Está en la página 1de 21

UNIVESIDAD NACIONAL DE PILAR

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA

Pscometría II

DOCENTE: Laurie Yaninie Ayala de Arce


CURSO: 4°
AÑO: 2021

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


Ficha Técnica
Dra. Cecilia Aguilera Deisasa, Decana

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

UNP

Lic. Zully Martínez, Directora Académica

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

UNP

Mg. Laurie Yaninie Ayala de Arce, Docente

Psicometría II

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

UNP

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO

El profesional egresado de la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la


Educación, debe caracterizarse, en su desempeño, por las siguientes competencias:

 Dirigir y planificar actividades relacionadas a la psicología educacional.


 Capacidad de realizar un diagnóstico de la situación psicopedagógica y dificultades localizadas.
 Demostrar habilidad en el manejo de tests psicotécnicos de acuerdo a las necesidades, con el
fin de orientar los problemas intelectivos, emocionales, sociales y pedagógicos.
 Diagnosticar, tratar y realizar el seguimiento de los casos presentados.
 Capacidad para planear, dirigir y evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje para ejercer
la docencia.
 Aplicar los fundamentos teóricos y el método científico para investigar en el área educacional.
 Brindar orientación educacional y vocacional.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


Introducción

En la disciplina Psicometría II , se desarrollará competencias cognoscitivas y


prácticas en el orden del analizar, explicar los fundamentos conceptuales y metodológicos
sobre los que se construye los principales instrumentos de medición de eventos psicológicos.
Las unidades didácticas abarcan los conceptos básicos, teóricos y metodológicos y la
comprensión y uso de algunos instrumentos que miden o evalúan diferentes características
psicológicas de los individuos, entre ellos se encuentran instrumentos que mide la inteligencia,
personalidad, el temperamentos, entre otros . El área temática abordará el estudio de los
principios de la medición y evaluación en la disciplina de la psicología y de los fenómenos
psíquicos que son determinantes en el comportamiento humano, en tanto que la psicometría es
un área de la psicología cuya finalidad intrínseca consiste en aportar soluciones al problema de la medida en
cualquier proceso de investigación del comportamiento. Es además un campo metodológico que incluye teorías,
métodos y usos de la medición psicológica en aspectos conceptuales e instrumentales, las competencias
adquiridas en la disciplina aportará en la formación del estudiante habilidades como:

• Aplicar y calificar algunas pruebas de evaluación psicológica de uso frecuente en la


práctica de la profesión
• Identifique las funciones que debe realizar y los problemas quepueden presentar en el
desempeño de las mismas.
• Utilizar adecuadamente el método de la observación durante laaplicación de las
pruebas psicológicas.
• Desarrollar la capacidad para el desempeño de sus funcionesen un colectivo de
trabajo acorde a los principios ético-profesionales y a una profunda formación de los valores humanos.

Para desarrollar estas habilidades las clases serán eminentemente virtuales y prácticas.
En la clases virtuales se procederá a explicar, por cada prueba o test, los fundamentos teóricos en la
que se sustentan y las orientaciones metodológicas para su aplicación y calificación, seguiadamente se
ejercitará la aplicación y calificación de los tests , también se ejercitarán estas habilidades en trabajos
prácticos extra clase.
Durante el curso tenemos cortes evaluativos mediante los exámenes parciales,
seminarios y la entrega de trabajos prácticos que el alumno debe realizarlo en la plataforma de la UNP
(Moodle).

Mg. Laurie Yaninie Ayala de Arce

Docente

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD I (15 al 22 de marzo)
Consideraciones éticas y sociales de las pruebas Psicológicas

-Aspectos éticos de la evaluación psicológica

-Capacidades y competencias profesionales del evaluador

Capacidad

*Reconoce la importancia de las consideraciones éticas y sociales del profesional psicólogo

*Manifieste una actitud ética en el uso de las pruebas psicológicas

Desarrollo

1.1. Cuestiones éticas y deontológicas en evaluación psicológica

La evaluación psicológica debe cumplir con


las garantías científicas, tanto de procedimientos
(aspectos psicométricos) como del proceso de
evaluación psicológica y, además, con las
garantías éticas, deontológicas y legales
(Fernández-Ballesteros y Calero, 2011).

Las garantías éticas se refieren a una serie de


aspectos fundamentales que guían el
comportamiento de los profesionales. La ética o
los principios éticos son el conjunto de principios
que definen lo que es bueno y lo que es malo en la vida humana. Así una persona o un comportamiento es calificado
como “ético” cuando es consecuente con esos principios en el marco de lo que una sociedad concreta estipula
como bueno o malo. La deontología es el conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían la actividad
profesional.

Por tanto, toda profesión además de saber realizar un trabajo en base al conocimiento científico-técnico
adquirido, debe actuar rigiéndose por los denominados principios éticos y deontológicos profesionales con el fin
de que sus actuaciones sean “éticas” desde el punto de vista profesional y “deontológicas” desde el punto de vista
del cumplimiento de las normas vinculantes para el colectivo profesional.

La cantidad y variedad de cuestiones éticas o dilemas éticos en evaluación psicológica es muy amplia. Algunas
de estas son específicas a contextos de evaluación concretos, tales como son el forense, el clínico o el educativo.
Así no es lo mismo un contexto jurídico-forense donde la relación está marcada por un objetivo que fija el juez y
donde no hay devolución de información ni tiene por qué haber colaboración por parte del evaluado, que una
evaluación clínica de un menor con problemas de ánimo, donde se requiere el consentimiento de los padres y la
colaboración de todos los agentes y donde siempre se devolverá la información para ayudar al menor.

Disponible en https://seaep.es/aspectos-eticos/

1.2. Capacidad y Competencia del evaluador

Existen dos tipos básicos de saberes (Pozo, 1996): Un conocimiento de tipo declarativo que está relacionado
con el saber acerca de la realidad y de las cosas y otro tipo de conocimiento procedimental, vinculado con el hacer
y con el ejercicio de destrezas y habilidades para resolver determinados problemas. El ejercicio de una profesión
requiere la integración de ambos tipos de conocimiento. Ante la necesidad de contratar una persona para un
determinado puesto de trabajo, el empleador exige que el candidato sepa resolver con cierta pericia las tareas
inherentes al puesto en cuestión (Morales, Ariza & Morales, 1999). Clásicamente se evaluaban por un lado las
destrezas técnicas (conocimiento específico) y por otro, las condiciones personales o aptitudinales necesarias para
el ejercicio de la tarea, básicamente concentradas en la valoración de la inteligencia y de la personalidad. Las
competencias técnicas eran evaluadas específicamente en sucesivas entrevistas, por el futuro jefe o un experto del
área en cuestión.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


En cuanto al segundo aspecto era incumbencia del psicólogo determinar si el examinado reunía las
características básicas de personalidad, inteligencia, actitudes, intereses, etc. para el puesto. El resultado final era
la toma de decisión en base a todas estas consideraciones. Las variables psicológicas mencionadas eran
consideradas como predictores de la conducta efectiva buscada.

