Está en la página 1de 114

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN..................................................................................................6

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................6

1.1 Objetivos.......................................................................................................................7

1.2 Justificación..................................................................................................................8

1.3 Metodología...................................................................................................................8

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO.................................................................................10

2.1 Objetivo.................................................................................................................................10

2.1.1 Definición y características de pan........................................................................10

2.1.2 Usos y usuarios........................................................................................................10

2.1.3 Delimitación geográfica y estructura de mercado................................................11

2.2 Oferta..............................................................................................................................12

2.2.1 Análisis de la oferta................................................................................................13

2.2.2 Oferta actual...........................................................................................................17

2.2.3 Proyección de la oferta...........................................................................................17

2.3 Demanda.........................................................................................................................18

2.3.1 Demanda actual......................................................................................................21

2.4 Oferta actual...................................................................................................................26

2.4.1 Proyección de la oferta...........................................................................................28

2.5 Balance Oferta-Demanda...............................................................................................28

2.6 Análisis de precios..........................................................................................................29

2.7 Conclusión.......................................................................................................................30

CAPÍTULO 3: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.........................................................................31

3.1 Objetivo...........................................................................................................................31

3.2 Localización- definición.................................................................................................31

3.3 Factores o elementos a considerar.................................................................................31

1
3.4 Técnicas de localización.................................................................................................32

3.5 Tamaño............................................................................................................................36

3.5.1 Factores condicionantes del tamaño......................................................................36

3.6 Conclusiones...................................................................................................................38

CAPITULO 4: INGENIERÍA.......................................................................................................39

4.1 Objetivo...........................................................................................................................39

4.2 Características del pan...................................................................................................39

4.3 Descripción selección de alternativas............................................................................39

4.4 Selección y descripción de la maquinaria, equipos y otros activos tangibles a utilizar


en el proyecto (fase operación.).................................................................................................42

4.5 Descripción de necesidades de ambientes y construcciones.........................................50

4.5.1 Descripción de obras civiles...................................................................................52

4.6 Requerimiento de factores.............................................................................................53

4.6.1 Requerimientos de Recursos Humanos.................................................................53

4.6.2 Requerimiento de materia prima e insumos.............................................................53

4.7 Proceso de producción....................................................................................................55

4.8 Programa de producción................................................................................................56

4.9 Diagrama de procesos....................................................................................................58

4.10 Cronograma de actividades...........................................................................................59

4.11 Conclusiones...................................................................................................................59

CAPÍTULO N° 5: INVERSIONES...............................................................................................60

5.1 Objetivo...........................................................................................................................60

5.2 Inversiones – definición..................................................................................................60

5.3 Inversiones totales del proyecto: Inversión fija más capital de operaciones..............60

5.3.1 Inversiones fijas......................................................................................................60

5.3.2 Capital de operaciones...........................................................................................61

5.4 Estructura de inversiones totales...................................................................................64

2
5.5 Cronograma de inversiones y reposición de inversiones tangibles.............................66

5.6 Conclusiones...................................................................................................................67

CAPÍTULO 6: FINANCIAMIENTO...........................................................................................68

6.1. Objetivo...........................................................................................................................68

6.2. Financiamiento...............................................................................................................68

6.3. Descripción y análisis de fuentes de financiamiento....................................................68

6.3.1. Financiamiento interno..........................................................................................68

6.3.2. Financiamiento externo..........................................................................................68

6.4. Estructura de financiamiento del proyecto...................................................................69

6.4.1 Alternativas de financiamiento..............................................................................70

6.4.1.1. Obligaciones de crédito......................................................................................70

6.5. Conclusiones...................................................................................................................71

CAPITULO 7: ESTADO DE RESULTADOS.............................................................................72

7.1 Objetivos.........................................................................................................................72

7.2 Ingresos...........................................................................................................................72

7.3 Ingresos brutos...............................................................................................................72

7.4 Ingresos Netos antes de Impuestos a las Utilidades Netas de las Empresas...............73

7.5 Costos..............................................................................................................................73

7.5.1 Costos fijos..............................................................................................................74

7.5.2 Costos Variables.....................................................................................................74

7.5.3 Costos Semi-variables.............................................................................................74

7.6 Requerimientos de recursos humanos...........................................................................76

CAPITULO 8: PUNTO DE EQUILIBRIO..................................................................................77

8.1 Objetivo...........................................................................................................................77

8.2 Calculo de punto de equilibrio.......................................................................................77

8.3 Conclusión.......................................................................................................................78

CAPITULO 9: EVALUACION DEL PROYECTO....................................................................79

3
9.1 Objetivo...........................................................................................................................79

9.2 Tipos de evaluación........................................................................................................79

9.2.1 Evaluación económica............................................................................................79

9.2.2 Evaluación Financiera............................................................................................79

9.2.3 Evaluación Social....................................................................................................80

9.2.4 Evaluación Ambiental............................................................................................80

9.3 Análisis de la liquidez.....................................................................................................81

9.3.1 Flujo de Caja...........................................................................................................81

9.4 Indicadores de Rentabilidad..........................................................................................83

9.4.1 Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC)...................................................83

9.4.2 Valor Actual Neto (VAN).......................................................................................83

9.4.3 Tasa interna de retorno (TIR)...............................................................................85

9.4.4 Beneficio/Costo.......................................................................................................85

9.5 Conclusión.......................................................................................................................86

CAPÍTULO 10: ORGANIZACIÓN.............................................................................................87

10.1 Objetivo...........................................................................................................................87

10.2 Tipo de organización jurídica propuesta......................................................................87

10.3 Modelo de organización propuesto............................................................................87

10.4 Conclusión...................................................................................................................89

BIBLIOGGRAFIA.........................................................................................................................90

ANEXOS.........................................................................................................................................91

4
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La finalidad del presente proyecto se relaciona con el análisis del aspecto económico,

técnico, financiero y social para la implementación de una nueva alternativa de inversión en

la ciudad de Santa Cruz, la panadería utilizará principalmente la harina de trigo y maíz. El

proyecto será elaborado a nivel de pre factibilidad y tiene carácter económico.

La motivación para desarrollar el presente proyecto es aprovechar los insumos que produce

en la ciudad de Santa Cruz, contribuir con el conocimiento en la elaboración del pan y el

aprovechamiento de las políticas de financiamiento del gobierno nacional, básicamente en

la otorgación de créditos hacia el sector productivo.

La oferta de pan en la ciudad de Santa Cruz es bastante variada, ya sea en tipos de pan,

sabores y los precios que se ofertan.

Pero se toma en consideración que la demanda de este producto en creciente debido a que

se trata de un producto básico de primera necesidad y la ciudad de Santa Cruz crece a gran

escala. De este modo se establece que el origen del emprendimiento es una necesidad y

oportunidad.

Dentro del plan departamental de desarrollo Santa Cruz 2025 se incluyen 5 áreas

estratégicas tal como lo muestra el cuadro Nº 1. La panificación se encuentra en el área

estratégica 4, el cual menciona el desarrollo productivo que dice: Santa Cruz integrado,

productivo, industrial y de servicios.

5
Cuadro N° 1

Plan departamental de desarrollo Santa Cruz 2025

Fuente:

1.1 Objetivos

a) Objetivo general

Fabricar o elaborar una gran variedad de panes a través de la implementación de una

panificadora, el cual utilizará la harina de trigo como insumo principal para generar

beneficios económicos y sociales.

b) Objetivos específicos

⮚ Generar fuentes de empleos

⮚ Elaborar una gran variedad de panes

6
⮚ Satisfacer las necesidades de los clientes

⮚ Maximizar la utilización de los insumos y recursos

1.2 Justificación

El pan es una fuente importante de energía, que contribuye a una alimentación equilibrada

con hidratos de carbono, especialmente de absorción lenta, proteínas de origen vegetal,

vitaminas del grupo B y minerales como el magnesio, el fósforo, el calcio o el potasio.

Por otra parte, en 100 g de pan blanco hay unos 8 g de proteínas y muy poca grasa,

además el pan no tiene colesterol. Así, 100g tienen menos de 2‐4% de grasa

natural (procedente del grano de trigo). Las calorías totales que puede aportar 40-60g de

pan blanco serían unas 80-110 kcal, mientras que el pan integral aportaría algo menos,

aunque las proporciones de macronutrientes y micronutrientes varían en pequeñas

proporciones según el tipo de pan.

