Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA

GEOLOGÍA

PRACTICA CALIFICADA 2

“SISMICIDAD EN PERÚ: ORIGEN, OCURRENCIA Y PELIGROS ASOCIADOS A


ESTE FENÓMENO GEOLÓGICO”

APELLIDOS Y NOMBRES, GRUPO 3:

• ANCHIRAICO GOMEZ, ARIANA EMELY (TRABAJO)


• MEDINA SANTOS, REYNA BRIGITTE (TRABAJO)
• PEREZ PINO, MARCOS ROBERTO (TRABAJO)

CURSO:

• GEOLOGÍA

DOCENTE:

• ANGARITA ALBORNOZ, AMALUZ CAROLINA

AREQUIPA – PERÚ

2022
INDICE
INTRODUCIÓN .............................................................................................................. 3

DESARROLLO ................................................................................................................ 4

CAPITULO 1: CONCEPTOS BASICOS .................................................................... 4


1.1 PARÁMETROS DEL TAMAÑO DE UN SISMO ....................................... 4
1.2 INSTRUMENTOS PARA LA CAPTACIÓN DE LA CINEMÁTICA ........ 6
CAPITULO 2: LOS INICIOS DE LA SISMOLOGÍA ................................................ 7
2.1 PLACAS TECTÓNICAS................................................................................... 8
2.2 LOS SISMOS ..................................................................................................... 8
2.3 MAGNITUD E INTENSIDAD ......................................................................... 9
CAPITULO 3: ASPECTO HISTORICO ..................................................................... 9
CAPITULO 3: LIBERACION DE ENERGIA SISMICA ......................................... 11
CAPITULO 4: CRONOLOGIA Y CARACTERISTICAS DETALLADAS DE LOS
SISMOS EN EL PERU............................................................................................... 12
CAPITULO 5: DETERMINACIÓN DE LAS LEYES DE ATENUACIÓN ............ 18
2.1 LEY DE ATENUACIÓN DE ACELERACIONES CONTINENTALES ...... 19
2.2 LEY DE ATENUACIÓN DE ACELERACIONES DE SUBDUCCIÓN ....... 19
CAPITULO 6: DETERMINACION DEL PELIGRO SISMICO .............................. 20
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 21

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 21

ANEXOS ........................................................................................................................ 21

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 23

2
INTRODUCIÓN

El borde occidental de América del Sur, forma parte del cinturón de fuego del pacifico,
conocido por su alto potencial sísmico, se caracteriza por ser una de las regiones
sísmicamente más activas en el mundo. La sismicidad presente en el Perú, debe su
origen al proceso de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamérica, con la cual
se realiza a velocidades del orden de 8 cm/año. En este estudio se hace uso de una base
de los datos sísmicos extraída de los catálogos de Engdahl (periodo 1964-1995) y del
Instituto Geofísico del Perú (año 1996) para examinar las características de la
distribución espacial de los sismos.

La actividad sísmica más importante del Perú forma parte de esta región y está asociada
al proceso de subducción de la placa oceánica bajo la placa continental, esto genera
terremotos de magnitud elevada con relativa frecuencia. Sin embargo, de acuerdo a la
geometría de cada una de las fuentes sismogénicas presentes en el país, los sismos
pueden liberar mayor o menor energía a diferentes niveles de profundidad. Por otra
parte, el método propuesto por Tusboi sugiere que para el Perú es difícil establecer y
proponer periodos medios de acumulación de energía y ocurrencia de grandes sismos
debido a la complejidad de los procesos que les dan origen, siendo estos por demás
heterogéneos. Sin embargo, de acuerdo a la geometría de cada una de las fuentes
sismogénicas presentes en Perú, los sismos pueden liberar mayor o menor energía a
diferentes niveles de profundidad.

En ese sentido, el método de los gráficos polares sugiere que los departamentos
ubicados frente a la línea de costa serían mayormente afectados por la fuente
sismogénica que considera a los sismos de subducción; mientras que, los departamentos
del interior serían seriamente afectados por los sismos asociados a las fallas activas.

Palabras claves: sísmico; extraída; terremotos; origen; sismogénicas; polares

3
DESARROLLO
CAPITULO 1: CONCEPTOS BASICOS
1.1 PARÁMETROS DEL TAMAÑO DE UN SISMO
Los sismos se pueden medir a través de, el grado de destrucción que ellos causan
en el área afectada como la intensidad de la cantidad de energía liberada
denominada Magnitud. Además, existen otros parámetros modernos que
también contribuyen a evaluar el tamaño de un sismo y están basados en acelero
gramas o en espectros de respuesta.

a) Intensidad Sísmica
Es la fuerza donde se experimentan los efectos del terremoto. Es el
parámetro de mayor interés en Ingeniería y se obtiene estimando
cualitativamente los daños producidos por el terremoto. De igual forma, es
una medida de la fuerza del movimiento del terreno y el grado con que la
vibración es sentida. Asimismo, es el único parámetro de tamaño aplicable
directamente a la época no instrumental.

b) Magnitud Sísmica
La magnitud es una medida instrumental que se relaciona con la energía
Sísmica liberada en el foco y transmitida por ondas sísmicas. Además, un
valor que no depende del lugar de observación.

c) Magnitud de Momento Sísmico (Mw)


El tamaño de un terremoto es midiendo la dislocación de los materiales
terrestres que intervienen en la generación del terremoto. La escala Mw, fue
introducida por Kanamori en 1977 y se llama magnitud de momento
sísmico:

Mw = (2/3) log Mo – 10.7

El momento sísmico escalar, Mo se determina a partir del espectro de


amplitudes para bajas frecuencias, esta es la zona plana del espectro de
amplitudes. La escala de magnitud es válida para todo el rango de valores,

4
mientras que las demás se saturan, es decir, no dan valores fiables a partir
de un cierto valor. El momento sísmico escalar Mo es definido por la forma:

Mo = m Du S

Donde:
o Du = Valor medio de la dislocación (desplazamiento
relativo de la fractura).
o S = Área de la fractura.
o m = Coeficiente de rigidez del medio en que se ha
producido.

d) La Magnitud local (ML)


Richter (1935), dijo lo siguiente: “(…) para los terremotos del Sur de
California, como el logaritmo decimal de la máxima amplitud expresada en
micrones de 10 - 6 m, del registro obtenido en un sismógrafo Wood
Anderson a una distancia de 100 km. Matemáticamente es la diferencia en
los algoritmos:

ML= log A - log Ao

Donde:
o A: Amplitud máxima registrada en una estación por un sismógrafo
de torsión Wood-Anderson (amplificación 2800, período 0.85 s y un
factor de amortiguamiento igual a 0.8).
o Ao: Amplitud correspondiente a calibración de la escala se hizo
tomando M = 3 para el terremoto que a 100 km de distancia se
registra con A = 1 mm.

La magnitud de las ondas superficiales (Gutenberg y Richter, 1936) es una


escala basada en la amplitud de las Ondas Rayleigh con un periodo
aproximadamente de 20s.

Ms = log A + 1.66 log D + 2.0

Donde:

5
o A= Amplitud del desplazamiento máximo
o D >1000 km y P<70km
o D= Distancia epicentral del sismómetro en grados

e) Magnitud de Ondas de Cuerpo (Mb)


Para sismos de foco profundo, las ondas de superficie son frecuentemente
demasiado pequeñas para poder evaluar confiablemente Ms. La magnitud
de Ondas de Cuerpo es una escala basada en la amplitud de los primeros
pocos ciclos de ondas P que no son fuertemente influenciados por la
profundidad focal (Bolt, 1989).

Mb = log A – log T + 0.01D + 5.9

Donde:
o A= amplitud de la onda P
o T= periodo de la onda P (aprox. 1 s)

1.2 INSTRUMENTOS PARA LA CAPTACIÓN DE LA CINEMÁTICA


Los instrumentos utilizados para la medición del movimiento sísmico nos
permiten conocer las características dinámicas del suelo entre los más conocidos
tenemos:
a. Sismógrafo
Estos instrumentos registran desplazamientos o velocidades del suelo
causado por el paso de las ondas sísmicas, los registros se llaman
sismogramas. Estos equipos se utilizan para medir las vibraciones
producidas por un terremoto, como la hora y la localización del epicentro,
así como la magnitud y la profundidad.

b. Acelerógrafo
Utilizado para medir el movimiento fuerte del suelo causado por el paso de
las ondas sísmicas, los registros se llaman acelero gramas. Estos
instrumentos registran la aceleración del terreno. Los acelerógrafos, capaces
de registrar aceleraciones menores a 0.1% de la aceleración de la gravedad
(g) y superiores al 100% de (g).

6
c. Micro tremor
Los micro tremores nos proporcionan el período natural del suelo de una
forma rápida y práctica, valor que sirve para conocer cuantitativamente el
comportamiento dinámico del suelo, y para determinar los factores sísmicos
relativos al diseño de las construcciones sismo-resistentes (Kanai, 1961).

d. Sismoscopio
Es un vibrador lineal amortiguado que se comporta como modelo mecánico
de una estructura tipo sometida al terremoto. Y queda registrado sobre un
vidrio ahumado en dirección y amplitud, pero no en tiempo. De este registro
se pueden obtener el coeficiente sísmico y las ordenadas espectrales para
periodo propio del instrumento y amortiguamiento del instrumento (0.7 s y
10%, respectivamente).

CAPITULO 2: LOS INICIOS DE LA SISMOLOGÍA


La ciencia de la sismología, empieza con los primeros registros sísmicos que
surgieron a finales del siglo xix e inicios del siglo xx con la instalación de
sismógrafos en diversas partes del mundo. Además, es una ciencia joven que ha
contribuido de manera notable al conocimiento de la estructura de nuestro planeta.
Entre las primeras aportaciones están los estudios del núcleo terrestre, realizados por
el inglés Richard Dixon Oldham en 1906.

Después, en 1936, el estudio de la propagación y velocidad de las ondas sísmicas en


el interior de la Tierra llevó a la sismóloga danesa Inge Lehmann a la conclusión de
que existe un núcleo sólido y otro líquido con altas temperaturas en el centro del
planeta. Por otra parte, en 1935 el estadounidense Charles Richter había establecido.

https://es.slideshare.net/JUANCA650/estructura-interna-tierra-placas-tectonicas

7
2.1 PLACAS TECTÓNICAS
El núcleo de nuestro planeta está constituido primordialmente por fierro y
níquel, aunque otras características en cuanto a su estructura y composición
aún son materia de estudio. La parte media, llamada manto, está hecha sobre
todo de silicatos ferromagnesianos. La parte externa de la Tierra es la litósfera,
conformada por la corteza y parte del manto; tiene un espesor variable que
puede llegar hasta los 100 km, y un comportamiento similar a un cuerpo rígido
que flota y se va desplazando “a capricho” del movimiento lento interno del
manto.

Dicho movimiento se debe a corrientes de convección, producidas por la


diferencia de temperaturas entre la región cercana al núcleo (~3000 °C), donde
los compuestos del manto son más ligeros y tienden a subir, y la más cercana a
la corteza (~1000 °C), donde sus compuestos son más pesados y tenderán a
bajar.

El contacto entre ellas se debe a movimientos relativos diferentes de cada una


de las placas; un buen ejemplo es la placa de Norteamérica, con movimiento
hacia el sureste, y la placa de Cocos, con movimiento al noreste, y cuyos
límites han dado lugar a una zona de subducción.

2.2 LOS SISMOS


Esto provoca que el material del que están constituidas las placas finalmente se
fracture y provoque, en la mayoría de los casos, desplazamientos súbitos o
perturbaciones, lo cual constituye la antesala de lo que en la superficie terrestre
se conoce como un sismo. El movimiento relativo entre las placas tectónicas
origina que grandes esfuerzos se concentren principalmente en sus límites y se
deforme el medio. Esto funciona como grandes resortes que van acumulando
energía potencial.

Los temblores se originan por movimiento, fricción y deformación de las


placas tectónicas. El primero provee energía, el último la almacena, y la
fricción es un precursor importante en el proceso. Dado que un sismo es el
efecto de una perturbación que ocurre ya sea en la superficie o en el interior de
la Tierra, al lugar donde se origina la perturbación se le conoce como fuente
sísmica, foco o hipocentro.

8
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
71692008000100002

2.3 MAGNITUD E INTENSIDAD


Las escalas de magnitud e intensidad se utilizan para cuantificar y medir los
temblores. La magnitud fue originalmente propuesta por Charles Richter en 1935,
quien estableció una ecuación logarítmica. Existen varios tipos de magnitud,
estimados a partir de diferentes fases sísmicas. Hoy la más usada es la magnitud de
momento sísmico (Mw), que se determina a partir de la cantidad proporcional al
área de ruptura.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/millones_jj/cap3.PDF

CAPITULO 3: ASPECTO HISTORICO


Los terremotos que acaecieron en el antiguo Perú, data prácticamente desde la
conquista española; es el relato de los efectos por ellos causados, de las pérdidas de
vidas, junto con otras observaciones. Lo dilatado y agreste del territorio, la escasa

9
densidad de población, la falta de. medios de comunicación, las preocupaciones de
los conquistadores por su· afianzamiento en estas nuevas tierras, sus luchas civiles,
todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos científicos de la época, no
permitieron allegar mayor información ni confeccionar lo que hoy podríamos llamar
un catálogo sísmico - geográfico.

Los daños materiales fueron cuantiosos debido a que las construcciones eran
inadecuadas para resistir los violentos movimientos del suelo. Se construía
aprovechando los materiales de cada región y de acuerdo con las condiciones
climáticas, primando las construcciones de adobe y de quincha en la costa, las de
piedra en las regiones altas, como en Arequipa donde se construyó con sillar, un tufo
volcánico fácil de manejar.

En el presente siglo, notables fueron por la intensidad y estragos que causaron, los
terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912), Caravelí (1913),
Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca (1942), Quiches, Ancash (1946), Satipo
(1947), Cuzco (1950), Tumbes (1953), Arequipa (1958-1960), Lima (1966),
Chimbote y Callejón de Huaylas (1970), Lima (1974).

https://docplayer.es/90421041-El-trazo-de-la-linea-de-transmision-tendra-una-longitud-
de-3-67-km-cuyo-titular-es-la-empresa-de-generacion-electrica-cahua-s-a.html

10
CAPITULO 3: LIBERACION DE ENERGIA SISMICA
Gutenberg y Richter (1949), Benioff (1949) y Ritsema (1953) desarrollaron
métodos para determinar la sismicidad de una región. Demostraron que el valor
numérico de la liberación de tensión de un sismo era proporcional a E- 12, donde E
es la energía total en ergs. liberada en un terremoto.

Richter (1958) indica que la energía está relacionada a la magnitud por las
siguientes relaciones:

Log E = 11.4+ 1.5 M

Log E = 5. 8 + 2.4 m

Donde:

M y m: Representan respectivamente las magnitudes determinadas a base de las


ondas de superficie y de las ondas internas.

Se representa la liberación de energía sísmica en el Perú durante el período 1960 -


1974. Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS. El valor de E
1/2 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado, expresándose la
energía en unidades de 8 x 103 ergs, que corresponde a un sismo de m · 5.0.

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/terremoto-de-1960-el-megasismo-que-aun-
sorprende-a-los-cientificos-de-chile-y-el-
mundo/MFPNEGXQH5DL7AACK2OKAJ2DRQ/

11
En rasgos generales, queda delineada una zona costera donde la actividad sísmica es
muy pronunciada y una zona interior de actividad menor.

CAPITULO 4: CRONOLOGIA Y CARACTERISTICAS DETALLADAS DE LOS


SISMOS EN EL PERU
1471 - 1490.- Gran terremoto que destruyó el primitivo asiento de la ciudad de
Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui, en la cual perecieron todos
sus habitantes y hubo la erupción del volcán Misti, alcanzó una intensidad de
VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

1513 - 1515.- Grandes sismos acompañados de formidables deslizamientos de tierra


de algunos cerros altos, en la costa el mar sobrepasó muchas veces la línea de
playa. En Arequipa alcanzó intensidades de VIII en la Escala Modificada de
Mercalli.

22 de enero 1582.- A las 11:30 horas terremoto que destruyó la Ciudad de Arequipa.
El movimiento se percibió en Lima. Perecieron más de 30 personas sepultadas
entre los escombros, tuvo una magnitud de 8.1. (750 Km. al NE de Arequipa),
el movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la Escala Modificada de
Mercalli, en Socabaya; en Arequipa se sintió con una intensidad de IX.

1590.- Fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del Perú, destruyó el pueblo
de Camaná debido a la salida del mar y el represamiento del río.

19 de febrero de 1600.- A las 05:00 horas fuerte sismo causado por la explosión del
Volcán Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza obscureció el cielo de la
Ciudad de Arequipa, según el relato del Padre Bartolomé‚ Descaurt. Se
desplomaron todos los edificios con excepción de los más pequeños,
alcanzando una intensidad de XI en la Escala Modificada de Mercalli, en la
zona del volcán.

24 de noviembre de 1604.- A las 13:30 horas, la conmoción sísmica arruinó las


ciudades de Arequipa y Arica. Un Tsunami destruyó la ciudad de Arica y el
puerto de Pisco, como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en
Arica. Tuvo una magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad de VIII en la Escala
Modificada de Mercalli, en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y
Arica.

12
31 de marzo de 1650.- A las 14:00 horas, se produjo un terremoto en el Cuzco
que dejó a la ciudad en ruinas. Fue sentido en Lima y tuvo una magnitud de
7.6.

20 de octubre de 1687.- Gran movimiento sísmico ocurrido en la ciudad de Arequipa


aproximadamente a las 06:30. causando serios daños en los templos y
viviendas, los efectos secundarios de este sismo trajeron como consecuencia el
agrietamiento de muchos kilómetros de extensión, entre Ica y Cañete, el mar
inundó parte del litoral comprendido entre Chancay y Arequipa. Otros daños
ocasionaron en los valles de Siguas y Majes, alcanzando en Aplao y Siguas una
intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

22 de agosto de 1715.- A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa ocurrió un gran


terremoto que sepultó a pequeños pueblos, por los derrumbes de las partes altas
de los cerros, alcanzando una intensidad de VII en la Escala Modificada de
Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.

08 de enero de 1725.- A las 08:00 horas, fuerte temblor remeció la ciudad de


Arequipa destruyendo la mayor parte de sus viviendas, este movimiento
sísmico tuvo una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli, como
consecuencia del sismo se levantó una gran polvareda que cubrió la ciudad.

27 de marzo de 1725.- Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del Perú,
llegándose a sentir hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que sufrió
grandes daños, el mar salió sobrepasando la línea de playa.

13 de mayo de 1784.- A las 07:35 horas terremoto que arruinó la ciudad de Arequipa,
ocasionando graves daños en sus templos, murieron 54 personas, 500 heridos,
tuvo una magnitud de 8.4, en Arequipa alcanzó una intensidad de VII en la
Escala Modificada de Mercalli.

10 de Julio de 1821.- A las 05:00 horas terremoto que causó graves daños en los
pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y valle de Majes. Se sintió
en Lima. Murieron 70 personas en Camaná y Ocoña, 60 en Chuquibamba y 32
en Caravelí, tuvo una magnitud de 7.9, y una intensidad de VII en la Escala
Modificada de Mercalli.

13
08 de octubre de 1831.- A las 21:15 horas fuerte sismo en Tacna, Arica y en el
interior del departamento de Arequipa, ocasionó algunas víctimas y alrededor
de 32 heridos.

18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 horas violento movimiento sísmico que


ocasionó la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa,
Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18 personas; fue‚ sentido en
La Paz y Cochabamba, en Bolivia.

13 de agosto de 1868.- A las 16:45 horas este terremoto alcanzó una intensidad de
grado XI y fue acompañado de tsunami. Según el historiador Toribio Polo
(1904), este terremoto es uno de los mayores que se han verificado en el Perú
desde su conquista. El epicentro posiblemente estuvo en el Puerto de Arica, se
sintió hasta unos 1400 Kms. al norte y a la misma distancia hacia el sur. Este
movimiento sísmico destruyó la ciudad de Arequipa, llegando a producir
fracturas en los cerros de la Caldera, inmediatos a los baños de Yura. Este
movimiento sísmico ocasionó fuerte destrucción en Arica, Tacna, Moquegua,
Ilo, Torata, Iquique y Arequipa. A las 17:37 horas empezó un impetuoso
desbordamiento del mar. La primera ola sísmica alcanzó una altura de 12
metros y arrasó el puerto de Arica. A las 18:30, el mar irrumpió nuevamente
con olas de 16 metros de altura, finalmente a las 19:10, se produjo la tercera
ola sísmica que varó la corbeta América de 1560 toneladas y el USS Wateree
de los Estados Unidos, que fueron arrojados a unos 300 metros de la playa
tierra adentro.

03 de noviembre de 1869.- A las 19:30 horas se produjo un fuerte temblor local en


Arequipa que causó deterioros en los edificios, alcanzando una intensidad de
VI en la Escala Modificada de Mercalli.

13 de agosto de 1868. Terremoto de XI grados en la escala de Mercalli Modificada, a


las 17:30 horas, destruyó todo Arequipa, más de 350 muertos.

09 de mayo de 1877.- A las 20:28 horas un violento sismo que sacudió y averió las
poblaciones de Ilo, Arica, Mollendo y otras. Se produjo un tsunami que inundó
el puerto de Ilo y destruyó parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica el mar
avanzó m s de 600 metros. Esa misma noche se produjeron como 100 réplicas.

14
La ola sísmica originada por esa conmoción se extendió casi por todo el
Pacífico, llegando hasta las costas de Nueva Zelandia y Yokohoma, en Japón.

04 de mayo de 1906. A las 19:36 horas fuerte temblor en el sur. En Tacna ocasionó
derrumbe de casas y cuarteamientos de paredes, igualmente en Arica, sentido
fuertemente en Mollendo y en Iquique (Chile).

16 de Julio de 1908. A las 12:50 horas sacudidas de dos minutos de duración,


ocasionando desplome de casas, cuarteaduras de paredes en Tacna y Arica,
sentido al Sur de Iquique (Chile).

28 de Julio de 1913.- A las 01:40 horas este movimiento sísmico afectó gran parte de
la costa sur situada entre Chala y Mollendo, causando roturas de tres cables
submarinos frente a la costa, lo que se atribuyó a un deslizamiento del talud
submarino. La posición geográfica del epicentro fue de -17º Lat. S. y -74º long.
W, y alcanzó una magnitud de 7.0.

06 de agosto de 1913.- A las 17:13 horas terremoto que destruyó la ciudad de


Caravelí, este movimiento produjo desplome de todos los edificios de dicha
ciudad y derrumbes de las laderas del valle. Hubo 4 heridos, además afectó
otras poblaciones situadas más al Sur como la de Chuquibamba. En Atico se
destruyeron muchas edificaciones, resultando un muerto y varios heridos. En el
pueblo de Ocoña el sismo causó daños apreciables en las edificaciones. En la
ciudad de Arequipa ocasionó daños en algunos edificios. El epicentro se le
ubicó en el Océano Pacífico frente al litoral, siendo su posición geográfica de -
17º Lat. y -74º long. W., y su magnitud de 7.7, en Caravelí y Chuquibamba
alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli, en Ocoña
y Caylloma se sintió con una intensidad de VI.

11 de Setiembre de 1914. A las 06:48 horas se repitió en Caravelí reedificada


después de la catástrofe en 1913, otro violento movimiento que la volvió a
dejar en escombros, ocasionando derrumbes en los cerros que bordeaban esa
ciudad. 17,

18 de diciembre de 1915. Movimientos sísmicos sentidos en Cañete, Mollendo


y Caravelí.

15
21 de mayo de 1917. A las 03:56 horas, afectó a Caylloma, Arequipa quedó en ruinas
por un violento terremoto que dejó 22 muertos, y muchos heridos.

5 de abril de 1966. Tras un largo silencio sísmico, terremoto en Cusco a las 15:15
horas, deja 27 muertos, 125 heridos, 2 mil damnificados. Magnitud de 5.8
grados Richter. 23 de Julio de 1988. 14:30 horas terremoto de 6.2 grados en la
escala de Richter. Afectó Maca, Lare y otras localidades del Valle del Colca en
Arequipa. 12 muertos. 70 heridos, 800 damnificados, 323 viviendas
derrumbadas 5 locales públicos destruidos.

29 de mayo de 1990. 21:34 horas terremoto en San Martín, Amazonas, Cajamarca,


Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua. Magnitud 6.4 grados Richter.
77 muertos, 1,680 heridos, 58,835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas.

4 de abril de 1991. 23:19 horas terremoto magnitud 6.2 Richter. Afectó San Martín,
Amazonas y La Libertad. Muertos: 53, Heridos:216. Damnificados:181,344.
Viviendas:30,224 destruidas. Remeció Rioja, Moyobamba, Chachapoyas y
Bolívar. 139 escuelas se desplomaron.

18 de abril de 1993. 04:16 horas sismo de magnitud 5.6. Afectó Lima, Chaclacayo,
San Juan de Lurigancho y Puente Piedra. Muertos: 3, damnificados 35,
viviendas destruidas 7.

23 de Setiembre de 1995. Un sismo de 5.1 grados estremeció cinco departamentos.


El epicentro se ubicó en el Océano Pacífico a 220 Km. Al suroeste de Casma.
Se sintió por el norte hasta Chiclayo y por el sur hasta Ica. La onda sísmica
alcanzó Huaraz. Hubo ligeros desprendimientos de arena en el serpentín de
Pasamayo al norte de Lima.

4 de octubre de 1995. Un temblor de 4 grados sacudió las localidades cuzqueñas de


Pillpinto, Acos, Sangarará y Pomacanchi. En Pillpinto la mayoría de las
viviendas fueron severamente afectadas.

5 de octubre de 1995. Un sismo de 4.2 grados se registró a las 3 de la mañana en


Arequipa. El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico.

19 de octubre de 1995. Un nuevo sismo de magnitud 3.7 grados en la escala de


Richter soportaron esta mañana las ciudades de Arequipa y Mollendo. El
epicentro fue localizado en el Océano Pacífico. Se produjo a las 06:49 horas.

16
26 de octubre de 1995. Arequipa soportó un nuevo sismo de magnitud 4.1 en la
escala de Richter que generó alarma en los pobladores.

11 de noviembre de 1995. Dos movimientos sísmicos de leve intensidad sacudieron


la madrugada del sábado la costa central peruana. En Lima pasó inadvertido.

10 de diciembre de 1995. Un temblor de 4.3 grados en la escala de Richter sacudió a


las 11:10 horas las provincias de Ica, Pisco y Chincha, causando gran susto a
pobladores. El epicentro fue localizado 70 Km. al oeste de Ica.

12 de noviembre de 1996. (11:59 horas) Se produjo un violento Terremoto en el Sur


del país provincias de Ica, Pisco, Nazca y Palpa en el departamento de Ica;
Caravelí y Caylloma en el Departamento de Arequipa, Lucanas y Coracora en
Ayacucho, Huaytará en Huancavelica. Magnitud 6.4 en la escala de Richter. 17
muertos, 1,591 heridos, 94,047 damnificados, 5,346 viviendas destruidas,
12,700 viviendas afectadas. Dado que el sismo se localizó al Sur Oeste de
Nazca los mayores daños se registraron en dicha ciudad destruyendo el 90% de
las viviendas.

31 de octubre de 1999 se produce un violento movimiento sísmico en el distrito de


Chuschi Cangallo Departamento de Ayacucho. Magnitud de 4 escala de
Ritcher causó graves daños en las viviendas que en su totalidad son de material
rústico. Provocando 26 heridos (6 graves evacuados al hospital de Huamanga
14 heridos leves se atendieron en puesto de socorro) , gran número de
viviendas afectadas.

23 de junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que afectó el


Sur del Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y
Arequipa. Este sismo tuvo características importantes entre las que se destaca
la complejidad de su registro y ocurrencia. El terremoto ha originado varios
miles de post-sacudidas o réplicas y alcanzó una intensidad máxima de VIII.
Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de
Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo,
algunos pueblos del interior y Camaná por el efecto del Tsunami.

08 de agosto de 2003.- Se registraron 02 movimientos sísmicos de regular intensidad


en el distrito de Capaccmarca, provincia de Chumbivilcas, departamento del

17
Cusco, que causaron daños en diversos lugares de los departamentos del Cusco
y Apurímac, dejando un total de 1,112 personas damnificadas, 4,793 personas
afectadas, 1,173 viviendas afectadas, 250 viviendas destruidas, 14 ccee
afectados, 08 ccee destruidos, 04 ccss afectados y 01 ccss destruido.

30 de abril de 2004.- Se produjeron cuatro sismos en el distrito de Chuschi, el


primero se produjo el 30 de abril a las 16.02 horas, con magnitud 3.7 E. R. e
intensidad III. El segundo fue el 01 de mayo a las 02:52 horas, con magnitud
3.8 e intensidad de III a IV. El tercero ocurrió el 01 de mayo a las 07.23 horas,
con magnitud 4.7 e intensidad de IV a V. El cuarto sismo sucedió el 02 de
mayo a las 0225 horas, con magnitud 3.6 e intensidad III. Como resultado se
registró 850 personas damnificadas y 1,165 personas afectadas; 170 viviendas
destruidas y 391 viviendas afectadas.

25 de Setiembre de 2005.- La región nor oriental fue sacudida por un sismo de


magnitud 7.0 de la Escala de Richter con intensidad V. El epicentro fue
localizado a 90 KM. al NE de la localidad de Moyabamba.

01 de octubre de 2005.- A las 12:19 horas se produjo un movimiento sísmico en el


distrito de Omate, de la provincia de Sanchez Cerro del departamento de
Moquegua, con una profundidad de 14 Km y de magnitud 5.4 de la Escala de
Richter

CAPITULO 5: DETERMINACIÓN DE LAS LEYES DE ATENUACIÓN


Para la determinación de estas leyes es necesario evaluar los efectos que, en términos
de intensidad sísmica, produce cada una de ellas en el sitio de interés. Para ello se
requiere saber que intensidad se presentaría en el sitio en cuestión, hasta ahora
supuesto en terreno firme.

Las leyes de atenuación pueden adoptar muy diversas formas. De esta forma, los
sismos de subducción se ha utilizado la ley de atenuación de aceleraciones propuestas
por Youngs, Chiou, Silva y Humphrey (1997), y para los sismos continentales se ha
utilizado la ley de atenuación propuesta por Sadigh, Chang, Egan, Makdisi y Youngs
(1997).

18
2.1 LEY DE ATENUACIÓN DE ACELERACIONES CONTINENTALES
Para los sismos continentales se ha utilizado la ley de atenuación propuesta por
Sadigh, Chang, Egan, Makdisi y Youngs (1997). También se incluye datos de
terremotos de la USSR e Irán. Esta ley de atenuación se aplica a sismos
continentales.

2.1.1 LEY DE ATENUACIÓN PARA ROCA

ln(A) = C1 + C2 M + C3 (8.5 M)2.5 + C4 ln (R + exp(C5 + C6 M)) + C7 ln


(R +2)

2.1.2 LEY DE ATENUACIÓN PARA SUELO PROFUNDO

ln(A) = C1 + C2 M - C3 ln (R+ C4 e C5 M) + C6 + C7 (8.5 - M)2.5

Donde:

A = aceleración del suelo (g)

M = magnitud momento (Mw)

R= distancia más cercana a la rotura (km)

2.2 LEY DE ATENUACIÓN DE ACELERACIONES DE SUBDUCCIÓN


Para los sismos de subducción se ha utilizado la ley de atenuación de aceleraciones
propuestas por Youngs, Chiou, Silva y Humphrey (1997).

Youngs (1997) nos dice lo siguiente:

“Se desarrollaron relaciones de atenuación para zonas de subducción de


sismos de interfase e intraplaca usando datos de sismos registrados en
Alaska, Chile, Cascadia, Japón,México, Perú y las Islas Salomón para
distancias entre 10 y 500 km.” (págs.1538-1606)

Los terremotos intraplaca son aquellos que ocurren dentro de la placa oceánica que
está subductándose por debajo de la placa continental.