Las competencias profesionales en cambio, están relacionadas con una tarea o actividad determinada. Son
consecuencia de la experiencia y constituyen saberes articulados que una persona pone en marcha automáticamente
(Levy-Leboyer, 1997). Están ligadas a las actividades profesionales y a las misiones que forman parte de un
determinado puesto de trabajo. Son mucho más difíciles de evaluar que las variables psicológicas clásicas, ya que
estas se expresan en la conducta efectiva. Son en definitiva una amalgama entre aptitud, experiencia y pericia que
se expresa de modo concreto en la resolución de una situación-problema en particular. Prieto (1997) las clasifica
en tres tipos:

1.- Las competencias observables y medibles o competencias de índole objetiva, que son las comentadas.

2.- Las competencias percibidas y atribuidas, de índole subjetiva.

3.- Las competencias contrastables y certificables o de índole institucional. (Castro Solano, 2004)

Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18021201

ACTIVIDADES PRACTICAS

Con ayuda del link, realiza las siguientes actividades

https://view.genial.ly/5d1b8116af13730f52969fc2/personal-branding-etica-web-seaep

a- Cita y explica las garantías científicas que deben cumplir la evaluación Psicológica
b- ¿A qué se refieren los principios éticos en el desarrollo profesional del psicólogo ?
c- Establece diferencia entre el Código de Ética de la Sociedad de Psicología del Paraguay con el Código
de Ética y conducta de los psicólogos - APA (1992) Deontológico (CGCOP,2010)
d- Escoge una de las Bibliografía presentadas en el POWER POINT (Información en PDF) luego elabora
un resumen del mismo
e- Elabora un esquema, teniendo en cuenta las competencias profesionales de Psicólogo : Observables y
medibles - Percibidas y atribuidas - Contrastables y certificables del profesional Psicólogo

Indicadores de Corrección

• Presenta en tiempo y forma las fichas de lectura.

• Presenta un esquema de las competencias éticas del Psicólogo

• Expresa sintéticamente los aspectos éticos de la evaluación psicológica

• Expone con claridad y solvencia las respuestas

• Responde con honestidad el cuestionario

EVALUCACIÓN EN PLATAFORMA (Lunes 29 /03/2021)

1. Lee detenidamente cada ejemplo e identifica los principios Éticos del Psicólogo/a
Ejemplos Principios

(……….) La Psicóloga Educacional del Colegio XXX a. Respeto a la dignidad de la persona


solo presenta el informe de evaluación de personalidad a b. Protección de los derechos humanos
los padres de los alumnos del 2º curso de la Educación c. Sentido de responsabilidad
Media. d. Honestidad y sinceridad con los
(………) El Psicólogo Laboral aplica instrumentos acorde clientes
a las necesidades de la empresa, teniendo en cuenta el e. Competencia profesional
perfil que debe reunir el postulante f. Solidez en la fundamentación
(………) Un cliente acude a su Psicólogo para que este lo objetiva y científica en las
medique con calmantes para la ansiedad, el mismo intervenciones profesionales
responde que no posee las competencias profesionales para
medicar
(………) Según informe presentado por la Psicóloga del
Colegio XX se han detectado signos de violencia entre los
alumnos del 3º curso de la Educación Media

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


(………) María Psicóloga del Poder Judicial asiste
puntualmente a las citas con los detenidos de la
Penitenciaria Local.

2. Según tu opinión, ¿cuáles son las cualidades y competencias más importantes que debe reunir el
Profesional Psicólogo?
3. ¿Por qué es importante reunir esas cualidades y competencias?
4. Expresa la importancia del uso racional y responsable de las pruebas Psicológicas

Indicadores

• Reconoce los principios éticos


• Responde con precisión las preguntas
• Expone con claridad su opinión
• Presenta en tiempo y forma el trabajo

UNIDAD II (29 de marzo al 12 de abril)


Las Pruebas Psicológica
- Uso - Clasificación
Fundamento de la Evaluación Psicológica
- Medición - Requisitos para la medición
- Factores que afectan la Confiabilidad y la Validez
- Cómo se sabe si un Instrumento es Confiable y Valido
- El Coeficiente de Correlación de Pearson
- Procedimiento para construir un Instrumento de Medición

Capacidad

➢ Analizar los fundamentos de la evaluación psicológica


➢ Resolver situaciones problemática utilizando el coeficiente de correlación de Pearson
➢ Elaborar instrumentos válidos y confiables

2.1 Las Pruebas Psicológicas

1-Definición y función de las pruebas: (tests): Una prueba psicológica es una medida objetiva y tipificada de
una muestra de conducta. “Una prueba psicológica sirve de estímulo para extraer un segmento de la conducta. Es
rigurosamente estandarizada, o sea se construye, se administra y se califica según reglas preestablecidas. Permite
comparar estadísticamente la conducta de un sujeto con un grupo de sujetos de una población definida y clasificarla
cuantitativamente, cualitativamente y/o tipológicamente” (Costa, 1996; pág. 17)

2-Uso de las pruebas (tests) psicológicas: Las pruebas o tests se usan con motivo de evaluar aspectos educativos,
clasificación por ejemplo la inteligencia, en el área del trabajo, para la selección de personal, las pruebas también
son utilizadas para diagnosticar la existencia o ausencia de problemas en el comportamiento, son un recurso
importante para comprobar hipótesis de investigación, en la clínica es un método para diagnosticar
comportamiento normal o patológico, o establecer un tratamiento terapéutico.

3-Clasificación de las pruebas (tests): Las pruebas pueden clasificarse por su objetivo (potencia, ejecución
máxima, ejecución de rasgos, o proyectivas). Por la forma o tipo de respuesta que exigen (pruebas objetivas,
subjetivas). Por la forma de administración (aplicación individual o colectiva). Por la forma de dar las
instrucciones.(Morales, 2002; págs. 24-30).