El pan, pertenece al sector secundario o industrial el cual comprende todas las actividades

económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y

otros tipos de bienes o mercancías.

Así mismo, el subsector de panadería es uno de los subsectores que más le aporta al país

dentro del sector secundario.

1.3 Metodología

El proyecto será elaborado en base a la guía metodológica tradicional, aplicando el método

deductivo y analizando la información primaria y secundaria.

a) Información secundaria

7
Búsqueda de información a través de: bibliotecas, datos del Instituto Nacional de

Estadística (INE), guías de proyectos anteriores, bibliografías en general e internet.

b) Información primaria

Recopilación de información a través de: Observación, entrevistas y encuestas.

Estudio de mercado

8
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Objetivo

Analizar el mercado de panificación en el municipio de santa cruz de la sierra,

identificando variables y su comportamiento de generar beneficios económicos y sociales.

2.1.1 Definición y características de pan

La palabra pan quiere decir alimento universal, por ser un producto que puede sustituir a

todos los demás alimenticios, más o menos completamente.

(Lampaya Estella, 2009)

Técnicamente:

Es un alimento básico que se elabora con una mezcla de harina, generalmente de trigo,

agua, sal y levadura, que se amasa y se cuece en un horno en piezas de distintas formas y

tamaños; su sabor, color y textura pueden variar según el tipo de harina empleado y los

ingredientes secundarios añadidos, como leche, mantequilla, frutos secos, etc.

https://www.lexico.com/es/definicion/pan

Sus características son:

Los panes son sólidos, con sabor ligeramente salado y agradable, olor agradable con valor

tradicional. La forma de presentación debe ser en pequeñas piezas.

9
Los panes se clasifican según los ingredientes que se emplean (pan de trigo, pan de maíz,

pan de queso, pan de leche, pan de centeno), según la forma y tamaño (barra de pan, bollo,

trenza, torta, baguete, bollo, etc.)

2.1.2 Usos y usuarios

El producto está dirigido a consumidores mixtos, y estos consumidores son personas

naturales y jurídicas que consumen pan blanco o pan integral.

2.1.3 Delimitación geográfica y estructura de mercado

El proyecto será implementado en el municipio de Santa Cruz de la sierra, este mercado

tiene una estructura de competencia imperfecta.

- Variedades de pan

- El precio se establece en el merado

- heterogéneos y compiten en función del lugar en el que se encuentran, horarios de

atención y con los productos adicionales que brindan.

- Los vendedores en general pueden controlar el precio de sus productos. Con la

excepción del pan de batalla, el cual tiene un precio regulado por el gobierno

municipal. El precio se establece en 0,50ctvs. Esto se da gracias a la subvención que

da el gobierno por cada quintal de harina para la fabricación de este tipo de pan.

- Convergen gran número de vendedores y compradores de panes.

- No existe libertad de acciones para compradores y vendedores.

- Existen barreras de ingreso al sector

- Existen barreras de Salida en el sector ya sea por motivos económicos o

emocionales.

10
2.2 Oferta

La oferta es “la cantidad ofrecida de un bien es la cantidad que los productores están

dispuestos a vender a un periodo dado y a un precio en particular. (Parkin,1998, pag.82)

El término de la oferta se refiere a la relación integra entre el precio de un bien y la

cantidad ofrecida del mismo. (Parkin,2015, pag.62)

Deducción de la oferta

11
2.2.1 Análisis de la oferta

El pan es un producto horneado de textura blanda y suave elaborado a partir de harina

fermentada por acción de la levadura al degradar el azúcar, que en conjunto con los demás

ingredientes logran una masa característica que es colocada en moldes y después de un

tiempo de crecimiento es horneada.

El pan se elabora fundamentalmente mediante el horneado de una masa elaborada con

harina de cereales, sal y agua. La mezcla en algunas ocasiones suele contener levaduras

para que fermente la masa y sea más esponjosa.

Para la fabricación de pan se utiliza harina de trigo, cebada, maíz, arroz entre otros

insumos. La variedad de pan también se obtiene con la utilización de otros ingredientes,

como grasas de diferentes tipos (tocino, mantequilla, aceite,) huevos, azúcar, frutas,

verduras o diversas semillas. (ver cuadro N| 1). Es considerado un alimento energético, por

el almidón, un hidrato de carbono complejo que proporciona al cuerpo la energía que

necesita para poder funcionar y desarrollarse correctamente. Además, es una buena fuente

de proteínas ya que aporta proteínas vegetales procedentes del grano del cereal. En el pan

de trigo abunda una proteína denominada gluten, que hace posible que la harina sea

panificable. Contiene vitaminas del grupo B y de elementos minerales tales como la

elaboración. La riqueza en estas circunstancias nutritivas depende del grado de extracción

de harina y de si se ha enriquecido la masa de pan durante los procesos de elaboración. Las

variedades integrales y de cereales son ricas en fibra. (Cuadro N 1) En general en el

municipio la oferta de pan es heterogenia, tienen diferentes cualidades por los insumos que

se utilizan en su elaboración (cuadro N°1)

12
Cuadro Nº 1

Oferta de pan en el departamento de Santa Cruz

13
Fuente: Observación y páginas web de las empresas en septiembre 2019

El pan es un alimento por lo tanto la autoridad responsable de su reglamentación es el

SENASAG la cual le otorga un registro sanitario para certificar su buen funcionamiento en

cuanto a las normas de higiene. http://www.senasag.gob.bo/registros-unia/registro-

sanitario

14
Existe una gran cantidad de oferta de pan de manera informal. Estos negocios se

encuentran en las tiendas de barrio, mercados de abastecimiento mayorista y minorista,

entre otros. Generalmente estos tipos de negocio se dedican únicamente al pan de batalla,

cabe destacar que el gobierno subvenciona cada quintal de harina para este tipo de pan con

alrededor de 10 bs. Logrando así que tenga un peso (60 a 70gr) y un precio (0,50ctvs)

normado por el gobierno municipal.

https://www.eldeber.com.bo/economia/Panificadores-no-subiran-precio-de-pan-de-

batalla-hasta-fin-de-ano-20180917-9601.html

Los ofertantes son varios como se muestra en el (cuadro nº1), en este sector prevalecen los

de responsabilidad limitada, pero también existen los pequeños ofertantes.

La actividad económica de Bolivia deben inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes

del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para la obtención del NIT(número de

identificación tributaria) que es el número de identificación tributaria. También debe contar

con una licencia de funcionamiento de parte del gobierno autónomo municipal.

Seguidamente, Los empleadores y trabajadores de las empresas de Bolivia deben afiliarse a

la Caja Nacional de Salud CNS, para acceder a los servicios de salud en caso de

enfermedades y accidentes comunes que no necesariamente tienen relación con la actividad

laboral ni las condiciones de trabajo. El siguiente paso es registrarse en las Administradoras

de Fondos de Pensiones(AFP) que registra a las empresas en el Seguro Social Obligatorio

de largo plazo – SSO para administrar los recursos de los trabajadores cuando los mismos

lleguen a una edad avanzada.

Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadores, deben inscribirse

en el registro obligatorio de empleadores a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y

15
Previsión Social a través de la oficina virtual en el siguiente enlace:

https://www.mintrabajo.gob.bo/

Por último, se debe en forma anual actualizar la vigencia de la Matrícula ante

FUNDEMPRESA por un nuevo período o gestión y modificar los datos pertinentes.

Toda esta información se encuentra en: http://www.fundempresa.org.bo/

2.2.2 Oferta actual

La oferta actual de bien o servicio es similar a la oferta histórica estudiada anteriormente.

El bien o servicio tiene sus cualidades como ser variedades diferentes formas de

presentación, los factores de producción son; Harina de trigo y maíz, leche, sal, azúcar

agua, etc. Existe una oferta nacional e internacional. En el mercado actual existen mejoras

innovaciones en cuanto al producto y servicio, por el grado de competencia en la

producción y por la posibilidad de utilizar diferentes insumos (factores) para su

procesamiento. Los oferentes son empresas grandes y pequeñas.

2.2.3 Proyección de la oferta

Supuestos:

● Existirán mayores barreras de entrada debido a la gran cantidad de ofertantes.

● Mayor cantidad de insumos para la fabricación del pan.

● Mayores inversiones en producción de pan de tipo tradicional.

● Las empresas aumentarán sus esfuerzos por los productos de harina integral, debido

a su demanda en temas de salud.

