Está en la página 1de 32

GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C.

Certificación ISO 9001:2008


Of. Principal: Av. Victor Andrés Belaúnde 181- of. 303 - San Isidro
Sucursal: Pasaje Los Pinos 156 – Piso B-3– Miraflores
Teléfono: 717-7061 /717-7062
E-mail: gerencia@geoserviceing.com.pe
www.geoserviceing.com

Member International Geosynhtetics Society

Para : Ing. Raul Enríquez Hospinal


Doe Run – División Cobriza

De : GEOSERVICE Ingeniería S.A.C.


gerencia@geoserviceing.com.pe

Asunto : Estudio Definitivo de la Ingeniería de Detalle del Túnel y


Acceso a Chacapampa
OT : M418 – 2010
PT : PTE101-2010
Versión : Informe de Riesgo Sísmico emitido a DOE RUN –
Cobriza 31/11/2010

ESTUDIO DEFINITIVO DE LA INGENIERIA DE DETALLE DEL TUNEL Y


ACCESO A CHACAPAMPA

ESTUDIO DE RIESGO SISMICO

NOVIEMBRE 2010

Preparado por:
Dr. Jorge Alva GEOSERVICE Ingeniería S.A.C. Lima

Revisado por:
Ing. Brian Torreblanca GEOSERVICE Ingeniería S.A.C. Lima

Preparado para:
Ing. Raúl Enríquez H. DOE RUN - Unidad Cobriza

108-010 1
ESTUDIO DEFINITIVO DE LA INGENIERIA DE DETALLE DEL TUNEL Y
ACCESO A CHACAPAMPA

ESTUDIO DE RIESGO SISMICO

INDICE

1.  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3 


2.  HISTORIA SÍSMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA............................................. 4 
3.  DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SISMOS ...................................................... 9 
4.  TECTÓNICA Y SISMOTECTÓNICA ..................................................................... 13 
4.1  Tectonismo de los Andes Peruanos ...................................................................... 13 
5.  SISMO – TECTÓNICA REGIONAL ....................................................................... 16 
6.  ESTUDIO SÍSMICO PROBABILÍSTICO ............................................................... 18 
6.1  Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico..................................................... 18 
6.2  Evaluación de Fuentes Sismogénicas ................................................................... 19 
6.3  Análisis Estadístico de Recurrencia ...................................................................... 24 
6.4  Ley de Atenuación ................................................................................................ 26 
6.5  Determinación del Peligro Sísmico ...................................................................... 27 
7.  ESTUDIO SÍSMICO DETERMINÍSTICO .............................................................. 29 
7.1  Sismo Extremo ...................................................................................................... 30 
7.2  Sismo de Diseño ................................................................................................... 31 
8.  CONCLUSIONES ....................................................................................................... 32 

ANEXOS

ANEXO I. SALIDA DEL PROGRAMA RISK

108-010 2
ESTUDIO DEFINITIVO DE LA INGENIERIA DE DETALLE DEL TUNEL Y
ACCESO A CHACAPAMPA

ESTUDIO DE RIESGO SISMICO

1. INTRODUCCIÓN

Para evaluar el Peligro Sísmico de la zona del proyecto, se ha empleado la información


sísmica existente con coordenadas UTM comprendidas aproximadamente entre el
cuadrángulo:

568,000 E – 568,200 E
8’608,000 N – 8’608,400 N

El siguiente análisis documenta los resultados de la revisión y el análisis de sismicidad


histórica, sismicidad instrumental y neotectónica existente en el área del Proyecto,
localizado dentro de los límites de la Unidad Operativa de Cobriza de DOE RUN PERÚ.

En la evaluación del peligro sísmico del Proyecto se han efectuado los siguientes pasos:

• Determinar la sismicidad regional,


• Identificar las características sismotectónicas,
• Estimar la atenuación de los efectos sísmicos regionales y
• Estimar el sismo de diseño.

La evaluación del peligro sísmico se ha efectuado por medio del método probabilístico y
determinístico, para finalmente proponer niveles sísmicos del movimiento máximo del
suelo correspondiente al área del proyecto “Estudio definitivo del depósito de relaves Zona
Tunel,

Depósito de relaves zona túnel y extensión del túnel”. Además, se proponen valores del
coeficiente sísmico para el diseño pseudo-estático de taludes y muros.

108-010 3
2. HISTORIA SÍSMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El conocimiento de la Historia Sísmica ó Sismicidad Histórica es importante pues nos


proporciona la información de la actividad sísmica ocurrida en el pasado, permitiendo
delinear la sismicidad de una región con un período de análisis significativamente mayor
que el cubierto por la sismicidad instrumental. El parámetro utilizado en este análisis es la
intensidad.

La fuente básica de datos de intensidades sísmicas de los sismos históricos es el trabajo de


Silgado1 (1969, 1973, 1978 y 1992), que describe los principales eventos sísmicos
ocurridos en el Perú y que además tienen influencia en la zona en estudio. Los cuales se
pueden apreciar en las Figuras 2.1a y 2.1b.

Un mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú ha


2
sido presentado por Alva Hurtado et al., (1984). La confección de dicho mapa se ha
basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de
sismos históricos y sismos recientes.

Basado en el trabajo de Silgado, Jorge Alva y Jorge Castillo3 (1993) presenta en las
Figuras 2.2 y 2.3 la Distribución de Isoaceleraciones para un 10% de excedencia en 50 y
100 años respectivamente, cuyos mapas fueron ratificados por Jorge Alva y M. Escalaya
(20054) en la publicación titulada: Actualización de Parámetros Sismológicos en la
Evaluación del Peligro Sísmico en el Perú.

