ARNr forman el armazón de
los ribosomas y se asocian a proteínas específicas para formar la pre-
subunidades ribosomales. (Pág. 7, 69)
9. Nombre los organelos que son parte del sistema de endomembrana plasmática.

a) Retículo endoplasmático: consiste en un complicado sistema de conductos y sáculos


membranoso (vesículas planas), y se ubica a continuación de la membrana externa de
la envoltura nuclear. El retículo endoplasma tico se divide en:
* RE rugoso: contiene ribosomas en el lado de la membrana que mira al citoplasma
por consiguiente, es correcto decir que el RE agrega cadenas de carbohidratos
(azucares) a la proteína, el RE rugoso forma VESICULAS en las que se transporta
molécula grande a otras partes de la célula.

* RE liso: que continúa con el RE rugoso, no tiene ribosoma adjuntivos, como


fosfolípidos y exteriores.

b) Aparato o complejo de Golgi: modifica lípidos y proteínas de RE; los ordena y


empaca en vesículas.
c) Envoltura nuclear: Doble membrana que encierra una cavidad, la cisterna
perinuclear, en directa continuidad con la luz del REG, del cual se considera una
dependencia. Al igual que este, presenta ribosomas sobre la cara citosolica. Durante la
división celular se desorganiza y se fragmenta en cisternas que se incorporan al REG.
Al finalizar la división, la envoltura nuclear se reconstituye a partir de aquel.(pág. 70)

10. Rastree el camino de una proteína de RE rugoso a la membrana plasmática.


11. Dé las ecuaciones globales para la fotosíntesis y la respiración celular, contraste
ambos y mencione cómo se relacionan.

 Fotosíntesis: Un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila,


como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en
forma de luz y la transforman en energía química.
 Respiración celular: La respiración celular es una reacción exergonica, donde
parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la
célula para sintetizar ATP (Pag. 74)

12. Describa la estructura y función de los cloroplastos y las mitocondrias. ¿Cómo se


relacionan estos dos organelos entre sí?

Estructura

1. Cloroplastos: llevan a cabo la fotosíntesis.


*Micrografía electrónica de la sección longitudinal de un cloroplasto.
*Esquema generalizado de un cloroplasto en el cual las membranas externas e internas
tienen que ser cortadas para revelar la grana, cada una de las cuales es una pila de
sacos membranoso llamados Tilacoides en alguna grana, pero no en toda, es obvio que
se interconecten de Tilacoides.
Funciones

1. Cloroplastos: Función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos


ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar
para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va
acompañado de liberación de oxígeno.( pg. 74-75)

13. ¿Cuáles son los tres componentes del citoesqueleto? ¿Cuáles son sus estructuras y
funciones?

Filamento de actina: tiene función estructural cuando forman un tejido denso,


completo, bajo de la membrana plasmática a la que son fijados por proteínas
especiales.
* Filamento intermedio: tienen un grosor de 8-10 nanómetros que es intermedio
entre los Micro túbulos y los filamentos de actina que están formados por proteínas
globulares.

* Micro túbulos: están formados por la polimerización de un dímero formado por alfa
y beta tú bulina. Son filamentos rígidos y huecos de unos 25 nanómetros

14. Relacione la estructura de flagelos (y cilios) a los centriolos, y explique la función


de ambos.

ESTRUCTURA

Un flagelo tiene un cuerpo basal de 9+0 de tripletos de microtúbulos


El tallo del flagelo tiene 9+2, la presencia de ATP, los brazos laterales de dineina se
extienden y tratan de moverse a los lados de su doblete vecino. El doble cimiento
ocurre debido a las proyecciones radicales que conectan los dobletes al microtúbulo
central.
Los cilios y flagelos con patrón de microtúbulos 9+2 participan en el movimiento de
las células. (Pág. 79)

AUTOEVALUACION pág. 81

Elige la mejor respuesta para cada pregunta:

1. El tamaño pequeño de las células se correlaciona mejor con:


a) El hecho que son autorreproducinales
b) Su naturaleza procariota contra eucariota.
c) Una superficie adecuada para el cambio de materia.
d) El hecho de que llegan en tamaños múltiples
e) Todas son correctas.
Pag.59
2. ¿Cuál de las siguientes no es una verdadera comparación del microscopio de luz
compuesta y el microscopio electrónico de transmisión?
DE LUZ.