En base a los supuestos descritos, se puede determinar que la oferta tendrá una tendencia

constante debido a que existe un entorno favorable para los ofertantes que ya están en el
16
rubro con los tipos de pan conocidos, existirán barreras para nuevos ofertantes, sin

embargo, eso se compensará con el crecimiento de la demanda de otros tipos de pan en el

mercado(integral) que motivará las inversiones, además de una mayor accesibilidad a

créditos de financiamiento.

2.3 Demanda

La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que el mercado requiere o solicita

para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

(Salvatore, pág. 18)

Deducción de la demanda

17
El pan es de consumo mixto, y los consumidores son tanto familias como empresas. es

decir, El pan es un producto de primera necesidad (canasta básica de Bolivia; INE www…)

porque tiene aportes nutricionales y químicos como ser proteínas ya que aporta proteínas

vegetales procedentes del grano del cereal. En el pan de trigo abunda una proteína

denominada gluten, que hace posible que la harina sea panificable. Contiene vitaminas del

grupo B y de elementos minerales tales como la elaboración. La riqueza en estas

circunstancias nutritivas depende del grado de extracción de harina y de si se ha

enriquecido la masa de pan durante los procesos de elaboración. Las variedades integrales y

de cereales son ricas en fibra. Hay consumidores que adquieren el producto para su

consumo de las familias.

El pan es consumido por personas de ambos sexos, y desde mayores a 2 años de edad.

En pan está en la base de la pirámide nutricional aportando proteínas importantes debido a

su alto contenido de gluten y otros ingredientes que se han implementado como cereales y

semillas especiales.

En muchos casos estos distribuidores compran el pan como materia prima de diferentes

productos, a los cuales les agregan flan, dulces, coco, entre otros que le dan un valor

agregado. Las familias consumen las variedades de pan debido a su gran aporte nutricional

para la dieta de cada día.

Cuadro N° 2

Población del municipio de Santa Cruz de la Sierra 2012 - 2020

18
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Ya que el pan es un bien de primera necesidad, aporta contenido nutricional importante en

todas las edades (Cuadro N°3), partiendo de los 2 años ya que no es recomendable

consumirlo antes de esa edad. En los niños y adolescentes sobre todo aporta beneficios

energéticos que ayudan a su crecimiento y desarrollo. En jóvenes y adultos aporta

vitaminas como la Tiamina que ayuda en su metabolismo de energía, A partir de los 60

años es recomendable disminuir la cantidad de consumo de pan, sin embargo, la cantidad

adecuada ayuda al fortalecimiento de los huesos y el calcio.

Cuadro n° 3

Perfil del consumidor

CRITERIO CARACTERÍSTICAS

EDAD Inician su consumo de pan desde su primer año, el consumo de pan se


da en todas las edades ya que es un producto de primera necesidad.
GENERO El pan está dirigido para ambos géneros, resaltando un 63.5% en
mujeres y un 36.5% en hombres según los resultados recabados.
EDUCACIÓN Los estudiantes y amas de casas llegaran a ser los consumidores de
mayor frecuencia la panadería

19
INGRESOS Personas de diferentes clases sociales (baja-media-alta), ya que el
ECONÓMICOS proyecto se adecua a los diferentes tipos de clases sociales.
Fuente: Elaboración propia
El pan, representa un alimento fundamental en la dieta de las familias bolivianas, se estima

que, en promedio, una persona consume 47 kilos de pan al año, variando ligeramente su

consumo entre cada estrato social.

El Día, https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=362&pla=3&id_articulo=170625)

2.3.1 Demanda actual

La demanda actual de pan es similar a la demanda histórica analizada. El consumo de pan

es mixto y los consumidores son personas naturales o jurídicas.

Para complementar el estudio de la demanda actual se realizó una encuesta aplicada a

personas de diferentes edades de la ciudad de santa cruz de la sierra. Esta encuesta se llevó

a cabo entre el 22 y 25 de noviembre del año 2019, Aplicándose un muestreo probabilístico

por conglomerados, por su ejecución ordenada, rápida y con un menor costo.

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el método de poblaciones infinitas,

obteniéndose un tamaño de N= 384 elementos. Sin embargo, para fines de este proyecto se

realizó el 30 % del tamaño de la muestra quedando como: n=115.

El cuestionario de la encuesta y los resultados detallados se encuentran en el anexo del

proyecto. Para la tabulación y obtención de resultados se utilizó el programa estadístico

20
SPSS. Se realizaron análisis multivariables para analizar la relación existente entre las

variables que tienen mayor incidencia en el consumo de pan.

Según los resultados de la encuesta realizada, de un tamaño de muestra de n=115 un

63.48% son mujeres y un 36.54% son varones. Un 99.13% de las personas son

consumidores alguna variedad de pan, ya que se trata de un producto de primera necesidad

según la canasta básica familiar y el 0,87% de las personas no consumen pan. El mayor

porcentaje de consumo se concentra en las edades de 21 a 25 años y se ha podido observar

que a partir de los 45 años de edad disminuye considerablemente el consumo de pan, esto

debido a los problemas de salud. La mayoría de los consumidores consumen el pan por su

sabor y por su disponibilidad. (cuadro N° 4)

CUADRO N° 4

CUADRO REPRESENTATIVO DE LAS VARIEDADES DE PAN CON RELACIÒN A LA PREFERENCIA


DE PAN

¿Por qué consume esa variedad de pan?

por por
sabor relleno contextura insumo precio salud educación Total

Variedades de pan 15.7% 5.2% 2.6% 0.0% 6.1% 7.8% 0.9% 38.3%
pan casero

pan 7.0% 0.0% 2.6% 2.6% 3.5% 3.5% 0.0% 19.1%


francés

pan 3.5% 0.9% 2.6% 2.6% 5.2% 3.5% 0.9% 19.1%


integral

pan molde 0.9% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 2.6% 0.0% 5.2%

pan dulce 1.7% 0.0% 0.9% 0.9% 0.9% 0.0% 0.9% 5.2%

pan con 3.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.9% 5.2%
queso

empanada 2.6% 0.9% 0.9% 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 5.2%

rollos 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9%

galletas 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7%

21
Total 37.4% 7.0% 11.3% 6.1% 15.7% 19.1% 3.5% 100.0%

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

La mayoría de las personas encuestadas frecuentemente consumen 3 variedades de pan: pan

casero, pan francés y pan integral. Esta preferencia de consumo se debe a su sabor que tiene

este tipo de pan y para mantener el cuidado de su salud.

La elaboración de estas variedades de pan debe estar especificada en el proceso de

producción, ya que es un base fundamental al momento de realizar la producción para la

oferta a los diferentes clientes.

CUADRO N° 5

CUADRO REPRESENTATIVO DE LAS VARIEDAD DE PAN CON RELACION ALA VARIEDAD DE


EMPRESAS

Panificadoras

el pan pan & casa tienda


victor colombian canel Hiperm Fidal ice del s de
ia o a axi ga norte pan barrio otros Total

Variedades pan 2.6% 0.0% 0.0% 7.8% 0.9% 0.9% 1.7% 20.9% 3.5% 38.3%
de pan casero

pan 0.0% 0.9% 0.0% 1.7% 0.9% 0.0% 0.0% 13.9% 1.7% 19.1%
francés

pan 1.7% 0.0% 0.0% 5.2% 0.0% 0.9% 0.0% 9.6% 1.7% 19.1%
integral

pan 1.7% 0.0% 0.9% 0.9% 0.0% 0.0% 0.9% 0.9% 0.0% 5.2%
molde

pan 0.0% 0.0% 0.9% 1.7% 0.0% 0.9% 0.0% 1.7% 0.0% 5.2%
dulce

22
pan con 0.9% 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 1.7% 5.2%
queso

empana 0.9% 0.0% 0.0% 1.7% 0.9% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 5.2%
da

rollos 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9%

galletas 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 1.7%

Total 8.7% 0.9% 1.7% 20.9% 2.6% 2.6% 2.6% 51.3% 8.7% 100.0
%

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

Las tiendas de barrio que son los lugares donde los clientes más realizan su compra de pan,
realizaron más ventas de los 3 diferentes tipos de pan (Pan casero, francés y integral).

