Está en la página 1de 20

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA EN LA REGIÓN DE TIJUANA –TECATE-


ROSARITO, BAJA CALIFORNIA

César Ulises López Torres1, Alonso Gómez Bernal2, Hugón Juárez García3

RESUMEN

Se presenta una zonificación sísmica de la región de Tijuana-Tecate-Rosarito, Baja California a partir de los
Espectros de Peligro Uniforme, obtenidos mediante Análisis de Peligro Sísmico Probabilista, asociados a un
periodo de retorno. Se muestra las fuentes sísmicas de la zona, las ecuaciones predictivas del movimiento del
suelo propuestas para fuentes de intraplaca, gráficas de tasas de excedencia, tasa de ocurrencia, probabilidad
de excedencia. El análisis de respuesta de sitio se realizó con caracterizar los suelos de cada zona,
obteniéndose propiedades dinámicas, para la realización del análisis equivalente lineal. Por último, se
muestran los Espectros de Respuesta de superficie.

ABSTRACT

A seismic zoning of the Tijuana-Tecate-Rosarito, Baja California region is presented from the Uniform
Hazard Spectra, obtained by Probabilistic Seismic Hazard Analysis, associated with a return period. It shows
the seismic sources of the zone, the predictive equations of soil movement proposed for intraplate sources,
graphs of exceedance rates, occurrence rate, probability of exceedance. The site response analysis was carried
out by characterizing the soils of each zone, obtaining dynamic properties, for the realization of the linear
equivalent analysis. Finally, the Surface Response Spectra are displayed.

INTRODUCCIÓN

México es un país que se encuentra en las zonas de alta sismicidad del planeta desde la parte sureste, el centro
y la parte noroeste, la gran sismicidad presentada en las últimas décadas en todas esas zonas lo ha
demostrado, los sismólogos han ubicado una gran cantidad de fuentes sismogénicas de gran potencial que
inducen a tener una cuantificación de riesgo sísmico de grandes consecuencias. Los estudios de Riesgo
Sísmico logran que se desarrollen técnicas de mitigación de daños y actualización de los reglamentos, debido
a esto se hace necesario realizar estos estudios de riesgo sísmico, por regiones, y una de estas es la parte
noroeste, en el estado de Baja California, ahí se encuentran las Ciudades de Tijuana, Tecate y Playas de
Rosarito, que conforman la zona metropolitana (ZMTTR) de actividad económica, turística e industrial muy
importante.

La Ciudad de Tijuana se encuentra ubicada en el estado de Baja California, con coordenadas de 32° 31' 30" de
latitud norte y a 117° de longitud oeste. en la parte noreste del país ,(Fig.1) fue fundada el 11 de julio de 1889
y cuenta con una población aproximada de 1’700,000 habitantes sin contar con la población de la zona
metropolitana, es la zona que tiene más actividad económica y urbana del estado y cuenta con ser la quinta
ciudad más poblada del país, Tijuana (fig. 2), se precia de haber alcanzado un nivel de importancia
económica, de tener una baja tasa de desempleo y de ser interactiva con el mercado californiano ( Estados

_____________________________________________________________________________________________________

1.
Estudiante de Doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa
Tamaulipas, 02200 Ciudad de México, e-mail: cuing23@hotmail.com
2,3.
Profesor posgrado, Universidad Autónoma Metropolitana, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas,
02200 Ciudad de México, e-mail: agb@correo.azc.uam.mx hjg@correo.azc.uam.mx

1
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

Unidos), estos son factores de beneficio y algunos otros más, son por otro lado, los elementos que sustentan el
argumento de alcanzar niveles de seguridad; dominio de los agentes perturbadores (como los sismos) y
fortalecimiento de los agentes de regulación y control. La actividad sísmica constante debida a las fallas que
se encuentran alrededor de esta zona justifica que se realicen estudios de peligro sísmico y vulnerabilidad, se
desarrollen planes de manejo de respuesta estructural de las edificaciones y adecuar las metodologías de
diseño sismorresistente. (https://es.wikipedia.org/wiki/Tijuana).

Figura 1. Mapa de Baja California (tomada de Google Earth, 2017)

Figura .2 Ubicación geográfica Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito (tomada de Google Earth, 2017)

A raíz del sismo del 4 abril del 2010 el Gobierno del Estado de Baja California realizó acciones para la
actualización de los reglamentos de construcciones y la emisión de normas técnicas complementarias relativas
al diseño sismorresistente, y en estas NTC-15BC -Diseño por Sismo se incluyen espectros de diseño sísmico
para zona costa y principalmente la Ciudad de Tijuana, (Tabla 1).

Tabla 1. Valores de espectros de la zona C para la Ciudad de Tijuana. (Tomada del periódico oficial de
Baja California 21 agosto 2015, NTC-15BC).