2.2. Fundamentos de la Evaluación Psicológica

1- Medir

De acuerdo a definiciones clásicas como la de Stevens (1951), significa “asignar números o valores a objetos
y eventos de acuerdo a reglas”. Sin embargo, como lo señala Carmines y Zeller (1979), esta definición es más
apropiada para las ciencias físicas que para las ciencias sociales, las cuales trabajan con una serie de conceptos
más abstractos que no pueden verse directamente o tratarse como productos o resultados.

Este razonamiento nos hace sugerir que es más adecuado definir medición como el “proceso de vincular
conceptos abstractos con indicadores empíricos”, proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado
para clasificar y frecuentemente cuantificar los datos que me puedan suministrar conductas observables

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


relacionadas con las variables en estudio. El centro de atención es por lo tanto la respuesta observable (bien sea
una respuesta marcada en un cuestionario, una conducta grabada o una respuesta dada en una entrevista). Un
instrumento de medición adecuado va a ser aquél que me registra datos observables que verdaderamente
representan los conceptos o variables (más abstractas) que el investigador tiene en mente.

2- Requisitos necesarios para instrumento de Medición

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales; confiabilidad y validez.

a- CONFIABILIDAD de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o exactitud de la


medida, en el sentido de que si aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce
iguales resultados. Es el caso de un balanza o de un termómetro, los cuales serán confiables si al pesarnos
o medirnos la temperatura en dos ocasiones seguidas, obtenemos los mismos datos.
b- VALIDEZ se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Por ejemplo,
un test de inteligencia no será válido, si lo que mide es realmente memoria y no inteligencia. Ciertas
variables como el sexo, la nacionalidad, son muy fáciles de observar o de preguntar y obtener una
respuesta válida. Pero cuando se trata de diversas variables que se trabajan en ciencias sociales como
motivaciones, actitudes, sentimientos, emociones, etc, la validez de un instrumento que pretenda medirlas
se torna más compleja, y por lo tanto, cabe preguntarse si ¿realmente el instrumento estará midiendo lo
que pretende medir?

3- Factores que afectan la Confiabilidad y la Validez

a)La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo fácil
y que no requiere de supervisión alguna. Para poder construir un instrumento se requiere conocer muy bien la
variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta.

b)El no estar validados en el contexto donde se aplican. Traducir un instrumento, aún cuando adaptemos los
términos a nuestro lenguaje no es ni remotamente validarlo. Es simplemente un primer paso ya que validar un
instrumento implica realizar una investigación extensa y compleja. Los grupos, las personas cambian y tienen
valores diferentes de acuerdo a la cultura. Por lo tanto, se deben aplicar instrumentos ya validados en el contexto.

c)El instrumento e inadecuado o no es empático. Hay instrumentos que tienen un lenguaje muy elevado para el
entrevistado o no toma en cuenta diferencias de sexo, edad nivel ocupacional y educativo; todo esto puede resultar
en errores de validez y confiabilidad del instrumento de medición

d)El cuarto factor lo constituyen las condiciones en que se aplica el instrumento. El ruido, presionar para que una
persona conteste un instrumento largo en un período de tiempo corto, el hambre o falta de motivación para
responder influirá negativamente en la validez y confiabilidad de la medida.

e)El quinto factor se refiere a los aspectos mecánicos. Que el instrumento tenga instrucciones precisas, que se lea
bien (si se trata de un cuestionario escrito), que no le falten páginas, que haya un espacio adecuado para contestar.

4- ¿Cómo se sabe si un Instrumento es Confiable y Valido?

Procedimientos:

➢ En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta, generalmente se tiene un grado de error.
Desde luego, se trata que este error sea el mínimo posible y para ello hay formas de calcular la
confiabilidad y la validez.
➢ Para la confiabilidad, generalmente todos los procedimientos utilizan fórmulas que producen
“coeficientes de confiabilidad”, los cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad nula
y 1 representa el máximo de confiabilidad. Entre más se acerque el coeficiente a 0 habrá mayor error en
la medición. Los procedimientos más utilizados son:
➢ Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). Un mismo instrumento es aplicado dos o más veces
a un mismo grupo de personas. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es
altamente positiva, el instrumento se considera confiable.. Desde luego, el período de tiempo entre las
mediciones es un factor a considerar. Si es muy largo, otros factores como maduración o cambio de
condiciones pueden afectar la segunda medida. Si es muy corto, las personas pueden recordar cómo
contestaron la primera vez y aparecer como más consistentes la segunda vez.
➢ Medidas paralelas o formas equivalentes de medir. En este procedimiento no se aplica el mismo
instrumento de medición sino dos o más versiones equivalentes de éste. Las versiones deben ser similares
en contenido, instrucciones, duración, etc. Por ej. cuando un profesor administra 2 o más modalidades de
examen en su grupo de alumnos.
➢ El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de las dos o más pruebas administradas
es significativamente positiva.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


➢ Método de mitades divididas. Aquí se administra un solo instrumento, una sola vez, pero se dividen las
preguntas o los ítems (Por ejemplo los ítems pares con respecto a los impares, o la primera mitad con
respecto a la segunda mitad). Si correlacionan los resultados de las dos partes, se considera el instrumento
confiable. Ahora bien, la confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems de la prueba. Cuantos más
ítems mayor es la confiabilidad.
➢ Cotejo entre observadores. Se utiliza fundamentalmente cuando se aplican instrumentos de observación
y registro. Dos o más observadores aplican el mismo instrumento al mismo tiempo. Luego se calcula la
correlación de aspectos coincidentes observados. Se considera confiable el instrumento si hay un
porcentaje de coincidencias superior al 80%. Por supuesto que este método implica que los observadores
tengan el mismo nivel de preparación o de entrenamiento para observar.
➢ Para calcular la validez, lo que más interesa obtener en una investigación es la validez de contenido. Para
obtener validez de contenido primero que nada hace falta revisar como ha sido tratada esta variable por
otros investigadores anteriormente. Segundo, elaborar un universo de items tan amplio como sea posible,
para medir la variable en todas sus dimensiones.
➢ Posteriormente, se consulta con investigadores familiarizados con el tema y la variable a medir para ver
si el contenido es exhaustivo. Esto se conoce con el nombre de validación por expertos.

5- El Coeficiente de Correlación de Pearson

El coeficiente de correlación de Pearson es una prueba que mide la relación estadística entre dos variables
continuas. Si la asociación entre los elementos no es lineal, entonces el coeficiente no se encuentra representado
adecuadamente.