Tomar en cuenta que, en su mayoría, las tiendas de barrio realizar compras a gran escala de
las panaderías industriales, dando de este modo oportunidad a sector industrial de
desarrollarse y ganar más cuota de mercado. La mayoría de las tiendas de barrio realizan
esto ya que, en comparación de los costos logran obtener más ventajas que estar
produciendo en sus hogares para realizar su comercio.

El proceso de elaboración de pan debe tener las especificaciones necesarias para realizar la
producción de estas 3 variedades de pan tomando en cuenta otras especificaciones como
ser: los gustos, los insumos que afectan tanto para preservar la salud de los clientes.

CUADRO N° 6

CUADRO REPRESENTATIVO DE LOS HORARIOS DE COMPRA DE PAN CON


RELACION A LA CANTIDAD DE CONSUMIDA DE PAN
¿Cuántas unidades de pan compra al día?
1a5 6 a 10 11 a 15 más de 15
unidades unidades unidades unidades Total
Horario de mañana 33.0% 24.3% 7.0% 8.7% 73.0%
consumo media 2.6% 0.9% 0.9% 0.9% 5.2%
mañana
medio dia 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.9%
media 2.6% 5.2% 4.3% 5.2% 17.4%
tarde

23
noche 1.7% 0.9% 0.9% 0.0% 3.5%
Total 40.0% 31.3% 13.0% 15.7% 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

Como ya es costumbre en todas las familias de Santa Cruz consumir el pan en el horario de

la mañana (en el desayuno) y según los datos recabados se afirma que un 73% de las

personas consume en este horario ya que es el principal alimento del día, por tradición y

porque es el momento en el que se reúne la familia antes de salir a sus actividades

cotidianas.

Para cumplir esta tradición se debe hace una buena programación para realizar las

actividades del proceso de elaboración del pan y que este llegue al hogar de los clientes en

ese momento requerido, tanto para el desayuno como también para la media tarde ya que

disfrutan entre amigos o en familia para la hora del té. Para la elaboración tomar en cuenta

la oferta de que realizará la panadería ya que el consumo de las familias está basado en

compras de 1 a 5 y también 6 a 10 unidades.

CUADRO N° 7

CUADRO REPRESENTATIVO DE LA VARIEDAD DE PAN QUE LOS


CLIENTES RECOMIENDAN IMPLEMENTAR
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Variedades pan francés 25 21,6 21,7 21,7


de pan que
empanadas 10 8,6 8,7 30,4
recomiendan
los clientes pan casero 23 19,8 20,0 50,4

pan con queso 11 9,5 9,6 60,0

pan dulce 9 7,8 7,8 67,8

24
pan con 9 7,8 7,8 75,7
relleno

galletas 20 17,2 17,4 93,0

otros 4 3,4 3,5 96,5

9,00 4 3,4 3,5 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

Para finalizar se pidió la sugerencia de los clientes para que informen que variedades de

pan recomiendan para que la empresa pueda implementar, dando por concluido que el pan

francés y el pan casero serían ambas variedades de pan que sugieren las personas

encuestadas.

Este resultado va relacionado con las variedades de pan que consumen y que se

implementara en la elaboración dentro del proceso de producción, teniendo por concluido

que el pan casero, pan francés y añadiendo el pan integral serán las tres variedades de pan

que se llegaran a producir.

2.3.2 Proyección de la demanda

Supuestos:
 Se va a mantener los gustos y preferencias de los consumidores.

 Mayor demanda de productos integrales (dietéticos).

 El Pan es un bien de primera necesidad, es sustituto y complementario, esto

no va a cambiar.

25
 En base a esta percepción, se espera que la pendiente de la demanda del pan

sea creciente.

2.4 Oferta actual

La oferta actual de pan es similar a la oferta histórica. El pan tiene sus cualidades como ser

variedades y diferentes formas de presentación, los factores de producción son: harina de

trigo, agua, sal, levadura, entre otros.

La mayoría de las personas encuestadas frecuentemente consumen 3 variedades de pan: pan

casero, pan francés y pan integral. Esta preferencia de consumo se debe a su sabor que tiene

este tipo de pan y al cuidado que de su salud.

De algunas variedades en santa cruz existen diferentes variedades industriales y artesanales.

En el municipio de santa cruz se encuentran esta diversidad de producto, según el


departamento, país y de algunos países extranjeros, por ejemplo: pan camireño,
vallegrandino, colombiano, entre otros.

Las variedades de pan están por la contextura, sabor y está elaborado a base de insumos
industriales.

El pan casero está elaborado a base de harina blanca de trigo, agua, levadura y sal, requiere

más tiempo de fermentación que otros panes y no contiene grasas. La elaboración de estas

variedades de pan debe estar especificada en el proceso de producción, ya que es un base

fundamental al momento de realizar la oferta a los diferentes clientes.

Existe una oferta nacional e internacional. En el mercado actual existen mejoras e

innovaciones en cuanto a la panadería, por el grado de competencia en la producción y por

la posibilidad de utilizar diferentes insumos o factores para su procesamiento.

26
Los ofertantes son empresas grandes, pequeñas y productores artesanales de pan. Existen

barreras de entrada y salida del mercado de pan que son regulados por el SENASAG.

http://www.senasag.gob.bo/

Para complementar la oferta actual se ha realizado un cuestionario con una encuesta en el

municipio de santa cruz de la sierra, entre los días 21 y 25 del mes de noviembre del año

2019, siendo el tamaño de la muestra de N= 384 elementos. Sin embargo, para fines de este

proyecto se realizó el 30 % del tamaño de la muestra quedando como: n=115. De esta

información se observa la variedad de productos y empresas que existen en el mercado de

Santa Cruz.

El mayor porcentaje de los encuestados, que es un 51.3%, prefiere comprar el pan en las

tiendas cercanas a su barrio, otros lugares de preferencia han sido los supermercados con un

21,6%, el 13.9 % en Industrias de Pan como ser (Victoria, casa del Pan, Pan & Canela etc.)

y el 8.7 % de preferencia en otros lugares de venta de Pan. Cabe resaltar que el tipo de pan

preferido por la mayoría de los encuestados es el pan casero con un porcentaje de 38.3%

debido al sabor del mismo.

2.4.1 Proyección de la oferta

Supuestos:

 Existirán mayores barreras de entrada debido a la gran cantidad de ofertantes en el

Mercado del Pan.

 Mayor cantidad de insumos para la fabricación del pan.

27
 Mayores inversiones en producción de pan de tipo tradicional y artesanal.

 Las empresas aumentarán sus esfuerzos por los productos de harina integral, debido

a su demanda en temas de salud y por qué ahora la mayoría de la población quiere

bajar o mantener el peso comiendo sano y equilibrado.

En base a los supuestos descritos, se puede determinar que la oferta tendrá una tendencia

constante debido a que existe un entorno favorable para los ofertantes que ya están en el

rubro con los tipos de pan conocidos, existirán barreras para nuevos ofertantes, sin

embargo, eso se compensará con el crecimiento de la demanda de otros tipos de pan en el

mercado (integral) que motivará las inversiones, además de una mayor accesibilidad a

créditos de financiamiento.

2.5 Balance Oferta-Demanda

La base de la estimación del balance de oferta y demanda es la diferencia entre la cantidad

demandada por los consumidores y la cantidad ofrecida por los competidores del proyecto,

una vez proyectadas estas dos variables. Este balance nos permitirá percibir una tendencia

del mercado en el futuro; es decir si habrá una tendencia al déficit o al superávit, o si habrá

una tendencia al equilibrio del pan en el mercado.

La panificación es una de las actividades de carácter artesanal más utilizadas como fuente

de ingresos propios de las personas debido a que existe gran accesibilidad a los insumos y

los controles en el rubro no son muy rígidos.

Por el lado del consumo, el pan es un bien de primera necesidad, es un bien sustituto y

complementario y existen variedades de este producto en el mercado. Por tanto, en el

mercado de la panificación hay una tendencia al equilibrio.

2.6 Análisis de precios

28
El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Suele

ser una cantidad monetaria. (Economipedia,2012)

En el caso del pan, cabe recalcar que el precio del pan de batalla está normado por el

gobierno municipal y su precio no puede variar de acuerdo a la demanda si no a las

reglamentaciones que se deben cumplir.

Para las otras variedades de pan, se puede establecer el precio en función a la demanda,

cuando la demanda es alta el precio tiende a subir, mientras que cuando la demanda es baja,

el precio tiende a bajar, y todo esto sucede, aunque los costos no sufran variaciones.

