Está en la página 1de 6

Semana Del 16 al 20 de agosto 2021

Institución Unidad Educativa “Guillermo Durán Arcentales”.


Docente Lcda. Mayra Medina Curso Básica “A”
Materia Lengua y literatura.
Ejes transversales Bienestar integral y social.
Emociones/valores Responsabilidad y respeto.
Organizar el discurso mediante el uso de la construcción de acuerdos y resolución de problemas,
Objetivo
diferenciando su aplicabilidad en los distintos escenarios de participación.
Tema  ¿QUÉ ES UNA CRÓNICA?
 LA DEUDA DE UN HÉROE.
Orientaciones metodológicas
CLASE 1
Bienvenidos, les socializo las siguientes actividades de la asignatura de Lengua y literatura, donde van a
conocer la estructura de la crónica periodística. Lea detenidamente las indicaciones y plantee preguntas por
teléfono para resolverlas juntos.
1. Observe el video y describa con sus propias
palabras lo que entendió sobre una crónica
periodística.

2. Analiza y responde las siguientes preguntas.


¿Cuál es la estructura de la crónica periodística?

3. Conteste:
¿Cuáles son las partes de la crónica?
¿Cuál es la estructura de la crónica periodística Brainly?
¿Cuáles son las características de la crónica periodística?

https://www.youtube.com/watch?v=yoZWtdyS2Fo

4. Lea el siguiente texto, luego realice las siguientes actividades que a continuación se proponen:

¿QUÉ ES UNA CRÓNICA?

La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos reales,
actuales o del pasado, en la que se narra algo a la vez que se lo juzga. Es un tipo de texto narrativo
no literario, que recurre a figuras de lenguaje y usa un estilo de redacción fresco y algo informal.
En cierta forma, la crónica es una “noticia ampliada” pues refleja en detalle lo sucedido en un período
de tiempo, pero con elementos de interpretación subjetiva, que siempre deben ser secundarios con
respecto a la narración del hecho en sí. Este género periodístico favorece la presentación del punto
de vista, la opinión y crítica del autor. Por esa razón se la considera un género híbrido, ya que combina
lo informativo con lo interpretativo.

ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA PERIODÍSTICA


La crónica puede variar de estructura según el autor, el tema y la extensión del texto. No
necesariamente sigue la estructura de pirámide invertida típica de los textos periodísticos. A
continuación se presenta una estructura que puede servir de guía al analizar y producir crónicas.
Título:
A diferencia del título de una noticia, que se
centra en el hecho objeto de la misma, el
título de una crónica destaca aquello que
el autor desea enfatizar y que será el
aspecto que se comentará.
Hecho principal o entrada:
En lenguaje periodístico se denomina lead y
constituye una descripción de la situación
significativa que da lugar a la crónica.
Debe ser corto y dirigir la atención del
lector hacia el punto central de la crónica
mediante una reflexión o un texto
llamativo.
Cuerpo:
En él se narra el acontecimiento motivo de la
crónica y se aportan datos que permitan
al lector comprender en detalle lo
sucedido. Los hechos se relatan de
manera ordenada y secuencial. A
diferencia de la noticia, en la cual el autor
busca ser objetivo e imparcial, el cronista
busca compartir una opinión personal
sobre lo que escribe y persuadir al lector
de considerar su punto de vista. Es
necesario que el autor haya presenciado
los hechos o que realice una investigación
desde el lugar donde se produjeron.
Cierre:
La crónica termina con una conclusión u opinión sobre los hechos y puede incluir una
invitación de acción a los lectores.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA
Cada tipo de crónica posee un estilo distinto de redacción, principalmente en relación al tema que
trata. Sin embargo, en general, la crónica periodística posee una serie de rasgos característicos que
pueden resumirse de la siguiente manera.
 Lenguaje
 Debe estar redactada en un lenguaje claro y sencillo, accesible para toda clase de lectores.
 Utiliza recursos del lenguaje literario, los cuales son parte del estilo del autor. Por ejemplo:
descripciones y narraciones vívidas, expresión de sensaciones y emociones.
 Estilo de redacción:
 Busca entretener tanto como informar.
 Narra en forma detallada y secuencial un suceso determinado capaz de llamar la atención de los
lectores.
 Es en general objetiva, pero con algunos elementos de subjetividad.
 Suele incluir descripciones (del lugar, de los protagonistas, etc.) y comentarios, ya sea del redactor o
de testigos de los hechos.
 La narración es minuciosa y muy detallada, al contrario de la noticia, que es muy concisa.
 Por lo anterior, la crónica suele ser más extensa que la noticia.
 Contenido:
 Aborda una diversidad de temas.
 Se basa en hechos verdaderos o reales.
 Se centra en la narración cronológica de los hechos, paso a paso.
 Proporciona información complementada por detalles y descripciones.
 Puede carecer de rigor investigativo.
 Audiencia:
1. Generalmente, las crónicas están destina das a un público amplio y diverso, interesa do en conocer
en detalle el suceso narrado.
TIPOS DE CRÓNICA
Las crónicas se pueden clasificar utilizando tres criterios:
El tema, el enfoque del autor y el lugar.

