Está en la página 1de 16

1

I Semestre/ 2021
DEPARTAMENTO

DE Nivel Segundos Medios

LENGUA Y LITERATURA Coord. Natalia Aravena


Díaz

NOMBRE: ……………………………………………………………CURSO: ………..

UNIDAD NIVELACION Y REFORZAMIENTO OBJETIVOS PRIORIZADOS


GUIA N°3 COHERENCIA Y COHESION TEXTUAL EN CRÓNICAS

OA 10N1: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al
director, propaganda o crónicas, considerando:

• Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

• Las estrategias de persuasión utilizadas en el texto (uso del humor, presencia de estereotipos,
apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas.

• La veracidad y consistencia de la información.

• Los efectos causados por recursos no lingüísticos presentes en el texto, como diseño, imágenes,
disposición gráfica y efectos de audio.

• Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.

• Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí mismo y opciones que
tomamos.
2

Redactar una crónica periodística no es una labor sencilla, ya que, además


de informar y narrar un hecho con exactitud y minuciosidad, la crónica periodística
tiene un sello estilístico y literario que la diferencia de los demás géneros
periodísticos. En las crónicas, el periodista tiene la posibilidad de desarrollar su estilo
de escritura y captar la atención del lector de una forma que los géneros
únicamente informativos no exploran.

La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un


orden cronológico.

En los periódicos, las revistas y la televisión, la crónica es una narración corta


escrita o hablada por el mismo autor y publicada en una sección habitual del
periódico, de la revista o del programa de televisión, donde son relatados hechos
cotidianos y otros asuntos relacionados con el arte, el deporte, la ciencia, etc.

Los cronistas buscan describir los hechos relatados en la crónica de acuerdo


con su propia visión crítica de los hechos, a menudo con frases dirigidas al lector,
como si estuviera estableciendo un diálogo. Algunos tipos de crónica son, la
periodística, la humorística, la histórica, la descriptiva, la narrativa, el ensayo, la
poética y la lírica.
3

SABÍAS QUE….
Gabriel García Márquez estudió
Derecho sólo para complacer a su
padre. En 1950, desiste de
convertirse en abogado para
centrarse en el periodismo
trabajando como columnista y
reportero en el periódico El Heraldo

Aunque García Márquez nunca


terminó sus estudios superiores,
algunas universidades, como la
Universidad de Columbia de Nueva
York, le han otorgado un doctorado
honoris causa en letras.

¿Qué es una crónica periodística?

Una crónica periodística es un tipo de escrito de no ficción muy utilizado en


la prensa escrita. Consiste en la narración de manera ordenada y detallada de una
serie de acontecimientos desde que se inician hasta que terminan. Es por eso que
la exposición de los hechos de una crónica sigue una narración cronológica. La
palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika
biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término griego
chronos que significa tiempo.

Las crónicas pueden tener carácter informativo, interpretativo o de opinión.


La crónica informativa es la más parecida a una noticia, con la diferencia de que
mantiene estrictamente su orden cronológico. Las crónicas informativas son muy
comunes en la cobertura de eventos deportivos y culturales.

En las crónicas interpretativas y de opinión, el periodista que la escribe es,


igualmente, un testigo directo de los hechos. Al redactarla, también pueden
aportarse al texto algunas apreciaciones o puntos de vista. En cualquier caso, la
crónica no es un texto de ficción, así que debe mantenerse fiel a los hechos.

Generalmente, las crónicas son textos de corte político, social, económico,


cultural, religioso o deportivo y pretenden captar a un lector que busca información
detallada y completa acerca de un hecho. Es por ello que la crónica periodística
utiliza un lenguaje sencillo y directo.
4

A pesar de ello, las crónicas periodísticas también pueden hacer uso de


algunos recursos o figuras literarias para enriquecer las descripciones del texto y
ayudar al lector a situarse en el lugar de los hechos.

Estructura de una crónica periodística


Una buena crónica periodística debe tener una estructura con 3 partes claramente
diferenciadas: entrada, cuerpo y conclusión.