Los métodos de fijación de precios basados en la demanda tratan de adaptar los precios a la

demanda existente. Los más comunes son:

● Discriminación de precios, consistente en vender un mismo producto a distintos

precios, dependientes del lugar, del cliente o de la época del año que se trate.

● Experimentación, consiste en probar durante un periodo de tiempo, varios precios

para un mismo producto, con el fin de determinar la recuperación de los precios en

la demanda y fijar el más conveniente para los objetivos.

Intuición, consiste en fijar los precios basándose en la presunción de los efectos que los

mismos vayan a tener sobre la demanda.

Comercialización

La comercialización permite al productor hacer llegar el pan con beneficios de tiempo y

lugar. Es parte vital en el funcionamiento de la empresa, deben desarrollarse los medios

para hacer llegar el producto al consumidor en forma eficiente, si es así colocará al

producto en un sitio y momento adecuados.


29
La comercialización que realiza la competencia, se caracteriza por la atención relativa y

básica desde tempranas horas de la mañana, donde los respectivos clientes se dirigen al

local para adquirir los productos ya sean de Panadería y/o Pastelería.

La comercialización de los productos que ofrecerá la panificadora se realizará desde el

local de la panadería para los consumidores en general, poniendo además a disposición una

cafetería, para que los clientes disfruten de los panes acompañados de sus bebidas y

aderezos favoritos en un ambiente agradable, para lo cual se plantea como estrategia de

marketing; crear combos promocionales diarios, así como también para ocasiones

especiales.

2.7 Conclusión

De acuerdo al análisis realizado en el sector de panificación se observa que existe una demanda

creciente las distintas variedades de pan en el mercado, lo que lleva a la conclusión de que el sector

es competitivo y es atractivo para la inversión.

El comportamiento de la oferta y la demanda muestran que el pan tiene crecimiento en el mercado

debido al crecimiento de la población y desarrollo de la economía.

CAPÍTULO 3: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1 Objetivo

Analizar el tamaño de la localización óptima para la implementación del proyecto de

producción de pan en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, identificando y

seleccionando la ubicación y el tamaño requerido con el uso del análisis de los factores para

llevar a cabo la ejecución del presente proyecto.

30
3.2 Localización- definición

Consiste en identificar la mejor ubicación para la implementación y operación del proyecto

con la finalidad de orientar a la entidad promotora del proyecto a la elección de posibles

alternativas y dentro de estas identificar un lugar que maximice los beneficios del proyecto

a través de la producción de los productos y minimizar los costos de infraestructura del

mismo.

3.3 Factores o elementos a considerar

-Macro localización

La macro localización consiste en la selección de una región o zona más amplia para el

proyecto se identifica el departamento o provincia.

El presente proyecto de producción de pan se ubicará en el departamento de Santa Cruz de

la Sierra, en la provincia Andrés Ibáñez y municipio de Santa Cruz.

El departamento de Santa Cruz cuenta con una población de 1.967.943 habitantes según su

último censo realizado el año 2012 INE.

-Micro localización

La micro localización consiste en la elección y delimitación del área y terrenos en que se

instalará y operará la panificadora. Estará definida por técnicas de localización.

3.4 Técnicas de localización

31
Existen diferentes tipos de alternativas para la localización de un proyecto de inversión, es

necesario utilizar alguna técnica de localización como ser:

a) Técnicas de puntajes ponderados

b) Maximización de beneficios netos

c) Métodos por puntos

d) El método de Brow Guison

Para determinar la ubicación del presente proyecto se tienen 2 alternativas de localización y

por ello se utilizará el método por puntos, el cual consiste en definir los principales factores

determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo de

acuerdo con la importancia que se les atribuye a los factores seleccionados. El peso

relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fundamentalmente del criterio y

experiencia del personal que realiza el análisis. Al comparar las alternativas de localización,

se procede a asignar una calificación a cada factor seleccionado de acuerdo a una escala

predeterminada, en este caso de 0 a 10.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule

el mayor puntaje, y técnicamente puede ser elegida como la ubicación para el proyecto.

(Cuadro N°7)

los factores a considerarse son los siguientes:

 Costo del terreno: Este factor influirá en la inversión que se realizará en el

proyecto, ya que se deberá encontrar un terreno que reúna las condiciones

requeridas por el proyecto.

32
 Materia prima: Se refiere a contar con una zona apropiada para producir la

materia prima o para disponer de ella a través de acopio de harina y de esta

manera lograr disminuir los costos.

 Disponibilidad de terrenos: El terreno a ocuparse con la implementación

del proyecto es de 300mts2. Esta área permite la colocación de las diferentes

máquinas y de las otras áreas que se van a necesitar para instalar la planta.

 Recursos humanos: La disponibilidad de la mano de obra calificada o no

calificada se encuentra en el sector de implementación del proyecto.

 Servicios básicos: Es una de las variables más importantes para el

proyecto, debido a que se utiliza una gran cantidad de electricidad por el

funcionamiento de la maquinaria y el agua.

 Insumos: Son aquellos que participan en la mezcla de la materia prima los

cuales son huevo, sal, azúcar, manteca, polvo de hornear, levadura y también

los insumos ayudan en la presentación del producto como ser el envase y

etiqueta.

 Transporte: Es una variable que se subdivide en transporte de la materia

prima y los insumos requeridos en la elaboración del producto, además

participa en la distribución física del producto terminado.

CUADRO DE CALIFICACIÓN

ALTERNATIVA ALTERNATIVA
FACTOR DE PORCENTAJE DE
LOCALIZACIÓN ASIGNACIÓN CUADRO N°7A B

Análisis% de toma de decisión de localización


CALIFICACIÓN PONDERACIÓN para el proyecto
CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

Coste del terreno 0,30 (Método


10 por puntos)
2,4 8 3

Materia Prima 0,30 9 2,4 8 2,7

Insumos 0,10 8 0,9 9 0,8

Recursos Humanos 0,15 10 1,5 10 1,5


33
Servicios Básicos 0,10 10 1 10 1

Transporte 0,05 7 0,45 9 0,35

TOTAL 1,00 8,65 9,35


Fuente: Elaboración propia

Asignación de una escala de calificación para el análisis de la toma de decisión de

localización.

MUY BUENO 10
BUENO 8
REGULAR 6
MALO 4
PESIMO 2

De acuerdo al cuadro de calificación del método por puntos se elige la alternativa Zona del

parque industrial de municipio de Santa Cruz de la Sierra, debido a que cumple con un

mayor puntaje en los requerimientos.

Alternativas de localización

 Alternativa A = Primer Anillo

 Alternativa B = Parque Industrial

a) Parque Industrial

34
b) Primer anillo (Santa Cruz de la Sierra)

3.5 Tamaño

El tamaño se mide por la capacidad de producción de bienes y/o prestación de servicios

definidos en términos técnicos en relación con la unidad de tiempo de funcionamiento

normal. La magnitud del proyecto dependerá del objetivo del productor y su capacidad

inversión.

Indicadores del tamaño:

 La cantidad de demanda existente en el mercado.

 Monto de inversión.

35
 Ocupación efectiva de mano de obra.

 Cantidad de productos terminados.

 Cantidad de materia prima a utilizar.

3.5.1 Factores condicionantes del tamaño

La capacidad de producción de la unidad económica para satisfacer la demanda el proyecto

está limitado por los siguientes factores:

Tamaño – mercado: El crecimiento de la población en la ciudad de Santa Cruz nos

indica que el proyecto en sí, tendrá un crecimiento, y esto puede generar interesantes

márgenes elevados de clientes demandantes del producto. En el presente proyecto, el

mercado este dado por los habitantes del municipio de Santa Cruz que tiene una

población total de 1.454.539 habitantes según el último Censo de Población y

Vivienda 2012 INE.