1. Resolución de un problema.

 Pienso y escribo una opinión que podría agregar a la crónica.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

 Qué es la crónica periodística. (Escoja las respuestas correctas:


a. La crónica es la alteración del orden sintáctico común.
b. Es la narración detallada de un hecho siguiendo un orden cronológico.
c. Se establece una relación de semejanzas entre dos elementos.
d. La crónica atribuye a un ser inanimado cualidades propias de los seres
humanos.
 Utilizando números. Ordene la estructura de la crónica periodística.
Inicio o lead
Cierre
Titulo
Cuerpo
CLASE 2

Bienvenidos, les socializo las siguientes actividades de la asignatura de Lengua y literatura, donde
van a conocer una crónica titulada. Lea detenidamente las indicaciones y plantee preguntas por
teléfono para resolverlas juntos.

1. Observe y mencione lo crónico de la siguiente imagen.


Fuente: Lengua-texto-8vo-EGB.

2. Analiza y responde las siguientes preguntas.

¿De qué puede tratar una crónica titulada La deuda de un héroe?

3. Conteste:

¿Qué propósito crees que tuvo el autor al escribir una crónica?


¿Crees que la crónica logra recrear el ambiente donde suceden los hechos que relata?
¿Qué impresiones, sentimientos o pensamientos produce una crónica?
¿De qué manera puede servir la crónica para socializar, dentro de una comunidad?