El coeficiente de correlación puede tomar un rango de valores de +1 a -1. Un valor de 0 indica que no hay
asociación entre las dos variables. Un valor mayor que 0 indica una asociación positiva. Es decir, a medida que
aumenta el valor de una variable, también lo hace el valor de la otra. Un valor menor que 0 indica una asociación
negativa; es decir, a medida que aumenta el valor de una variable, el valor de la otra disminuye.

Para llevar a cabo la correlación de Pearson es necesario cumplir lo siguiente:

• La escala de medida debe ser una escala de intervalo o relación.


• Las variables deben estar distribuida de forma aproximada.
• La asociación debe ser lineal.
• No debe haber valores atípicos en los datos.

5.1. Cómo se calcula el coeficiente de correlación de Pearson


La fórmula del coeficiente de correlación de Pearson es la siguiente:

Donde:

“x” es igual a la variable número uno, “y” pertenece a la variable número dos, “zx” es la desviación
estándar de la variable uno, “zy” es la desviación estándar de la variable dos y “N” es s número de datos.

5.2. Interpretación del coeficiente de correlación de Karl Pearson


El coeficiente de correlación de Pearson tiene el objetivo de indicar cuán asociadas se encuentran dos variables
entre sí por lo que:

Correlación menor a cero: Si la correlación es menor a cero, significa que es negativa, es decir, que las
variables se relacionan inversamente.

Cuando el valor de alguna variable es alto, el valor de la otra variable es bajo. Mientras más próximo se
encuentre a -1, más clara será la covariación extrema. Si el coeficiente es igual a -1, nos referimos a una
correlación negativa perfecta.

Correlación mayor a cero: Si la correlación es igual a +1 significa que es positiva perfecta. En este caso
significa que la correlación es positiva, es decir, que las variables se correlacionan directamente.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


Cuando el valor de una variable es alto, el valor de la otra también lo es, sucede lo mismo cuando son bajos. Si
es cercano a +1, el coeficiente será la covariación.

Correlación igual a cero: Cuando la correlación es igual a cero significa que no es posible determinar algún
sentido de covariación. Sin embargo, no significa que no exista una relación no lineal entre las variables.

Cuando las variables son independientes significa que estas se encuentra correlacionadas, pero esto nos significa
que el resultado sea verdadero.

5.3. Ventajas y desventajas del coeficiente de correlación de Pearson

Entre las principales ventajas del coeficiente de correlación de Karl Pearson se encuentran:

• El valor es independiente de cualquier unidad que se utiliza para medir las variables.
• Si la muestra es grande, es más probable la exactitud de la estimación.
Alguna de las desventajas del coeficiente de correlación son:

• Es necesario las dos variables sean medidas a un nivel cuantitativo continuo.


• La distribución de las variables deben ser semejantes a la curva normal.

5.4La fórmula del coeficiente de correlación de Pearson


La fórmula del coeficiente de correlación descubre la relación entre las variables.

Dónde:

N = Número de valores o elementos

Σxy = la suma de los productos de las puntuaciones emparejadas

Σx = la suma de puntuaciones x

Σy = la suma de puntuaciones y

Σx2 = Suma de cuadrados Puntuación x

Σy2 = Suma de cuadrados Puntuación y

5.5.Cómo calcular el coeficiente de correlación de Pearson


Aquí hay una guía paso a paso para calcular el coeficiente de correlación de Pearson:

Paso uno: Crear una tabla de coeficientes de correlación de Pearson. Hacer una tabla de datos, incluyendo ambas
variables. Etiqueta estas variables como “x” e “y”. Añade tres columnas adicionales – (xy), (x^2), y (y^2). Checa
esta simple tabla de datos.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


Paso dos: Usa una multiplicación básica para completar la tabla.

Paso tres: Sume todas las columnas de abajo a arriba.

Paso cuatro: Usar la fórmula de correlación para conectar los valores.

Si el resultado es negativo, hay una relación de correlación negativa entre las dos variables. Si el resultado es
positivo, hay una relación de correlación positiva entre las variables.

Los resultados también pueden definir la fuerza de una relación lineal, es decir, una relación positiva fuerte, una
relación negativa fuerte, una relación positiva media, etc.

El coeficiente de Pearson (también llamado coeficiente de correlación del producto-momento), determina la fuerza
de la relación lineal entre dos variables. Cuanto más fuerte sea la asociación entre las dos variables, más se inclinará
la respuesta hacia 1 o -1.

Alcanzar valores de 1 o -1 significa que el cambio de factores de cualquier variable no debilita la correlación con
la otra variable. Cuanto más se acerque la respuesta a 0, mayor será la variación de las variables.

Cómo interpretar el coeficiente de correlación de Pearson


A continuación se proponen las directrices para la interpretación de la correlación del coeficiente de Pearson:

Ten en cuenta que la fuerza de la asociación de las variables depende de lo que se mide y de los tamaños de las
muestras.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


En un gráfico, uno puede notar la relación entre las variables y hacer suposiciones antes incluso de calcularlas.
Los gráficos de dispersión, si están cerca de la línea, muestran una fuerte relación entre las variables. Cuanto más
cerca están los diagramas de dispersión de la línea, más fuerte es la relación de las variables. Cuanto más se alejan
de la línea, más débil es la relación. Si la línea es casi paralela al eje x, debido a los diagramas de dispersión
colocados al azar en el gráfico, es seguro suponer que no hay correlación entre las dos variables.

Conoce sobre el análisis de correlación en encuestas.

¿Qué significan los términos fuerza y dirección?


Los términos “fuerza” y “dirección” tienen un significado estadístico. Aquí hay una explicación directa de las
dos palabras:

Fuerza: La fuerza significa la correlación de relación entre dos variables. Significa cuán consistentemente una
variable cambiará debido al cambio en la otra.

Los valores cercanos a +1 o -1 indican una relación fuerte. Estos valores se alcanzan si los puntos de datos caen
sobre la línea o muy cerca de ella. Cuanto más se alejan los puntos de datos, más débil es la fuerza de la relación
lineal. Cuando no hay una forma práctica de trazar una línea recta porque los puntos de datos están dispersos, la
fuerza de la relación lineal es la más débil.

Dirección: La dirección de la línea indica una relación lineal positiva o negativa entre las variables. Si la línea
tiene una pendiente ascendente, las variables tienen una relación positiva. Esto significa que un aumento en el
valor de una variable llevará a un aumento en el valor de la otra variable. Una correlación negativa representa una
pendiente descendente. Esto significa que un aumento en la cantidad de una variable lleva a una disminución en
el valor de otra variable.