• Entrada: la entradilla o lead es una parte fundamental en una crónica, ya


que definirá el ritmo y tono que tendrá el texto. Se compone de un título
corto que puede acompañarse de antetítulo y subtítulo. Está formado por
un párrafo breve en el que se introducen los eventos de la crónica. Se ubica
al lector en un lugar, un tiempo y en un evento determinado para que sepa
de qué se tratará la crónica. Este párrafo suele comenzar con fuerza, pues
el objetivo es despertar y captar la atención del lector o la audiencia.

• Cuerpo: el objetivo de esta parte de la crónica es informar y narrar


detalladamente los hechos. El autor puede manifestar sus apreciaciones y
describir el escenario desde su punto de vista, pero intentando ser lo más
objetivo posible. En el cuerpo, el autor informa del acontecimiento
contextualizándolo, presentando a los testigos o protagonistas,
interpretando los hechos y analizándolos.

• Conclusión: por lo general, la conclusión se basa en la subjetividad del


periodista e invita a la reflexión sobre los acontecimientos narrados. Es tan
importante como la entradilla. La conclusión también puede ser cíclica y
retomar la idea con la que se comenzó la crónica.
5

Características de una crónica


Además de seguir la estructura, una crónica debe cumplir una serie de
características que le brindan el estilo tan distintivo de este género periodístico.
Algunas de las características de la crónica periodística son:

• Investigación: el autor es testigo presencial de los hechos. El periodista debe


indagar, preguntar, verificar y, sobre todo, realizar trabajo de campo.

• Estilo: uno de los sellos distintivos de la crónica es el sello o estilo del autor.
Cada periodista utilizará su forma de narrar o su creatividad para contar los
hechos. Debe hacerlo siempre sin olvidar la precisión, sencillez y claridad que
distinguen a los textos periodísticos.

• Veracidad: la crónica periodística está basada en un hecho o suceso real.

• Cronología: la narración de los hechos se realiza de forma secuencial. La


secuencia temporal debe narrar lo sucedido entre dos fechas.

• Exactitud: aunque el periodista puede aportar su punto de vista, ya que es


testigo directo de los hechos, es fundamental que se mantenga la
objetividad y narre los hechos con exactitud.

• Exposición: puede publicarse en prensa escrita o de manera oral. En ambos


casos, la narración debe ser rigurosa y contar con testimonios de personas
que hayan sido testigos del acontecimiento narrado.

Tipos de crónicas periodísticas

La crónica periodística puede ser de varios


tipos, dependiendo del contenido o tema
que trate y también de la intención que
tenga el autor.

a) De acuerdo a su tema o contenido:

*Crónicas de sucesos

Este tipo de crónicas tratan sobre hechos


relacionados con la violencia y actos
delictivos, así como también narran
acontecimientos que tienen que ver con
catástrofes y accidentes. A este tipo de
texto periodístico se le conoce como
crónica de tribunales o crónica negra.

Es importante destacar que el periodista o


autor debe ser cuidadoso en su estilo para
no convertir este tipo de crónicas en una
información amarillista y sensacionalista.
*Crónicas políticas: Las crónicas políticas cuentan detalladamente los hechos que
tienen que ver con el campo político, bien sea a nivel local, regional, nacional o
internacional. La cobertura de elecciones presidenciales puede ser más que
noticias si el periodista narra todos los pormenores, datos y curiosidades de dicho
evento en la medida en que suceden.

*Crónicas deportivas: Tal como su nombre indica, tienen que ver con los
acontecimientos del mundo deportivo. El cronista se encarga de investigar, detallar
y exponer toda la información bien sea de un partido de fútbol, de unas olimpiadas
o de un mundial.

*Crónicas de sociedad: Las crónicas de sociedad son las que narran determinados
eventos sociales, los cuales cuentan con relevancia y son de interés para el público.
6

Un ejemplo de estos textos es la información detallada y sucesiva de todos los datos


de un matrimonio real.

*Crónicas de viajes: Esta variedad de crónicas se trata de contar de manera


informativa todos los pormenores de la experiencia obtenida de un viaje. En esta
narración, el autor o cronista comparte con la audiencia todos los detalles del lugar
que visitó, las comidas, bebidas, locales, paisajes, personas, hoteles entre otros,
todo ello dentro de un tiempo cronológico.

b) De acuerdo a la intención del cronista o autor

*Crónica informativa o rosa: Como su nombre indica esta crónica tiene la intención
de informar sobre un hecho noticioso determinado, se diferencia de la noticia por
la secuencialidad y los detalles con los que narra los acontecimientos. Se
caracteriza por ser objetiva y no parcializada.