a) Utiliza la luz para “visualizar el objeto.” No es una verdadera


b) Utiliza lentes de vidrio para enfocar. comparación
c) El espécimen debe ser matado y teñido.
d) La amplificación no es tan grande.
e) La resolución no es tan grande.
ELECTRONICO.

a) Utiliza la electrónica para “visualizar” el objeto.


b) Utiliza lentes magnéticos para enfocar.
c) El espécimen puede estar vivo y sin teñir.
d) La amplificación es más grande.
e) La resolución es mayor.
Pag.60

3. ¿Cuál de las siguientes distingue mejor una célula procariota de una eucariota?
a) Las células procariotas tienen una pared celular, pero las eucariotas no.
b) Las células procariotas tienen flagelos, pero las eucariotas no.
c) Las células procariotas no tienen un núcleo unido a una membrana, pero las
eucariotas si tienen semejante núcleo.
d) Las células procariotas tienen ribosomas, pero las eucariotas no lo tienen.
Pag.62

4. ¿Cuál de los siguientes no se encuentra en el núcleo?


a) Ribosomas funcionando
b) La cromatina que condensa a un cromosoma.
c) Los nucléolos que producen ARN.
d) El nucleoplasma en vez del citoplasma .
e) Todas las formas de ARN.
Pag.68

5. Las vesículas de RE probablemente estén camino de:


a) El RE rugoso.
b) Los lisosomas.
c) El aparato de Golgi.
d) Solo la vacuola de la célula de la planta.
e) La posición conveniente para su tamaño.
Pág.70

6. Los lisosomas funcionan en


a) La síntesis de la proteína.
b) Procesando y empaquetando.
c) La digestión intracelular.
d) Síntesis de lípido.
e) La producción de peróxido de hidrogeno.
Pag.71

7. Mitocondrias:
a) Participan en la respiración celular.
b) Descomponen ATP para liberar energía por las células.
c) Contienen grana y cresta.
d) Están presentes en células animales pero no en células de la planta.
e) Todas son correctas
pag.75

8. ¿Qué orgánulo libera oxigeno?


a) El ribosoma
b) El aparato de Golgi.
c) La mitocondria
d) El cloroplasto.
e) RE liso.
pag.75

9. Marque estas partes de las células implicadas en la síntesis y modificación de las


proteínas De una función a cada estructura

10. ¿Cuál de esta no es verdad?


a) Se encuentra filamento de actina en las células del musculo.
b) Los microtúbulos radian fuera del RE.
c) Los filamentos intermedios a veces contienen queratina.
d) Las moléculas motoras utilizan microtubulos como pistas
pag.76

11. Cilios y flagelos.


a) Tienen patrón 9+0 de microtubulos.
b) Contienen miosina que arrastra filamentos de actina.
c) Son organizados por cuerpos basales derivados de centriolos.
d) Se construyen de igual manera en procariota y eucariotas
e) a y c son correctas
pag.78

12. ¿Cuál de los orgánulos siguientes contiene su propio ADN , lo cual sugiere que
alguna vez fueron procariotas independientes?
a) El aparato de Golgi.
b) Las mitocondrias.
c) Los cloroplastos.
d) Los ribosomas.
e) b y c son correctas
pag.75

13. ¿Que organelo es originado probablemente por invaginación de la membrana


plasmática?
a) Las mitocondrias.
b) Los flagelos
c) El núcleo
d) Los cloroplastos.
e) Todos son correctas
https://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis_seriada

14. ¿Qué estructuras se encuentran en una célula procariota?


a) Pared celular, ribosomas, tilacoides, cromosoma.
b) Pared celular, membrana plasmática, núcleo, flagelo.
c) Nucleoide, ribosomas, cloroplastos, capsula.
d) Plásmido, ribosomas, enzimas, aparato de Golgi, plásmidos.
Pag.62

