Está en la página 1de 12

EVALUACIÓN DE COCIENTES ESPECTRALES V/HRotD50 PARA

SISMOS INTERPLACA
Héctor Dávalos Alejo (1), Jorge Ruiz García (2) José Carlos Peña Espinoza (3)
1 Profesor-Investigador. Universidad Panamericana. Álvaro del Portillo 49, Zapopan, 45010, hdavalos@up.edu.mx
2 Profesor-Investigador. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cd. Universitaria, 58040,

jruizgar@umich.mx
3 Estudiante de maestría. Universidad Panamericana. Álvaro del Portillo 49, Zapopan, 45010, 0228091@up.edu.mx

I. Sismología, sismicidad, zonificación

RESUMEN

Este artículo presenta la evaluación de los cocientes de aceleración espectral vertical-a-horizontal,


V/H, para sismos interplaca. Para tal fin, se recopilaron 253 triadas de registros (que incluyen las dos
componentes horizontales y la vertical) obtenidos en estaciones acelerográficas durante 14 eventos
sísmicos interplaca. Se consideró un intervalo de magnitud de momento, Mw, entre 6 y 8, así como
distancias epicentrales, D, entre 7.9 km y 300 km. En particular, se incluyeron 195 registros obtenidos
en estaciones acelerográficas ubicadas en roca y 58 registros obtenidos en estaciones acelerográficas
ubicadas en otro tipo de terreno firme. Posteriormente, se calcularon los cocientes V/HRotD50, donde V
es la ordenada de aceleración espectral obtenida a partir de la componente de aceleración del terreno
vertical y HRotD50 corresponde a la mediana de las ordenadas espectrales obtenidas a partir de las
componentes de aceleración horizontal de todos los ángulos no redundantes, y que depende a su vez
del periodo de vibración. Los resultados obtenidos en esta investigación indican que los cocientes
espectrales V/HRotD50 dependen de la distancia epicentral, así como del tipo de terreno (roca u otro
tipo de suelo). Asimismo, se observaron tendencias espectrales muy diferentes al comparar los
espectros V/HRotD50 calculados en este estudio con respecto al espectro V/H derivado de la sección
3.3.5.6 de la edición 2015 del Manual de Obras Civiles (MOC-2015). Lo anterior puede atribuirse a
que el espectro de V/H establecido en el MOC-2015 se basó en un estudio que sólo consideró 10
acelerogramas e incluyó acelerogramas de diferentes fuentes sismogénicas. Finalmente, se propone
una nueva forma funcional que captura la tendencia observada de los espectros V/HRotD50.
1 INTRODUCCIÓN

En la literatura se ha resaltado el efecto dañino de la componente vertical del movimiento del terreno
en el comportamiento de estructuras civiles, como edificios y puentes. Por ejemplo, Papazoglou y
Elnashai (1996) describieron observaciones de campo sobre el efecto dañino de la componente
vertical en estructuras a consecuencia de tres eventos sísmicos históricos. Los autores notaron que
una intensidad alta de la componente vertical puede ocasionar fluctuaciones de la carga axial en
columnas de concreto reforzado, lo cual causa una reducción en su capacidad a cortante debido a la
pérdida, o reducción, de la contribución del concreto. En combinación con insuficiente detallado
dúctil, esta situación deriva en modos de falla de compresión y compresión-cortante, los cuales se
caracterizan por el pandeo simétrico de las barras longitudinales, así como de grietas diagonales por
cortante a la mitad de la columna (o bien, en lugares donde no se esperan fuerzas cortantes
significativas).

