Está en la página 1de 16

TAREA ACADEMICA N° 04

CURSO:

INGENIERIA SISMORESISTENTE

DOCENTE:

ING GERMAN GASTON MARTINEZ MORALES

ALUMNO:

CAMARA RIVERA JHOHANS

GRUPO:

“C”

CICLO:

2021-II
INGENIERIA ANTICISMICA TAREA ACADEMICA N° 04
1. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES MAS IMPORTANTES QUE DEBE TENER
UNA ESTRUCTURA UBICADA EN ZONAS SISMICAS DE ALTA PELIGROSIDAD
SISMICA?

Los eventos sísmicos se han convertido en los últimos años en uno de los fenómenos
naturales más frecuentes en nuestro medio. Caracterizados por la rapidez con que se
generan, el ruido que generalmente lo acompaña, los efectos sobre el terreno, etc. Es
por esto que han sido calificados por la población como uno de los fenómenos
naturales más terribles, debido principalmente a que ocurren en una forma
repentina e inesperada y por su capacidad de destrucción. Durante las sacudidas
sísmicas producidas por grandes terremotos, se libera la energía de deformación
acumulada en las zonas de contacto entre placas tectónicas de forma brusca y
relativamente rápida. Esto se traduce en daños sobre el medio natural, las personas,
los objetos y las estructuras. La energía liberada se transforma en ondas sísmicas que
se propagan, se reflejan, refractan y atenúan por el interior de la Tierra hasta llegar
al sustrato rocoso que está situado bajo el terreno de cimentación de la estructura.
Por encima de éste, las capas de suelo actúan como filtros de frecuencias, de manera
que modifican la energía que transmiten a la estructura. Los terrenos blandos
amplifican las señales cuyas frecuencias predominantes son bajas (períodos altos).
Otros aspectos como el aumento de las presiones intersticiales del terreno durante
los terremotos pueden alterar incluso el estado físico de los suelos, ya que se
producen fenómenos de licuefacción. Asimismo pueden producirse otros efectos
como roturas del terreno, deslizamientos y caídas de rocas. Para comprender este
fenómeno es necesario estudiar su origen, componentes y variables de medición así
como los efectos que causan en las poblaciones y el papel de la sismología en el
mundo.
PELIGRO SÍSMICO:
Se define como peligrosidad sísmica, la probabilidad de ocurrencia, dentro de un
periodo específico de tiempo y dentro de una región determinada, movimientos del
suelo cuyos parámetros: aceleración, velocidad, desplazamiento, magnitud o
intensidad son cuantificados.
PARAMETROS QUE INFLUYEN EN EL PELIGRO SISMICO
Los parámetros más importantes que influyen en la determinación del peligro
sísmico son:
 Origen del sismo
 Magnitud
 Ubicación del epicentro
 Profundidad del foco
 Las condiciones locales del suelo donde se ubica el edificio.

PARAMETROS QUE INFLUYEN EN LA EVALUACION DE PELIGRO SISMICO


Los parámetros del peligro sísmico pueden ser agrupados en tres categorías:
1. Movimientos del terreno.
 aceleración
 velocidad
 desplazamiento
2. Frecuencia predominante.
3. Duración.

DETERMINACIÓN DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS


La distribución espacial de la actividad sísmica y las características neo tectónicas en
el Perú, han permitido definir 20 fuentes sismogénicas con características sismo
tectónico particulares. Se presentan estas fuentes como áreas, ya que no existen
suficientes datos como para modelar las fallas como fuentes lineales.
El hecho que la actividad sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las
placas Sudamericana y de Nazca y el proceso de reajuste tectónico del Aparato
Andino, nos permite agrupar a las fuentes en: Fuentes de Subducción y Fuentes
Continentales. Se presentan los parámetros sismológicos de las veinte fuentes
sismogénicas. Para determinar las profundidades representativas de loshipocentros
en las zonas sismogénicas se realizó un análisis estadístico de cálculo de frecuencias
de sismos versus profundidad.
EVALUACIÓN DEL PELIGRO SISMICO
El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra
un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En
general, se hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un
sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad,
el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad
Mercalli Modificada u otro parámetro.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS


 Evidencias geológicas

 Evidencias tectónicas
 Sismicidad histórica

 Sismicidad instrumental

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN SÍSMICA


En el gráfico adjunto se muestra las etapas que se siguen para la evaluación de la
peligrosidad sísmica a nivel regional, tendientes a la obtención de parámetros para el
diseño sismo resistente, expresados en términos probabilísticos.
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN SÍSMICA
La evaluación de la peligrosidad sísmica se ejecuta utilizando los algoritmos
propuestos por Algermissen, cuya metodología de cálculo se resume a continuación:
a. Dividir el país en una cuadricula de 30 minutos por 30 minutos.
b. Determinar en cada área fuente, los coeficientes a y b de la ecuación de
recurrencia, con los datos correspondientes a sismos de magnitud mayor o
igual a Mmin. Siendo Mmin la magnitud mínima seleccionada en el estudio.
c. Determinar la longitud de rotura o falla y la máxima magnitud esperada.
d. Calcular la frecuencia de ocurrencia de aceleraciones en cada vértice de la
cuadricula.
e. Obtener la aceleración o velocidad máxima esperada en cada vértice de la
cuadricula

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO


Los métodos utilizados para evaluar la peligrosidad sísmica pueden ser
deterministas y probabilistas. Ambos consideran la sismicidad como un fenómeno
estacionario, y suponen que los sismos que ocurrirán en el futuro serán de las mismas
características que los sucedidos en el pasado. Como esta hipótesis no refleja bien la
realidad física, también se han considerado modelos no estacionarios que tienen en
cuenta la diferente probabilidad de ocurrencia de los sismos antes y después de un
terremoto de notable magnitud.

MÉTODOS DETERMINISTAS
Los métodos deterministas analizan la sismicidad propia de cada zona sismo genética
que afecta al lugar cuya peligrosidad se estudia, con objeto de estimar el máximo
sismo potencial o que razonablemente se puede esperar en cada una de
Ellas. Este es el único terremoto considerado en el análisis y se acepta que volveráa
repetirse en el futuro. Por ello mide la contribución de la zona al peligro sísmico en
el emplazamiento.

En resumen el procedimiento de análisis por el método determinista:


a. Identificación y caracterización de las fuentes sismogénicas.
b. Selección del parámetro de distancia fuente – sitio, para cada fuente.
c. Selección del terremoto dominante.
d. Determinación de parámetros del movimiento producido por el terremoto
dominante.

ZONIFICACIÓN
La Norma, considera en el territorio nacional una división en tres zonas, según se
muestra en la figura. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de
la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y
la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información
geotectónica

EL FACTOR “Z” PARA EL DISEÑO DE OTRAS ESTRUCTURAS:


 Es importante notar que el uso del factor “Z” como aceleración de diseño, para
obras que no sean edificaciones debe considerarse siempre en función del
tiempo de vida y el riesgo que se acepte
 Para el análisis de licuefacción del suelo de cimentación de un edifico común,
será adecuado emplear el mismo tiempo de exposición (50 años) y un riesgo
menor o al menos igual al aceptado para el edificio (10% o menos) por lo tanto
el límite inferior de la aceleración pico en este caso debería ser el factor “Z”.
 La aceleración para el análisis de estabilidad de taludes o muros de contención,
debe estimarse con una clara aceptación de que el riesgo y el tiempo de
exposición sean adecuadas para el proyecto.
CONDICIONES LOCALES
LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA:
La microzonificación sísmica, consiste la división de un territorio urbano en
microzonas geográficas, donde se pronostican comportamientos diferentes ante la
ocurrencia de un sismo fuerte. Estos mapas constituyen un elemento esencial para la
reducción del riesgo sísmico, ya que .permiten seleccionar los sitios más seguros para
la construcción de las nuevas edificaciones La microzonificación sísmica de una
ciudad es un procedimiento multidisciplinario, que involucra la realización de
estudios geológicos, topográficos, sismológicos, geotécnicos, hidrológicos, de
evaluación de daños sísmicos, y de amplificación sísmica. Estos estudios permiten
delimitar zonas con diferente comportamiento sísmico dentro de una ciudad,
considerando las condiciones locales de los suelos de cimentación. Se realizan en los
siguientes casos:
 Áreas de expansión de ciudades
 Complejos industriales o similares
 Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos
asociados