TABLA B3.2
GRUPO B
1 1
Zona ao Suelo C Ta Tb R
0.06 I 0.24 0.10 0.60 2/3
0.08 II 0.26 0.14 1.00 1
C
0.12 IIIa 0.36 0.20 1.00 4/3
0.16 IIIb 0.38 0.20 1.20 4/3
1
periodos en segundos

En este trabajo se muestran la evaluación de los parámetros de aceleración máxima (PGA) y que tanto
influyen las fuentes cercanas a la zona de estudio, se revisa la sismicidad detectada para realizar un Análisis
de Peligro Sísmico, (APS). Este envuelve la estimación cuantitativa de las fuentes sísmicas en la zona de
estudio. Los APS puede ser determinístico que involucra el desarrollo de un terremoto escenario sobre el cual
se basa la evaluación del peligro del movimiento sísmico en un lugar El escenario consiste en la ocurrencia de

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
un terremoto de tamaño especificado en una ubicación determinada, o también puede realizarse el APS
probabilístico donde se consideran explícitamente las incertidumbres en el tamaño, ubicación y las tasa de
recurrencia de los sismos, así como en la variación de las características del movimiento sísmica con el
tamaño y ubicación del terremoto, este tipo de análisis probabilístico permite identificar cuantificar y
combinar en una manera racional estas incertidumbres, proporcionando una evaluación más completa de la
amenaza sísmica. En este trabajo nos enfocamos al APS probabilístico.

MÉTODOS DE PELIGRO SÍSMICO

Los métodos para evaluar el Peligro Sísmico son del tipo Determinista y Probabilista, donde el método
Determinista es estimar el máximo sismo potencia que se pueda esperar en las zonas sismogénicas de la zona
de estudio (máximo sismo probable), mientras que el método Probabilista se basa en la historia de sismicidad,
estimando la probabilidad de que ciertos niveles de movimientos de todas las zonas sismogénicas de la región
de estudio puedan ofrecer, se superen en un lapso.

El método que se utilizará en este trabajo será el Probabilístico y se describirá la metodología de este. Las
estimaciones de peligro sísmico están frecuentemente basadas en análisis estadísticos de la historia sísmica de
la zona de estudio, para poder desarrollar una metodología de la estimación del peligro sísmico se tiene que
describir los efectos de sismo local y regional de tal manera que ello lleva a desarrollar un procedimiento
como se muestra:

Estudio de la Estudio general de la sismicidad histórica de la región


Sismicidad Preparación de catálogo de sismos de la región
de la región. Marco sismo geotectónico de la región
Identificación de las fuentes sismogenéticas

Caracterización Establecimiento de relaciones frecuencia-magnitud


de las fuentes Estimación de sismo máximo probable
sismogenéticas

Estimación del movimiento fuerte en términos probabilísticos


Estimación del Definición de una o más leyes de atenuación
Peligro Sísmico Estimación de la duración del movimiento fuerte
Estimación del periodo dominante del movimiento fuerte
Estimación del movimiento fuerte probable mediante métodos
Probabilísticos

PELIGRO SÍSMICO EN BAJA CALIFORNIA

La sismicidad en Baja California comenzó a hacer estudiada desde aproximadamente 1918, debido a la
proximidad con el vecino estado de California, Estados Unidos, se tiene información de más de 100 temblores
de magnitud mayor a 4, en el trabajo elaborado por Figueroa (1973), destaca la importancia de instalar una
red acelerográfica desde los años 50’ (1953). El sismo del valle Imperial en 1940 de magnitud de 7.1,
movimiento inherente a una falla de 480 km de largo, con aceleración de hasta 0.30g, que ha servido para
investigación de muchos trabajos también, otro más en San Fernando California en 1971 y el más reciente el
del 4 de abril de 2010 en Mexicali hacen que se estén realizando algunos trabajos de investigación. La
constante actividad sísmica provocada por la falla de San Andres ubicada en la frontera de Baja California y

3
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

Sonora y que se extiende a todo lo largo al norte de California hasta San Francisco, ha hecho que
investigadores están constantemente estudiando y caracterizando las diferentes tipas de movimientos que
ocurren en la zona. Trabajos de Peligro Sísmico sobre zonas en lo particular tanto en la Ciudad de Tijuana,
como Tecate y Playas de Rosarito, como las hechas para la zona de Valle las Palmas, (Gonzalez et al, 2012),
Evaluación de los periodos de vibrar de un edificio ubicado en la colonia Gabilondo en Tijuana,(Huerta et al,
2009), otro estudio realizado en la zona rio en el edifico del Colegio de Ingenieros Civiles,(Arce, 2016), un
estudio realizado para la zona de Tijuana de vibración ambiental realizado por investigadores del CICESE,
(Acosta, 2009 ), otro más de en Playas de Rosarito en el ejido, considerada zona de Lomas, (Acosta et al,
2009), y otro estudio de obtención de parámetros dinámicos del suelo, (Acosta et al, 2009), tanto para la zona
de playas, como zona de Lomas, un estudio de Peligro Sísmico en Puerto Salina, (Arce, 2016).