Una revisión de los requisitos normativos en 24 países para considerar la componente de aceleración
vertical para el diseño sísmico de estructuras evidenció que es práctica común obtener un coeficiente
de aceleración vertical al aplicar un factor al espectro elástico de aceleración horizontal (Perea y
Esteva, 2004a). Este factor es constante e igual a 2/3, el cual se basa en el estudio pionero de Newmark
y(1973). Sin embargo, varios estudios a nivel mundial han notado que la regla de aplicar el factor de
2/3 al espectro elástico de aceleración horizontal para obtener un espectro elástico de aceleración
vertical no es adecuado (e.g., Bozorgnia y Campbell, 2003; Kale y Akkar, 2020). Excepciones a la
regla anterior se indican en los criterios establecidos en el Manual de Obras Civiles de la Comisión
Federal de Electricidad, MOC-CFE, en su edición 2008 (Tena-Colunga y otros, 2009) y posterior
edición actualizada en 2015 (CFE, 2015), así como en el Eurocódigo 8 (2004). De acuerdo a (Tena-
Colunga y otros, 2009), el criterio indicado en las ediciones 2008 y 2015 del MOC-CFE se basó en
el espectro del cociente espectral vertical-a-horizontal, V/H (es decir, el cociente de las ordenadas del
espectro de respuesta de aceleración vertical con respecto a su correspondiente ordenada del espectro
de respuesta horizontal para un periodo natural dado), propuesto en Perea y Esteva (2004a, 2004b).
Recientemente, un estudio desarrollado por García-Soto y Jaimes (2017) propuso un modelo de
predicción de movimiento del terreno (es decir, ley de atenuación) para el cociente espectral V/H a
partir de un catálogo de 418 acelerogramas en ambas direcciones ortogonales registrados durante 40
temblores de subducción (interplaca). Para desarrollar su ley de atenuación, los autores consideraron
la media cuadrática de cada cociente espectral V/H proveniente de las componentes ortogonales. A
partir de su estudio, los autores mostraron que el espectro de V/H proveniente de la ley de atenuación
propuesta tiene una tendencia diferente con respecto al espectro de V/H propuesto en las ediciones
2008 y 2015 del MOC-CFE. Ante esta evidencia, es pertinente continuar investigando el cociente
espectral V/H calculado a partir de temblores de subducción (interplaca) y proponer nuevas
recomendaciones para tomar en cuenta la componente vertical del movimiento del terreno.

Por ello, el objetivo de este estudio consistió en calcular los cocientes espectrales V/H a partir de 253
triadas de registros (que incluyen las dos componentes horizontales y la vertical) obtenidos en
estaciones acelerográficas durante 14 eventos sísmicos interplaca en México. En particular, a
diferencia de los estudios previos, en este estudio se consideró que la componente de aceleración
espectral horizontal H, corresponde a HRotD50, la cual se define como la mediana de las ordenadas
espectrales obtenidas a partir de las componentes de aceleración de todos los ángulos no redundantes,
y que depende a su vez del periodo de vibración. Asimismo, se utilizaron registros en estaciones
ubicadas tanto en roca como en otro tipo de suelo. A partir de las tendencias estadísticas de los
espectros de cocientes espectrales V/HRotD50 correspondientes a dos tipos de terreno (roca y suelo), se
evalúo el espectro de V/H considerado en las actuales disposiciones de la edición 2015 del MOC-
CFE. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para futuras ediciones del MOC-CFE.

2 REGISTROS DE ACELERACIÓN

2.1 Selección

Para fines de este estudio, se seleccionaron 253 triadas de registros (que incluyen dos componentes
horizontales y la componente vertical), de los cuales 195 se obtuvieron de estaciones acelerográficas
ubicadas en roca y 58 de estaciones ubicadas en otros tipos de suelo, registrados durante 14 temblores
de subducción (interplaca). Cabe notar que no se incluyeron estaciones ubicadas en terreno blando de
la ciudad de México. Los registros sísmicos se obtuvieron de la Red Acelerográfica del Instituto de
Ingeniería (RAII-UNAM, 2021). Para su selección, se siguió la recomendación de considerar como
sismos interplaca aquellos generados en zonas de subducción si la profundidad focal es menor a 50km
(Atkinson y Boore, 2003). De esta manera, los registros fueron catalogados como interplaca
utilizando reportes del Sistema Sismológico Nacional y/o de acuerdo a su profundidad focal (<50km)
y mecanismo de ruptura (inversa).

La figura 1 muestra la distribución de magnitud de momento, Mw, y distancias epicentrales de los


eventos utilizados en este estudio. El intervalo de Mw va de 6 a 8, mientras que el de distancias
epicentrales fue limitado a 300km. Asimismo, la figura 2 muestra la ubicación geográfica de los
eventos sísmicos (círculos) y estaciones acelerográficas (marcadores tipo globo).

Figura 1 Distribución de magnitudes y distancias epicentrales de los registros sísmicos considerados


en esta investigación.
Figura 2 Ubicación espacial de eventos sísmicos y estaciones consideradas en este estudio. Los
marcadores circulares indican los eventos y los marcadores tipo globo indican las estaciones
acelerográficas.