*Crónica opinativa o interpretativa: En este tipo de crónica la información


recopilada por el autor se complementa con su opinión y juicios de valoración
propios. Además de narrar cómo se dieron los acontecimientos, el cronista
interpreta el por qué estos se dieron. Aquí sobresale el estilo particular del periodista
para exponer los eventos.

Consejos para hacer una


crónica periodística
• Identificar una entrada con
fuerza: el inicio de
una crónica es fundamental
para captar la
atención y determinar
el tono que esta va a tener. Es
recomendable evitar los
rodeos y utiliza datos que
impacten. Se puede hacer
entradas con una rica
descripción del escenario,
comenzar con una
cita impactante de uno de los
7

protagonistas del hecho, iniciar de una forma intrigante que motive al lector
a resolver el misterio, etc.

• Enriquecer el vocabulario: tener un lenguaje amplio y variado ayudará para


no ser repetitivo en la crónica.

• No abusar de la primera persona: el uso de esta persona solo debe aplicarse


cuando esté totalmente justificada o para enriquecer el texto.

• Identificar cuándo debe ser terminada: cuando percibas que los testimonios
con los que cuentas comienzan a resultar repetitivos y todas las preguntas
están resueltas es momento de terminar la crónica.

• Prohibido inventar: Si se invierte tiempo en una exhaustiva investigación, no


será necesario falsear o inventar datos.

La marca de una buena crónica es la marca de una buena


historia. Una narración fluida, interesante y contundente
en información, hará que el lector quiera llegar al final de la
narración y conocer más sobre el tema.

ACTIVIDAD
1.Realice un mapa conceptual sobre la crónica que considere su función,
estructura, características, tipos y consejos para elaborarla.

*Revisa los siguientes links para recordar cómo realizar mapas conceptuales
https://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/

https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-
launiversidad/profundiza/profundiza-la-lectura/como-hacer-un-
mapaconceptual/

COMPRENSIÓN DE LECTURA
8

Esta crónica magistral fue


escrita en 1978 por Gabriel
García Márquez (1928) en
base a los testimonios de los
participantes en el asalto al
Palacio Nacional en
Managua, el 22 de agosto
de ese mismo año, una
operación decisiva en el
derrocamiento de la
dictadura de la familia
Somoza, que tuvo lugar
menos de un año después,
el 19 de julio de 1979.

ASALTO AL PALACIO Gabriel García Márquez

El plan parecía una locura demasiado simple. Se trataba de tomar el


Palacio Nacional de Managua a pleno día, con solo veinticinco hombres,
mantener en rehenes a los miembros de la Cámara de Diputados y obtener
como rescate la liberación de todos los presos políticos. El Palacio Nacional, un
viejo y desabrido edificio de dos pisos con ínfulas monumentales, ocupa una
manzana entera con numerosas ventanas en sus costados y una fachada con
columnas de Partenón bananero hacia la desolada Plaza de la República.
Además del Senado en el primer piso y la Cámara de Diputados en el segundo,
allí funcionan el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Gobernación y la
Dirección General de Ingresos, de modo que es el más público y populoso de
todos los edificios públicos de Managua. Por eso hay siempre un policía con
armas largas en cada puerta, dos más en las escaleras del segundo piso, y
numerosos pistoleros de ministros y parlamentarios por todas partes. En horas
hábiles, entre empleados y público, hay en los sótanos, las oficinas y los
corredores no menos de tres mil personas. Sin embargo, la dirección del Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) no consideró que el asalto de aquel
mercado burocrático fuera una locura demasiado simple, sino todo lo
contrario: un disparate magistral.
9

En realidad, el plan lo
había concebido y propuesto
desde 1970 el veterano militante
Edén Pastora, pero sólo se puso
en práctica cuando se hizo
demasiado evidente que
Estados Unidos había resuelto
ayudar a Somoza a quedarse en
el trono de sangre hasta 1981.
"Los que especulan con mi
salud, que no se equivoquen",
había dicho el dictador después
de
reciente viaje a Washington. "Otros la tienen peor", habría agregado, con
una arrogancia muy propia de su carácter.