La sismicidad detectada por la red RESNOM, operada por el CICESE, y la red CALTECH del sur de
California, desde 1930 (norte) y desde 1973 (México) hasta 2008 para magnitudes mayores que 3.0, sugiere
que actualmente existe movimiento en las fallas ubicadas en la zona urbana y suburbana de Tijuana. La zona
de estudio ha sufrido los efectos de sismos fuertes en el pasado, las localizaciones epicentrales de los sismos
documentados en diversas publicaciones (Acosta et al, 2009). La sismicidad histórica de la región Tijuana-
San Diego es baja, cuando se le compara con el resto del sur de California y norte de Baja California. A pesar
de que las tendencias generales de fallas en esta región son conocidas, el conocimiento del peligro sísmico es
incompleto, debido a que las localizaciones exactas de las fallas son poco conocidas en las áreas con
depósitos aluviales recientes y en las urbanizadas. A causa de la quietud sísmica relativa, esta región ha sido
calificada como de bajo potencial de daño proveniente de fuentes locales. Sin embargo, se han obtenido
evidencias concluyentes acerca de actividad en el Holoceno en las principales fallas que atraviesan la región:
Rose Canyon y La Nacion (Acosta et al, 2009). Es importante hacer notar que los registros históricos son muy
recientes comparados con el periodo de recurrencia promedio para terremotos fuertes. La falta de sismicidad
de fondo no implica que los sistemas de fallas asociados a la región no sean peligrosos, sino más bien que en
la actualidad pasan por un periodo de quietud (Acosta et al, 2009).

La topografía y la clasificación geológica de los suelos de Tijuana actuales es parte de la respuesta a una
dinámica de la tierra a través del tiempo geológico, favoreciendo la formación de rasgos de escala
continental, esto ha dado a los contrastes importantes de origen geológico en la ciudad y de la zona
metropolitana, de esta manera se ha logrado una identificación geomorfológica clasificándolas en al menos
seis zonas, que son, Mesa de Otay, Zona Rio, Sierras alargadas (lomeríos), Sierra de la presa, Sierra de la
Gloria, Cerro Colorado y zona de Playas de Tijuana (López et al, 2002), para Tijuana, para Rosarito se
entenderían tres zonas y para Tecate dos. Dada la formación topográfica muy irregular, la diversidad de tipos
de suelos debida a la formación geológica (conglomerados, areniscas, arenas, tobas, etc.,) y el rápido
crecimiento de la ciudad de Tijuana apuntan a un peligro sísmico expuesto.

De los trabajos realizados sobre sismicidad y peligro sísmico en la zona son pocos y algunos de ellos son
puntuales, de los primeros se encuentra el de Figueroa, (1973), hace una explicación y descripción de la
sismicidad y registros obtenidos en la península de Baja California, presenta una tabla de sismos registrados
desde 1918 hasta 1973. Después en 1974, 1976 y 1988 en las reuniones VI, VII y XIV, de mecánica de suelos
se presentaron los trabajos de zonificación, e información general del subsuelo, así como de las propiedades y
estratigrafía (referencias trabajo relevantes) y de Tijuana.

Más adelante en un esfuerzo por contar con un primer Atlas de riesgo del municipio de Tijuana, el gobierno
municipal elaboró en el 2000, dicho documento donde se conjuntan todos los riesgos obtenidos a partir de una
base de datos sobre estudios locales con el objetivo principal de tener una herramienta para acciones de
planeación y de respuesta a emergencias. (López et al, 2002) elaboraron un documento Diagnostico de Riesgo
para la zona metropolitana de Tijuana, donde presentan los distintos riesgos asociados a una gama de
características sean físicas, sociales o de medio ambiente. (Acosta et al, 2009), realizaron un trabajo de
microzonificación sísmica mediante vibración ambiental obteniendo ya entonces los primeros valores sobre
un posible escenario sísmico. Algunos otros autores han realizado en la zona este de la ciudad trabajo de
vibración ambiental y o de riesgo geológico de laderas o estabilidad de taludes, así como de identificación de
fallas activas en la zona, (Rosquillas et al 2001; Huerta et al, 2009; González et al, 2012). La información
que se tiene de las trabajos realizados y de los registros de las estaciones se podrá hacer una evaluación de la

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
respuesta sísmica del suelo para realizar a), predicción de espectros símicos de diseño mediante análisis de
respuesta sísmica de sitio, b) evaluar potencial de licuación en las zonas de ríos, c) determinar las fuerzas
inducidas por los sismos que pueden conducir a la instabilidad de estructuras, d) evaluar la respuesta
estructural dado los espectros obtenidos (Torres, 2015). Para estimar el peligro sísmico y crear un escenario
se requiere contar con información sobre las fuentes sísmicas que contribuyen al peligro sísmico del sitio o de
la zona de estudio en términos de su geometría, sismicidad y modelos de atenuación, mediante los cuales es
posible estimar el nivel del movimiento del suelo ante la ocurrencia de un evento sísmico de magnitud M, a
una distancia R entre la fuente que lo origino y el sitio estudiado (Torres, 2015). La región de estudio está
dentro de la convergencia de dos placas, la Norteamericana y la del Pacifico que tiene un movimiento
significativo entre ellas (aprox. 5 cms/año), descrita la zona más exactamente se ubica en el extremo norte de
Baja California y el sur de California se ubican en una zona tectónicamente activa, conocida como Zona de
Cizalla del Sur de California, limitada al norte por las Sierras Transversales del Oeste de Estados Unidos, al
sur por el Sistema de la falla Agua Blanca, al este por la Zona de falla de San Andrés y al oeste por el Sistema
de falla de San Clemente.(Fig. 3) Las tres zonas de falla están consideradas activas, con desplazamientos
lateral derecho dominantes; el límite norte, por ser un bloque más rígido, implica colisión (López et al, 2002).