2.2 Procesamiento de los registros

Los registros sísmicos fueron procesados utilizando una corrección cuadrática de línea base y un filtro
causal pasabanda de cuarto orden, con frecuencias de corte entre 0.15Hz y 30Hz. Posteriormente, se
calcularon los espectros de respuesta de aceleración vertical y horizontal utilizando una discretización
variable de periodo; de 0s a 1s variando cada 0.05s y de 1.2s a 4s variando cada 0.2s. Para calcular la
componente espectral horizontal se utilizó el valor RotD50 (Boore, 2010), el cual corresponde a la
mediana de las ordenadas espectrales obtenidas a partir de las componentes de aceleración de todos
los ángulos no redundantes, y que depende a su vez del periodo de vibración. En este caso, la
discretización de ángulos fue de 15° para reducir el tiempo de cómputo. Finalmente, los cocientes
V/HRotD50 se calcularon dividiendo los espectros de respuesta vertical entre su correspondiente.
espectro de respuesta HRotD50.

3 TENDENCIAS ESPECTRALES DE V/HROTD50

La figura 3 presenta la tendencia de los espectros V/HRotD50 en función del periodo de vibración de
todos los registros. Además, se muestran la mediana, los percentiles 16 y 84 y la recomendación de
2/3 propuesta por Newmark y otros (1973), denominada NHM-73. A partir de la figura, se puede
observar que la propuesta de NHM-73 caracteriza adecuadamente la tendencia central de V/HRotD50
en un intervalo amplio de periodos de vibración. Sin embargo, debe notarse que las ordenadas de
V/HRotD50 correspondientes al percentil 84 son significativamente mayores al factor de 2/3. La figura
4 muestra la desviación estándar logarítmica de los cocientes espectrales en función del periodo de
vibración. A excepción de periodos muy cortos donde la variabilidad alcanza un valor de 0.32, se
puede observar que la variabilidad es relativamente constante alrededor de 0.5 en el resto del intervalo
de periodos.
Figura 3 Cocientes V/HRotD50 de los 253 registros (línea gris). La línea negra corresponde a la
mediana (es decir, percentil 50), la línea negra puenteada a los percentiles 16 y 84, mientras que la
línea roja punteada corresponde a la recomendación de 2/3 (Newmark y otros, 1973).

Figura 4 Desviación estándar logarítmica de los cocientes V/HRotD50 calculada a partir de las 253
triadas de acelerogramas.

Con el objetivo de evaluar una posible diferencia en los cocientes V/HRotD50 obtenidos en estaciones
ubicadas sobre roca y aquellas ubicadas en otro tipo de suelo, la figura 5 muestra la influencia del
tipo de terreno en los cocientes V/HRotD50 en función del periodo de vibración. Como referencia, se
indica el valor de 2/3 (línea gris punteada horizontal). En la figura se observa un claro incremento en
la mediana de los cocientes V/HRotD50 cuando se utilizan registros obtenidos en estaciones ubicadas
sobre roca respecto a la mediana obtenida en estaciones ubicadas sobre suelo. En promedio, los
cocientes V/HRotD50 para roca son 43% mayores a los correspondientes de estaciones sobre suelo. En
el caso más crítico, el cociente V/HRotD50 promedio de los registros en roca es 87% más alto que el de
los registros en suelo para un periodo de vibración de 0.35s.
La comparativa de la mediana de los cocientes de V/HRotD50 en función de periodo de vibración para
intervalos de Mw de entre 6 y 7 así como de 7 y 8 se muestra en la figura 6. Como referencia, una
línea horizontal punteada en color gris presenta la recomendación de NHM-73. En este caso, se
observa que los promedios de los cocientes son muy similares, sugiriendo que la influencia de
magnitudes entre 6 y 8 es muy baja. En promedio, los cocientes V/HRotD50 son apenas 2.8% mayores
en magnitudes entre 7 y 8 que en magnitudes entre 6 y 7. Además, en este caso la recomendación de
2/3 de NHM-73 es solamente 3.3% menor al promedio de todos los registros.

V/HRotD50
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3 ROCA
0.2 SUELO
0.1 2/3 (NHM-73)
0.0
0 1 2 3 4
Periodo [s]

Figura 5 Variación de la mediana de los cocientes V/HRotD50 en función del periodo de vibración
para roca y suelo.