Los sismos más importantes que afectaron la zona en estudio y cuya historia se conoce
son: el sismo del 9 de Julio de 1586 con intensidades de IX MM en Lima y Callao; el
sismo del 20 de Octubre de 1687, con intensidades de VIII-IX MM en Lima y IX MM
en Cañete; el sismo del 28 de Octubre de 1746, con intensidades de X MM en Chancay
y Huaura, IX-X MM en Lima, Barranca y Pativilca y VIII MM en Cañete y la
Cordillera Negra; el sismo del 24 de Mayo de 1940, con intensidades de VIII MM en
Lima, percibido desde Guayaquil (III MM) hasta Arica (III MM); el sismo del 17 de
Octubre de 1966, con intensidades de VIII MM en Huacho y VII MM en Lima; y el
sismo del 3 de Octubre de 1974 con intensidades de VIII en Lima y VII en Cañete. La
sismicidad en el Sur-Centro del Perú, entendida por la distribución de los focos sísmicos
en el espacio y en el tiempo, muestra que existen dos grupos de eventos generados en
zonas bien definidas.

108-010 4
1
Historia de los sismos más notables del Perú (1913-1974)", Instituto de Geología y Minería, 1978.
2
Alva Hurtado, J.E., Meneses, J. y Guzmán, V. (1984), "Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
Observadas en el Perú", V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Tacna, Perú.
3
Ponencia presentada en el Vil Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones,
Lima, 6-10 Diciembre 1993.
4
Simposio Internacional en Honor al Profesor Yuji Ishiyama 30 - 31 de Mayo 200 CISMID/FIC/UNI
Actualización de los Parámetros Sismológicos en la Evaluación del Peligro Sísmico en el Perú.

Figura 2.1a.: Curva Isosista referente a los sismos de los años 1971 (E. Deza 1971)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


PROYECTO APESEG CISMID
MAPA DE ISOSISTAS SISMO 18 ABRIL 1993 - LIMA
Escala de Intensidades Mercall Modificada Referencia: P. Huacoy Y. Zamudio (1993)
Figura 2.1b: Curvas Isosista referente al sismo del año 1993 (P. Huaco y Y. Zamudio 1993)
• En primer lugar, la actividad asociada a la subducción, que disipa más del 95% de la

108-010 5
energía y cuyos focos se distribuyen en una zona de Wadati-Benioffs, inclinada 30°
al este hasta profundidades de más de 600 Km. y sus eventos alcanzan magnitudes de
7.5+, con una frecuencia de ocurrencia alta.

• La sismicidad cortical, de profundidad superficial que se detecta en las cercanías de


las fallas activas y que liberan los esfuerzos tectónicos concentrados en la corteza de
los Andes y sus márgenes. Las magnitudes también alcanzan valores altos (+7),
aunque la ocurrencia es relativamente baja, estos sismos son muy peligrosos y
destructivos por ser superficiales.

Los datos históricos son determinados para identificar las fuentes sísmicas y estimar
los parámetros sísmicos de los terremotos; estas fuentes corresponden al periodo pre-
instrumental antes del año 1,930.

La mayor parte de los terremotos destructivos aparecen como intra-continentales y


relacionados al proceso de subducción. Estos eventos están comprendidos dentro de la
dinámica del área en Estudio y de la tectónica local de la misma.

Se puede concluir que el relieve del área en estudio y sus alrededores corresponden a
una geomorfología y estrechamiento vinculado a los últimos procesos de levantamiento
andino, producido por la subducción de la placa de Nazca, por debajo de la placa
Sudamericana.

Además, la historia sísmica del área en estudio (400 años), muestra que han ocurrido
sismos de intensidades de VI-VII en la escala Mercalli Modificada. Además, en zonas de
la costa, como las ciudades de Pisco e Ica han ocurrido intensidades máximas de hasta
VIII MM grados, y en la zona de estudio, Huancavelica, VI MM grados6.

5
Zona de Benioff-Wadati es una zona sísmica de borde de placa que se extiende junto a uno de los lados
de una fosa oceánica. Cuando la litosfera oceánica subduce, lo hace por un plano inclinado en la zona de
intraplaca, que corta a la superficie de la corteza terrestre siguiendo un arco, donde la placa que subduce
roza con la opuesta y se producen terremotos de manera regular.
6
Mapas con las curvas Isosistas en el anexo.

108-010 6
Figura 2.2: Distribución de Isoaceleraciones para un 10% de excedencias en 50 años
(Alva y Castillo,19937)

7
Ponencia presentada en el VIl Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Cimentaciones, Lima, 6-10. Diciembre 1993.

108-010 7
Figuras 2.3: Distribución de Isoaceleraciones para un 10% de excedencias en 100 años (Alva y
Castillo, 19938).

8
Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Cimentaciones, Lima, 6-10. Diciembre 1993.

108-010 8
3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SISMOS

La ubicación de hipocentros ha mejorado en tiempos recientes, por lo que puede


considerarse los siguientes períodos en la obtención de datos sismológicos.

Antes de 1990: Datos históricos descriptivos de sismos destructores


1990 – 1963 : Datos instrumentales aproximados
1963 – 1992 : Datos instrumentales más precisos

Se debe indicar que esta información se encuentra recopilada en el catálogo sísmico del
Proyecto SISRA9 (1985), actualizado hasta el año 1992 con los datos verificados
publicados por el ISC10. La Figura 3.1 presenta la distribución de epicentros a lo largo del
territorio Nacional y la Figura 3.2 la distribución de epicentros dentro del área de influencia
del proyecto, elaborado en base al catálogo sísmico del Proyecto SISRA, patrocinado por
el CERESIS11.
Dicho mapa presenta los sismos ocurridos entre 1963 y 1992, con magnitudes en función
de las ondas de cuerpo, mb. Además, se ha dibujado las diferentes profundidades focales de
sismos superficiales (0-70 km), sismos intermedios (71-300 km) y sismos profundos (más
de 300 km).