REPASO DEL CAPITULO pág. 234

1. Mencione y analice los requisitos del material genético.


El material genético debe ser capaz de:
o Almacenar información perteneciente al desarrollo, estructura y actividades
metabólicas de la célula o del organismo.
o Ser estable, de manera que se pueda replicar durante la división celular y ser
transmitida de generación en generación.
o Experimentar cambios (mutaciones), las cuales pueden proporcionar
variabilidad genética para la evolución. Pág. 224- Párrafo 2 al 3
2. Describa los experimentos de Griffith con los neumococos, sus sorprendentes
resultados y su conclusión.
Frederick Griffith observó que las bacterias de la cepa S tenía una capsula y las de
cepa R no la contenían. Fue así que Griffith inyecto la cepa S a ratones, éstos
murieron; al inyectar a otros ratones con la cepa R no murieron. Luego inyecto la cepa
S inactivada mediante calor a otros ratones, los ratones no murieron. Por último,
inyecto una mezcla de una cepa S inactivada mediante calor y las bacterias vivas de la
cepa R a los ratones, inestablemente los ratones murieron y las bacterias de la cepa S
fueron recuperadas vivas de sus cuerpos.
Griffith concluyó que cierta sustancia que era necesaria para la síntesis de una capsula,
debía haberse transmitido de la cepa S de bacterias muertas a las bacterias vivas de la
cepa R, de manera que las bacterias de la cepa R se transformaron; este cambio en el
fenotipo se debió al cambio en su genotipo. Pág. 224 – Párrafo 7 - 8
3. ¿Cómo demostraron Avery y sus colegas que la sustancia transformadora era el
ADN?
Oswald Avery aisló el material in vitro, después de 16 años, el junto a sus colegas
pudieron demostrar que el ADN era la sustancia transformadora, en su evidencia
incluye que el ADN ocasiona que las bacterias de cepa S transforme a las de cepa R.
También que las enzimas que degradan proteínas, no pueden evitar la transformación
además que el peso molecular de esta sustancia debe contener cerca de 1600
nucleótidos, suficiente para la variabilidad genética. Pág. 225 Párrafo 9-13
4. Describa el experimento de Hershey y Chase, y explique cómo demuestra que el
ADN es el material genético.
En el primer experimento, se utilizó el isotopo radiactivo 32P, en donde se permitió que
los fagos se unieran a las células de E. Coli para que inyectaran su material genético
después se licuo para desintegrar los residuos de fagos y se sometió el cultivo a
centrifugación; en este experimento se encontró la mayor parte de ADN en las células
pues éste entró en ellas y no en el líquido.
En el segundo experimento la proteína del fago localizada en las cápsides se marcó
35
con el isotopo radiactivo S, así mismo se permitió que los fagos se unieran a las
células de la E. Coli y les inyectaran su material, el cultivo se licuo y por último se
centrifugo; Hershey y Chase encontraron la proteína en el líquido y no en las células
pues las cápsides radiactivas permanecieron fuera de la células y las células las
desprendió.
Con estos dos experimentos, los resultados indicaron que el ADN era el material que
entraba en el huésped, donde se lleva a cabo la reproducción viral; por tanto el ADN
es el material genético. Pág. 226 Párrafo 18-20
5. ¿Cuáles son las reglas de Chargaff?
Las reglas de Chargaff son:
o La cantidad de Adenina, Timina, Guanina y Citosina varía de una especia a
otra.
o En cada especie, la cantidad de A T y la cantidad de G C
Pág. 227 Párrafo 25
6. Describa el modelo de Watson y Crick de la estructura del ADN. ¿Cómo se
pudieron acoplar los datos que Chargaff proporcionó y el patrón de difracción de
rayos X?
Watson y Crick describieron al ADN como un polímero de nucleótidos; además, que
era una doble hélice con eje de azúcar-fosfato en la parte externa, esto concordaba con
los datos de la difracción de rayos X; también que en la parte interna del ADN hay un
apareo de bases complementarias pues una purina siempre está ligada a una
pirimidina, de tal manera que esto último concordaba con las reglas de Chargaff.
Pág. 228, Párrafo 29 – 31.
7. Explique cómo se replica el ADN semiconservativamente. ¿Qué función tiene el
complejo enzimático ADN polimerasa? ¿Qué función tiene la helicasa?
Primero las cadenas originales se desenrollan y se separan a causa del rompimiento de
los puentes de hidrógeno, y éste es originado por la enzima helicasa.
El complejo enzimático ADN polimerasa, permite que los nucleótidos
complementarios se aparean con los de la cadena original y se unen para formar la
nueva cadena, la ubicación de estos nucleótidos está determinada por el apareo de las
bases.
Y finalmente cada molécula hija contiene una cadena original y otra nueva.
Pág. 230, Párrafo 33 - 37
8. ¿Cómo demuestran Meselson y Stahl la replicación semiconservativa?
15
Meselson y Stahl cultivaron primero bacterias en un medio que contenía N de
manera que solamente las moléculas pesadas del ADN se pudieran extraer de las
células. Después cambiaron las bacterias a un medio cuyo nitrógeno era 14N donde las
moléculas de ADN eran menos densas. Y con 14N y 15N, la molécula del ADN seria
hibrida y tendría la densidad intermedia, es decir, una cadena era pesada y la otra
ligera. Pág. 231, Párrafo 41 - 42
9. Mencione y analice las diferencias entre la replicación del ADN en procariotas y
eucariotas.

REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS

 Tienen un lazo circular de ADN que  Esta replicación comienza en


debe duplicarse antes de la división numerosos orígenes a lo largo de un
celular. cromosoma.
 Se mueve en torno a la molécula de  Las burbujas de replicación se
ADN en una sola dirección, en otras, esparcen bidireccionalmente hasta
ocurre en dos direcciones. encontrarse y replicar.
 Las células bacterianas replican su  En cambio las eucariotas replican su
ADN a una velocidad de 106 pares de ADN a menor velocidad, de 500 a
bases por minuto. 5000 pares de bases por minuto.

Pág. 233, Párrafo 50- 53

10. Explique por qué el proceso de replicación es fuente de algunas mutaciones.


Algunas mutaciones se deben a errores en la replicación del ADN debido a que
durante este proceso el ADN polimerasa toma trifosfatos de nucleótidos
complementarios del banco celular, después este se convierten en monofosfatos de
nucleótidos y se alinean con nucleótidos del modelo, cuando un nucleótido no
alineado pasa por alto ocasiona una pausa en la replicación, pero durante la cual se
separa de la cadena y se reemplaza con el nucleótido correcto gracias a la verificación.
Hay que recalcar que no todas las mutaciones son malas, pues hay unas que son
benéficas para el organismo de alguna especie y por ende para la evolución de la
misma. Pág. 233, Párrafo 54- 57

AUTOEVALUACION pág. 235

1. Si un 30% del ADN de un organismo es timina, entonces el


a) 70% es purina
b) 20% es guanina
c) 30% adenina
d) 70% pirimidina
e) Tanto c como d son correctas.

(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 227, párrafo 3.)

2. Si usted cultiva bacterias en nitrógeno pesado y luego las cambia a nitrógeno


ligero, ¿En cuántas generaciones después de la transferencia obtendrá cierta
cantidad ADN ligero/ligero?
a) Nunca, debido a que la replicación es semiconserva
b) En la primera generación
c) Solo la tercera generación
d) Tanto b como c son las correctas
e) En la segunda generación

(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 226, párrafo 1.)

3. El modelo de doble hélice del ADN es semejante a una escalera de caracol en la cual
los escalones son
a) Una purina apareada con una pirimidina
b) A apareada con G y C apareada con T
c) Una azúcar-fosfato apareado con otro azúcar-fosfato
d) Un extremo 5´ apareado con un extremo 3´
e) Tanto a como b son correctas

(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 229, párrafo 1.)

4. En el siguiente diagrama, el azul representa al ADN (contiene 15N) y el verde al ADN


ligero (no contiene 15N). identifique cada cadena de las tres moléculas de ADN como
ligero o pesada y explique por qué el diagrama está de acuerdo con la replicación
semiconservativa de ADN

Enzima responsable de agregar nuevos nucleótidos a una cadena de ADN en


crecimiento durante la replicación

a) Helicasa
b) ARN polimerasa
c) ADN polimerasa
d) Ribosomas

(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 232, párrafo 3.)