V/HRotD50
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3 6 < Mw < 7
0.2 7.01 < Mw < 8.01
0.1 2/3 (NHM-73)
0.0
0 1 2 3 4
Periodo [s]

Figura 6. Variación de la mediana de los cocientes V/HRotD50 en función del periodo de vibración
para dos intervalos de Mw.

La figura 7 presenta la variación de la mediana de los cocientes V/HRotD50 en función del periodo de
vibración para tres intervalos de distancias epicentrales, R. El primer intervalo incluye registros
sísmicos con R menor a 40 km, el segundo corresponde a registros sísmicos con distancias
epicentrales R entre 41 km y 100 km, mientras que el tercer intervalo corresponde a registros sísmicos
obtenidos en estaciones ubicadas a más de 100km del epicentro. En este caso, se puede concluir que
la distancia al epicentro tiene una influencia muy alta en los cocientes promedio de V/HRotD50; es decir,
éstos tienden a aumentar a medida que la distancia se incrementa. Los cocientes espectrales de
V/HRotD50 obtenidos para R entre 41 y 100km son, en promedio, 26% mayores que los cocientes de
registros sísmicos obtenidos para R menores a 40km, considerados como de fuente cercana. Aun
mayor es la diferencia entre los cocientes correspondientes a los registros lejanos (R > 100km) y los
registros de fuente cercana, tendiendo una diferencia, en promedio, de 46%.

V/HRotD50
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3 R > 101km
41km < R < 100km
0.2
0 < R < 40km
0.1
2/3 (NHM-73)
0.0
0 1 2 3 4
Periodo [s]

Figura 7 Variación de la mediana de los cocientes V/HRotD50 en función del periodo de vibración
para tres intervalos de distancia epicentral, R. La línea punteada corresponde a la propuesta de
NHM-73.

4 EVALUACIÓN DEL ESPECTRO V/H INDICADO EN EL MOC-CFE (2015)

El Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, MOC-CFE, en su edición 2008


(Tena-Colunga y otros, 2009) y posterior edición actualizada en 2015 (CFE, 2015), denominada
MOC-15, incluyeron un espectro de V/H. Por ello, es pertinente contrastar las tendencias observadas
en este estudio con las dispuestas en el MOC-CFE. En la figura 8 se muestran los espectros de V/H
para sitios en roca de Puerto Vallarta (P.V.) y Guadalajara (GDL), siguiendo las recomendaciones del
MOC-15 utilizando los espectros de diseño transparente. En la misma figura se incluye la mediana
de los cocientes V/HRotD50 obtenidos en este estudio, así como los cocientes V/H obtenidos a partir de
la ley de atenuación propuesta por García-Soto y Jaimes (2017), denominada GS&J-17. Para fines de
comparación, para Puerto Vallarta se considera la mediana de V/HRotD50 a partir de registros en roca
cuyas distancias epicentrales estaban entre 0 y 50km, mientras que para el sitio de Guadalajara se
utilizaron los registros en roca con distancias epicentrales de entre 200 km y 280 km. De manera
similar, las predicciones del modelo GS&J-17 corresponden a una magnitud de 8 con distancias
epicentrales de 25 km y 240 km para los sitios de Puerto Vallarta y Guadalajara, respectivamente.

A partir de la figura 8 se puede observar que la forma espectral del cociente V/H propuesto en el
MOC-15 es muy diferente a las tendencias descritas por la ley de atenuación propuesta en García-
Soto y Jaimes (2017), así como la tendencia descrita en este estudio. En particular, mientras que el
MOC-15 sugiere dos regiones espectrales (es decir, una meseta inicial en el intervalo de periodos
muy corto y continúa con una curva descendente bastante pronunciada), las dos tendencias sugieren
cocientes V/H y V/HRotD50 relativamente constantes, con una pequeña variación ascendente a medida
que aumenta el periodo de vibración. Asimismo, cabe notar las diferencias relacionadas a la influencia
de la distancia epicentral. Por ejemplo, el MOC-15 propone cocientes espectrales V/H mayores para
un sitio de “fuente cercana” como Puerto Vallarta que las ordenadas de V/H para un sitio de “fuente
lejana” como la ciudad de Guadalajara. Sin embargo, las tendencias descritas en García-Soto y Jaimes
(2017) y este estudio sugieren un aumento en los cocientes V/H o V/HRotD50 conforme se incrementa
la distancia epicentral. Una posible explicación a las diferencias descritas anteriormente puede
atribuirse a que el estudio de Perea y Esteva (2004a, 2004b), del cual se basó el espectro de V/H
propuesto en el MOC-15, sólo consideró 10 historias de aceleración del terreno registradas en
estaciones acelerográficas ubicadas en roca o terreno firme, así como de registros provenientes de
diferentes fuentes sismogénicas.