Tres empréstitos de cuarenta, cincuenta y sesenta millones de dólares


se anunciaron poco después. Por último, el propio presidente Carter, de su
puño y letra, rebasó la copa con una carta a Somoza en la cual lo felicitaba
por una pretendida mejoría de los derechos humanos en Nicaragua. La
Dirección Nacional del FSLN, estimulada por el ascenso notable de la
agitación popular, consideró entonces que era urgente la réplica
terminante, y ordenó que se pusiera en práctica el plan congelado y tantas
veces aplazado durante ocho años. Como se trataba de secuestrar a los
parlamentarios del régimen, se le puso a la acción el nombre clave de
"Operación Chanchera". Es decir: el asalto a la casa de los chanchos
(cerdos).

Militantes probados

La responsabilidad de la operación recayó sobre tres militantes bien


probados. El primero fue el hombre que la había concebido y que había de
comandarla, y cuyo nombre real parece un seudónimo de poeta en la
propia patria de Rubén Darío: Edén Pastora. Es un hombre de cuarenta y
dos años, con veinte de militancia muy intensa y con una decisión de
mando que no logra disimular con su estupendo buen humor. Hijo de un
hogar conservador, estudió el bachillerato con los jesuitas, y luego hizo tres
años de medicina en la Universidad de Guadalajara, México. Tres años en
cinco, porque varias veces interrumpió las clases para volver a las guerrillas
de su país, y sólo cuando lo derrotaban volvía a la Escuela de Medicina. Su
recuerdo más antiguo, a los siete años, fue la muerte de su padre, asesinado
por la Guardia Nacional de Anastasio Somoza García. Por ser el
comandante de la operación, de acuerdo con una norma tradicional del
FSLN, sería distinguido con el nombre de "Cero".
10

En el segundo lugar fue designado Hugo Torres Jiménez, un veterano


11

guerrillero de treinta años, con una formación política tan eficiente como
su formación militar. Había participado en el célebre secuestro de una
fiesta de parientes de Somoza en 1974, lo habían condenado en ausencia
a treinta años de cárcel y desde entonces vivía en Managua en la
clandestinidad absoluta. Su nombre, igual que la operación anterior, fue el
número "Uno".

La número "Dos", única mujer del comando, es Dora María Téllez, de


veintidós años, una muchacha muy bella, tímida y absorta, con una
inteligencia y un buen juicio que le habrían servido para cualquier cosa
grande en la vida. También ella estudió tres años, de medicina en León. "Pero
desistí por frustración", dice. "Era muy triste curar niños desnutridos con tanto
trabajo, para que tres meses después volvieran al hospital en peor estado de
desnutrición. "Procede del Frente Guerrillero del Norte. "Carlos Fonseca
Amador". Desde enero de 1976 vivía en la clandestinidad.

Otros veintitrés muchachos completaban el comando. La dirección


del FSLN los escogió con mucho rigor entre los más resueltos y probados en
acciones de guerra de todos los comités regionales de Nicaragua, pero lo
que más sorprende en ellos es su juventud. Omitiendo a Pastora, la edad
promedio del comando era de veinte años. Tres de sus miembros tienen
dieciocho.

Los veinticinco miembros del comando se reunieron por primera vez


en una casa de seguridad de Managua, solo tres días antes de la fecha
prevista para la acción. Salvo los tres primeros números, ninguno de ellos se
conocía entre sí, ni tenían la menor idea de la naturaleza de la operación.
Solo les habían advertido que era un acto audaz y con un riesgo enorme
para sus vidas, y todos habían aceptado.

El único que había estado alguna vez dentro del Palacio Nacional era
el comandante "Cero", cuando era muy niño y acompañaba a su madre a
pagar los impuestos. Dora María, la número "Dos", tenía una cierta idea del
Salón Azul, donde se reúne la Cámara de Diputados, porque alguna vez lo
había visto en la televisión. El resto del grupo no sólo no conocía el Palacio
Nacional, ni siquiera por fuera, sino que la mayoría nunca había estado en
Managua. Sin embargo, los tres dirigentes tenían un plano perfecto dibujado
con un cierto primor científico por un médico del FSLN, y desde varias
semanas antes de la acción conocían de memoria los pormenores del
edificio como si hubieran vivido allí media vida.