5. Si en una cadena de ADN la secuencia de las bases es TAGCCT entonces la


secuencia de bases en la otra cadena será:
a) TCCGAT
b) ATCGGA
c) TAGCCT
d) AACGGUA
e) Tanto a como b son correctas
La división celular requiere que el material genético pueda:

a) Almacenar información
b) Replicarse
c) Sufrir mutaciones poco frecuentes
d) Condesarse en fibras del huso
e) Todas las respuestas anteriores son correctas
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 224, párrafo 3.)

6. ¿Cuál de las siguientes no es una base?

a) Purina
b) Pirimidina
c) Adenina
d) Guanina
e) Todas las anteriores son bases
(Silvia Mader 5, capitulo 13, pág. 230, párrafo.)

7. La transformación ocurre cuando:

a) Las bacterias de la cepa R se convierten en bacterias de la cepa S


b) Las bacterias de la cepa R tiene un cambio de genotipo
c) La bacteria puede crecer ahora en penicilina
d) Los organismos reciben ADN ajeno y, por tanto, adquieren una nueva
características
e) Todas las respuestas anteriores son correctas
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 225, párrafo 7.)

8. En el experimento de Hershey y Chase, ¿Cuál de los siguientes en procesos no


ocurre?
a) Algunos virus son marcados tanto con fosforo radiactivo como con azufre
radiactivo
b) Una licuadora desprende las capsides virales
c) La radiactividad es encontrada o en la bacteria o en el medio liquido
d) Los virus infectan las bacterias
e) Nada de lo anotado ocurre
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 226, párrafo 5.)

9. Las Pirimidina
a) Siempre están apareadas con una purina
b) Son timina y citosina
c) Evitan que el ADN se replique con demasiada frecuencia
d) Son adenina y guanina
e) Tanto a como b son correctas

(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 227, párrafo 2.)

10. Watson y Crick no utilizan


a) La difracción de datos
b) Las reglas de Chargaff
c) El aparato de bases complementarias
d) Un conocimiento de la estructura viral
e) Todas las respuestas anteriores son correctas
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 231, párrafo 5.)

11. Un nucleótido
a) Es más pequeño que una base
b) Es una subunidad de ácidos nucleicos
c) Tiene gran cantidad de partes variables
d) Tiene al menos cuatro fosfatos
e) Siempre se unen con otro nucleótido
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 230, párrafo 5.)

12. Durante la replicación, el desenrollado requiere que:


a) Los esqueletos se dividían
b) Los nucleótidos se unan
c) La hidrolisis y la síntesis ocurra
d) Los lazos de hidrogeno se separan
e) Todas las respuestas son correctas
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 230, párrafo 5.)

13. La replicación es semiconservativa porque:


a) Se utilizan tanto en nucleótidos antiguos como nuevos.
b) Una cadena original se convierte en una nueva
c) Meselson y Stahl realizaron este experimiento
d) La cadena original sirve como molde para una nueva
e) Todas las repuestas anteriores son correctas
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 231, párrafo 5.)

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible?


a) El ADN se replica, necesario para la reproducción de la célula y el organismo
b) El ADN muta necesario para la diversidad de los seres vivos
c) El ADN es constante para lo “semejante/genera a lo semejante
d) El ADN muta, no es necesario porque produce anormalidades
e) Todo lo anterior es correcto
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 231, párrafo 5.)

15. ¿Chargaff concluyó sus reglas después de;


a) Realizar experimentos de transformación
b) Estudiar virus
c) Estudiar la replicación
d) Analizar químicamente el ADN
e) Todo lo anterior es correcto
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 227, párrafo 5.)

16. En procariotas:

a) La replicación puede ocurrir en dos direcciones a la vez debido a que su molécula


de ADN es circular.
b) Las burbujas creadas se difunden hasta que se encuentran
c) La replicación ocurre en numerosas bifurcaciones de replicación
d) Una nueva ronda de replicación de ADN se puede empezar antes de que la ronda
anterior se complete
e) Tanto a como b son correctas
(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 233, párrafo 2.)