V/H
1.6
P.V. GDL
1.4
0 < R < 50km 200km < R < 280km
1.2
GS&J-17 (PV) GS&J-17 (GDL)
1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Periodo [s]

Figura 8 Comparación de cocientes V/H propuestos por el MOC-15 para Puerto Vallarta (P.V.) y
Guadalajara (GDL) con los resultados empíricos de este estudio y la ley de atenuación propuesta en
García-Soto y Jaimes (2017) para ambos sitios.

Es pertinente mencionar que Jaimes y Ruiz-García (2019) también notaron que la forma espectral del
cociente V/H propuesto en el MOC-15 no es adecuada para sitios de terreno blando de la Ciudad de
México, por lo que los autores propusieron una nueva forma funcional para estimar el cociente V/H
que depende explícitamente del periodo de vibración y del periodo dominante del terreno.

5 ESTIMACIÓN DEL COCIENTE V/HROTD50

Después de un análisis cuidadoso de la influencia del tipo de suelo (roca o suelo firme), Mw y R, se
concluyó que la influencia de Mw parece ser baja, mientras que R y el tipo de suelo presentan mayor
influencia en la tenencia de V/HRotD50. Por ejemplo, el promedio del cociente V/HRotD50 para todos los
registros obtenidos a partir de eventos con magnitudes entre 6 y 7, así como entre 7 y 8 es de 0.68 y
0.7, respectivamente. Por el contrario, analizando los cocientes V/HRotD50 utilizando los registros de
estaciones ubicadas sobre roca y suelo firme es de 0.74 y 0.52, respectivamente. De manera similar,
los cocientes promedio de V/HRotD50 obtenidos a partir de registros con distancias epicentrales menores
a 40 km y mayores a 100km es de 0.51 y 0.74, respectivamente.

Uno de los casos extremos es el correspondiente al cálculo de los cocientes V/HRotD50 de registros
obtenidos en estaciones sobre roca y con distancias epicentrales grandes (>100km). En esa situación,
a partir de analizar 129 triadas de registros se obtuvo un cociente promedio de V/HRotD50 igual a 0.81.
El otro caso extremo correspondería a utilizar registros obtenidos en estaciones ubicadas en suelo y
con distancias epicentrales bajas (<40km). En este segundo caso extremo, el cociente promedio de
V/HRotD50 es de 0.38. Cabe señalar que solo 4 triadas de registros cumplían con los parámetros
deseados. Sin embargo, aun aumentando el rango de distancia a 70km, y por lo tanto incrementando
el conjunto de registros a 10, el cociente promedio de V/HRotD50 solo aumentó a 0.44.

A partir de estas observaciones, se decidió proponer una forma funcional para estimar V/HRotD50
dependiente únicamente de la distancia epicentral y del tipo de terreno. Además, dado que se observó
una mayor influencia del periodo de vibración en las predicciones de los cocientes en estaciones sobre
suelo, las regresiones para estimar las formas funcionales se hicieron de manera independiente para
roca y para suelo. La forma funcional propuesta es la siguiente:

𝑉
=𝑎+𝑏∙𝑆+𝑐∙𝑇+𝑑∙𝑅 (1)
𝐻𝑅𝑜𝑡𝐷50

donde a, b, c y d son coeficientes, S es una variable que toma valor de 1 en caso de ser un sitio en
roca o 0 si es un sitio sobre suelo, T es el periodo vertical de vibración y R es la distancia epicentral,
en kilómetros. Los coeficientes a, b, c y d fueron estimados mediante un proceso de regresión, y se
indican en la tabla 1.

Tabla 1. Coeficientes para la estimación del cociente V/HRotD50.