El día escogido para la acción fue el martes 22 de agosto, porque la


discusión del Presupuesto Nacional aseguraba una asistencia más numerosa. A las
9.30 de la mañana de ese día, cuando los servicios de vigilancia confirmaron que
habría reunión de la Cámara de Diputados, los veintitrés muchachos fueron
informados de todos los secretos del plan y se les asignó a cada uno una misión
precisa. Divididos en seis escuadrones de a cuatro, mediante un sistema complejo
pero muy eficaz, a cada uno le correspondió un número que permitía saber cuál
era su escuadra y su posición dentro de ella.
Para leer la crónica completa pincha el link

https://www.lainsignia.org/2004/septiembre/cul_016.htm
12

Léxico:

Para comprender a cabalidad cualquier texto es necesario que aclaremos las


dudas que podemos tener sobre algunos términos.

1. Busca el significado y dos sinónimos de las palabras en negrita. Luego


reemplázalas con un sinónimo que mantenga el sentido contextual.
LÉXICO SIGNIFICADO SINÓNIMOS REEMPLAZO

ÍNFULAS Vanidad u orgullo que Soberbia, presunción, Humos, aires,


muestra una persona humos, aires,
acerca de sus propios engreimiento, vanidad, orgullo.
bienes, actos o orgullo.
cualidades.

PARTENON Templo dedicado a Templo Griego Templo Griego


Atenea Partenos,
construido en la
Acrópolis de Atenas
bajo la dirección de
Fidias, en tiempos de
Pericles

BANANERO Se les llama a las Inestable,frágil, Inestable,frágil.


cosas inestables,
empobrecidas. empobrecido.
DESOLADO Que está arruinado, Despoblado, sin vida, Despoblado.
yermo, vacío o sin vida. triste, afligido,
Que está lleno de desconsolado.
dolor, amargura y
tristeza.

BUROCRÁTICO Organización regulada por


normas que establecen un
Administrativo, Administrativo,
oficinesco, lento,
orden racional para distribuir y
gestionar los asuntos que le son moroso, premioso. oficinesco.
propios. Administración
ineficiente a causa del
papeleo, la rigidez y las
formalidades superfluas.

DISPARATE Dicho o hecho totalmente


absurdo, equivocado o carente
Desatino, dislate, Desatino, absurdo,
de lógica o sentido. Cosa que absurdo, insensatez, insensatez, tontería,
excede o sobrepasa los límites tontería, atrocidad, barbaridad.
de lo común o de lo ordinario. barbaridad.

MAGISTRAL Que destaca por su Ejemplar, genial, Ejemplar, superior,


perfección y relevancia perfecto, superior, estupendo,extraordinario.
dentro de su género estupendo,
porque está hecho con extraordinario,
maestría. magnífico, soberbio

CONCEBIDO Formar una idea o un Engendrado, fecundado,


embarazado,
Ideado, imaginado,
designio en la mente. ideado, imaginado, proyectado, creado.
Formar la idea de algo proyectado, creado.
en la mente.

ESPECULAN Meditar o pensar con


profundidad en términos
Examinan, estudian, Examinan, estudian,
puramente teóricos, sin ánimo observan, meditan, observan, contemplan.
de aplicación práctica. Hacer reflexionan,
suposiciones sobre algo que no contemplan.
se conoce con certeza.

ARROGANCIA Que muestra soberbia y trata


con desprecio a los demás.
Altanería, soberbia, Altanería,
engreimiento, orgullo
Que es propio o característico
de las personas arrogantes. desprecio, valor. soberbia, orgullo.
EMPRÉSTITOS Operación financiera que
realiza el Estado o los entes
Préstamo, pignoración, Préstamo, financiación.
públicos, normalmente anticipo, adelanto,
mediante la emisión de títulos financiación, hipoteca.
de crédito, para atender sus
necesidades u obligaciones.

ESTIMULADA Incitar, animar a alguien para


que efectúe una cosa. Impulsar
Alentar, animar, espolear,
excitar, incitar, activar, inducir,
Alentar, animar, incitar,
la actividad de algo para mover, impulsar, pinchar, impulsar, provocar.
mejorar su rendimiento o su provocar, atraer.
calidad.