4. Lea el siguiente texto, luego realice las siguientes actividades que a continuación se
proponen:
LECTURA
LA DEUDA DE UN HÉROE (Eliécer Cárdenas)
La población de El Triunfo tiene un héroe. El primer héroe de guerra de ese cantón nacido de los cruces
de las vías costaneras, la producción bananera, la caña de azúcar y la emigración.
Los padres del héroe llegaron al pueblo desde el interior del país, huyendo del hambre y de la falta de
oportunidades para trabajar. Carlos Geovanny Yuqui nació y creció entre las privaciones comunes a su
gente. Adolescente de ojos grandes y cuerpo delgado, decidió hacerse soldado después del servicio
militar, como tantos jóvenes del pueblo. De cuando en cuando, es decir durante los escasos días
francos, llegaba a la casita de sus padres, vestido de uniforme, y pasaba unas horas hablando de la
vida del cuartel, jugando con los sobrinos.
Carlos Geovanny Yuqui fue trasladado a los destacamentos fronterizos orientales, y las primeras
escaramuzas lo sorprendieron en lo que sería la línea de combate. Cayó acribillado entre los
estruendos de aquel fuego invisible surgido de la remota, sombría espesura. Su cuerpo inerte fue
rescatado, cubierto con una funda plástica de fúnebre color, llevado por sus compañeros hasta el
helicóptero que transportaría aquel cuerpo joven, destrozado.
Los padres no lo querían creer cuando les informaron de la tragedia. Por qué él, precisamente él. Su
hijo. Les dijeron que debían sentirse orgullosos, pues su hijo era un héroe. Un héroe de la Patria. Le
lloraron los amigos, los conocidos de la familia. El Cabildo del cantón El Triunfo resolvió, como un justo
homenaje al coterráneo caído en las selvas del Alto Cenepa, poner su nombre a una escuelita nocturna
de la población y denominar también Carlos Geovanny Yuqui a un tramo de la Y de la vía que el
Municipio se había propuesto ampliar, sin saber que finalmente llevaría el nombre de un joven soldado
muerto en combate. También se erigirá un busto de Carlos, que será colocado en la avenida principal
de El Triunfo, junto con una apropiada placa recordatoria.
El pueblo entero recibió, con los puños en alto, el féretro dentro del cual iban los restos del héroe. En
el edificio de la Municipalidad se levantó la capilla ardiente, adonde iban todos para mirar aquel ataúd
cubierto con el tricolor nacional, resguardado por inmóviles soldados con sus armas al hombro,
vestidos con uniforme de combate. Muchos padres les decían a sus hijos que debían ser como él, como
Carlos Geovanny Yuqui, sí, aquel flaquito que llegaba a la población con su uniforme militar y su
maletita de soldado en asueto.
En unas sillas cercanas al féretro, los padres del joven héroe lloran inconsolables. Todos les abrazan,
les piden resignación y orgullo. Su hijo es un héroe de la Patria. La madre deja caer en silencio sus
lágrimas y comenta bajito: “Quién podrá ahora ayudarnos a pagar una deuda, una deuda de siete
millones de sucres. Una deuda que tenemos. ¿Quién, quién?”El soldado, el héroe Carlos Geovanny
Yuqui, quien debía contribuir a saldar la deuda de sus padres, ya no está.
(Tomado de: Eliécer Cárdenas (1995). 14 crónicas en hori zonte de guerra. Cuenca: Fondo de Cultura Ecuatoriana, pp. 61-65.)

Reflexiono sobre lo que aprendí con este tema. Respondo


las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy
bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para
hacerlo.

a. ¿Puedo identificar el punto de vista que presenta una crónica?


___________________________________________________
b. ¿Puedo comparar el contenido de varios textos sobre un tema determinado?
_______________________________________________________________
c. ¿Puedo elaborar y expresar una opinión personal, crítica y valorativa, sobre el tema leído?
__________________________________________________________________________
d. ¿Puedo aplicar de manera autónoma estrategias de comprensión de textos para identificar el
tema y las ideas principales de una crónica?
__________________________________________________________________________

5.- Resolución de un problema.


 Respondo estas preguntas:
1.) ¿Fue correcta tu hipótesis sobre el contenido de esta crónica a partir del título?
¿En qué acertaste o te equivocaste?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.) ¿Crees que el autor de esta crónica fue testigo de los hechos? ¿En qué te basas
para tener esa apreciación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.) ¿Crees que fue justo el homenaje que le rindieron en El Triunfo después de su
muerte? ¿qué habrías hecho tú?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.) ¿Crees que el título corresponde al contenido de la crónica? Si pudieras
cambiarlo, ¿Qué título le pondrías?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
 Elaboro una lista de los temas y subtemas que considero más importantes de cada
una de la crónica leída.

 Releo la crónica. Luego, contesto estas preguntas y explico en qué fundamento


mi opinión.
a. ¿A qué clase social pertenecían Carlos Geovanny Yuqui y su familia?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
b. ¿Por qué decidió Geovanny Yuqui hacerse soldado?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
c. ¿En qué región del país combatió?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
d. ¿Qué mensaje querían dar los padres a sus hijos al decirles que debían ser como Carlos
Geovanny Yuqui?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

También podría gustarte