Tipo de terreno a b c d
Roca 0.3259 0.1876 0.0136 0.0014
Suelo 0.3403 - 0.0573 0.0006

La figura 9a presenta la estimación de los cocientes espectrales V/HRotD50 en función del periodo de
vibración y distancia epicentral para el caso de las estaciones en roca. Los marcadores circulares
corresponden a la mediana de los cocientes espectrales V/HRotD50 calculados a partir de los registros
sísmicos utilizando tres intervalos de distancias epicentrales distintos, denominados “Emp. R” en la
leyenda, mientras que las líneas sólidas corresponden a la estimación de V/HRotD50 mediante la ec. (1),
denominada DRP-22, para roca y correspondiente a distancias epicentrales de 20km, 70km y 200km.
Asimismo, una comparación similar se presenta en la figura 9b para estaciones ubicadas en suelo
firme y distancias epicentrales de 35km, 70km y 200km.

Se puede observar que la influencia del periodo de vibración parece ser mayor en el caso de estaciones
sobre suelo. Además, es claro que los cocientes V/HRotD50 son mayores si la estación se ubica sobre
roca y que a medida que la distancia aumenta, los cocientes V/HRotD50 también tienden a aumentar.
V/HRotD50 a) ROCA V/HRotD50 b) SUELO
1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 Emp. R > 100km DRP-22, R = 200km 0.2 Emp R > 100km DRP-22, R = 200km
Emp. 40 < R < 100km DRP-22, R = 70km Emp. 40 < R < 100km DRP-22, R = 70km
Emp. R < 40km DRP-22, R = 20km Emp. R < 70km DRP-22, R = 35km
0.0 0.0
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Periodo [s] Periodo [s]

Figura 9 Comparación de los cocientes empíricos V/HRotD50 y predicciones de V/HRotD50, empleando


la ec. (1) y los coeficientes de la Tabla 1, correspondientes a tres intervalos de distancias
epicentrales: a) Sitios en roca y; b) Sitios en suelo.

6 CONCLUSIONES

En el estudio que se presenta se evaluaron los cocientes espectrales V/HRotD50 en función del periodo
de vibración calculados a partir de 253 triadas de registros (que incluyen las dos componentes
horizontales y la vertical) obtenidos en estaciones acelerográficas durante 14 eventos sísmicos
interplaca. Para calcular la componente espectral horizontal se utilizó el valor RotD50 (Boore, 2010),
el cual corresponde a la mediana de las ordenadas espectrales obtenidas a partir de las componentes
de aceleración de todos los ángulos no redundantes, y que depende a su vez del periodo de vibración.
Posteriormente, los cocientes V/HRotD50 se calcularon dividiendo los espectros de respuesta vertical
entre su correspondiente espectro de respuesta HRotD50. Se puso especial atención en la influencia del
tipo de terreno (roca o suelo), la magnitud de momento de los eventos y la distancia epicentral. A
partir de los resultados y observaciones derivadas de este estudio se ofrecen las siguientes
conclusiones:

1) La mediana del cociente V/HRotD50 calculada en este estudio exhibe una tendencia espectral
muy diferente al espectro de V/H propuesto actualmente en la edición 2015 del Manual de
Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad.

2) La tendencia espectral de la mediana del cociente V/HRotD50 calculada en este estudio tiene
una tendencia similar al espectro V/H calculado a partir de la ley de atenuación propuesta en
el estudio de García-Soto y Jaimes (2017).

3) El tipo de terreno (roca o suelo) y la distancia epicentral tienen una influencia muy importante
en el cociente espectral V/HRotD50. En particular, los cocientes espectrales V/HRotD50 tienden a
ser más grandes en sitios rocosos que en otros tipos de suelo, y a medida que la distancia
epicentral se incrementa.
Con base en los resultados estadísticos obtenidos en este estudio, se propuso una forma funcional
para la estimación de los cocientes espectrales V/HRotD50 en zonas dominadas por sismos interplaca en
México. Sin embargo, es necesario ampliar este estudio para desarrollar un modelo de predicción de
movimiento del terreno (ley de atenuación), ya sea para la componente vertical o para el cociente
V/HRotD50, dado que un análisis probabilístico del peligro sísmico requiere de una descripción
completamente probabilista de la medida de intensidad, en este caso la ordenada espectral. Asimismo,
es necesario evaluar mediante herramientas estadísticas la posible inclusión de un término
dependiente de la magnitud. Cabe notar que la evaluación de los cocientes V/HRotD50 con sismos
intraplaca es un tema de investigación en curso.