17. Cuando el ADN se replica:


a) Una sola hélice se convierte en doble hélice una sola molécula se convierte en dos
moléculas
b) Un núcleo se convierte inmediatamente en dos núcleos
c) La envoltura nuclear se alarga de inmediato
d) Todas las respuestas anteriores son correctas

(Silvia Mader, capitulo 13, pág. 230, párrafo 2.)

18. El apareo de bases complementarias:


a) Involucra a T, A, G, C.
b) Es necesario para la replicación
c) Utiliza enlaces de hidrogeno
d) Ocurre cuando la ribosa se une con la desoxirribosa
e) Todas las repuestas anteriores son correctas, salvo d.
(Silvia Mader, capitulo 13, pago. 228, párrafo 5.)

CAPITULO 5 ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA MEMBRANA PG 99 y 100.


1. Describa el modelo de mosaico fluido para la estructura de la membrana, así
como los modelos que lo antecedieron. Indique algunas pruebas que desmientan o
sustenten estos modelos.
Está formado por una bicapa fluida de fosfolípidos en la que las moléculas de la
proteína están incluidas parcial o totalmente. Las proteínas se distribuyen a lo largo de
la membrana en un patrón irregular variable de membrana a membrana. Esta
distribución demuestra en micrografías electrónicas de membranas fracturadas por
congelamiento.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 4, página
84).
2. Mencione como están distribuidos los fosfolípidos en la membrana plasmática.
¿Qué otros lípidos están presentes en la membrana y que funciones tienen?
En primer lugar, un fosfolípido es una molécula que tiene una región hidrofilica
(atracción por el agua) y una región hidrófoba (rechazo por el agua). Están
organizados en dos capas, con las cabezas polares orientadas hacia el medio acuoso
externo de ambos lados y dos colas hidrofóbicas escondidas del agua mediante
interacciones con colas de otras moléculas orientadas en dirección opuesta. El
colesterol es otro lípido encontrado en la membrana plasmática animal, forma parte de
los esteroides, este proporciona rigidez y fuerza a la membrana. Otras proteínas son las
érifericas y las integrales. Las periféricas están se encuentran en la superficie interna
de la membrana, en cambio las integrales abarcan toda la membrana.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 2, página
85-86).
3. Describa como están distribuidas las proteínas en la membrana plasmática.
¿Cuáles son sus diferentes funciones?
El colesterol es otro lípido encontrado en la membrana plasmática animal, forma parte
de los esteroides, este proporciona rigidez y fuerza a la membrana. Otras proteínas son
las periféricas y las integrales. Las periféricas están se encuentran en la superficie
interna de la membrana, en cambio las integrales abarcan toda la membrana.
Proteínas de canal: estas permiten el paso de moléculas a través de la membrana;
tienen un canal que permite a una sustancia moverse sin problemas a través de la
membrana.
Proteínas portadoras: participan en el paso de moléculas a través de la membrana, se
combina con una sustancia formando un complejo que les ayuda a moverse, transporta
iones de sodio y potasio a través de la membrana de la célula nerviosa, sin esta
proteína sería imposible la conducción de señales nerviosas.
Proteínas de reconocimiento celular: son las glucoproteínas ayudan al organismo a
reconocer cuando es invalido por patógenos para que ocurra una reacción inmune, sin
este sistema los patógenos podrían invadir al organismo libremente.
Proteínas enzimáticas: llevan a cabo reacciones metabólicas.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 3, página
86-87).
4. Defina difusión. ¿Qué factores pueden influir en la velocidad de difusión? ¿qué
sustancias pueden difundirse a una membrana a través diferencialmente
permeable?
Es el movimiento de las moléculas de una concentración más alta a una más baja, baja
su gradiente de concentración se distribuye equivalentemente.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 1, página
89).
5. Defina osmosis. Describa con palabras y dibujos lo que sucede a una célula
animal cuando se coloca en soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.
Consiste en el paso de agua a través de una membrana de permeabilidad diferencial
debido a diferencias de concentración.

Ilustración 1 Célula animal en soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.


En una solución isotónica no hay movimiento neto de agua; en solución hipotónica el
agua entra en la célula la cual puede estallar (lisis), en una solución hipertónica el agua
sale de la célula la cual se arruga (crenación).
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 1, página
91).
6. Describa con palabras y dibujos lo que sucede a una célula vegetal cuando se
coloca en esos tres tipos de soluciones.