Ejemplos del coeficiente de correlación de Pearson


Veamos algunos ejemplos visuales para ayudarte a interpretar una tabla de coeficientes de correlación de Pearson:

Gran correlación positiva:

La figura anterior muestra una correlación de casi +1.

Los gráficos de dispersión están casi trazados en línea recta.

La pendiente es positiva, lo que significa que si una variable aumenta, la otra variable también aumenta, mostrando
una línea lineal positiva.

Esto denota que un cambio en una variable es directamente proporcional al cambio en la otra variable.

Un ejemplo de una gran correlación positiva sería: A medida que los niños crecen, también lo hacen sus tallas de
ropa y zapatos.

Veamos algunos ejemplos del coeficiente de correlación de Pearson para que puedas apreciar de manera más
visual.

Correlación positiva media

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


La figura anterior muestra una correlación positiva.

La correlación es superior a +0,8 pero inferior a 1+.

Muestra un patrón lineal ascendente bastante fuerte.

Un ejemplo de una correlación positiva media sería: A medida que el número de automóviles aumenta, también
aumenta la demanda en la variable combustible.

Pequeña correlación negativa

En la figura de arriba, los gráficos de dispersión no están tan cerca de la línea recta en comparación con los
ejemplos anteriores.

Muestra una correlación lineal negativa de aproximadamente -0,5.

El cambio de una variable es inversamente proporcional al cambio de la otra variable ya que la pendiente es
negativa.

Un ejemplo de una pequeña correlación negativa sería, cuanto más come alguien, menos hambre tiene.

Débil / sin correlación


Los diagramas de dispersión están muy lejos de la línea.

Es difícil dibujar prácticamente una línea.

La correlación es aproximadamente de +0,15

No se puede juzgar que el cambio en una variable es directamente proporcional o inversamente proporcional a la
otra variable.

Un ejemplo de una correlación débil/ninguna sería, un aumento en el precio del combustible lleva a que menos
personas adopten mascotas.

Ahora que ya conociste algunos ejemplos del coeficiente de correlación de Pearson, quizá te interese conocer
también sobre el Coeficiente De Correlación De Spearman, otro de los coeficientes para medir las relaciones entre
conjuntos de datos.

Disponible en https://eragroup.eu/ejemplos-del-coeficiente-de-correlacion-de-pearson/

6-Procedimiento para construir un Instrumento de Medición

1.El primer paso consiste en listar las variables que se pretenden medir u observar. Recordemos que las variables
son propiedades de los objetos o de los sujetos que adquieren distintos valores y que son razón de nuestro estudio
o fenómeno a investigar.

2.Revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por ejemplo, comprender qué es “integración
escolar” y qué dimensiones o grandes aspectos envuelve.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


La definición conceptual se refiere a la descripción de la esencia o de las características propias, reconocidas por
consenso de un fenómeno u objeto, a la cual se le llama cotidianamente “definición real”; se reconoce la
importancia de una conceptualización teórica, dada por autores reconocidos.

3.Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables. La operacionalización de las variables se refiere
a un conjunto de procedimientos que narran o describen las actividades que el investigador realiza para medir las
variables en estudio.

Cuando el investigador dispone de varias opciones debe utilizar el procedimiento que le reporte mayor información
sobre la esencia del objeto o fenómeno de estudio.

4. .Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que han sido favorecidos por la comparación y
adaptación al contexto de la investigación. Deben seleccionarse los instrumentos que reporten mayor validez y
confiabilidad. Si se selecciona un instrumento desarrollado en otro país deben hacerse pruebas piloto más extensas.
Tampoco debe olvidarse que traducir no es validar un instrumento, por muy buena que sea la traducción.

5.En caso de no encontrar un instrumento desarrollado adecuado, válido y confiable y se quiera construir o
desarrollar uno propio, debe pensarse en cada variable, sus categorías, los indicadores más precisos y los ítems
para cada uno de ellos. Un ejemplo de ello podría ser el siguiente:

Variable

Definición operacional

Categorías

Indicadores

Ítems

Ejemplo :

Variable: Integración escolar

Grado de aceptación de la comunidad escolar regular para aprender y convivir con niños especiales

Por parte de los Directivos

Interés y voluntad por aceptar niños especiales en su Institución

1.¿Desde hace cuánto tiempo se realiza integración escolar en este Centro?

2.¿De quién fue la iniciativa?

3.¿Cuáles fueron las estrategias para llevar adelante este proceso?

Por parte de los Docentes

Sensibilización y preparación para trabajar con niños especiales dentro de un aula regular

1.¿Cómo es su perfil de formación para trabajar con estos niños?

2.¿Qué adiestramiento ha recibido?

3.¿Cómo planifica y evalúa las actividades con estos niños?

4.¿Qué estrategias de integración practica?

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN EN PLATAFORMA ( 26/04/2021)

Calcula la correlación de Pearson

A- Lee atentamente el siguiente planteamiento, resuelve con precisión la situación


problemática
El Psicólogo Educacional a aplicado dos instrumentos a los alumnos del 3° curso de la Educación
Media, el test de Razonamiento Abstracto y el Test de Razonamiento Verbal, el desea correlacionar
los puntajes obtenido en los instrumentos. Ayuda al colega a resolver la situación

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


Indicadores: 10p

Halla la Media

Halla la Sumatoria

Calcula la Desviación de RA

Calcula la Desviación de RV

Calcula el cuadrado de la desviación RA

Calcula el cuadrado de la desviación de RV

Halla DEX - Halla DEY - Halla XY- Halla la r

Alumnos Test de Test de


RA RV

Luque 23 12

Arce 34 27

Pérez 36 36

Álvarez 16 12

Torales 32 44

Angola 28 21

Ruiz 34 18

Morales 14 23

Quintana 20 35

B- Teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas para la construir una instrumento de medición, escoge
una variable de las que se presenta a continuación y elabora un instrumentos de medición

Variables

➢ Factores que afectan la salud mental de los niños en tiempos de pandemia


➢ Causas del Feminicidio
➢ El desempleo de los jóvenes en la ciudad de Pilar
➢ Factores que inciden en la drogadicción en los jóvenes

Indicadores: 6 p

o Selecciona un tema
o Escoge el tipo de instrumento
o Escoge el tipo de reactivos o ítems a utilizar en el instrumento
o Presenta más de 15 reactivos o ítems
o Elabora en forma precisa el instructivo
o Presenta el trabajo en el tiempo establecido

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


UNIDAD III 19 de abril a 26 de abril
Proceso de aplicación de los tests

➢ Primera fase: aplicación de los tests


➢ El método de la observación durante la aplicación de los tests
➢ Segunda fase: calificación de los tests
➢ Características del Informe psicométrico
Capacidad

➢ Analizar los procesos de aplicación de los test


➢ Elaborar un protocolo de aplicación de de instrumentos psicológicos tenidoe en cuenta el protocolo de
bioseguridad
➢ Identificar las caracteristicas y las partes de un informe Psicométrico

3-Proceso de aplicación de los test


El proceso de aplicación de los test, requiere del desarrollo de habilidades que faciliten el trabajo de puntuación, para
lo cual se requiere de prudencia y constancia en la tarea; en esta fase es necesario revisar el trabajo de calificación efectuado,
una vez concluido el mismo, para garantizar la validez de la información obtenida.Como se observa, estas dos primeras
fases son fundamentales para el trabajo, en general, del psicólogo.