9
SISRA: Sismicidad de la Región Andina.
10
ISC: International Seismological Centre.
11
CERESIS: Centro Regional de Sismología para América del Sur

108-010 9
Figuras 3.1: Mapa Sismotectónico del Perú (Alva y Castillo, 199312)

12
Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Cimentaciones, Lima, 6-10 Diciembre 1993.

108-010 10
Figura 3.2: Registro de Sismos en la Zona del Proyecto

Los sismos en el área de influencia presentan el mismo patrón general de distribución


espacial que el resto del territorio peruano; es decir, la mayor actividad sísmica se
concentra en el mar, paralelo a la costa. Se aprecia la subducción de la Placa de Nazca,
ya que hacia el continente la profundidad focal de los sismos aumenta. También se
producen sismos en el continente que son superficiales e intermedios, y que estarían
relacionados a fallas existentes.

En el perfil transversal perpendicular a la costa, que pasa por el área del proyecto, se
aprecia la subducción de la Placa de Nazca y los sismos continentales (ver Figura 3.3 y
Figura 3.4).

108-010 11
• h<=60Km •60<h=<350 Km •h>350 Km
Figura 3.3 (a) Distribución de epicentros con foco superficial (h=< 60 km), (b) Distribución de epicentros con
foco intermedio (60 < h =< 350) y profundo (h>350) (H. Tavera y Elisa Buforn, 199813).

Figura 3.4 Perfil Vertical de sismicidad (mb>5) F=corresponde a la localización de la línea de fosa y C de la
costa (H. Tavera y Elisa Buforn, 199814)
13
Física de la Tierra. Sismicidad y Sismotectónica de Perú, Hernando Tavera y Elisa Buforn, Universidad
Complutense de Madrid.1998.
14
Física de la Tierra. Sismicidad y Sismotectónica de Perú, Hernando Tavera y Elisa Buforn, Universidad
Complutense de Madrid.1998.

108-010 12
4. TECTÓNICA Y SISMOTECTÓNICA

4.1 Tectonismo de los Andes Peruanos

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que hay
en la tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífico.
Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la
Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta
actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como una consecuencia de la
interacción de dos placas convergentes cuya resultante más saltante precisamente es el
proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes. La teoría que postula esta
relación es la Tectónica de Placas o Tectónica Global (Isacks et al, 196815). La idea
básica de la Tectónica de Placas es que la envoltura más superficial de la tierra sólida,
llamada Litósfera (100 km), está dividida en varias placas rígidas que crecen a lo largo de
estrechas cadenas meso-oceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas en otra
envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas o destruidas en los límites
compresionales de interacción, donde la corteza terrestre es comprimida en cadenas
montañosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et al, 197516).

El mecanismo básico que causa el movimiento de las placas no se conoce, pero se dice que
es debido a corrientes de convección o movimientos del mismo manto plástico y caliente
de la tierra y también a los efectos gravitacionales y de rotación de la tierra.
Los límites o bordes de las placas raramente coinciden con las márgenes continentales,
pudiendo ser de tres tipos:

• Según cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y en donde se genera
un nuevo suelo oceánico.
• Según las fallas de transformación a lo largo de las cuales las placas se deslizan una
respecto a la otra.
• Según zonas de subducción, en donde las placas convergen y una de ellas se sumerge
bajo el borde delantero de la suprayacente.

15
Isacks B., Oliver J. y Sykes L.R. (1968), "Seismology and Global Tectonics", Journal of Geophysical
Research.
16
Berrocal J., Deza E. y Shikiya J. (1975), "Estudio de Sismicidad para el Proyecto de Derivación del Río
Mantaro a Lima", informe del Instituto Geofísico del Perú a ELECTROPERU S.A.

108-010 13
Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra a lo
largo de los bordes de estas placas. El frotamiento mutuo de estas placas es lo que
produce los terremotos, por lo que la localización de éstos delimitará los bordes de las
mismas.

La margen continental occidental de Sudamérica, donde la Placa Oceánica de Nazca está


siendo subducida por debajo de la Placa Continental Sudamericana, es uno de los bordes de
placa mayores en la tierra.

La Placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del Atlántico, avanzando


hacia el noroeste con una velocidad de 2 a 3 cm por año y se encuentra con la Placa de
Nazca en su extremo occidental, constituido por la costa Sudamericana del Pacífico. Por
otro lado, la Placa de Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico Oriental y
avanza hacia el este con una velocidad de aproximadamente 5 a 10 cm por año,
subyaciendo debajo de la Placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 a 13
cm por año (Berrocal et al., 1975).

Como resultado del encuentro de la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca y la


subducción de esta última, han sido formadas la Cadena Andina y la fosa Perú-Chile en
diferentes etapas evolutivas. El continuo interaccionar de estas dos placas da origen a la
mayor proporción de actividad sísmica de la región occidental de nuestro continente. La
Placa de Nazca se sumerge por debajo de la frontera Perú-Brasil y noroeste de Argentina.
La distribución espacial de los hipocentros confirma la subducción de la Placa de Nazca,
aún cuando existe controversia debido a la ausencia sísmica entre los 300 y 500 km de
profundidad (Berrocal et al., 1975).