Finalmente, los autores consideran que es importante tener en cuenta el efecto de la componente
vertical en el diseño sismo-resistente, como lo reconocen las disposiciones actuales del Manual de
Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad. Esto es cierto tanto en sitios con potencial de
eventos sísmicos cercanos a la fuente, dado que la componente horizontal puede tener ordenadas
considerables no obstante que el cociente V/HRotD50 tiende a ser menor. El mismo efecto final puede
ocurrir en estructuras ubicadas en regiones de fuente lejana, donde aun cuando la componente
horizontal tendrá ordenadas menores que en campo cercano, el cociente V/HRotD50 es mayor. Estas
situaciones pudieran inducir considerables demandas de aceleración vertical.

7 AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen las facilidades brindadas por la Universidad Panamericana-Campus


Guadalajara y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para la realización de este
trabajo. Los datos sísmicos fueron proporcionados por la Red Acelerográfica del Instituto de
Ingeniería (RAII-UNAM), producto de las labores de instrumentación y procesamiento de la Unidad
de Instrumentación Sísmica.

8 REFERENCIAS

Atkinson G M y D M Boore (2003), “Empirical ground-motion relations for subduction-zone


earthquakes and their application to cascadia and other regions”, Bulletin of the Seismological Society
of America, Vol. 93, No 4, pp. 1703-1729.

Boore D M (2010), “Orientation-independent, nongeometric-mean measures of seismic intensity


from two horizontal components of motion”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol.
100, No 4, pp. 1830-1835.

Bozorgnia Y y K W Campbell (2003), “Updated near-source ground-motion (attenuation) relations


for the horizontal and vertical components of peak ground acceleration and acceleration response
spectra”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 93, No 1, pp. 314-331.

CFE (2015). Manual de Diseño de Obras civiles-Diseño por Sismo, Comisión Federal de Electricidad,
México, D.F.
Code P (2005), “Eurocode 8: Design of structures for earthquake resistance-part 1: general rules,
seismic actions and rules for buildings”, Brussels: European Committee for Standardization.

García-Soto A D y M A Jaimes (2017), “Ground-motion prediction model for vertical response


spectra from mexican interplate earthquakes”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol.
107, No. 2, pp. 887-900.

RAII-UNAM (2021)https://aplicaciones.iingen.unam.mx/acelerogramasrsm/redacelerografica.aspx.
[Último acceso: 13-12-21].

Jaimes M A y Ruiz-García J (2019), “New vertical-to-horizontal ratio spectrum due to intraslab


earthquakes for soft-soil sites of Mexico City”, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, Vol.
126, 105804.

Kale O y S Akkar (2020), “A new formulation for a code-based vertical design spectrum”,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 49, No. 10, pp. 1009-1137.

Newmark N M, WJ Hall, B Mohraz (1973), “A study of vertical and horizontal earthquake spectra”,
Report WASH-1255, Directorate of Licensing, US Atomic Energy Commission, 28-48.

Papazoglou, A J y A S Elnashai (1996), “Analytical and field evidence of the damaging effect of
vertical earthquake ground motion”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 25, No.
10, pp. 1109-1137.

Peña Espinoza J C (2022), “Importancia de la componente vertical de aceleración en el diseño sismo-


resistente de estructuras susceptibles a sismos de subducción”, Tesis de Maestría (en proceso), Univ.
Panamericana-Campus Guadalajara.

Perea, T y L Esteva (2004a), “Componente vertical de registros sísmicos en México y su efecto en la


respuesta sísmica no lineal de edificios”, Revista de Ingeniería Sísmica, No. 45, pp. 45-79.

Perea T y L Esteva (2004b), “Analysis of vertical ground motions of near source records in Mexico”,
Proceedings of the 13th. World Conference on Earthquake Engineering, Vancouver, Canada, paper
1852.

Tena-Colunga A, U Mena-Hernández, LE Pérez-Rocha, J Avilés, M Ordaz M, JI Vilar (2009),


“Updated seismic design guidelines for model building code of Mexico”, Earthquake Spectra, Vol.
25, No. 4, pp. 869-898.

También podría gustarte