RÉPLICA Acción de replicar. Contestación, reposición,


alegación, manifestación,
Contestación, reposición,
Copia exacta de algo, declaración, protesta alegación,
especialmente de una copia, duplicado, manifestación,
obra artística. reproducción. declaración.

RECAYÓ Volver a caer. Dicho de quien


estaba convaleciendo o había
Empeorar, agravarse,
desmejorar, insistir, repetir, Obtener, recibir,
recobrado ya la salud: Caer
nuevamente enfermo de la
reiterar, reincidir lograr, obtener,
recibir, beneficiarse.
repetir.
misma dolencia.

SEUDÓNIMO Nombre que usa una Apodo, mote, alias, Apodo, mote,
persona en lugar del remoquete,
suyo verdadero, en sobrenombre. alias,
especial un artista, un sobrenombre.
escritor, etc.
13

MILITANCIA Pertenencia de una persona a


un grupo o una organización,
Activismo, movilización, Defensor,
defensor, combatiente,
especialmente a un partido
político. Adhesión a unas partidario. combatiente,
determinadas ideas y defensa
de las mismas.
partidario.
DISIMULAR Ocultar con astucia o habilidad
lo que se siente o se padece.
Encubrir, ocultar, tapar, Encubrir, ocultar,
esconder, disfrazar,
Disfrazar o hacer menos
perceptible una cosa o lo que fingir, tolerar. tapar, esconder.
se está haciendo ante una
persona.

NORMA Principio que se impone o se


adopta para dirigir la conducta
Regla, precepto, guía, Regla, precepto.
o la correcta realización de pauta, método,
una acción o el correcto ejemplo.
desarrollo de una actividad.
Regla jurídica.

DESIGNADO Señalar o nombrar a una


persona para desempeñar un
Nombrar, denominar, Nombrar,
apodar, denotar,
cargo o una función. Señalar un
lugar o un momento para que señalar, indicar, denominar,
se realice o tenga lugar una
cosa determinada.
destinar, dedicar, destinar, dedicar.
delimitar.

CÉLEBRE Que tiene fama o es Famoso, ilustre, glorioso, Famoso, sonado.


muy conocido entre la sonado, prominente.
gente.

ABSORTA Que dirige toda su atención a


una actividad o pensamiento,
Pasmada, atónita, Pensativa.
aislándose de lo que lo rodea. asombrada, pensativa.
Que está muy admirado o
asombrado ante algo.

FRUSTRACION Imposibilidad de satisfacer una


necesidad o un deseo. Fracaso, malogro, Fracaso, malogro,
Sentimiento de tristeza,
decepción y desilusión que esta
chasco. chasco
imposibilidad provoca.

CLANDESTINIDAD Que se hace de forma Secreto, oculto, ilícito, Secreto, oculto, ilícito,
oculta o secreta para ilegal, furtivo. ilegal, furtivo.
burlar la ley.

RIGOR Indispensable, Severidad, dureza, Severidad, dureza,


obligatorio por ser intolerancia, austeridad,
requerido por la tiesura, tirantez, firmeza, intolerancia.
costumbre, la moda o solidez, inclemencia,
la etiqueta vehemencia, intensidad,
crudeza.

AUDAZ Que es capaz de emprender Arriesgado, atrevido, Arriesgado,


acciones poco comunes sin
imprudente, temerario,
temer las dificultades o el riesgo
que implican. Que es poco valiente, activo. atrevido.
común y demuestra
atrevimiento.

PRIMOR Habilidad, cuidado y Esmero, cuidado, Esmero, cuidado,


delicadeza al hacer o decir una
cosa. Cosa muy bella o hecha habilidad, destreza, habilidad, destreza,
con habilidad, cuidado y perfección. perfección.
delicadeza.

PORMENORES Detalle o circunstancia Detalle, Detalle,


particular de un asunto.
Detalle poco importante particularidad, particularidad,
de un asunto. menudencia. menudencia.
PRECISA Que es rigurosamente Necesario, Exacto, estricto,
ajustado, exacto o fiel. indispensable,
Que es necesario o obligatorio, exacto, conciso.
imprescindible para un determinado, estricto,
fin determinado. conciso.