Algunos trabajos de sismotectónica en Sudamérica han señalado ciertas


discontinuidades de carácter regional, que dividen el panorama tectónico de esta región
en varias provincias tectónicas. Dichas provincias están separadas por discontinuidades
laterales (Berrocal17, 1974) o por "zonas de transición sismotectónicas" (Deza y
Carbonell, 197818), todas ellas normales a la zona de subducción o formando un ángulo
grande con ésta. Estas provincias tectónicas tienen características específicas que
influyen en la actividad sísmica que ocurre en cada una de ellas. Los rasgos tectónicos
superficiales más importantes en el área de estudio son: (Berrocal et al, 1975).
9 La dorsal de Nazca

108-010 14
9 La porción hundida de la costa al norte de la Península de Paracas, asociada con un
zócalo continental más ancho
9 La cadena de los Andes
9 Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas asociadas
9 Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobreescurrimientos

La dorsal de Nazca tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de la parte


occidental, donde se nota un marcado cambio en la continuidad de los otros rasgos
tectónicos. En la parte oceánica, la dorsal de Nazca divide la fosa Oceánica en la fosa de
Lima y la fosa de Arica.

La Cadena Andina es el rasgo tectónico más evidente. Su orogénesis es un producto de la


interacción de las placas litosféricas, cuyo desarrollo está todavía vigente. La
convergencia de la Placa de Nazca y la Sudamericana da como resultado una
deformación dentro de la Litosfera continental.

El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente compresional,


normal a las líneas de la Costa y a la dirección de las Cordilleras. La parte occidental del
área de estudio está constituida por varias unidades tectónicas de diferentes grados de
deformabilidad, debido a su diferente litología y época de deformación. La unidad de
deformación Precambriana no presenta actividad sísmica, mientras que la unidad de
deformación Paleozoica presenta actividad sísmica de profundidad superficial a
intermedia, tal como en la zona de Huaytapallana (Figura 4.1) cerca a Huancayo, en
Cusco y en Abancay.

La deformación en la corteza se caracteriza por fallas inversas, de rumbo


predominantemente Norte a Nor-Noroeste en los Andes, que buzan con bajo ángulo sea al
Sur-Oeste o al Nor-Este. El sistema de fallas subandino, localizado a lo largo del flanco
Oriental de los Andes, representa la parte más oriental de esta deformación de la corteza.
El contacto de la unidad de deformación Supra-Terciaria con las unidades más antiguas
está asociado con este sistema de fallas normales e inversas.

Otro rasgo importante en la unidad Andina lo constituyen las deposiciones volcánicas que
son antiguas hacia el norte de la zona de transición; y modernas y antiguas hacia el Sur
(Deza y Carbonell, 1978).

108-010 15
17
Berrocal J. (1974),"South American Seismotectonics from SAAS Data", Thesis submitted for the Degree of Doctor
of rí
18
Deza E. y Carbonell C. (1978), "Regionalización Sismotectónica Preliminar del Perú", IV Congreso Peruano de
Geología, Lima,

Figura 4.1: Falla de Huaytapallana (Alva y Castillo, 1993)

5. SISMO – TECTÓNICA REGIONAL

La Figura 5.1 presenta también el mapa sismotectónico de la región. Además de los


hipocentros del catálogo sísmico del SISRA, están presentados los rasgos neotectónicos
indicados por Sebrier et al.19, (1982). Este plano constituye una representación cualitativa
completa de la actividad sísmica en la región en Estudio, con representación de la
magnitud y la profundidad focal de los sismos, así como las características neotectónicas.

19
Sebrier M., Huamán D., Blanc J.L., Macharé J., Bonnot D. y Cabrera J. (1982), "Observaciones acerca
de la Neotectónica del Perú", Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú.
Según el estudio de Sebrier et al. (1982), existe una falla a pocos kilómetros frente a la
ciudad de Lima conocida como la falla de San Lorenzo, que pertenece al Cuaternario y ha

108-010 16
sido deducida de la diferencia de comportamientos verticales entre el continente y la isla,
que ha levantado el bloque Oeste. Es decir, la costa del Perú central ha estado sometida a
un régimen de hundimiento durante todo el Cuaternario. De la comparación de las
alturas a que se hallan los niveles holocenos, tal falla habría actuado como máximo hasta el
Pleistoceno Superior y por lo tanto no tiene las características de una falla activa pese a ser
reciente. El perfil batimétrico entre Callao y San Lorenzo muestra una depresión
denominada El Boquerón. Es posible que este rasgo señale la traza de la mencionada
falla cuya longitud se podría estimar en 30 km.

La falla de Huaytapallana se encuentra al pie de la cordillera del mismo nombre. Dicha


cordillera constituye el segmento de la Cordillera Oriental que domina la cuenca de
Huancayo. El rumbo general de la falla es NW-SE, con un buzamiento de 65º hacia el
NE. Esta falla se ha reactivado en el sismo de 1969, originando un movimiento del tipo
sinestral-inverso. El desplazamiento vertical alcanza hasta 2 m en la parte norte de la
falla. Su longitud es de 25 km y la magnitud del sismo de 1969 fue de mb=5.9, ms=6.5.
La distancia más corta de esta falla a la zona del proyecto es de 120 km. La falla de
Cayesh se ubica en la parte NE del cuadrángulo de Tarma, cerca a la localidad de
Cayesh. Tiene un rumbo promedio de N 20º W. Es aparentemente normal y recorta a
todos los depósitos cuaternarios de la zona, tiene una longitud de unos 10 km. No
existen registros de sismos superficiales que evidencien la actividad de esta falla. La
distancia de esta falla a la zona del proyecto es de 140 km.

Figura 5.1: Distribución Máxima de Intensidades Sísmicas (Alva y Castillo, 1993)


En el mapa sismotectónico del Perú (ver figura 3.1) se aprecia que en la porción

108-010 17
oceánica, la actividad sísmica está constituida por sismos superficiales (<70 km de
profundidad focal), concentrados casi exclusivamente entre la fosa marina y la línea de la
costa. Existe un área de alta concentración frente a la costa del departamento de Ica. En
la porción continental existen nidos sísmicos superficiales en Huaytapallana. Existen
sismos superficiales e intermedios en el área estudiada, cuyo número aumenta en la zona
subandina.