Fig. 3 Regiones sismogénicas y fallas (Cruz, 2002)

Las fallas que predominan para generar movimientos superiores M>5 son: las que se muestran en la tabla 2,
identificando estas en la figura 4. Se ha obtenido una base de datos de sismos de magnitud 5.0 a 7.5 de la
zona en estudio de los diferentes estaciones acelerográficas ubicadas cerca (radio 200 km), de la red del
CICESE y de STRONG MOTION CENTER https://www.strongmotioncenter.org/, se muestra la ubicación
de las estaciones de parte del sur de California (Fig.5) y de la parte de Baja California.
Con la información de los registros detectados por las estaciones sismográficas es posible obtener la ubicación
de las fuentes sismogénicas y poder ubicarlas en posición, área, longitud profundidad de los eventos etc.

Tabla 2 Fallas Sismogénicas

5
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

Fig. 4 Fuentes sismogénicas de la zona de estudio

Fig. 5 Ubicación de estaciones en sur de California y Baja California

ANALISIS DE PELIGRO SISMICO

El Análisis de Peligro Sísmico, requiere de datos estadísticos y la caracterización de modelos de ocurrencia


de un sismo, las zonas de fuentes sísmicas, las relaciones de magnitud-recurrencia y las leyes de atenuación,
el peligro sísmico es la cuantificación de la probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico especifico en una
zona dada, este se cuantifica en base al tiempo que tarda un sino en recurrir, (periodo de retorno) o tasa de
excedencia (número de veces que ocurre un evento de un tipo, o que excede un valor de aceleración en un
lapso de tiempo de estudio). Es importante realizar evaluaciones usando la información disponible y
estimaciones probabilistas que contemplen la información faltante. Para calcular el peligro al que está
expuesto un sitio, se evalúa la tasa de actividad producida por una fuente sísmica y posteriormente se integra
los efectos que producen todas las fuentes que afectan al sitio. Esta actividad de cada una de las fuentes
sísmicas se especifica en términos de la tasa de excedencia de las magnitudes que ahí se generan, es decir, que
tantos sismos se generan de una misma fuente de magnitud mayor a la esperada.

Para la evaluación del peligro sísmico es necesario contar las fuentes sísmicas y tenerlas debidamente
identificadas, mediante descripciones históricas, catálogos sísmicas, mapas de isosistas, datos geológicos,
estas se fuentes sismogenéticas se muestran en la figura 4 de ahí contando con los datos de estas fuentes
podemos obtener la tasa de excedencia para distintas magnitudes y para periodos de retorno definidos, con la
aplicación de las leyes de atenuación, la ley de recurrencia más utilizada es la de Gutenberg-Richter. Con la
información obtenida podemos estimar la probabilidad de ocurrencia en el emplazamiento de un determinado
valor del parámetro de tamaño o de movimiento de suelo.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Las relaciones de frecuencia de excedencias usadas aceptan que la ocurrencia de sismos en un año es un
proceso de Poisson, es decir que cada suceso es independiente temporalmente de los anteriores; y la
probabilidad de ocurrencia simultanea de dos a más suceso es infinitésima, y el número medio de suceso que
tiene lugar por unidad de tiempo es temporalmente constante, las incertidumbres están asociadas a cada
parámetro que se usa en el análisis de peligro sísmico probabilístico. Las curvas de peligro sísmico para cada
fuente se pueden obtener y combinar para expresar el peligro existente en un sitio particular. La probabilidad
de que un parámetro del suelo llegue a exceder un valor particular, se calcula para un sismo particular en un
lugar posible, y es multiplicado por la probabilidad de que ese sismo particular de magnitud legue a ocurrir en
esa ubicación este proceso se repite para todas las magnitudes de sismo, y ubicaciones de fuentes posibles,
sumando sus probabilidades particulares.

En cualquier análisis de peligro o de riesgo sísmico, los resultados deberían ser utilizados para tomar
decisiones importantes respecto a la seguridad de una región. Estas se verán reflejadas en la selección de
especificaciones de diseño, estimación de pérdidas económicas mínimas debido a terremotos, inversiones en
los sistemas de seguridad de estructuras en general, planificación en la respuesta a emergencias, post-
recuperación de sismos y planificación de recuperación a largo plazo. Estas decisiones pueden asimilarse
mejor con ambos enfoques, deterministas y probabilistas, por lo que estos análisis deben ser complementarios.

ESPECTROS DE PELIGRO UNIFORME (EPU)

Los análisis de peligro sísmico reflejan las tasas de excedencia de algunos parámetros como aceleración pico
del terreno (PGA), velocidad pico del terreno (PGV), etc., y según la tectónica de la zona de estudio y la
sismicidad de las fuentes si estas son importantes, así como la zona es de riesgo sísmico importante se hace
necesario contar con bases de diseño sísmico basado en los resultados del análisis de peligro sísmico
realizado. Los Espectros de Peligro Uniforme se obtiene de los valores de las cuervas de peligro para la tasa
de excedencia estudiada, de manera que estos Espectros de Peligro Uniforme (EPU) tengan la misma
característica de que la ordenada tiene la probabilidad de ser excedidas en el tiempo de estudio analizado y en
las abscisas se tiene un conjunto de osciladores con distintos periodos.