Ilustración 2. Célula vegetal en soluciones isotónicas, hipertónicas, hipotónicas.


En una solución isotónica no hay movimiento de agua, en una solución hipotónica las
vacuolas se llenan de agua, se desarrolla la presión de turgencia y se ven cloroplastos
cerca de la pared celular.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 1, página
91).
7. ¿Por qué la mayor de sus partes de las sustancias necesita ayuda para atravesar
la membrana plasmática? Compare el movimiento mediante transporte facilitado
o asistido con el movimiento mediante transporte activo.
El transporte facilitado explica el paso de moléculas, como glucosa y aminoácidos, por
la membrana, aunque no solubles en lípidos. En cambio el transporte activo las
moléculas o iones se mueven a través de la membrana acumulándose dentro y fuera de
la célula.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 2, página
92).
8. Explique cómo funciona la bomba de sodio- potasio.
La bomba de sodio y potasio es una proteína presente en todas las membranas
plasmáticas de las células, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir
potasio en el citoplasma.

Ilustración 4. Iones de sodio


Ilustración 3. Iones de potasio.

1: tres iones de sodio (3 Na+) intracelulares se insertan en la proteína transportadora. 


2: el ATP aporta un grupo fosfato (Pi) liberándose difosfato de adenosina (ADP). El
grupo fosfato se une a la proteína, hecho que provoca cambios en el canal proteico. 
3: esto produce la expulsión de los 3 Na+ fuera de la célula. 
4: dos iones de potasio (2 K+) extracelulares se acoplan a la proteína de transporte. 
5: el grupo fosfato se libera de la proteína induciendo a los 2 K+ a ingresar a la célula.
A partir de ese momento, comienza una nueva etapa con la expulsión de otros tres
iones de sodio.
La bomba de sodio y potasio controla el volumen de las eucariotas animales al regular
el pasaje del sodio y del potasio. El gradiente generado produce un potencial eléctrico
que aprovechan todas aquellas sustancias que deben atravesar la membrana plasmática
en contra del gradiente de concentración. [ CITATION CIE09 \l 12298 ].

9. Describa tres métodos de endocitosis.


En este proceso las células captan sustancias para la formación de una vesícula, a
continuación, se muestran 3 métodos de endocitosis:
Fagocitosis. – el material captado es grande como una partícula de alimento u otra
célula; este proceso es un paso preliminar hacia el desarrollo de inmunidad contra
enfermedades bacterianas.
Pinocitosis. – las vesículas se forman alrededor de un líquido o de partículas muy
pequeñas.
Endocitosis. – utiliza una proteína receptora formada por una molécula específica,
como vitamina u hormona péptida.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 5, página
94).
10. Mencione ejemplos que demuestren que las modificaciones en la superficie
celular ayudan a las células de plantas y animales a comunicarse.
Los filamentos intercelulares en las uniones de adherencias extienden entre dos
células, las uniones estrechas forman una barrera impermeable debido a sus
membranas adyacentes están unidas y las uniones de abertura permiten comunicación
entre dos células debido a que estos canales están unidos.
En cambio, la matriz extracelular de una célula animal da soporte y también afecta a
su comportamiento, el colágeno y la elastina tienen una función de apoyo, en tanto que
las fibrioactinas y las láminas unen receptores a la membrana plasmática y es más
probable que colaboren en el proceso de comunicación celular.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 7, página
96- 97).

AUTOEVALUACIÓN
1. Escriba la solución hipotónica o solución hipertónica por debajo de cada célula.
Justifique conclusiones.

Hipotónico viene
del griego "hypo," que significa bajo, y "tonos," que significa
dilatarse. En una solución hipotónica, el total de la concentración
molar de todas las partículas disueltas, es menos que el de otra
solución o menos que el de la célula.

Ilustración 5.
Solución
hipotónica
La concentración del soluto es la misma ambos lados de la
membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la
misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del
cuerpo y no altera el volumen de las células.