Financiamiento (Capacidad financiera): Analizar la disponibilidad de recursos que

se pueden disponer en el momento de la implementación de la nueva unidad

económico, de no ser suficiente, es probable que se rechaza el proyecto o cambiar sus

objetivos. Se debe analizar su capacidad de endeudamiento en base a su capacidad de

pago. Se debe analizar las posibles alternativas de financiamiento:

 Aporte propio

 Líneas de créditos

Tamaño del proyecto

CUADRO N° 8

Tamaño del proyecto

36
(Expresado en unidades)

PORCENTAJE DE
CAPACIDAD CAPACIDAD
AÑO CAPACIDAD A USAR
INSTALADA UTILIZADA
%

1 1,728,000 1,296,000 75%


2 1,728,000 1,321,920 77%
3 1,728,000 1,348,358 78%
4 1,728,000 1,375,326 80%
5 1,728,000 1,402,832 81%
6 1,728,000 1,430,889 83%
7 1,728,000 1,459,506 84%
8 1,728,000 1,488,697 86%
9 1,728,000 1,518,471 88%
10 1,728,000 1,548,840 90%

3.6 Conclusiones

Con respecto al análisis realizado y tomando en cuenta los factores de gran importancia

como la tecnología y el mercado, el tamaño requerido para la implementación del proyecto

es de 300 Mts2, así también estará ubicado en el parque industrial con una capacidad

instalada de producción de 1.728.000 unidades de acuerdo a la demanda del mercado en la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

37
CAPITULO 4: INGENIERÍA

4.1 Objetivo

Analizar la factibilidad técnica para la implementación de la panificadora y cuantificar los

requerimientos de medios y recursos.

4.2 Características del pan

Las cualidades del pan son las mismas analizadas en el estudio de la oferta.

38
Esto por el tema que el pan es un producto horneado de textura blanda y suave elaborado a

partir de harina fermentada por acción de la levadura al degradar el azúcar, que en conjunto

con los demás ingredientes logran una masa característica que es colocada en moldes y

después de un tiempo de crecimiento es horneada.

4.3 Descripción selección de alternativas

Existen diferentes alternativas para la elaboración del pan, aunque un poco diferente el

proceso de producción industrial.

Se realizará la producción en base a lo siguiente:

 Pesado

La primera tarea de la jornada debe de ser pesar los ingredientes de todas las amasadas

del día, la razón es simple: en primer lugar, evitar la pérdida de tiempo cuando todo el

proceso de elaboración esté en marcha, y en segundo lugar evitar posibles

equivocaciones debidas a las prisas y al estrés propios del ritmo de trabajo.

 Amasado

El amasado constituye la base de la elaboración de la masa. Su papel es en primer lugar

el de mezclar los ingredientes que la componen y de asegurar seguidamente sobre esa

mezcla un trabajo mecánico hasta que proporcione una masa coherente homogénea y

lisa que se desprenda bien de las paredes de la amasadora.

 Reposo

39
Es el periodo de fermentación entre el final del amasado y el pesado, que permite

aportar a la masa las cualidades plásticas necesarias para dividirla y darle forma.

 Plegado

Enharinar la superficie de la mesa, si falta harina en la mesa la masa se pegará mienta

se pliega con el consiguiente desgarro en la superficie hay que procurar no incorporar

harina a la masa, de contrario una vez cocido el pan tendrá rayas grises y vetas de

harina cruda, tendrá mal aspecto y sabor

 La división de la masa

La división tiene por objetivo fraccionar, la masa en pequeñas porciones o piezas El

grado de mecanización de la panadería española es muy elevado, tanto es así, que para

la producción del pan común o barra de flama se emplea en casi la totalidad de las

panaderías la divisora volumétrica para fraccionar las piezas, aunque la tendencia

actual es ir a panes más artesanos y dicha divisora no es la más recomendada

 Boleado o heñido

El boleado es una etapa intermedia entre la división, pesado y formado. También

llamado entornado heñido etc. El boleado dota a la masa de una estructura esférica y

superficie seca. Consiste en dar forma de bola o de barrote Inmediatamente después de

la división o pesada.

 El formado y las formadoras

En el proceso de panificación una vez dividida y después de haber reposado la bola de

masa la siguiente etapa es el formado de la pieza. Esta operación consiste en dar forma

simétrica a los trozos de masa. Se realiza manualmente cuando se trata de hogazas y

algunos tipos de panes especiales y a máquina (formadora) cuando el formato es en

barra.
40
 El entablado

Son pocas las panaderías que no cuentan con un tren de laboreo compuesto por:

pesadora, volumétrica, boleadora, cámara de reposo y formadora. Justamente cuando

las piezas salen de la formadora comienza esta fase de entablado. Puede ser manual o

mecánico.

 La fermentación

De una forma sencilla se puede decir que la fermentación panaria es la hinchazón de la

masa que posteriormente permitirá la obtención de un pan alveolado, esponjoso y

ligero y todo ello se debe a la producción de gas en el interior de la masa.

 El corte

En la mayoría de los panes, el corte de pan se efectúa cuando la masa esta ya

fermentada y justo en el momento previo de entrar los panes en el horno. El corte se

realiza con una cuchilla u hoja fina. El soporte de dicha cuchilla debe de estar fijado a

está mediante soldado térmico, no estando permitida la unión mediante tuercas o

pequeños tornillos.

 La cocción

Es la fase que cierra el ciclo del proceso de elaboración del pan y se considera una de

las etapas claves, ya que de una buena cocción obtendremos un pan con un conjunto de

cualidades organolépticas que definirán su calidad final.

 La conservación

La etapa que comprende el enfriado del pan también debe, formar parte del proceso de

panificación y como tal debe de ser tenida en cuenta, con el objetivo de preservar el

41
máximo tiempo posible la calidad del pan desde el final de su cocción hasta el

consumo.

4.4 Selección y descripción de la maquinaria, equipos y otros activos tangibles a

utilizar en el proyecto (fase operación.)

La selección de la maquinaria y el equipo requerido por el proyecto, va a estar en función

de aspectos técnicos.

Las maquinarias principales para la elaboración del pan

1. Pesadoras y divisora: Su función es la de dividir la masa de pan en porciones para

realizar el resto de procesos para fabricar pan. La máquina funciona pesando la masa

de pan y dividiéndola en las porciones elegidas para elaborar las barras de pan. La

pesadora-divisora de pan consiste en un pistón que absorbe la masa del pan, de manera

que realiza el corte de la masa de pan con el volumen y el peso que se necesita para

elaborar la pieza final.

El proceso comienza con la pesadora de masa de pan, que se encarga de realizar el

corte volumétrico y al sacar la porción de la pesadora de masa de pan, se encarga de

realizar un pre-boleado, que prepara la masa de pan para pasar hasta la cámara de

fermentación.

La pesadora de masa puede trabajar tanto con masa de pan sin fermentar como con

masa de pan fermentada, dependiendo del modelo elegido. El funcionamiento de esta

máquina permite cortar la masa de pan sin realizar una presión excesiva sobre la propia

masa y siempre con el volumen que se necesita en cada momento.

La pesadora de masa permite trabajar con un error máximo del 2% sobre el peso

elegido, lo que garantiza una medición precisa y que mantiene la integridad de la masa

42
de pan. La pesadora de masa de pan puede realizar una producción desde una unidad

hasta cinco piezas, simplemente cambiando el número de pistones en el momento de la

fabricación.

Para trabajar de manera adecuada, la pesadora de masa de pan está equipada con una

tolva de acero inoxidable de 40 litros, aunque puede sustituirse por otra de mayor

capacidad. Además, puede equiparse con una heñidora de teflón que permite pre-bolear

la masa de pan.

La producción de la pesadora de masa de pan varía entre 1.400 y 2.400 unidades cada

hora, aunque puede trabajar con una frecuencia menor. Para hacer esto, necesita la

instalación de un variador que regule la velocidad.

La pesadora de masa de pan puede fabricarse en distintas medidas y con distintas

capacidades, de manera que puede equiparse con distinto número de pistones y de

tamaños diferentes para crear piezas de distintos tamaños. Con estas posibilidades, la

pesadora para panadería resulta una herramienta muy útil para realizar la elaboración

de pan de manera práctica y sencilla

2. Amasadoras: Su labor es amasar los ingredientes que dan como resultado la masa de

pan. Es el primer paso antes que el pan fermente y se introduzca en el horno. existen

amasadoras de diferentes clases, como las amasadoras de brazos verticales, la

amasadora espiral auto vaciable, la amasadora de brazos con volcador, y la amasadora

espiral con volcador.

Amasadora de Espiral de Artesa Extraíble: SPIRAL A

Características
43
 Capacidad de harina: de 5 a 200 kg

 Capacidad de masa: de 8 a 300 kg

 Capacidad total: de 250 a 430 litros según el modelo.

Las ventajas

 Velocidades de amasado

 Inversión del sentido de rotación de la artesa en 1ª velocidad

 Adaptabilidad con los elevadores hidráulicos (Tilti y BDC) de fabricación Bongard.