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras


que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Wadatti-Bernioff, con
profundidades focales mayores de 70 km y los sismos continentales que son
superficiales.

Al considerar las fuentes de sismos que puedan ser significativos para las aceleraciones
en el área del proyecto, es importante tener en cuenta las diferencias fundamentales en
las características de atenuación asociadas con los sismos de subducción y los sismos
superficiales. En general, los sismos superficiales se atenúan con mayor rapidez que los
sismos de subducción.

Consecuentemente, mientras es importante considerar las fuentes de sismos de


subducción, también es necesario tomar en consideración las fuentes más cercanas de
sismos continentales superficiales al depósito de relaves Chancadora.

6. ESTUDIO SÍSMICO PROBABILÍSTICO

El peligro sísmico puede evaluarse probabilísticamente con el método desarrollado por


Cornell20 (1968). La primera parte del método consiste en una revisión de la actividad
sísmica del pasado, para determinar las fuentes sismogénicas considerando las
características tectónicas de la región. Luego se determina la recurrencia de las zonas
sismogénicas y con la atenuación sísmica se calculan los valores probables de
intensidades sísmicas.

6.1 Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico

El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un


movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un cierto valor fijado. En
general, se hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un
sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad,

108-010 18
el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli
modificada u otro parámetro.

La ocurrencia de un evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las


Probabilidades es aplicable en el análisis del riesgo de su ocurrencia. Aplicando esta
teoría se puede demostrar que si la ocurrencia de un evento A depende de la ocurrencia
de otros eventos: E1, E2, En, mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos;
entonces, de acuerdo al teorema de la "probabilidad total" se tiene para la probabilidad
de ocurrencia de A:

donde P (A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra. La


intensidad generalizada (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse
dependiente del tamaño del sismo (la magnitud o intensidad epicentral) y de la distancia
al lugar de interés. Si el tamaño del sismo (S) y su localización (R) son considerados
como variables aleatorias continuas y definidas por sus funciones de densidad de
probabilidad, fS (s) y fr (r) respectivamente; entonces el peligro sísmico definido por la
probabilidad que la intensidad I sea igual o mayor que una intensidad dada, será: P (I >
i) y está dada por:

20
Cornell A. (1968), "Engineering Seismic Risk Analysis", Bulletin of the Seismological Society of
America"

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en (1968) para
analizar el peligro sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por el programa
de cómputo RISK desarrollado por R. McGuire21 (1976) en el cálculo del peligro
sísmico, mostrado en el más adelante.

6.2 Evaluación de Fuentes Sismogénicas

Se han utilizado las fuentes sismogénicas definidas por Alva y Castillo (1993). La
determinación de estas fuentes sismogénicas se ha basado en el mapa de distribución de
epicentros, así como en las características tectónicas de nuestro país. La actividad
sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las placas Sudamericana y de
Nazca, y el proceso de reajuste tectónico del Aparato Andino. Esto nos permite agrupar

108-010 19
a las fuentes en Fuentes de Subducción y Fuentes Continentales.

Las Fuentes de Subducción modelan la interacción de las placas Sudamericana y de


Nazca. Las Fuentes Continentales están relacionadas con la actividad sísmica
superficial andina. Se han presentado las fuentes como áreas, ya que no existen
suficientes datos para modelar fallas como fuentes lineales en este tipo de análisis.

Las Figuras 6.1 y 6.2 presentan las fuentes sismogénicas aplicables al área en estudio.
Se ha mantenido la misma nomenclatura de las zonas sismogénicas, utilizando sólo
aquellas que tienen influencia en el área del estudio.

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es producto de la


interacción de las Placas de Nazca y Sudamericana. La Placa de Nazca penetra debajo
de la Sudamericana a ángulos variables. La Placa de Nazca se profundiza a medida que
avanza hacia el Continente, por lo que pueden distinguirse las Fuentes de Subducción
Superficial F3 y F4 (ver figura 6.1), Fuentes de Subducción Intermedia F15, F16 y F19
(ver figura 6.2). Las Fuentes de Subducción Superficial, Intermedia y Profunda tienen
profundidades focales promedio de 50, 120 y 600 km respectivamente.

21
McGuire R. (1976), "Fortran Computer Program for Seismic Risk Analysis", Open-File Report 76-67, U.S.
Geological Survey.

Las fuentes F7, F8, F11 y F12 están asociadas a la sismicidad regional andina y de
manera particular, la fuente F11 contiene a la provincia de Churcampa, con
profundidades focales superficiales, sin estar asociadas a fallas activas. El Cuadro 6.1
presenta las coordenadas geográficas de las fuentes sismogénicas de subducción
superficial y continental y el Cuadro 6.2 presenta las coordenadas de las fuentes de
subducción intermedias y profundas.

108-010 20
Figura 6.1: Fuentes Sismogénicas Superficiales y Continentales (Alva y Castillo, 1993)

108-010 21
Figura 6.2: Fuentes Sismogénicas Intermedias y Profundas (Alva y Castillo, 1993)

108-010 22
Cuadro 6.1 Coordenadas Geográficas de las Fuentes de Subducción Superficial y de las
Fuentes Continentales

FUENTES COORDENADAS GEOGRÁFICAS

-80.29 02.00 -78.32 02.00


FUENTE 1 -81.39 -00.97 -79.65 -01.21
-81.52 -02.39 -80.19 -02.50

-82.00 -03.39 -80.17 -03.45


FUENTE 2 -82.00 -06.83 -80.67 -05.42
-81.17 -09.00 -79.67 -07.90

FUENTE 3 -81.17 -09.00 -79.27 -07.90


-77.00 -14.80 -75.84 -13.87
FUENTE 4 -77.00 -14.80 -75.84 -13.87
-74.16 -17.87 -73.00 -16.53
-74.16 -17.97 -73.00 -16.53
FUENTE 5 -71.85 -19.87 -69.21 -19.00
-71.85 -22.00 -69.21 -22.00