ESTUDIOS DE SITIO
Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no necesariamente en toda
su extensión. Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran
información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos
naturales por las condiciones locales. Su objetivo principal es determinar los
parámetros de diseño. Estos estudios se realizan en los siguientes casos:
 Limitados al lugar del proyecto
 Para edificaciones del grupo A
 Los parámetros no deberán ser inferiores a la Norma

CONDICIONES GEOTÉCNICAS
Se determinan los tipos de perfiles del suelo los cuales se clasifican tomando en
cuenta las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el período
fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte. Los
tipos de perfiles de suelos son cuatro:
Se han propuesto cinco zonas en base a las características geotécnicas sísmicas del
terreno de cimentación:

 ZONA I. Conformada por afloramientos rocosos, estratos potentes de grava que


conforman los conos de deyección de los ríos.
 ZONA II. Conformada por un estrato superficial de suelos granulares finos y
suelos arcillosos, con potencias que varían entre 3.0 y 10.0 m.
 ZONA III. Conformada en su mayor parte por depósitos de suelos finos y arenas
de gran espesor en estado suelo.
 ZONA IV. Conformada por depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas,
depósitos marinos y suelos pantanosos ubicados en la zona del litoral.
 ZONA V. Constituida por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos
sueltos de desmontes heterogéneos de excavaciones realizadas en el pasado.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO SISMICO


 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
Se tiene que los elementos no estructurales (tabiques, parapetos, etc.) pueden
interactuar con la estructura y modificar significativamente su comportamiento.
Según la norma es necesario decidir si los elementos no estructurales es necesario
aislar o no de la estructura. Si se decide integrar a los muros de relleno, estas deberán
ser diseñadas para las solicitaciones sísmicas que tomen, si por el contrario se decide
aislar la tabiquería, cada muro deberá contar con los elementos de arriostramiento

 DIRECCIÓN DE LAS ACELERACIONES


El criterio que se adopta consiste en asumir que las solicitaciones sísmicas actúan
independientemente en cada una de las direcciones principales de la estructura o en
aquellas que se produzca los resultados más severos para el edificio pero siempre
actuando de manera independiente en cada dirección.
 SOLICITACIONES SÍSMICAS VERTICALES
Se deben considerar en elementos verticales en simultáneo con las solicitaciones
horizontales en elementos post o pre tensados, y en voladizos.
 FUERZAS DE VIENTO
En nuestro país al no tener problemas de vientos fuertes y además de que es
improbable que las fuerzas máximas de viento se presenten en simultáneo con las
solicitaciones sísmicas máximas no se considera tales efectos.
 INCREMENTO DE SOLICITACIONES EN ELEMENTOS IMPORTANTES
La norma establece que en cada entrepiso los muros o pórticos sobre los que actúa
una fuerza mayor al 30 % de la fuerza cortante de entrepiso, deberán diseñarse
con una fuerza igual al 125 % de la fuerza obtenida del análisis. Esto quiere decir que
debe incrementar se las fuerzas internas en vigas y columnas del pórtico o del muro
en el entrepiso correspondiente.

CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES


Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse inmediatamente
después que ocurra un sismo, como hospitales, centrales de comunicaciones,
cuarteles de bomberos y policía, subestaciones eléctricas, reservorios de agua.
Centros educativos y edificaciones que puedan servir de refugio después de un
desastre. Este tipo es denominado como Edificaciones Esenciales. Edificaciones
donde se reúnen gran cantidad de personas como teatros, estadios, centros
comerciales, establecimientos penitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos
como museos, bibliotecas y archivos especiales. Este tipo es denominado como
Edificaciones Importantes. Edificaciones comunes, cuya falla ocasionaría pérdidas de
cuantía intermedia como viviendas, oficinas, hoteles, restaurantes, depósitos e
instalaciones industriales cuya falla no acarree peligros adicionales de incendios,
fugas, etc. Este tipo es denominado como Edificaciones Comunes. Edificaciones cuyas
fallas causan pérdidas de menor cuantía y normalmente la probabilidad de causar
víctimas es baja. Este tipo es denominado como Edificaciones Menores. La norma
establece que cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías
indicadas. El coeficiente de uso e importancia (U), se usará según la clasificación que
se haga.
U: Amplificador de las solicitaciones sísmicas para las edificaciones importantes en
relación a las edificaciones comunes.
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES
En general las estructuras continuas de formas regulares y simétricas tienen un
mejor y superior comportamiento al de las estructuras irregulares y con
discontinuidades marcadas. Es necesario garantizar que los edificios tengan sistemas
estructurales regulares y que cuando se presenten problemas de configuración se
tomen algunas consideraciones especiales. La norma establece que se debe clasificar
toda edificación como regular e irregular con el fin de establecer el procedimiento de
análisis apropiado, el coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas (R) y
eventualmente descalificar una estructura irregular para una edificación de
Categoría Esencial. Esta clasificación debe de hacerse considerando irregularidades
tanto en altura como en planta.

CATEGORÍA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS


EDIFICACIONES
De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, la norma
especifica el sistema estructural que se puede emplear y establece la regularidad
estructural como requisito indispensable.
Así por ejemplo un centro educativo en cualquier zona sísmica deberá ser siempre
regular y no podrá hacerse de pórticos de concreto armado solamente sino que
deberá incluir muros de corte (sistema de muros o sistema dual).
Además el código exige que las Edificaciones Esenciales (hospitales, colegios etc.)
tengan sistemas estructurales sin problemas de configuración estructural.

DESPLAZAMIENTOS LATERALES
 DESPLAZAMIENTOS LATERALES PERMISIBLES
La norma establece límites para el desplazamiento lateral según el tipo de estructura.
Los desplazamientos de entrepiso se obtienen en base a los desplazamientos
esperados en régimen inelástico. Por tanto los desplazamientos obtenidos del
análisis elástico lineal con solicitaciones reducidas deben amplificarse previamente
por 0.75R. Por lo tanto el máximo desplazamiento relativo de entrepiso no deberá
exceder la fracción de la altura de entrepiso.

ANÁLISIS SÍSMCO DINÁMICO


El análisis de cualquier estructura puede hacerse empleando el análisis dinámico, El
análisis dinámico de las edificaciones podrá realizarse mediante procedimientos de:
 Combinación espectral

 Análisis tiempo-historia.

Para edificaciones convencionales podrá usarse el procedimiento de combinación


espectral; y para edificaciones especiales deberá usarse un análisis tiempo- historia.
Análisis por combinación modal espectral.
a. Modos de Vibración
Primeramente se va a determinar los modos de vibración del edificio. Los periodos
naturales y modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de
análisis que considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución
de las masas de la estructura.

b. Aceleración Espectral
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utilizará un espectro
inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:

c. Criterios de Combinación
Mediante los criterios de combinación que se indican, se podrá obtener la respuesta
máxima esperada (r) tanto para las fuerzas internas en los elementos componentes
de la estructura, como para los parámetros globales del edificio como fuerza
cortante en la base, cortantes de entrepiso, momentos de volteo, desplazamientos
totales y relativos de entrepiso. La respuesta máxima elástica esperada (r)
correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de vibración empleados
(ri) podrá determinarse usando la siguiente expresión.
r: Respuesta estructural máxima esperada.
ri: Respuestas elásticas correspondientes al modo “i”. m:
Numero de modos usados en la combinación modal.
Alternativamente, la respuesta máxima podrá estimarse mediante la combinación
cuadrática completa de los valores calculados para cada modo.
En cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas
efectivas sea por lo menos el 90% de la masa de la estructura, pero deberá tomarse
en cuenta por lo menos los tres primeros modos predominantes en la dirección de
análisis.
d. Fuerza Cortante Mínima en la Base
Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerza cortante en la
base del edificio no podrá ser menor que el 80 % del valor calculado por el método
estático para estructuras regulares, ni menor que el 90 % para estructuras
irregulares.
Si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir los mínimos señalados, se
deberán escalar proporcionalmente todos los otros resultados obtenidos, excepto los
desplazamientos.
e. Efectos de Torsión
La incertidumbre en la localización de los centros de masa en cada nivel, se
considerará mediante una excentricidad accidental perpendicular a la dirección del
sismo igual a 0,05 veces la dimensión del edificio en la dirección perpendicular a la
dirección de análisis. En cada caso deberá considerarse el signo más desfavorable.

2. ¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE PISO BLANDO Y PISO DEBIL?


 PISO BLANDO:
El piso blando se origina generalmente, cuando se cuenta con un entrepiso en el cual
su rigidez es considerablemente menor a la de los niveles subyacentes y adyacentes,
los modos de vibrar de la estructura, así como la respuesta general, en comparación
con una estructura regular en altura, son diferentes. Uno de los principios básicos en
el diseño de estructuras sismo resistentes es que exista una cierta configuración
cuadrada, circular u ovalada en la forma de la distribución en planta y una
regularidad en su elevación lo más cercano a la rectangularidad de la edificación, lo
ideal es que ésta, presente una simetría tanto en forma, cómo en volumen. Siendo
esto una condición, para que la estructura se comporte estructuralmente de una
manera correcta, ante las fuerzas inducidas por el sismo, ya que si no se cumple con
este principio, la edificación corre el riesgo de tener problemas, tales como el colapso
parcial o total de los elementos estructurales, en el peor de los casos. Una
problemática frecuente que se ha podido apreciar en las últimas décadas en la
construcción de las edificaciones, han sido fallas de estructuras por tener en su
diseño piso blando, donde un elemento estructural cesa su desempeño y deja de
funcionar en forma satisfactoria su capacidad resistente. Se denomina piso blando
en aquellos edificios, cuya planta baja está
diseñada y destinada para parqueadero vehicular, restaurantes, áreas verdes,
lobbies, entre otras; de tal forma, que sólo existen elementos verticales o columnas a
este nivel y en los pisos superiores, se construyen cerramientos para viviendas con
mampostería, armada o no, lo que hace estructuralmente es que la planta baja tenga
menor rigidez que las pisos superiores, cuando lo sísmico resistente correcto, es lo
contrario, mayor rigidez en las plantas inferiores. El diseño y uso de éste piso blando,
es una práctica común que realizan los arquitectos buscando soluciones de espacios,
ya que resulta muy beneficioso y rentable, tener esos espacios amplios en la parte
baja del edificio, con el fin de ubicar restaurantes, sala de eventos, parqueaderos,
entre otros. Aunque desde el punto de vista sismo resistente, no es recomendado
usarlos, y debido a esto, las normas sismo resistentes de diferentes países que están
en peligro sísmico, se están adaptando a mejorar y buscar la manera de evitar estos
fallos en el diseño de las edificaciones.

Es importante indicar, que el Peligro Sísmico, define como Piso Blando en una
edificación, cuando esta presenta una rigidez lateral en un piso inferior, menor al
70% de la rigidez lateral del piso inmediato superior. Y cómo Piso Débil, cuando su
resistencia lateral del piso inferior es menor al 80% de la resistencia lateral del
piso inmediato superior. La configuración estructural en el diseño de las
edificaciones es un factor muy importante ante la presencia de los embates de una
acción o fuerza sísmica, ya que el desempeño resistente del edificio, tiene como
una variable muy importante, su regularidad en planta y elevación. Últimamente,
se ha podido evidenciar que en edificaciones irregulares expuestas a grandes fuerzas
sísmicas, éstas en varias ocasiones llegan a presentar daños graves, hasta incluso, la
pérdida de estabilidad estructural. En razón de lo anterior, existen varios factores
que deben considerase al momento de la estructuración, siendo entre estos: la
resistencia, la rigidez y la distribución de la masa o cargas, los cuales deben tener un
diseño y una disposición en lo posible correctamente equilibrada y
homologada. Se puede establecer, que las irregularidades en altura se entienden
como cambios bruscos de la rigidez entre pisos continuos, lo que origina que durante
la presencia del terremoto, los esfuerzos por disipar la energía sísmica del input, se
vean focalizados en los elementos estructurales, principalmente en las columnas, que
definen los pisos blandos. Durante un terremoto, las fuerzas laterales del mismo que
actúan en la estructura, no pueden ser bien distribuidas a lo largo de la altura de la
edificación. Por lo que esta situación, hace que las fuerzas laterales sísmicas tiendan
a concentrarse en los pisos, teniendo éstos un gran desplazamiento. Lo que forma
entonces en las uniones columna/piso, un mecanismo de fallo, que puede llevar al
colapso del sistema estructural, sumado al alto nivel de efecto de las cargas
gravitacionales, como se muestra, la cual muestra un ensayo en laboratorio de este
tipo de falla estructural por presencia de piso débil.

 PISO DEBIL:
En la actualidad, el uso de edificios con primer piso suave o débil es muy común en
zonas urbanas. En este tipo de estructuras, uno de los niveles, generalmente la planta
baja, es utilizado como estacionamiento, distribución de espacios para negocios,
entre otros usos, y se estructura principalmente con base en marcos,
mayoritariamente de concreto reforzado, y con poca presencia de muros. En
contraste, los niveles superiores que conforman el edificio, en los que su uso principal
es para casa-habitación, disponen primordialmente de muros, tanto por fines
estructurales como por división de espacios por requisitos de uso. Estos muros
generalmente son de mampostería, ya sea que trabajen individualmente o con
marcos de concreto reforzado (muros diafragma), ligados o “mal desligados” a la
estructura, que contribuyen al soporte de fuerzas laterales, dependiendo de la
competencia del constructor y la calidad en la supervisión de la obra. Lo
anteriormente descrito genera que tanto la rigidez como la resistencia de los niveles
superiores sean mayores en comparación con la primera planta, encaminando a un
piso suave o débil en este último.
Existen diversas causas que propician la aparición de pisos suaves o débiles. La gran
mayoría de las causas están directamente asociadas a una pobre concepción
estructural desde el punto de vista sismorresistente. Cabe señalar que el principio de
todo tipo de mecanismo no deseado en una estructura proviene en gran parte del
criterio, experiencia y la sensibilidad por parte de los coordinadores de proyecto, al
momento de discernir la configuración portante de una estructura en estudio.

3. PARA LA ESTRUCTURA QUE SE MUESTRA EN LA FIGURA, SE PIDE:


CALCULAR LOS DESPLAZAMIENTOS MAXIMOS Y “DERIVADAS” MAXIMAS
ESPERADAS UTILIZANDO EL ANALISIS DINAMICO MODO ESPECTRAL DE
LA NORMAL TECNICA E-030, UTILIZANDO COMBINACION CUADRATICA
PARA LAS RESPUESTAS MAXIMAS ESPERADAS Y VERIFIQUE SI CUMPLEN
CON LOS LIMITES DE LA NORMA.

También podría gustarte