(Atención: para toda instalación con un elevador basculante de artesa EBCV

existente, es necesario un kit de adaptación (ref. 2B001042)

 Posibilidad de trabajar con poca masa.

3. Refinadoras: Son máquinas diseñadas para el refinado de la pasta, tanto en

panadería como en repostería. Suelen ser o bien de rodillos verticales o bien

refinadoras horizontales. Capacidad de 30 kg de masa

4. Boleadoras: Estos equipos están pensados para dar forma de bola a las porciones de

masa para hacer el pan.

Gran flexibilidad gracias al sistema intercambiable del cabezal (RH), por lo que

permite crear diferentes tipos en rangos de peso y tamaños en la misma máquina.

Suave boleado y de fácil ajuste.

Producción de 3500 piezas por hora aprox.

Ideal para panes tipo portugueses, pan francés, Bollo, pan de dulce o Concha (no

menor a 35 gramos), tortillas de la harina con una producción 50 porciones, panes

miniatura o pizza individua

44
5. Cámaras de fermentación: La cámara de fermentación para pan hace que la

masa de pan que llega desde la pesadora divisora de masa de pan pase un tiempo

determinado en reposo para que la levadura haga su efecto y la masa de pan se

convierta en el producto previo a su transformación.

6. Los hornos: Uno de los equipos más importantes en una panadería es el horno.  La

calidad del producto final depende en gran medida de la cocción que se le dé a la

masa que debe elaborarse en el tiempo y a la temperatura ideales. Se pueden

clasificar los hornos de muchas formas por ejemplo de acuerdo a las características

físicas, de carga automática o no, si son eléctricos o de gas.

Algunos de los tipos de hornos industriales más conocidos son: hornos rotativos,

de cilindros, eléctricos de pisos o de gas.

Estos modelos de hornos son ideales para panaderías. Presentan una serie de

bandejas que rotan con el objetivo de que el pan se cocine de forma homogénea.

Suelen disponer de un control mecanizado de aire caliente y húmedo que garantiza

un resultado equilibrado con una consistencia crujiente. Pueden ser eléctricos o de

gas.

Entre las características de los hornos rotativos para panadería podemos encontrar:

Ideal para panaderías tradicionales que superen una producción de 1,500 piezas por

hora.

Su beneficio principal es que dispone de un nivel de productividad muy elevado,

con facilidad de operación para la carga y descarga de horneadas.

 Capacidad de producción por hora: 2,000 piezas.

 Espacio requerido: 1.7 a 3.2 metros cuadrado.

45
 Temperatura máxima: 280ºC

 Tipo de calentamiento: gas o Eléctrico

 Tipo de carga: carro

 Complejidad de mantenimiento: media

 Complejidad de instalación: media

7. Batidoras: Batir y entremezclar los ingredientes es su labor y también existen

laminadoras para la laminación de las masas.

CUADRO N° 9

SELECCIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Descripción Unidad Cantidad Vida útil


Maquinarias y

Pesadoras y divisora Unidad 2 2 años


Amasadoras Unidad 2 4 años
equipo

Refinadoras Unidad 2 2 años


Boleadoras Unidad 3 4 años
Cámaras de fermentación Unidad 1 10 años
Hornos Unidad 1 8 años
Batidora Unidad 3 2 años
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N°10

Descripción de materiales para oficina

Descripción Unidad Cantidad Vida útil


Admini

Activos fijos
1. Equipo de computación Unidad 1 4

46
stración
2. Teléfono Unidad 1 5
3. Impresora Unidad 1 4
4. Ventiladores Unidad 2 4
5. Escritorio Unidad 2 5
6. Estante Unidad 2 5
7. Silla Unidad 5 5
8. Vehículo Unidad 1 10
Material de escritorio
1. Perforadora Unidad 1
2. Engrampadora Unidad 1
3.hojas de papel bon Paquete 2 1
4.cuaderno empastado Unidad 2
5.bolígrafos Cajita 1
Fuente: Elaboración propia

Pesadoras

47
Boleadora

Amasadoras y batidoras

48
Refinadores y cámaras de fermentación

Horno industrial

49
4.5 Descripción de necesidades de ambientes y construcciones

Una vez determinado el tamaño del proyecto, descripción de las maquinarias y los insumos

a ser utilizados se procede a señalar las características y el requerimiento de los ambientes y

construcciones:

1. Centro de procesamiento y almacenaje

 Cuarto de proceso productivo

 Almacén de materias primas e insumos

 Almacén de productos terminados

2. Vestuario y servicios higiénicos

Vestuario:

50
Servicios higiénicos:

El lugar donde se ubiquen los inodoros no comunicará directamente con las zonas donde se

manipulen la materia prima.

Los servicios deberán disponer de un lavamanos con suministro de agua caliente y fría.

Además, se aconseja que tenga las siguientes características:

- Dispositivo de secado mediante aire o toallas de un solo uso

- Jabón antibacteriano

3. Centro de administración:

 Oficina administrativa

 Vivienda del portero

 Baños

4.5.1 Descripción de obras civiles

 Terreno

El terreno seleccionado para la implementación del proyecto tiene una superficie de

300m2, está ubicado en la zona del parque industrial. Éste en una primera fase debe

ser acondicionado para la construcción, que consiste en la nivelación y rellenado.

 Obra civil para el Centro de procesamiento y almacenaje

Consiste en la construcción de un tinglado, que se distribuirá con la construcción de

paredes de ladrillo, para los almacenes y el cuarto de proceso productivo. Además,

se construirá un cuarto para vestuario y servicios higiénicos.

 Obra civil para el centro administrativo

51
Construcción de dos habitaciones (pared, ventana, techo y piso)

La planta del proyecto es la siguiente:

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE PAN

OficinaDE
CAMARA Oficina Oficina Oficina
SOBADORA AMASADORA
FERMENTACION BALANZA
9 m cuadr 7 m cuadr 7 m cuadr Oficina
4 m cuadr HELADERA
9 m cuadr

BAÑOS Y
Oficina
Oficina
ARMADORA
Oficina
ARMADORA
4 m cuadr Oficina
BESTIDORES
4 m cuadr
HORNO HELADERA
9 m cuadr 8 m cuadr

Oficina
ZONA DE
CARROS
2 m cuadr
PRODUCCION

1176,47

DEPOSITO DEPOSITO
DEPACHO DE
DE
DE PAN INSUMOS
HARINA
ENTRADAS

4.6 Requerimiento de factores

4.6.1 Requerimientos de Recursos Humanos

Para poder realizar la producción de manera eficiente y ofrecer un producto de alta

calidad, el requerimiento de personal es el siguiente:

CUADRO N°11
Requerimiento de recursos humanos

Detalle Cantidad Meses trabajados al año


Mano de obra directa
Operarios 5 12
Técnico de alimentos 1 12

52
Mano de obra indirecta
Gerente general 1 12
Jefe de producción 1 12
Secretaria 1 12
Contador 1 12
Chofer 1 12
Encargada de limpieza 1 12
Guardia de seguridad 1 12

4.6.2 Requerimiento de materia prima e insumos

CAPACIDAD INSTALADA Y UNIDADES A PRODUCIR


(Expresado en unidades)
  Dia Semana Mes Año
Capacidad instalada 6000 36000 144000 1728000
Producción 4500 27000 108000 1296000

CUADRO N° 12

La producción será tomada en cuenta de acuerdo a la capacidad instalada para el primer

año, siendo este un 75% de la capacidad instalada. Así mismo incrementaran un 3% cada

año nuestra coproducción.

CUADRO N° 13

REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

53
Precio
Requerimi Requerimi Requerimi Requerimi Requerimi Precio
Detalle Unidad p/unida
ento/unid ento/día ento/sem ento/mes ento/año anual
d
Materia prima
Harina quintal 0.0013 5.625 33.75 135 1620 180 291600
Insumos
Sal Paquete 0.0005 2 14 54 648 45 29,160
Levadur
Caja 0.0017 20
a 8 45 180 2,160 43,200
Agua Litros 0.0071 32 193 770 9,245 6 55,469
Azúcar Kilos 0.0063 29 171 684 8,208 5 41,040

Dentro del cuadro de requerimiento de materia prima e insumos se establecen los costos de

cada materia prima e insumo utilizado.