-77.50 +01.58 -76.92 +01.19


FUENTE 6 -79.83 -01.65 -78.90 -02.53
-79.96 -02.46 -78.97 -03.43
-80.92 -02.96 -80.79 -03.44

FUENTE 7 -78.28 -08.20 -77.86 -08.07


-77.21 -10.47 -76.83 -10.23
FUENTE 8 -75.84 -13.87 -74.76 -13.13
-73.00 -16.53 -71.41 -14.67

FUENTE 9 73.00 -16.53 -71.41 -14.67


-69.71 -18.67 -68.12 -16.13

-76.92 01.19 -76.50 01.00


FUENTE 10 -78.90 -02.53 -77.35 -02.40
-79.10 -05.20 -77.00 -04.77

-79.10 -05.20 -75.10 -04.33


FUENTE 11 -76.34 -10.67 -74.17 -09.33
-74.76 -13.13 -72.48 -11.40

FUENTE 12 -74.76 -13.13 -72.48 -11.40


-68.12 -16.13 -67.76 -13.80

108-010 23
Cuadro 6.2 Coordenadas Geográficas de las Fuentes de Subducción Intermedias y
Profundas

FUENTES COORDENADAS GEOGRÁFICAS

-78.73 02.00 -76.00 01.82


FUENTE 13 -81.00 -00.67 -79.59 -02.55
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07

-81.00 -03.07 -79.20 -03.07


FUENTE 14 -81.93 -05.73 -78.60 -04.00
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53

FUENTE 15 -79.80 -08.13 -77.17 06.53


-76.38 -14.30 -73.86 -12.46

FUENTE 16 -76.38 -14.30 -73.86 -12.46


-73.28 -16.87 -71.21 -14.40

-73.28 -16.87 -71.21 -14.40


FUENTE 17 -70.86 -18.80 -68.93 -15.73
-70.38 -22.00 -67.98 -22.00

-79.59 -02.55 -77.50 -00.73


FUENTE 18 -78.60 -04.00 -75.51 -02.06
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33

FUENTE 19 -77.17 -06.53 -75.27 -05.33


-73.86 -12.46 -72.03 -11.13

FUENTE 20 -72.31 -06.67 -71.00 -06.33


-71.14 -11.30 -69.69 -01.93

6.3 Análisis Estadístico de Recurrencia

El catálogo instrumental de sismos comienza a principios de siglo para la zona en


referencia. La información existente hasta el año 1963 es incompleta, ya que no se cuenta
con valores de magnitud de ondas de cuerpo, mb, y profundidad focal. Se decidió utilizar
la información a partir de 1963 para la realización del análisis estadístico de recurrencia.
La recurrencia de terremotos se determina de acuerdo a la expresión de Richter22 (1958):

Log N = a – Bm
donde: N = número de sismos de magnitud M ó mayor por unidad de tiempo
a,b = parámetros que dependen de la región

108-010 24
22
Elementary Seismology, Richter, Charles Francis W. IH. Freeman & Co., Inc. 1958, EUA.
La expresión anterior también se puede escribir como:

donde: r0 = 10a es el número de sismos por unidad de tiempo con


M>0 β = b x ln 10

En relación a la correlación entre la magnitud de las ondas de cuerpo, mb, y la magnitud


de las ondas superficiales, Ms, Alva y Castillo (1993) mencionan: "... Los parámetros
estadísticos de recurrencia para cada una de las fuentes sismogénicas se han calculado
utilizando la magnitud M, definida por M = maxfmb, Ms}. Se calculó la siguiente
relación entre estas dos magnitudes, de manera de utilizar cualquiera de ellas para
homogenizar la muestra de datos:
mb = 3.30 + 0.40 Ms ...”.

En el análisis estadístico de los parámetros de recurrencia se utilizó el método de la


máxima verosimilitud, considerando los datos de 1963-1992. Este método ajusta la recta
al valor medio de los datos sobre la magnitud mínima de homogeneidad, incluida la
máxima magnitud observada, normalizando el aporte que hacen los sismos de diferentes
magnitudes. Esto hace que el valor de b refleje de mejor forma el estudio de los
esfuerzos de la región. La tasa µ es la tasa media anual de ocurrencia de eventos mayores
o iguales que la magnitud mínima de homogeneidad. Para determinar la tasa LI se utiliza
una variación del diagrama de Gutenberg y Richter, que consiste en dibujar un número
acumulativo de eventos mayores a una determinada magnitud versus el tiempo. De estos
gráficos se puede determinar la magnitud mínima de homogeneidad (Mmin) y la tasa µ. La
magnitud mínima de homogeneidad corresponderá al gráfico cuyo diagrama
acumulativo versus tiempo muestre un comportamiento lineal monotónicamente
creciente. La tasa LI es la pendiente de dicha recta. Mmax es la magnitud máxima probable
que puede ser liberada como energía sísmica (McGuire, 1976). Para determinar esta
magnitud se utiliza el siguiente criterio: el más grande evento que ha ocurrido en la
fuente en el pasado, es el máximo sismo que se espera en el futuro.
Para determinar las profundidades representativas de los hipocentros en las zonas
sismogénicas se hizo un trabajo estadístico de cálculo de frecuencias de sismos versus
profundidad.

El Cuadro 6.3 presenta los parámetros de recurrencia utilizados para el caso de

108-010 25
considerar las fuentes sismogénicas de los Figuras 6.1 y 6.2.