3.1.Primera fase: Aplicación de los tests

Los tests colectivos son más fáciles de aplicar que los test individuales. Estos últimos requieren una mayor
preparación profesional.

Los tests colectivos permiten que las personas se encuentren todas, durante el examen, bajo las mismas condiciones
de estudio. Para asumir el procedimiento de aplicación de los tests, el examinador debe:
a) Tener la habilidad que lo capacita para realizar la aplicación y calificación de las pruebas.
b) Antes de aplicar un test, familiarizarse con el modo en que se aplica ese test en particular.
c) Ser riguroso seguidor de las instrucciones para la aplicación quetiene cada test.
d) Observar una actitud científica e imparcial y no dejarse llevar por su inclinación de ayudar al examinado,
proporcionándole datos que faciliten su ejecución en la prueba.
e) Evitar las expresiones mímicas que den, de una manera incons ciente, información al examinado. Al aplicar un
test debemos permanecer indiferentes ante los errores o los aciertos del sujeto.
f) Mantener una actitud amable con el examinado.
g) Respetar las directrices éticas acerca del uso de los test.

3.1.1. Durante el procedimiento de aplicación de los test, el examinador debe:

a) Considerar las condiciones ambientales en que se efectúa la aplicación: iluminación, ventilación, ruidos,
interrupciones; se registra la hora en que el sujeto comienza a dar sus respuestas antecada test y la hora en que termina,
etc.
b) Observar el estado físico y psicológico en que se encuentra el examinado.
c) Ofrecer instrucciones claras y precisas. Por ejemplo: una orden del tipo "Coja Ud. el folleto, póngalo boca abajo
y escriba su nombreen la hoja de respuesta" podría ser causa de confusión. Es mejordividir las instrucciones en unidades
más sencillas, como por ejem-plo: "Tome Ud. el folleto" (el examinador toma un ejemplar y observa si todas las personas
del grupo han tomado el folleto), "pón galo boca abajo" (el examinador realiza esta misma operación y espera a que todo
el mundo lo haya hecho), "tome Ud. ahora la hoja de respuesta (el examinador la coge también y espera a quetodos
hayan hecho lo mismo), "escriba su nombre en el espacio en blanco del encabezamiento, empezando por el primer
apelli- do" (permite un tiempo prudencial para la escritura de dichos datos y se cerciora que los mismos se plasmen
correctamente), etc.
d) Asumir responsabilidad en cuanto a la fidelidad con que expone las instrucciones. No olvidar que el propósito
de un test es obte-ner una serie de medidas que puedan ser comparadas con otras obtenidas en otras ocasiones, es por
tanto imprescindible que elexaminador se atenga exactamente a las instrucciones del Ma nual.
e) Los sujetos pueden preguntar todo lo que deseen, pero el exami-nador debe adelantarse a la mayor parte de las
preguntas median- te unas instrucciones completas.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


f) Evitar la excesiva rigidez, que puede ofrecer un aspecto inhumano de la situación de examen. El control del
grupo de forma efi caz, no es incompatible con una actitud amable.
g) Prestar atención ante posibles accidentes, como puede ser que uno de los examinados se enferme. En este tipo
de situación la persona sale de la sala, se puede avisar a su familiar si está cercao se le auxilia en la búsqueda de ayuda
según la gravedad de lasituación. En estos casos se utiliza el sentido común en cuanto aseguir con la evaluación del
resto de los examinados.
h) Estar al tanto de las preguntas que pueden hacer los examinados. Por ejemplo: ¿Debemos contestar al azar si no
estamos seguros?,si me encuentro con una pregunta difícil ¿puedo pasar a la si- guiente o debo ir contestándolas una a
una? Las instrucciones tienen en cuenta las posibles preguntas, por lo que se debe seguir las mismas.
i) Ante preguntas no contempladas en las instrucciones proceder con cautela y juicio común. Ser atento, escuchar
con atención y cuidar que su contestación no ofrezca orientación acerca del tipode respuesta que se espera. No añadir
instrucciones suplementa- rias, limitándose a decir "Como a Ud. le parezca mejor".

3.1.2 El método de la observación durante la aplicación de los test

La observación es una técnica muy utilizada en Psicología, está pre- sente en todo el proceso evaluativo y
terapéutico. La observación sobreun fenómeno o sujeto deben realizarse de forma continua y en repetidasocasiones, pues
el resultado obtenido de un corte de observación puede no resultar significativo.
Las observaciones sobre diferentes aspectos de la psicología del hom- bre se realizan de forma orientada hacia lo que
se desea prestar aten- ción. Cuando los resultados observados se repiten, demuestran estabili-dad en lo observado y por
tanto tienen valor para la interpretación.

Durante el proceso de aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica, el examinador debe desarrollar su
habilidad para observar la conducta del examinado.
A continuación ofrecemos una guía que sirve de apoyo para esta actividad de observar al examinado mientras realiza
su trabajo:

Expresión facial.

Seria, despreocupada, preocupada, deprimida, risueña, huraña, rece losa, extraña como fuera de contexto: lelo o
expresión tonta; etc. Postura.
La persona se encuentra apoyada, recostada, relajada, de lado, con las piernas entrecruzadas, sentado sobre una
pierna, etc.

Conducta.

Observamos en la persona intranquilidad, rubor, sudoración, ticsnervioso, fuma en exceso, intenta levantarse con
frecuencia o de hecho lo hace, camina, realiza gestos moderados, gestos expansivos, está retraída, inhibida como si quisiera
pasar inadvertida, recelosao temerosa, mira de reojos, trata de tapar lo que está haciendo, realiza movimientos de pies y/o
manos, pide permiso para ir al baño o para ver al familiar que lo espera, gestos impropios o no aceptados socialmente,
mostrar soñolencia, etc.