Ilustración 6. Solución
hipertónica.
2. Las microfotografías electrónicas después de fractura por congelación de la
membrana plasmática indican que:
a) La membrana es una doble capa fosfolipidica.
b) Algunas proteínas extienden por toda la membrana
c) Glucolipidos y glicoproteínas son antigénicos
d) Hay receptores en la membrana
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 4, página
84).
3. Una molécula de fosfolípido tiene una cabeza y dos colas. Las colas se
encuentran.
a) En las superficies de la membrana.
b) En el interior de la membrana.
c) En toda la membrana.
d) Donde el entorno es hidrofílico.
e) Tanto a como b son correctas.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 2, página
87).
4. Durante la difusión.
a) Los solventes en áreas de mayor concentración a la de menor concentración, pero
los solutos no.
b) Hay movimiento neto de moléculas del área de mayor concentración a la de menor
concentración.
c) Una célula debe estar presente para que cualquier movimiento de moléculas
ocurra.
d) Las moléculas se mueven contra su gradiente de concentración si son pequeñas y
tienen carga eléctrica.
e) Todo lo anterior es correcto.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 3, página
88.)

5. Cuando una célula se coloca en solución hipotónica.


a) El soluto sale de la célula para equilibrar las concentraciones en ambos lados de la
membrana.
b) El agua sale de la célula hacia el área de concentración más baja del soluto
c) El agua entra en la célula hacia el área de mayor concentración de soluto.
d) El soluto sale y el agua entra en la célula.
e) Tanto c como d son correctas.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 1, página
91.)
6. El transporte activo.
a) Requiere de una proteína portadora.
b) Mueve una molécula contra su gradiente de concentración.
c) Requieren un abasto de energía química.
d) No ocurre durante el transporte facilitado.
e) Todo el anterior es correcto.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 4, página
92).
7. La bomba de sodio- potasio:
a) Ayuda a establecer un gradiente electroquímico a través d la membrana.
b) Aumenta la concentración del sodio en la parte externa de la membrana.
c) Utilizan una proteína portadora y energía química.
d) Está presente en la membrana plasmática
e) Todo lo anterior es correcto.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 2, página
93).
8. La endocitosis asistida por receptores.
a) No difiere de la fagocitosis.
b) Lleva solutos específicos dentro de la célula.
c) Ayuda concentrar proteínas en las vesículas.
d) Produce alta presión osmótica.
e) Todo lo anterior es correcto.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 7, página
94).
9. Las células vegetales.
a) Siempre tiene una pared celular secundaria, incluso aunque la primera pueda
desaparecer.
b) Tiene canales entre las células que permiten a las fibras de citoplasma pasar de
célula a célula.
c) Desarrollar presión de turgencia cuando el agua entra al núcleo.
d) No tienen uniones entre ellas como las células animales.
e) Todo lo anterior es correcto.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 7, página
97).

10. Identifique las partes de la membrana plasmática en el gráfico.

Glucoproteína
Cabezas Cadena de
hidrófilas carbohidratos
Proteína
Colas hidrófobas periférica

Colesterol

Proteína integral

(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, figura 5.2, página


85).

11. ¿Cuál de los siguientes incisos no es una función de las proteínas?


a) Ayudan a la entrada de materiales en la célula.
b) Interactúan y reconocen a las demás células.
c) Se une con hormonas específicas.
d) Llevan a cabo reacciones metabólicas.
e) Producen moléculas lipídicas.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 3, página
87).
12. Las plantas se marchitan en un día caluroso de verano debido a la disminución
de:
a) La presión de turgencia.
b) La evaporación.
c) La condensación.
d) La fusión.
(SILVIA MADER, capitulo 5 estructura y función de la membrana, párrafo 2, página
91).
13. Relaciones los términos:
a) Permeabilidad selectiva o diferencial característica de la membrana plasmática
debido a su capacidad permitir que ciertas moléculas la atraviesan, pero otras no.
b) Intercambio de gases en los pulmones difusión del agua a través de la membrana
plasmática de las células.
c) Glucocáliz la proteína de la membrana plasmática que se une a una cadena de
carbohidratos.
d) Fagocitosis proceso mediante el cual una célula engulle una sustancia, con lo que
forma una vacuola intracelular.

También podría gustarte