2.2.1. LEY DE ATENUACIÓN PARA ROCA

ln(A) = 0.2418 + 1.414 M + C1 + C2 (10-M)3 + C3 ln (R+1.7818e0.554M) +


0.00607H + 0.3846 ZT

19
2.2.2. LEY DE ATENUACIÓN PARA SUELO

ln(A) = - 0.6687 + 1.438 M + C1 + C2 (10-M)3 + C3 ln (R+1.097 e 0.617M)+


0.00648H + 0.3643 ZT

Donde:

A = aceleración del suelo (g)

M = magnitud momento (Mw)

R = distancia más cercana a la rotura (km)

H = profundidad (km)

Zt = 0 para interfase, 1 para intraplaca

CAPITULO 6: DETERMINACION DEL PELIGRO SISMICO


De esta manera, se observa que los valores más altos de aceleraciones máximas están
localizados en la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia al Este.
Así, las zonas de Tumbes, Piura, Ica, Tacna y el Norte de Chile tienen los valores
más altos de aceleración, 0.50g y 0.60g para 50 y 100 años de vida útil
respectivamente. Debe considerarse que en estas zonas se han producido
históricamente sismos muy grandes y además son las zonas que presentan una mayor
tasa de ocurrencia de sismos. Los valores más bajos de aceleración están localizados
en la zona oriental, en el departamento de Loreto, con valores de 0.06g y 0.08g. Otra
región con valores bajos de aceleración es la zona de Madre de Dios con valores de
0.10g y 0.14g.

Los valores de aceleraciones máximas deben considerarse como valores medios


esperados en suelo firme, donde no se considera la influencia de las condiciones
locales del suelo, ni los efectos de la interacción suelo-estructura. De esta manera, el
país en una zona altamente sísmica, debe realizarse una evaluación del peligro
sísmico más específico en los emplazamientos de las estructuras. El costo de
construir cada una de estas estructuras y su importancia para el país es demasiado
alto como para permitir apoyarse solamente en mapas generales de peligro sísmico.

20
CONCLUSIONES
En conclusión, del presente estudio, en todo el mundo, el Perú pertenece a los territorios
de más grande potencial sísmico, ya que forma parte del nombrado Cinturón de Fuego
del Pacífico (CFP) y la tierra cada año expulsa más del 80% de la energía acumulada en
su interior y lo hace con sismos e erupciones volcánicas. Por un lado, La sismicidad
tectónica del Perú nace de los ambientes sísmicos de subducción y reajuste tectónico
cortical del borde continental. Por otro lado, La sismicidad cortical genera fenómenos
geológicos de superficie en el fondo marino.

RECOMENDACIONES
Los sismos son sucesos naturales e imprevisto el Perú esta ubicado en una zona altamente
sísmica:

- Las rutas de escape (puertas, pasillos...) tienen que estar continuamente libres de
obstáculos.

- Identificar y señalar las rutas de tu vivienda o el lugar donde trabaja a rutas de


evacuación, zonas seguras y puntos de reunión

- Regularmente realizar simulacros de evacuación para así responder


instintivamente ante la emergencia.

- Tener listo tu maletín o mochila para emergencias.

ANEXOS

Figura 1: Cinturón de Fuego del Pacifico

Url: https://codigopublico.com/cinturon-de-fuego/

21
Figura 2: Tipos de movimientos tectónicos.

Url: https://amigopai.wordpress.com/2015/09/01/placas-tectonicas/

Figura 3: Estructuras litosféricas intervinientes en la tectónica de placas

Url: https://n9.cl/0nf1c

22
BIBLIOGRAFÍA
✓ Abe, K. (1972) Mechanisms and Tectonics Implications of the 1966 and 1970 Peru
earthquakes. Phys. Earth Planet. Interiors 5, 367-379. North Holland Publishing
Company Amsterdam. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0031920172901082
✓ Berrocal, J. (1974) Datos sísmicos relacionados con los eventos ocurridos en los
días 17 .. 1 O. 1966, 31. 05. 1974. Informe inédito del Instituto Geofísico del Perú.
Recuperado de
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12816/695/terremoto%20de
%20la%20regi%c3%b3n%20sur.pdf?sequence=1&isAllowed=y
✓ Chariarse, V., Cuadra, C. y Gallardo, J. (1991), “Evaluación de Daños Causados
por el Terremoto de Rioja del 29 de Mayo de 1990 en la Región del Alto Mayo”,
CISMID, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú. https://docplayer.es/37032799-Efectos-en-el-terreno-ocasionados-por-los-
sismos-del-alto-mayo-en-peru.html
✓ CISMID (2005). Estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico en 42 distritos de Lima
y Callao: Ayuda Memoria, Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de
ingeniería Civil. Recuperado de
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/CISMID/Estudio_Evalu
acion_de_la_amenaza_frente_a_tsunami_para_Lima_y_Callao_2010.pdf
✓ Condori, C., Tavera, H. (2012). Áreas probables de ruptura sísmica en el borde
occidental del Perú a partir de la variación del parámetro “b”. Bol. Soc. Geol. Perú
106: 23-36. Recuperado de
https://anmperu.org.pe/sites/default/files/Escenario%20de%20sismo%20y%20tsuna
mi%20en%20el%20borde%20occidental.pdf
✓ Deza, E. ( 1 9 71) cc. 1969. Recents Crustal Movements, Roy Soc. of. New ·
Zealand. Recupera de https://www.gns.cri.nz/who/staff/1353.html
✓ Fukumoto S., Alva Hurtado J.E., Meneses J.F. y Nishimura T. (1991), “The May
29, 1990, Rioja Earthquake”, Fourth International Conference on Seismic Zonation,
Stanford University, Stanford, California, Vol II, pp 801-810. Recuperado de
https://www.iitk.ac.in/nicee/wcee/article/10_vol1_141.pdf
✓ Kuroiwa J. y Deza E. (1968), “Daños Causados en Moyobamba por el Sismo del 19
de Junio de 1968”, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima, Perú. Recuperado de

23
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Febrero2004/pdf/spa/doc10530/doc10530
-a.pdf
✓ Kuroiwa y Deza E. (1969) Informe de los daños causados en Moyobamba por el
sismo del 19 de Junio de 1968. 1 er. Congreso de Ingeniería Antisísmica. Lima.
Recuperado de https://www.jorgealvahurtado.com/files/redacis26_a.pdf
✓ Lomnitz C. L. Liboutry G. Berg, R. Husid. (1970) Informe UNESCO del terremoto
del Perú, 31 de Mayo de 1970. París. Recuperado de
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Enero2005/CD1/pdf/spa/doc9644/doc964
4-b9.pdf
✓ Martínez Vargas A. (1969), “Observaciones Geológicas de Campo acerca del
Sismo del 19 de Junio de 1968 en Moyobamba y Alrededores del Nororiente
Peruano”, Primera Conferencia Nacional de Sismología e Ingeniería Antisísmica,
Lima, Perú. Recuperado de http://www.jorgealvahurtado.com/files/redacis26_a.pdf
✓ Monge F. (1990), “Efectos Geológicos del Sismo del 29 de Mayo de 1990 en el
Departamento de San Martín, Perú”, Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú.
Recuperado de
https://www.desenredando.org/public/libros/1996/tth/html/6cap3.htm
✓ Montessus de Ballore, F. (1911). Historia sísmica de los Andes Meridionales. 1 ra.
parte - 345 p. Santiago de Chile. Recupero de
https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/25083
✓ Nocquet (2016), Active tectonics of Peru: Heterogeneous interseismic coupling
along the Nazca megathrust, rigid motion of the Peruvian Sliver, and Subandean
shortening accommodation, J. Geophys. Res. Solid Earth, 121,
doi:10.1002/2016JB013080. Recuperado de
https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/CPG16-104.pdf
✓ Perales F., Pérez G. y Taype V. (1972) Apreciaciones geológicas en el área
afectada por el sismo del 15 de Octubre de 1971. Serv. Geol. y Min. Lima.
Recuperado de https://www.jorgealvahurtado.com/files/redacis18_a.pdf
✓ Perales, F., Agramonte, J. ( 1972) Reconocimiento geotécnico entre Juanjuí y
Moyobamba con motivo del sismo del 20 de Marzo de 1972. Serv. Geol. y Min.,
Lima. Recuperado de https://www.jorgealvahurtado.com/files/redacis16_a.pdf
✓ Silgado, E. (1945-48) Datos Sismológicos del Perú. Bol. 3, 7, 11 y 13 del Instituto
Geolog. del Perú. (1949-51) Bol. 4 y 8 del INIFM. (1951) The Ancash Earthquate
of Nov. 10, 1946. Bull seism. Soc. of Am. Vol. 41. San Francisco, California.

24
(1952-55) Tomo XXIX, Soc. Geol. del Perú. Recuperado de
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/IGP/Mapa_Peligro_Sism
ico_Peru_2015_Version_Preliminar.pdf
✓ Silgado, E. (1978). Historia de los sismos más notables ocurridos en Perú, 1513-
1974. Inst. Geol. Minero de Perú, pag. 131. Recuperado de
http://www.jorgealvahurtado.com/files/HistoriaSismosNotablesPeruSilgado.pdf
✓ SIRAD (2010). Investigación sobre el peligro sísmico en el área Metropolitana de
Lima y Callao. Informe de Actividades N° 3. Proyecto SIRAD Sistema de
información sobre recursos para la atención de desastres. Volumen 13. Recuperado
de https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/fil20160222153029.pdf
✓ Taype, V. (1971) Observaciones geológicas de los daños producidos por el sismo
del 9 de Diciembre de 1970 en los Departamentos de Piura y Tumbes. Serv. Geol. y
Min. - Lima. Recuperado de
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/756
✓ Yauri et al. (2011). Tsunami hazard assessment for the central coast of Peru using
numerical simulations for the 1974, 1966 and 1746 earthquakes. Bulletin of the
International Institute of Seismology and Earthquake Engineering. Recuperado de
https://iisee.kenken.go.jp/syndb/data/201112149abe147d.pdf
✓ Kostoglodov, V. y J. F. Pacheco (1999), “Cien años de sismicidad en México”,
Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de http://usuarios.geofisica.unam.mx/vladimir/sismos/100a%F1os.html
✓ Richter, C. F. (1958), Elementary Seismology, San Francisco, W. H. Freeman and
Co. Recuperado de https://scits.stanford.edu/richter-c-f-1958-elementary-
seismology-wf-freeman-and-company-san-francisco-and-bailey-bros-swinfen
✓ Espíndola, J. M. y Z. Jiménez (1984), Terremotos y ondas sísmicas (Cuadernos del
Instituto de Geofísica, núm. 1), México, unams. Recuperado de
https://biblat.unam.mx/es/revista/cuadernos-del-instituto-de-geofisica-
unam/articulo/terremotos-y-ondas-sismicas-una-breve-introduccion

25

También podría gustarte