Expresión oral.

La velocidad de su lenguaje es lenta o rápida; gagueos, cuando habla realiza pausas, observar en que momentos se
producen esas pausas, si pierde el hilo de lo que hablaba, si se producen cambiosbruscos en tonos de voz o hace silencios que
se esperaban de acuer- do a lo que la persona decía o van más allá de lo esperado, su lenguaje es cansado, etc.

Apariencia física.

Observar su higiene personal, si está arreglado, limpio, desaliña-do, afeitado, peinado, si la vestimenta está acorde
a la temporadadel año, es decir, exceso de ropas para verano o demasiado ligero para invierno, si lleva medias puestas,
zapatos abrochados o no, si son los dos iguales, si la camisa, blusa o vestido está abrochada correctamente, si la vestimenta
es excesiva, gangarias inapropiadas etc., reflejar si la persona tiene defectos físicos, tatuajes, cicatrices, o cualquier detalle
que destaque de forma poco común o re- sulte desagradable, etc.

Actitud ante la tarea.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


Si se muestra dispuesto a realizar la tarea, cooperador, si hay una actitud de rechazo a la tarea, o a la situación en
general, si se muestra evasiva, temerosa, cautelosa, despreocupada, segura, etc.

Actitud ante el examinador.

Si se muestra cooperador, tranquilo, colaborador, temeroso, rece-loso, hostil, afable, intranquilo, callado, hablador,
si hace pregun-tas sobre los tests, si utiliza estrategias para que el examinador lediga si su respuesta es correcta o no, etc

La observación efectuada durante la aplicación de los test puede sermuy rica y útil para el trabajo de interpretación
por lo que su registro esde extraordinario valor. Es posible, además, precisar aspectos de interés para la valoración clínica
sobre indicadores de ansiedad y depresión.

Indicadores de ansiedad:

• Aumento de la motilidad
• Bloqueos, incoherencia
• Postura rígida, expectante, cambios de posición
• Movimiento continuo de pies, manos, etc.
• Salivación, tragar excesivo
• Tics
• Sudoración
• Lágrimas
• Respiración agitada
• Fumar excesivo
• Tartamudez
• Distractibilidad
• Borrar de forma reiterada lo que hace
• Hacer marcas o dibujos geométricos al margen de la hoja de pa-pel
• Mascar de forma reiterada, etc.

Indicadores de depresión:

• Llantos
• Disminución de movimientos
• Lenguaje reducido, bajo
• Quedarse ensimismado
• Fascie deprimida, etc.

Ventajas de la observación:

• Permite obtener información de los hechos en el momento en que ocurren.


• El sujeto no sabe que su conducta, durante la ejecución en las pruebas, también es tenida en cuenta y no cuida su
comporta- miento.
• Da acceso a información más objetiva acerca del sujeto en rela- ción a la que el propio sujeto ofrece sobre sí.
• Es capaz de descubrir aspectos hasta ahora desconocidos para elinvestigador e incluso, hasta para el propio sujeto.
• Puede precisar, confirmar o poner en dudas resultados obtenidos por otros métodos.

3.2.Segunda fase: calificaciónde los tests

La calificación de los instrumentos de evaluación psicológica aplica-dos, representa la segunda fase del proceso de
evaluación psicológica. Esta fase requiere de cautela y habilidad; a partir de la puntuación alcan-zada en los test se elaboran
las hipótesis interpretativas que sirven de orientación a la labor diagnóstica, se puede decir, que el destino final de la
puntuación es la elaboración de dichas hipótesis.
Cada test tiene su modo particular para ser aplicado y tiene su propio sistema de calificación. Durante las clases prácticas
para la enseñanza de cada uno de los test, en forma particular, se irán conociendo las especificidades que impone cada
test al examinador.
Es importante insistir que la calificación exige del cumplimiento es- tricto de los procedimientos que están
establecidos para la puntuación. En ocasiones, se producen observaciones por el examinador a favor de criterios acerca
que el sujeto no entendió algunos ítems de la prueba, o que tal respuesta es ocasionada por situaciones que distrajo la
atencióndel sujeto, etc.; estos criterios deben ser reflejados en las observacionespero no pueden estas consideraciones, en
modo alguno, modificar el sis-tema de calificación de esa prueba.
Como principio básico del proceso de calificación podemos señalar la necesidad de ser exigente en la observancia de
las puntuaciones que se asignan. Este nivel de exigencia se eleva cuando las puntuaciones deben ser convertidas a otras

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


escalas.
Es importante examinar el trabajo de calificación realizado, nueva- mente, antes de hacer llegar al psicólogo los
resultados de los test ejecu- tados por cada sujeto.
Cada una de las pruebas psicológicas aplicadas deben reflejar datosgenerales del sujeto que las realiza: nombres y
apellidos, edad, lugar deprocedencia., escolaridad, sexo, etc., según corresponda de acuerdo a cada test, así como la fecha
de realización de la misma; este último dato es de extraordinario valor para el seguimiento evolutivo de la persona
estudiada o para comparar los resultados de los test obtenidos en un momento posterior a dicha aplicación.

3.3..Características del Informe psicométrico

El informe psicométrico es un documento oficial, en el cual se plas- ma el resultado de la investigación psicométrica

realizada a una persona, mediante la aplicación y calificación de instrumentos de medida psicoló- gica; este informe no es

definitorio de la evaluación psicológica que se lerealiza a una persona, pero tiene valor judicial; dicho informe, conjunta-

mente con las hojas de respuestas y sus perfiles, se le entrega solamente al psicólogo.

La confección del informe psicométrico debe cumplir los siguientes requisitos:


a- Tiene que consignar los datos generales del sujeto examinado:
Nombre
Sexo
Fecha de nacimiento
Edad
Escolaridad
Estado civil
Dirección
Número de historia clínica
Donde estudia o trabaja
b- Presentar los datos de la observación realizada al sujeto, durante todo el proceso de aplicación, y
ante cada una de las pruebas demodo especifico, utilizando para ello una correcta redacción y ortografía, con lenguaje
claro y preciso manejando el uso de los términos técnicos.
c- A dicho informe se le adjuntan las pruebas ya calificadas u hojas de respuestas con sus perfiles
elaborados.
d- El resultado de la calificación de las pruebas debe aparecer en cada test u hoja de respuesta y sus
perfiles.
e- En cada test, hoja de respuesta y perfil tiene que aparecer el nombrey apellidos de la persona, edad, sexo,
escolaridad, y demás datos que pida la prueba, así como la fecha del día en que se realiza la misma y la hora de comienzo y
término de dicha prueba.
f- En las observaciones pueden aparecer recomendaciones al psicólogo acerca del sujeto evaluado, acerca
de alguna de las pruebas o de la evaluación en general; información que resulta muy valiosa para todo el proceso de
evaluación.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
A- Elabora un protocolo de aplicación de un instrumento teniendo encuenta las sugerencias dadas y las
recomendaciones de de bioseguridad por el COVID 19 para casos presenciales.
Indicadores 6p
✓ Identifica los pasos para la aplicación
✓ Se identica las recomendaciones de bioseguridad
✓ Se identifica los pasos a seguir
✓ El protocolo presenta una secuencia de acción
✓ Claridad en la expresión

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


✓ Utiliza terminos técnicos

UNIDAD IV 03 al 17 de Mayo
Inteligencia - Conceptos – Tipos

Factor G de la insteligencia

Instrumentos que miden el factor G

➢ Test de Matrices Progresiva Raven Especial


➢ Test de Dominós
➢ Test de Wais para adulto

Test de Inteligencia Emocional

Test de inteligencias Multiples

Capacidad

➢ Analiza los conceptos fundamentales de la inteligencia


➢ Determinar de estructura interna de los instrumentos de medición de la inteligencia
➢ Desarrollar habilidades en la aplicación, corrección interpretación y diagnostico de los instrumentos
de medición de la inteligencia
4.1 Inteligencia

Los instrumentos para medir la inteligencia desde el análisis factorial responden a distintas teorías sobre la organización
y la naturaleza de la inteligencia. Desde este enfoque, la inteligencia no es un rasgo unitario a modo CI, sino un conjunto de
aptitudes que no tienen que estar presentes en una misma persona de forma homogénea, sino que la persona puede reunirlas
en distintos grados; y que esos rasgos o aptitudes no son independientes unos de otros, están relacionados entre sí. Esta idea
surgió de la existencia de un factor general de inteligencia conocido como fac tor G. Posteriormente, se ha comprobado,
como se dijo en la primera parte de este libro, que este factor G no es unitario, es decir, no explica toda la varianza del
comportamiento que tiene que ver con el desempeño inteligente en la resolución de una tarea, y que las diferentes aptitudes,
que determinan la solución de una tarea, pueden no ser estables sino estar moduladas en su ejecución práctica por otras
variables no incluidas en el concepto de inteligencia, sino pertenecientes a otras esferas del funcionamiento psíquico como
la motivación, la necesidad de logro u otras variables del contexto que rodea al sujeto.
4.2.El Factor G de la inteligencia
El factor G es un constructo hipotético mediante el cual se hace referencia a un conjunto de aptitudes que siempre
se ponen de manifiesto enla resolución de tareas complejas. Según Spearman (1927), esas aptitudes constituyen el proceso
psicológico que está en la base de los resulta-dos obtenidos en los tests que reflejan la existencia del factor G; esas
aptitudes son: la capacidad de introspección que permite al sujeto observar lo que ocurre en el interior de su mente, la
capacidad de educir las relaciones esenciales existentes entre dos o más ideas que se tienen enmente, y la capacidad de
educir correlatos, esto es, la capacidad que una persona tiene, supuesto que tenga en mente una idea y una relación, de
concebir la idea inicial implícita en esa relación.

Los test de relaciones abstractas constituyen la mejor medida de di-cho factor G. La complejidad de la tarea y la
cantidad de manipulaciónmental consciente que tiene que realizar la persona para solucionar la tarea son los principales
determinantes del grado en que una tarea satura en G. Es decir, la complejidad de la tarea favorece a que el sujeto desarrolle
y manipule su actividad mental consciente; es lo complejo y nuevo de la tarea lo que obliga a la persona a manipular dicha
información para lo cual hace uso del conjunto de aptitudes denominadas factor G; el elemento crucial responsable del grado
en que un test satura en G, es la cantidad de manipulación mental consciente desencadenada por la nueva información que
presenta la tarea. Se subraya el aspecto consciente ya que una actividad compleja, pero que la persona, por el grado de familiaridad
con la misma la realiza de forma mecánica, no hay manipulación de aspectos novedosos, por lo tanto, dicha ejecución

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


correlaciona menos con el factor G que en el caso en que la solución de la tarea resulta por primera vez. El resultado que
se obtiene de estos instrumentos informa de la capacidad intelectual general que tiene una persona, pero no dice qué
operaciones hace el sujeto cuando resuelve una tarea que satura en G.
Los tests que se estudiarán y saturan en el factor G:
• Test de Matrices Progresivas de Raven.
• Test de Dominós de Anstey.
• Prueba de inteligencia de Wais para adultos
4.3 Tipo de Inteligencia

• Inteligencia Emocional

• Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

4.4 Instrumentos que mide la inteligencia

• Test de Inteligencia Emocional TMMS 24

• Test de Inteligencia Múltiples de Howard Gardner

4.3.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

a- Investiga sobre :

✓ Tipos de inteligencia

✓ El test de Matrices Progresiva Raven Especial

✓ Test de Dominós

✓ Prueba de Inteligencia para Adulto Wais

✓ Test de Inteligencia Emocional TMMS 24

✓ Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

b- Elabora la ficha técnica de los instrumento, para ello ten en cuenta:

➢ Nombre completo del Instrumento

➢ Autor

➢ Objetivos

➢ Fundamento teórico

➢ Características

➢ Forma de aplicación

➢ Forma de evaluación

➢ Edad de aplicación

➢ Tiempo de aplicación

Referencias
Anstey, E. (1999). D-48 Test de Dominós. Madrid: TEA Ediciones S.A.

Castro Solano, A. (2004). Las Competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles
profesionales en los diferentes ámbitos laborales . Interdisciplinaria , 117-152.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce


Fernández Berrocal , P., & Extremera Pacheco , N. (2005). La Inteligencia Emocional y la Educación de
las Emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado , 63-93.

González LLanaza, F. M. (2007). Instrumento de Evaluación Psicológica . La Habana, Cuba : Ciencias


Médica .

Muñis , J. (2010). Las Teorías de los Test . Teoría Clásica de los Test y Teorías de Respuestas de los
Ítems . Papeles del Psicólogo , 57-66.

II – Mg. Laurie Yaninie Asunción Ayala de Arce

También podría gustarte