Se muestra la zona de estudio con un mallado a cada 4 km (fig. 6) para obtener puntos donde intersectan
indicando los EPU a realizar en cada uno de ello, para la obtención de los EPU , se utiliza el programa EZ-
FRISK, que utiliza la metodología de Cornell (1968), este permite elegir dada una base de datos las
ecuaciones de atenuación para el caso de estudio así como la posibles fuentes sismogenéticas que estén
cercanas a la zona de estudio, para el caso particular las fuentes sismogenéticas contempladas se encuentra en
la base de datos para hasta un radio de 200 km. Las consideraciones son

a. Terreno firme
b. Velocidad de ondas del terreno Vs=760 m/s.

Fig. 6 Mallado de 84 cruces de la zona de estudio

7
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

ZONIFICACIÓN

De la malla realizada a la zona de estudio obtuvimos 84 puntos, de estos se seleccionaron 11, con ayuda de la
clasificación de sitio según FEMA 450 (NEHRP, 2003), se representa la zonificación de los suelos de la
Ciudad de Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate, estos son: Zona de Lomas, Zona de Ríos, Zona de Otay,
Zona de Suelo Firme y Zona de Playas (fig.7).

Fig. 7 Clasificación de suelos FEMA 450 (NEHRP, 2003) y propuesta de Zonificación con base en FEMA
450 (NEHRP, 2003)

Con ayuda del programa de análisis EZ-FRISK, se obtiene el Espectro de Peligro Uniforme para cada zona
propuesta. Se muestran los EPU´s de la Zona de Playas para un periodo de retorno de 2475, 975 y 475 años.
(fig. 8), y se presenta las gráficas de excedencia de las fuentes estudiadas tanto de aceleración y magnitud (fig.
9), así también se muestra los EPU’s calculados de las demás zonas estudiadas (fig.10), y sus
correspondientes gráficas de tasas de excedencia de aceleración de terreno y magnitud (fig. 11-14)

Fig. 8 EPU’s 2475, 975 y 475 años. Zona de Playas

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Fig. 9 Tasa de Excedencia por Fuente Sísmica vs Aceleración y Magnitud de Zona de Playas

Fig. 10 Espectros de Peligro Uniforme de las Zonificación Propuesta

Fig. 11 Tasa de Excedencia por Fuente Sísmica vs Aceleración y Magnitud Zona de Ríos

9
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

Fig. 12 Tasa de Excedencia por Fuente Sísmica vs Aceleración y Magnitud Zona de Otay

Fig. 13 Tasa de Excedencia por Fuente Sísmica vs Aceleración y Magnitud Zona de Lomas

Fig. 14 Tasa de Excedencia por Fuente Sísmica vs Aceleración y Magnitud Zona de Terreno Firme

Se recopilaron 30 registros tipo Historia del Tiempo de Aceleraciones (HDT) (fig. 15) cercanos a las zonas de
estudio con un área de influencia de 250 km 2. De estos registros “HDT semilla” se obtiene el espectro de
aceleración (fig.16), con estos espectros asociados a los EPU’s de cada zona, se realiza el ajuste espectral,
para de ahí con los datos y propiedades dinámicos de los suelos poder obtener, con el análisis lineal
equivalente los espectros de superficie, obtenidos a partir de un estudio de peligro sísmico.

10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Fig. 15 HDT Borrego Spring Mirage (BSM) Fig. 16 Espectro de Aceleración BSM

AJUSTE ESPECTRAL

La finalidad del ajuste espectral es el de identificar o crear uno o más movimientos con amplitudes, contenido
frecuencial y duración consistentes con el nivel de riesgo sísmico analizado; por ejemplo ASCE/SEI 7-05
(ASCE, 2005) requiere que los movimientos sísmicos registrados sean escalados de tal manera que el espectro
de respuesta promedio en términos de aceleraciones, se aproxime al espectro de respuesta en termino de
aceleraciones en roca del sismo máximo considerado (MCE, Maximum Considered Earthquake) en el rango
de periodos de interés.

El ajuste espectral, se refiere al procedimiento de ajustar un registro acelerográfico tanto en el dominio de la


frecuencia (mediante la variación de las amplitudes del espectro de amplitud de Fourier) o en el dominio del
tiempo mediante la adición de wavelets (ondaletas) en cada iteración hasta que se consiga un ajuste
satisfactorio con el espectro de referencia. Con ayuda del programa SeismoMatch y los espectros de
aceleración, se realiza el ajuste espectral tomando como objetivo el EPU deseado, dependiendo del periodo de
retorno. En la fig. 17 se muestra el ajuste espectral realizado con el EPU de la Zona de Playas para un periodo
de retorno de 2475 años. De este ajuste se obtienen los registros HDT Sintéticos (fig. 18)

Fig. 17 Ajuste espectral EPU 2475 años Zona de Playas Fig. 18 HDT Sintético BSM

PROPIEDADES DE LOS SUELOS

Se debe contar con el perfil estratigráfico de la zona de estudio, este debe tener los datos de velocidad de onda
de corte, el módulo G y la información de las curvas de degradación (fig. 19) y de amortiguamiento (fig. 20)
del suelo.

11
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

Fig. 19 Curvas de Degradación Fig. 20 Curvas de Amortiguamiento

ANÁLISIS DE RESPUESTA DE SITIO MEDIANTE EL MÉTODO LINEAL EQUIVALENTE

En ocasiones la información de las pruebas de SPT no es suficiente para poder realizar el Análisis de
Respuesta de Sitio, por lo tanto, es necesario hacer una proyección de las velocidades. De la literatura
investigada existen propuestas para la proyección del perfil de velocidades de la onda de cortante, basadas en
las pruebas de SPT.

Se propone una expresión de proyección promedio bajo la hipótesis de que “a mayor profundidad del estrato
de suelo las velocidades serán mayores en una variación lineal promedio”, de tal manera que mostramos los
resultados obtenidos con una correspondencia mayor del 80%.

Expresión propuesta de Proyección de velocidades hasta V30

Ei
PV = +V i −1 (1)
ά

Donde: E es el espesor del estrato


ά es la pendiente promedio de todos los estratos
V i−1 es la velocidad de cortante del estrato anterior obtenida mediante prueba de SPT

De la información recabada se obtuvieron para las zonas de estudio, un trabajo realizado mediante vibración
ambiental (Acosta, 2009) donde se obtuvieron las velocidades de onda de cortante de los suelos, mediante el
Método de Dispersión de Onda (MDO), para profundidades de alrededor de 22 mts, y para la zona de Playas
se obtuvo un estudio Geofísico donde muestran el perfil de velocidades hasta 30 mts, con estos datos, se
realizó mediante el programa DeepSoil, el Análisis de Respuesta de Sitio mediante el Método Lineal
Equivalente (EQL). Se muestra la zona de Playas el perfil de velocidades obtenido mediante el estudio
Geofísico y se compara a la vez la propuesta de velocidad de onda obtenida mediante la ecuación 1, que
llamamos Proyección de Velocidad (PV), así mismo se muestran los perfiles de velocidades obtenidos con el
MDO y también se compara con la propuesta de PV, se aprecia que existe una correspondencia del 85% a
95% con respecto a los perfiles obtenidos mediante pruebas directas (fig. 21).

Para las zonas donde no se han realizado pruebas directas para obtener el perfil de velocidades, estos se
calcularon con la propuesta de la ecuación 1, se muestran estos perfiles de velocidad para la zona de Ríos y
zona de Otay (fig. 22), para después realizar el Análisis de respuesta de Sitio mediante el EQL.

12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Fig. 21 Estudio Geofísico v Método de Proyección de Velocidades Promedio

Fig. 22 Perfil de Velocidades zonas Otay y Ríos Método PV

Con estos datos se obtiene para cada zona y cada periodo de retorno los espectros de superficie para las zonas
de estudio, basados en los Espectros de Peligro Sísmico Probabilístico, se muestran en las figuras 23 a la 27
los resultados de los análisis explicados anteriormente, que son el ajuste espectral para obtener los HDT
sintéticos asociados a los EPU’s de cada zona, para luego obtener con los datos de los suelos (geotécnicos,
geofísicos etc.,), mediante un Análisis Lineal Equivalente el espectro de superficie para cada zona.

13
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Fig. 23 Espectros de Superficie Fig. 24 Espectros de Superficie
Zona de Playas (Col. Izq.) Zona de Ríos (Col. Der.)

15
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

Fig. 25 Espectros de Superficie Fig. 26 Espectros de Superficie


Zona de Otay (Col. Izq.) Zona de Lomas (Col. Der.)

16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Fig. 27 Espectros de Superficie Zona de Terreno Firme

CONCLUSIONES

En este trabajo se muestra cómo obtener los Espectros de Superficie asociados a un Análisis de Peligro
Sísmico Probabilístico, donde se abarca la influencia de las fuentes sismogénicas mas importantes y activas
de la zona. Además de obtener los Espectros de Peligro Uniforme, para cada periodo de retorno de interés, se
presenta como se calcularon los Espectros de Superficie mediante el uso de herramientas de cómputo
disponibles, como el programa DeepSoil.

Falta conseguir una mayor cantidad de estudios geofísicos o realizarlos para conocer las propiedades
dinámicas de los suelos, así como las velocidades de onda, y poder calibrar la ecuación 1, mostrada para tener
un mayor campo de aplicación mediante análisis indirectos de menor costo que los directos y contar con datos
y resultados que no contengan incertidumbres para la obtención de los Espectros de Superficie que son
importantes para el diseño de estructuras.

REFERENCIAS

Acosta, J., Arellano, G., Ruiz, E., (2009), “Microzonificación sísmica en la zona urbana de Tijuana, B, C,”
Proyecto de la Dirección estatal de protección civil del estado de Baja California, Mexicali B.C., febrero.

Atlas Municipal de Riesgos, (2000), Dirección Municipal de Protección Civil, Tijuana Baja California,
México, marzo.

Arce, V., R. (2016). “Estimación de peligro sísmico en el norte de BC, con aplicación en el cálculo de la
respuesta dinámica de dos edificios”, Tesis maestría en ciencias, Programa de Posgrado en Ciencias de la
Tierra, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, Ensenada,
134 pp.

Argote, D., L., Hurtado, B., Avilez, S., (2012), “Factores geológicos y antrópicos de riesgo en Tijuana, Baja
California: El caso del fraccionamiento Jardines de Agua Caliente”, revista Geos, Vol. 32, pp. 342-366
septiembre.

Arroyo, D., García, D., Ordaz, M., Mora, M. y Singh, S., (2010). “Strong ground-motion relations for
Mexican interplate earthquakes” Journal of Seismology, vol. 14, pp. 769–785. ISSN 1383-4649, junio.
Berumen, R.M.A. y Bermúdez, H.E. (2002). “Estratigrafía y propiedades de los suelos de Tijuana”, Tesis
licenciatura, Departamento de Ciencias de la Tierra, Instituto Tecnológico de Tijuana, México, 211 pp.

17
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

Cruz, C., M., (2002). “Catálogo de fallas regionales activas en el norte de Baja California, México”, revista
GEOS, vol. 30 no. pp. 37-41, abril.

Avilés J, (1991), “Respuesta sísmica de un sistema suelo-estructura”, Revista Internacional de Métodos


numéricos para calculo y diseño en Ingeniería, vol. 7 pág. 29-43, enero.

Ayes Z. J. C., (2015), “Sismología y su Aplicación en los Análisis de Respuesta de Sitio”, Tesis de Maestría
en Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México, programa de maestría y doctorado en Ingeniería
Civil-Geotecnia, Ciudad de México, marzo.

Berumen, R.M.A. y Bermudez, H.E. (2002), “Estratigrafía y propiedades de los suelos de Tijuana”, Tesis
Licenciatura, Departamento de Ciencias de la Tierra, Instituto Tecnológico de Tijuana, México, 211 pp.

Baker, J.W. (2008), “An introduction to Probabilistic Seismic Hazard Analysis (PSHA)” US. Nuclear
Regulatory Commission. Government USA, October.

Datta, T., K., (2010), “Seismic Analysis of Structures”, Jon Wiley& Sons, Singapore 129809, ISBN 978-0-
470-82461-0.

Duran, G., M., Mena, H., Arroyo, M., R., Martínez, M., (2014), “Obtención del período fundamental de vibrar
en edificaciones de mampostería”, Memorias del XIX Congreso Nacional Ingeniería Estructural, Puerto
Vallarta, Jalisco, México.

Esteva, L., (1968), “Bases para la formulación de decisiones de diseño sísmico”, Publicación 182 Instituto e
Ingeniera Universidad Autónoma de México, México D.F, noviembre.

Esteva, L., (1970), “Regionalización sísmica de México para fines de ingeniería”, Publicación 246 Instituto e
Ingeniera Universidad Autónoma de México, México D.F, abril.

FEMA, (2010), “Earthquake-Resistant Design Concepts” National Institute of Building Sciences,


Washington. USA. December

Figueroa, J (1973), “Sismicidad en Baja California”, Publicación 321 Instituto de Ingeniera Universidad
Autónoma de México, México D.F, septiembre.
Gama, A., (2010), “Estudio de peligro sísmico para la ciudad de Chilpancingo, Guerrero”, Tesis Doctoral,
Posgrado en Ingeniería Estructural, División de Ciencias Básicas e Ingeniería Universidad Autónoma
Metropolitana, Azcapotzalco, diciembre.

Gama G., A., Gómez B., A., Aguirre G., J (2010), “Estimación del peligro sísmico en sitios cercanos a la
fuente sísmica”, revista GEOS vol. 30 no.2. pp. 203-225, septiembre

Gómez B. A., Juárez G., H., Gama G., A., (2007), “Amplificación sísmica en Chilpancingo, Guerrero”,
reporte de Investigación no. 456 Universidad Autónoma Metropolitana, junio.

Gómez B. A., (2017), Apuntes de materia “Ingeniería Sismológica”, posgrado en Ingeniería Estructural
Universidad Autónoma Metropolitana, septiembre-diciembre.

Gomez Bernal A., Juárez G H., Arellano M.E y Padilla R.C (2003). “Estimación de parámetros de riesgo
sísmico en Guerrero en función de las diferentes zonas sismogénicas”, XIV Congreso Nacional de Ingeniería
Sísmica, Leon Guanajuato, México.

González D., M., Hernández S., T., Arroyo M., R., Hallack A., M., (2012), “Determinación de períodos
fundamentales de vibrar en la zona habitacional Valle San Pedro, del municipio de Tijuana, B.C.” XVIII
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco, Guerrero, noviembre.

18
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Gómez, A., M., (2010), “Estado del arte del Análisis de Riesgo Sísmico Probabilístico”, Tesis para Obtener
el Título de Ingeniero Civil, Escuela de Ingeniería Civil, Escuela Técnica Particular de Loja, Ecuador,
septiembre.

Huerta C., Baltazar Y., Contreras R. S., Esparza M., Espinoza F., Lomelí D. (2009). “Frecuencias de
vibración teóricas y experimentales de un edificio de nueve niveles localizado en la vecindad de la Zona Río
de Tijuana, B.C, México”. Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, Vol. 9, (1-2), ISSN 1535-
0088, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico, marzo-junio, pp. 98.

Hashhash Y., M., A., (2017) “DEEPSOIL v 7.0.5 User Manual” Department of Civil and Environmental
engineering. University of Illinois at Urban-Champaign, noviembre.

Kramer Steven L. (1996), Geotechnical Earthquake Engineering, Prentice-Hall. ISBN 0-13-374943-6.

Inca, C., E., (2013), “Estudio de peligro sísmico para la ciudad de Ometepec y otras ciudades aledañas del
estado de Guerrero”, Tesis Maestría l, Posgrado en Ingeniería Estructural, División de Ciencias Básicas e
Ingeniería Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, julio.

López, A., Vázquez, S., Mendoza, L., Castro, A., (2002), “Diagnostico de riesgos urbanos en el área
metropolitana de Tijuana”, H. Ayuntamiento Constitucional del municipio de Tijuana B.C., Dirección
municipal de protección civil. Tijuana B.C., enero.

Marsh, M., Gianotti, C., (1994), “Structural response to long-duration earthquakes”, Technical report,
Washington State Transportation Center, Department of Transportation, Pullman WA., enero.

Meli, R., Ordaz, M., Miranda, E., Valle, E., (1999), “Curso sobre diseño y construcción sismorresistente de
estructuras”, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Secretaria de Gobernación, México D.F.,
diciembre.

Mendoza, P., A., (2012) “Estudio de estabilidad del valor b para regiones sismo tectónicas de México” Tesis
de Maestría en Ciencias de la Tierra, Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma Nacional de
México, Ciudad de México, febrero.

Mendoza, L. Acosta C., Vázquez H., Gámez B., (2014) “Atlas de riesgo del Estado de Baja California.
Actualización e identificación de peligros”. (2014). Financiado por: Fondo de Prevención de Desastres
(FOPREDEN) y Gobierno del Estado. Elaborado por CICESE. Tijuana, diciembre.

NMT-BC99 (1999) “Normas de movimientos de tierra para la aplicación del reglamento para la extracción y
nivelación de terrenos en el municipio” Periódico Oficial del Estado de Baja California, Mexicali B.C, junio.

NTCS-BC15 (2015), “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo”, Periódico Oficial del Estado
de Baja California, Mexicali B. C., agosto.

Olivares H. L.A., Quintana, M.O.V., (2014), “Análisis Lineal Equivalente de la Respuesta Sísmica en los
recintos: Rubén Darío-Managua, FAREM-Carazo, de la UNAN-Managua”, Tesis Licenciatura en Ingeniería
Civil, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Depto. De
Construcción, Managua, mayo.

Orbis, (2013)” Estudio de peligro sísmico para Desarrollos Zapal, La Paz, Baja California”, Orbis Geología y
Geotécnica Consultores. La Paz, Baja California sur, diciembre.

Ortega, R., Carciumaru, D., Rubio, R., Quintanar, L., (2015) “Estimación del peligro sísmico en el centro de
Baja California: Un modelo consistente entre las regiones del Golfo de California y la Peninsular”, Boletín de
la Sociedad Geológica Mexicana, Vol.67 no.1 pp.87-102

19
XXI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Campeche, Campeche. 2018

Risk-Engineering, (2011). Ez-Frisk v.7.62, Manual de usuario. Risk Engineering, Inc., Golden, Colorado,
USA.

Rodriguez G.D., (2015), “Caracterización Sísmica de un Emplazamiento”, Tesis Maestría Estructuras,


Universidad Politécnica de Madrid, Escuela de Caminos Canales y Puertos, Madrid, septiembre.

Rojas, G., R., Coronel, D., (2014), “Curvas de fragilidad y vulnerabilidad sísmica del edificio residencial tipo
6M8-66 mediante análisis estático no lineal” Encuentro Académico Industrial, Facultad de Ingeniería,
Universidad Central de Venezuela, noviembre

Rosenblueth, E (1965), “Diseño Sísmico”, Publicación no. 120 Instituto de Ingeniería Universidad Autónoma
Nacional de México, Cd de México, julio.

Rosquillas A., y Mendoza L. (2001). “Herramienta de evaluación de riesgo para diagnósticos de áreas urbanas
contra desastres sísmicos”. Reportes finales, Proyecto RADIUS, H. Ayuntamiento de Tijuana, B.C. Segunda
edición, H. XV Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Tijuana, B.C., Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada, Departamento de Sismología, Tijuana, Baja California,
México, pp. 79.

Tena, A. (2010), “Irregularidad estructural y su efecto en la respuesta sísmica de edificios”, V Congreso


Iberoamericano de Ingeniería Civil, Mérida, Venezuela, noviembre.

Torres, A., (2015) “Determinación de espectros de diseño sísmico mediante análisis de peligro sísmico”
Revista geotecnia Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica No. 237 pp. 20-25 septiembre –noviembre.
USGS, (2008), “Documentation for the 2008 Update of the United States National Seismic Hazard
Maps” U.S. Geological Survey. Report 2008-1128.

Westnousky, S., G., (1986), “Earthquakes, quaternary faults, and seismic hazard in California”, Journal of
Geophysical Research., vol 91 no. B2 pp. 12587-12631, November.

Wikipedia (2016), http://es.wikipedia.org.

Wong, O., Legg, M., Suarez, V., (1987), “Sismicidad y tectónica de la margen continental del sur de
California (USA) y Baja California (México)”, revista GEOS vol. 26 no.3 pp. 459-478, abril.

Zúñiga, R., Suárez, G., Ordaz, M. y García-Acosta, V., (1997). Peligro sísmico en Latinoamérica y el caribe.
Reporte Final IPGH. Disponible ehttp://www.geociencias.unam.mx/~ramon/seisreg.html (último acceso,
septiembre, 2012). Capítulo 2: México.

20

También podría gustarte