Cuadro 6.3: Parámetros de Recurrencia de las Fuentes Sismogénicas (Alva y Castillo, 1993)

PROFUNDIDAD
FUENTE Mmin Mmax BETA TASA
Km
F3 3,0 8,0 1,2 7,22 30, 60
F4 3,0 8,2 1,2 3,80 40, 60
F5 3,0 8,2 1,2 4,70 60
F15 3,0 7,2 0,9 1,44 100
F16 3,0 7,2 1,6 3,05 115
F17 3,0 7,5 1,2 5,61 90, 125
F19 3,0 7,0 1,1 2,79 120, 160
F20 3,0 7,5 0,8 0,61 610
F8 3,0 7,0 1,3 0,82 65
F9 3,0 7,5 0,9 1,07 60
F11 3,0 7,1 1,1 8,21 40, 60
F12 3,0 7,1 1,2 0,95 50

6.4 Ley de Atenuación

Se ha utilizado para los sismos de subducción la ley de atenuación de aceleraciones


propuesta por Casaverde y Vargas23 (1980). Esta ley está basada en los registros de
acelerógrafos de las componentes horizontales de diez sismos peruanos registrados en
Lima y alrededores.

Es notoria la menor atenuación de los sismos peruanos en comparación con las


atenuaciones de sismos en otras partes del mundo. Los sismos fueron registrados en
acelerógrafos instalados en el local del Instituto Geológico en la Plaza Habich, el
Instituto Geofísico, en la Avenida Arequipa; en Zárate, en la casa del Dr. Huaco, en Las
Gardenias; y en La Molina, la ley es:

23
Casaverde L. y Vargas J. (1980), "Zonificación Sísmica del Perú", II Seminario Latinoamericano de
Ingeniería Sismo-Resistente, Organización de Estados Americanos y Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima, Perú.

108-010 26
Atenuación de Aceleraciones
a = 68.7 e0.8Ms (R + 25)-1.0
donde:
a = aceleración en cm/s2
Ms = magnitud de las ondas superficiales
R = distancia hipocentral en km

Es evidente que existe escasez de datos de registros de aceleraciones en el Perú. Los datos
que se tienen son de la ciudad de Lima. Sin embargo, debe notarse que existe bastante
dispersión en los datos de atenuación de energía sísmica con distancia hipocentral. La
Figura 6.3 presenta la Ley de Atenuación de Aceleraciones utilizada en conjunción con
las fuentes sismogénicas de subducción superficiales F1, F2, F3, F4 y F5 (ver figura 6.1).

Figura 6.3: Ley de Atenuación para Terremotos Continentales (Mc Guire, 1974)

6.5 Determinación del Peligro Sísmico

Se ha determinado el peligro sísmico del proyecto, utilizando la metodología e información


pertinente disponibles en la literatura. Se ha empleado el programa de cómputo RISK
desarrollado por R. Mc Guire (1976) con datos de la ley de atenuación de Casaverde y
Vargas (1980) para los sismos de subducción y de Mc Guire (1974) para los sismos

108-010 27
continentales. Se ha usado las fuentes sismogénicas y parámetros de recurrencia
definidos por Alva y Castillo (1993). Se emplearon las coordenadas geográficas de las
siguientes localidades en estudio.

Cuadro 6.4. Coordenadas Geográficas de la Zona de Estudio

Lugar Coordenadas Geográficas (º)


Cobriza -74.37 -12.58

El peligro sísmico anual se presenta en el eje de abscisas de dichas figuras como la


inversa del período de retorno. El Cuadro 6.5 muestra las máximas aceleraciones
esperadas para períodos de retorno de 30, 50, 100, 200, 400, 475 y 1000 años.

Cuadro 6.5. Aceleraciones Máximas Esperadas (% g)

COORDENADAS PERIODO DE RETORNO (AÑOS)


30 50 100 200 400 475 1000
-74.37, -12.58 0.13 0.15 0.20 0.25 0.31 0.33 0.40
-74.12, -12.58 0.12 0.15 0.19 0.24 0.30 0.31 0.38
-73.87, -12.58 0.12 0.14 0.18 0.23 0.29 0.30 0.37
-73.62, -12.58 0.11 0.14 0.17 0.22 0.28 0.29 0.35
-74.37, -12.33 0.13 0.15 0.19 0.25 0.31 0.32 0.39
-74.12, -12.33 0.12 0.15 0.19 0.24 0.29 0.31 0.38
-73.87, -12.33 0.12 0.14 0.18 0.23 0.28 0.30 0.36
-73.62, -12.33 0.12 0.14 0.17 0.22 0.27 0.29 0.35
-74.37, -12.08 0.12 0.15 0.19 0.24 0.30 0.31 0.38
-74.12, -12.08 0.12 0.14 0.18 0.23 0.29 0.30 0.37
-73.87, -12.08 0.12 0.14 0.18 0.23 0.28 0.29 0.35
-73.62, -12.08 0.11 0.13 0.17 0.21 0.27 0.28 0.34
-74.37, -11.83 0.12 0.15 0.19 0.24 0.29 0.31 0.38
-74.12, -11.83 0.12 0.14 0.18 0.23 0.29 0.30 0.36
-73.87, -11.83 0.12 0.14 0.18 0.22 0.28 0.29 0.35
-73.62, -11.83 0.11 0.13 0.17 0.21 0.27 0.28 0.33

La selección del movimiento sísmico depende del tipo de obra. Para el proyecto con

108-010 28
coordenadas geográficas latitud sur 12.58° y longitud oeste 74.37° se considera un
período de retorno de 475 años para el sismo de diseño que corresponde a estructuras con
vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor de aceleración propuesto de 10%,
mostrando que la aceleración máxima pico instrumental esperada para el presente
estudio es 0.33 g.