ESCUADRONES Unidad militar de Batallón, Batallón,


caballería mandada
generalmente por un capitanía, capitanía, brigada.
capitán. brigada.

Conectores:

2. Identifique la función del conector en color rojo y luego reemplácelo por


otro que mantenga la lógica oracional
CONECTOR FUNCIÓN REEMPLAZO
14

DE MODO QUE Causa Porque, por


consiguiente, por esta
razón.
POR ESO Causa Por este motivo, en
consecuencia, por
ende
SINO TODO LO CONTRARIO Contraste Pero, sin embargo, por
el contrario.
EN LA CUAL Agregar detalles Así, en el caso de, por
ejemplo.
POR Causa Porque, por
consiguiente, por esta
razón.
LUEGO Orden Después, siguiente, a
continuación.
IGUAL QUE Semejanza Del mismo modo,
igualmente, de la
misma manera, así
mismo, como.
NI Énfasis Nisiquiera, tampoco,
menos.
NI SIQUIERA Énfasis Ni, tampoco, menos.

SINO QUE Contraste Sin embargo, pero,


aunque, en cambio.
SIN EMBARGO Contraste Sino que, pero,
aunque, en cambio.
MEDIANTE Medio Por medio de, a través
de, de manera que.

Responde:

1. ¿A qué se refiere el autor con la expresión “El plan parecía una locura
demasiado simple”? (Síntesis)

R: Se refería a que el plan era una cosa tan simple, que parecía que algo malo iba
a pasar.

2. ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a poner en práctica el plan concebido
por Edén Pastora? (Identificar)

R: De las principales razones por las cuales el plan se puso en práctica eran para
liberar a los presos políticos.

3. ¿Qué razón entrega García Marquez para denominar a los militantes


responsables de la acción como “cero” “uno” y “dos”? (Síntesis)

R: La razón por la cual los denomina de esa manera, es por su importancia y cargo en la
misión.

4. Para enriquecer las descripciones en una crónica se suelen utilizar recursos


como las figuras literarias. Identifique y luego explique con sus palabras 2 usos
de figuras literarias en esta crónica. (Comprensión)
15

R: Metáfora: “Asalto a la casa de los chanchos”. Se hace relación a los


parlamentarios con chanchos, ya que se les ve como malas personas.

Hipérbole: “Conocían de memoria los pormenores del edificio como si hubieran


vivido allí media vida”. Se exagera inmensamente el tiempo que parecía que
vivieron en aquel lugar.

5. ¿Cuáles son los sentimientos del cronista frente a los hechos que relata?
Explica y avala con citas textuales (Inferir)

R: El cronista siente asombro y satisfacción ante el plan que se relata en la crónica.

6. ¿A qué tipo de crónica periodística corresponde el fragmento leído? (Identificar)


Fundamente su respuesta.

R: Corresponde a una crónica negra o de sucesos, ya que, se relatan los hechos


de manera lineal y sin mayores saltos en el tiempo.

7. Explique claramente 4 razones por las que la novela “Crónica de una muerte
anunciada” de Gabriel García Márquez es, efectivamente, una crónica.

Avale cada razón con una cita textual de la novela. (Argumentar)

R: Es una crónica, ya que relata todos los hechos que ocurrieron alrededor de un
suceso, en este caso, la muerte de Santiago Nasar, además que se explican los
hechos de manera no lineal, con múltiples saltos al pasado y el futuro de por
medio. También, se relata todo desde múltiples puntos de vista, recolectados por
medio de entrevistas a personas que presenciaron el suceso.

AUTOEVALUACIÓN

*¿Para cuáles áreas del conocimiento te beneficia crear mapas


conceptuales?
16

Para entender de mejor manera y recordar las cosas importantes de manera


más fácil.
*¿Qué conocimientos nuevos adquiriste con el desarrollo de esta guía?
No muchos, pero entre los que adquirí, puedo destacar los sinónimos muy
poco usados de palabras.
*¿En qué situaciones concretas de la vida podrás utilizar lo aprendido en esta
guía?
Al hablar con gente me podré explayar de mejor manera.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte