Está en la página 1de 4

Universidad de Costa Rica-Posgrado en Ingeniería Civil

PF3930 SEMINARIO DE MAESTRIA I Profesor: Ing. Danilo Hernández G., M.Sc.


Estudiante: Laura Solano Matamoros Carnet: B16345
CONFERENCIA #2: “Avances en el estudio de la amenaza sísmica en Costa Rica: Una perspectiva
transdiciplinar” - Expositor: Dr. Diego Hidalgo Fecha: 09/09/2020

 RESUMEN EJECUTIVO Y COMENTARIOS DE LA CONFERENCIA

El objetivo de la conferencia fue exponer un proyecto que se está desarrollando sobre el recalculo de la
amenaza sísmica para Costa Rica, a cargo de un grupo multidisciplinario de profesionales que aportan
diferentes perspectivas para los análisis.

Los estudios de amenaza son una metodología determinística o probabilística que permite integrar
información sismo-tectónica de una región para estimar el grado de intensidad sísmica probable a ocurrir.
En Costa Rica el primer estudio de amenaza sísmica se realizó en 1977 a cargo de un grupo de
investigadores estadounidenses. Como producto final, brindaron un mapa de isoaceleraciones en
porcentajes de g, este mapa se muestra en la Figura 1 . Anterior a esto, Costa Rica contaba con una única
aceleración en todo el territorio de 0,15g. Esta investigación vino a mostrar que Costa Rica tenia zonas de
mayor peligrosidad sísmica que otras y que era incorrecto utilizar una única aceleración para todo el
territorio nacional.

Figura 1. Primer mapa de isoaceleraciones de Costa Rica


Fuente: Hidalgo,D
Como ingenieros, tenemos como principal objetivo garantizar que para un cierto nivel de amenaza se va a
cumplir el objetivo de desempeño específico de cualquier estructura civil que se deba construir. Para poder
estimar el nivel de amenaza se utilizan enfoques deterministas y probabilistas.

En el caso probabilístico se debe en primera instancia determinar las fuentes con potencial sísmico de
interés, luego se deberá caracterizar la distribución de magnitudes en cada fuente, cuanto mayor sea la
magnitud del sismo mayor menor será la probabilidad de ocurrencia. Seguidamente se debe caracterizar
la distribución de distancias de cada fuente y la intensidad resultante, esto corresponde a los modelos de
atenuación. Estos modelos son empíricos, ya que se ajustan con prueba y error, y no describen de manera
certera el fenómeno. Finalmente se combinan las incertidumbres sobre magnitud, localización e
intensidad sísmica, a esto se le conoce como integración de la amenaza sísmica.

A la fecha, las investigaciones han logrado desarrollar la definición de las zonas sismo génicas. Costa Rica
se divide en dos grandes zonas. Se conoce la zona superficial o cortical y corresponde a la parte superior
de la corteza, la placa caribe. Luego está la zona de subducción, la cual se divide en dos: interplaca
(subducción somera) e intraplaca (subducción profunda).

Aunado a esto, se tiene el catalogo sísmico de la red sismológica nacional, del cual obtenemos información
de la ubicación del sismo, tamaño o magnitud y el mecanismo focal que ocasiono el sismo. En este catálogo
se encuentran graficados cerca de 80 mil sismos de magnitudes desde 3,5 hasta más de 7,0 Mw.

En la actualidad hay capacidad de registrar más sismos porque se ha logrado implementar más cantidad
de equipos a lo largo de todo el territorio nacional. Estos equipos nos permiten registrar sismos pequeños
los cuales son sumamente importantes para estimar la mayor energía que es capaz de liberar una falla.

Paralelo a la base de datos de la Red Sismológica nacional se revisa la base de datos del Laboratorio de
Ingeniería Sísmica (LIS). Con el cual se busca dar una clasificación del comportamiento dinámico del suelo
por medio de una correlación entre la velocidad de la onda de corte y el periodo fundamental del suelo.
En Costa Rica se utilizan correlaciones de ensayos de capacidad de carga para estimar el comportamiento
dinámico del suelo, lo cual no necesariamente se cumple y se están realizando investigaciones para sugerir
mejoras en esta clasificación.

Finalmente se concluye que es necesario actualizar de manera periódica los estudios de amenaza sísmica,
ya que se puede mejorar tanto en información como en mejora del refinamiento de los métodos de
cálculo, y que la mejor opción para describir un fenómeno tan complejo y aleatorio como lo son los sismos,
la mejor metodología son los estudios de amenaza sísmica.

 INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE


Costa Rica se caracteriza por poseer una alta sismicidad de magnitud intermedia, esto se debe a su
conformación sismotectónica y cercanía con los límites convergentes de placas. Esto ha sido el detonante
de la ocurrencia de muchos sismos que han generado importantes afectaciones económicas y humanas.
Según los registros la mayoría de los sismos en el país ocurren principalmente, a lo largo de la zona de
subducción y el arco volcánico. Otras zonas con actividad sísmica importante incluyen el Cinturón
Deformado del Norte de Panamá y la Zona de Fractura de Panamá. El potencial de daños de los sismos de
la cadena volcánica es mayor que los de la zona de subducción por su foco somero y proximidad a centros
poblados importantes.
En nuestro país se han realizado varios estudios de amenaza sísmica, esto representa el estado del arte de
la sismicidad y la tectónica del país. Con esto se enfatiza en la importancia de reducir el riesgo sísmico a
través del conocimiento de la probabilidad de ocurrencia y magnitud del evento en determinada zona, y
así prever estructuras sismo resistentes para mitigar los efectos. Algunos de los estudios son:
Laporte et al. (1994) realizaron un nuevo estudio de amenaza probabilístico (utilizando árbol de lógica) a
nivel nacional, en el cual se utilizó un modelo de atenuación de las ondas sísmicas desarrollado para la
región Centroamericana (Climent et al., 1994), y cuyos resultados fueron mapas de iso‐aceleración para
periodos de retorno de 50, 100, 500 y 1000 años, curvas de amenaza para San José y Golfito, así como
espectros de pseudo velocidad de amenaza uniforme para periodos de 50, 100, 500 y 1000 años. En este
estudio se estimó en San José un valor de PGA de 0,37 g para 500 años de periodo de retorno.

Rojas et al. (2000) siguiendo la metodología probabilística y basados en una zonificación mixta de 15 áreas
fuente y el modelaje de cinco sistemas de fallas activas, presentaron tres mapas de iso‐amenaza para el
Valle Central, para periodos de retorno de 50, 100 y 500 años. En este estudio se utilizó la ecuación de
atenuación desarrollada por Schmidt et al. (1997), y se obtuvo un PGA

Fernández y Rojas (2000), publicaron un mapa de amenaza sísmica de Costa Rica, para un período de
retorno de 500 años, basados en una zonificación de 21 áreas sísmicas corticales y 2 de intraplaca,
aplicando las leyes de atenuación de Schmidt et al., 1997, en el cual se determinó una PGA de 0,4 g para
la ciudad San José.
Rojas et al., 2005, como un estudio particular para el Instituto Nacional de Seguros, en el que se incluyeron
36 zonas sísmicas, entre ellas: 27 superficiales, 9 de subducción interplaca e intraplaca y combinado con 8
sistemas de fallas locales conocidos. En este estudio se estimó un valor de 0.51 g para San José.

 BIBLIOGRAFÍA
Climent, Á., Rojas, W., Alvarado, G., & Benito, B. (2008). Evaluación de la amenaza sísmica en Costa Rica.
San josé: Universidad de Costa Rica.
Fernández, M., & Rojas, W. (2000). Faulting, shallow seismicity and seismic hazard analysis for the Costa
Rican Central Valley. Universidad de Costa Rica.

Hidalgo, D. (2020). Avances en el estudio de la amenza sísmica en Costa Rica: Una perspectiva
transdiciplinar. Conferencia de Seminario de Maestría I. San Jose: Universidad de Costa Rica.

Laporte, M., Lindholm, C., Bungu, H., & Dahle, A. (1994). Seismic Hazard for Costa Rica. NORSAR.
Mortgat, C., Zsutty, T., Shah, H., & Lubetkin, L. (1977). A study of seismic risk for Costa Rica. ohn Blume
Earthquake Engineering Center, Stanford University, Pasadena.
Rojas, W., Montero, W., Schmidt, V., & Leandro, G. (2005). Estudio de amenaza sísmica para las doce
ciudades más importantes de Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

También podría gustarte