Es usual considerar una aceleración efectiva (Aceleración de Diseño) en vez del


instrumental pico, del orden del 25 al 33% más baja. Por lo tanto, la aceleración efectiva
será de 0.24 g. El coeficiente sísmico para el diseño estará expresado en términos del
período de la estructura y del período predominante del suelo. De acuerdo a la literatura
existente, el coeficiente sísmico varía entre 1/2 a 2/3 de la máxima aceleración esperada.
Por lo tanto se recomienda utilizar un coeficiente sísmico de 0.20.

En el caso de la aceleración vertical, estas podrían considerarse valores del 50 a 60 % de las


aceleraciones horizontales pico para la condición vertical.

7. ESTUDIO SÍSMICO DETERMINÍSTICO

El análisis determinístico de los efectos sísmicos en el área de emplazamiento del


proyecto consiste en:

• Relacionar eventos sísmicos a fallas activas o potencialmente activas para


determinar sus efectos epicentrales y su atenuación al lugar.
• Si se presentan fallas del Cuaternario independientemente de la actividad sísmica,
éstas son capaces de producir sismos de una magnitud suficiente para producir una
ruptura de la mitad de la longitud de la traza de la falla mapeada. Los efectos
epicentrales son atenuados del punto más cercano a la falla, al lugar.

En base a lo anterior y al catálogo histórico e instrumental se determinará el sismo


extremo para cada zona sismogénica a ser considerada. El Sismo Extremo se define
como el sismo más grande que una zona sismogénica puede producir, bajo las
condiciones tectónicas conocidas. Una obra civil debe diseñarse de modo tal que en el
caso improbable que dicho sismo ocurra y se produzcan daños considerables a la obra,
no se producirá la rotura catastrófica.

En seguida se determina el Sismo de Diseño, que es el sismo más grande que se espera

108-010 29
ocurra una vez en la vida del proyecto. En este caso se determina el Sismo de Diseño
asociado a un período de retorno de 475 años.

7.1 Sismo Extremo

Considerando los sismos de la zona de subducción, es posible definir un área de


actividad concentrada con influencia significativa a la zona del proyecto, que
corresponde a las aguas del Océano Pacífico que bordean las costas del departamento de
Ica (a distancias focales promedio del orden de 100 km).
Por otro lado, los sismos continentales superficiales que son significativos para el área
del proyecto estarían a distancias focales del orden de 80 km o podrían estar asociados a
las fallas indicadas.

La máxima magnitud creíble de los sismos de subducción se determinó en base al


catálogo sísmico existente desde 1900 y al gráfico acumulado de número de sismos vs
magnitud. La atenuación sísmica de aceleraciones se realizó utilizando la Ley de
Atenuación propuesta por Casaverde y Vargas (1980) para zonas de subducción en el
Perú.

a = 68.7 e 0.8 Ms (R+25) –1.0


donde:
a = aceleración en cm/seg²
Ms = magnitud expresada en ondas de superficie
R = distancia hipocentral en km.

Para el caso del sismo continental se asumió una magnitud de Ms = 7.1 en base al
catálogo sísmico y posibles longitudes de ruptura de 50 km. Se utilizó la expresión de
Slemmons25 (1982) de fallas normales para determinar la magnitud:

Ms = 0.809 + 1.341 log L


donde:
Ms = Magnitud expresada en ondas de superficie
L = Longitud de ruptura en metros

La ley de atenuación para fallas del tipo transcursivo fue la propuesta por Patwardhan et
al (1978):

108-010 30
donde:

25
Slemmons, D. B. (1982). Determination of design earthquake magnitudes for microzonation, Proc. of
the Third International Earthquake Microzonation Conf. Vol. 1, U.S. National Science Foundation,
Washington, D.C., 119-130.

En consecuencia, el cuadro 7.1 nos muestra las aceleraciones:

Cuadro 7.1: Aceleraciones extremas para cada zona sísmica

Distancia amax (%g) amax (%g)


Fuente Ms L (Km)
(km) Subducción Transcursivo

Zona costera de subducción 100 8.0 220 0.34 -


Zona continental de subducción 80 7.2 60 0.21 -
Zona continental superficial 50 7.1 50 - 0.10

Del cuadro anterior, la aceleración extrema (valor máximo de la tabla 7.1) es producida
por un sismo de la zona costera de subducción y es igual a 0.34 g.

7.2 Sismo de Diseño

Se utilizó la misma metodología anterior para determinar el Sismo de Diseño, pero con
valores diferentes de Ms. El valor de Ms correspondiente a un período de retorno de 475
años se determinó del gráfico del número acumulado de sismos entre el período de
medición vs la magnitud sísmica para la zona de subducción, en consecuencia:

Cuadro 7.2: Aceleraciones de diseño para cada zona sísmica

Distancia amax (%g) amax (%g)


Fuente Ms
(km) Subducción Transcursivo
Zona costera de subducción 100 7.7 0.27 -

Zona continental de subducción 80 6.8 0.15 -

Zona continental superficial 50 6.7 - 0.08

Del cuadro anterior, el valor de la aceleración de diseño (valor máximo de la tabla 7.2)
es de 0.27g, producido por un sismo de la zona costera de subducción.

108-010 31
8. CONCLUSIONES

• Para la realización de la evaluación del peligro sísmico para las zonas de los
depósitos de relaves zona túnel, se han utilizado los métodos probabilístico y
deterministícos, tomando en cuenta las fuentes sismogénicas y la historia sísmica del
lugar.

• Del análisis de peligro sísmico deterministíco y probabilístico, se determinan los


siguientes valores de diseño:

o Aceleración de diseño: 0.34 g


o Aceleración efectiva de diseño: 0.27 g
o Coeficiente sísmico: 0.20 g

• Los valores mencionados anteriormente corresponden a los propuestos en los


estudios de riesgo sísmico para el análisis de estabilidad del depósito de relaves zona
túnel.

108-010 32

También podría gustarte