Luego de determinado todos los costos que incluye el proceso de producción cada unidad

de pan tendrá un costo de 0.36 ctvs. Contemplando solamente materia prima e insumos, el

total de la producción anual será de 1296000 unidades de pan.

4.7 Proceso de producción

54
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de

recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la

información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la

satisfacción de la demanda.

CUADRO N° 14
Proceso de transformación

55
Para la industrialización del pan, es necesario realizar un flujo constante de la materia

prima e insumos, eficiencia en el uso del tiempo y orden, por tal motivo es importante

diseñar los subprocesos dentro del proceso de producción para obtener un proceso óptimo

en la producción de pan. Para ello, se realizará un análisis técnico-económico de las

técnicas y factores existentes.

En el esquema siguiente se muestran los elementos esenciales del proceso de

transformación y su secuencia natural, que lleva desde el estudio inicial en cuyo contexto se

incluye la existencia de materias primas, insumos necesarios a un estado final configurado

por los productos terminados.

4.8 Programa de producción

El programa de producción consiste en cuantificar el volumen de producción en diferentes periodos

de tiempo de la vida útil del proyecto, el cual depende en gran medida de la depreciación de la

maquinaria y equipo con que se cuenta.

Además, se utiliza para establecer los requerimientos de materia prima del proceso que se requieren

de acuerdo al nivel productivo establecido a lo largo de la operación.

El Proyecto de panificación contempla la producción de cuatro productos principales:

- Pan casero

- Pan francés

- Pan integral

Se prevé una producción de 4,500 unidades diarias divididos entre los 3 productos. Y se prevé

trabajar 6 días a la semana, produciéndose así 1,296,000 unidades al año.

56
CUADRO N° 15
Programa de producción
(Expresad  
o en
PRODUCCIÓN DE:
unidades
de pan) 
PAN CASERO
CAPACIDAD
AÑO PAN FRANCES
INSTALADA(AÑO)
PAN INTEGRAL
    DIA SEMANA MES AÑO
1 1,728,000 4,500 27,000 108,000 1,296,000
2 1,728,000 4,635 27,810 111,240 1,334,880
3 1,728,000 4,774 28,644 114,577 1,374,926
4 1,728,000 4,917 29,504 118,015 1,416,174
5 1,728,000 5,065 30,389 121,555 1,458,659
6 1,728,000 5,217 31,300 125,202 1,502,419
7 1,728,000 5,373 32,239 128,958 1,547,492
8 1,728,000 5,534 33,207 132,826 1,593,917
9 1,728,000 5,700 34,203 136,811 1,641,734
10 1,728,000 5,871 35,229 140,916 1,690,986

57
4.9 Diagrama de procesos
DIAGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO "PRODUCTO: PAN"
CUADROTRANSPORTE
OPERACIÓN N° 16 INSPECCIÓN ALMACEN DEMORA
N° DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1 Recepción y pesado de MP.


2 Almacenamiento de MP.
3 Transporte de la MP. A la Amasadora
4 Inspección del proceso
5 transporte de los insumos a la Amasadora
6 Transporte a la cámara de fermentación
7 1ra cocción de la masa
8 Inspección del pan pre-cocido
9 enfriamiento y congelación
10 Almacenamiento del pan pre-cocido

Un diagrama de procesos busca obtener la mayor productividad, estudiando las diversas

operaciones para encontrar potenciales o reales problemas “cuellos de botella” y dar

soluciones a los mismos.

Simbología y

Descripción

58
4.10 Cronograma de actividades

Un cronograma de actividades es simplemente un calendario en el que estableces los

tiempos en los que realizaras el proyecto, una tarea, o un conjunto de actividades a trabajar

o desarrollar. El cronograma de actividades será una guía para la realización de las distintas

actividades del proyecto de inversión.

Se contemplan las siguientes actividades:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  ACTIVIDAD/TIEMPO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
N
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
°
1 cotización y financiamiento                                
2 compra de terreno                                
3 Licitación de construcción                                
4 Adjudicación                                
5 Compra de maquinaria y equipos                                
instalación de maquinaria y
6                                
equipos
selección y contratación del
7                                
personal
8 Capacitación                                
9 Compra de MP e insumos                                
1
Funcionamiento a prueba                              
0
1  
Supervision                              
1
CUADRO N° 17

4.11 Conclusiones

En el presente capítulo se han detallado todos los requerimientos y las especificaciones del

proyecto, como ser el proceso de compra de maquinarias e insumos, contratación de

RRHH, además de detallar el proceso de producción y el cronograma de actividades

59
requerido para la implementación del proyecto. De esta manera se ha logrado conseguir una

base para la determinación de la pre-factibilidad técnica del proyecto y todos los datos

necesarios para el desarrollo, elaboración y puesta en marcha del mismo.

CAPÍTULO N° 5: INVERSIONES
5.1 Objetivo

Analizar las inversiones totales para la implementación del presente proyecto identificando

los componentes de la inversión total.

5.2 Inversiones – definición

Es el gasto de dinero que se realiza en un proyecto, con la intención de que los flujos de

cajas compensen el capital invertido. (Ramón Tamames y Santiago gallego).

Las inversiones del proyecto serán fijas y para el capital de operaciones.

5.3 Inversiones totales del proyecto: Inversión fija más capital de operaciones.

La inversión total para iniciar el funcionamiento de la actividad de industrialización de

“PAN” comprende la adquisición de activos fijos o tangibles, necesario para iniciar las

operaciones de la empresa. Asimismo, se muestra erogaciones de dinero que será hechas

para la adquisición de los activos identificados en el capítulo anterior.

El proyecto tendrá las siguientes inversiones clasificadas de la siguiente manera:

- Inversión Fija

- Inversión en Capital de Trabajo

60
5.3.1 Inversiones fijas

Son aquellas erogaciones de dinero en activo fijo de la nueva unidad de producción, no

sujetas a transacciones corrientes durante la vida útil del proyecto, cuando se adquieren o

producen quedan permanentemente incorporadas al proyecto hasta que se deprecian por

completo o son vendidos por distintas razones como: mejoramiento de tecnología, o cambio

de localización del negocio.

La inversión fija está constituida por dos grupos: bienes tangibles y bienes intangibles o

inversión diferida.

 Inversiones Fijas Tangibles: Son aquellos recursos (terreno, muebles y enseres,

maquinarias y equipos, etc.) y se caracterizan por su materialidad y están sujetos a

depreciaciones ya sea por desgaste o por insolencia.

 Inversiones Fijas Intangibles: Están constituidas por todas las erogaciones de

dinero que deben realizarse previamente a la puesta en marcha del proyecto. Se

caracterizan por su inmaterialidad, son servicios y derechos adquiridos y tales no

están sujetos a desgaste físicos (gastos de estudios, patente, gastos de constitución,

etc.) No están sujetas a transacciones corrientes durante la vida útil del proyecto,

estas permanecen en el proyecto hasta que se deprecian.

5.3.2 Capital de operaciones

Son aquellos requerimientos que tiene el proyecto por la compra de insumos, materiales,

servicios que servirán para iniciar el proceso productivo de “PAN”, que abarcara un mes

desde el funcionamiento del ciclo productivo equivalente a 27 días (mes) para una

capacidad utilizada y tamaño dado.

61
El capital de operaciones estará programado hasta que el proyecto sea capaz de generar

ingresos y está constituido por pago a servicios básicos y públicos, salarios, mantenimiento,

materia prima, y otros pagos o gastos. Las inversiones fijas tangibles e intangibles para la

implementación del presente proyecto son:

CUADRO N° 18 INVERSIONES TOTALES EN U.MONETARIAS


UNIDA CANTIDA
DETALLE OBSERVACIÓN PRECIO TOTAL
D D
I. Inv. Tangibles        
terreno Sf m2 300 770 231,000
obras civiles          
zona de producción Sf m2 100 700 70,000
Amb. Para administración Sf m2 28 630 17,640
Deposito de insumos Sf m2 28 700 19,600
Vestuario y baños Sf m2 37 700 25,900
Cafetería y despacho Sf m2 59 840 49,560
entradas y pasillos Sf m2 48 490 23,520
Subtotal   m2 300   206,220
3. maquinaria y equipos          
pesadoras y divisoras (balanza) CF UNIDAD 2 6,821 13,642
amasadoras CF UNIDAD 2 8,618 17,235
refinadoras CF UNIDAD 2 28,397 56,794
boleadoras CF UNIDAD 3 6,151 18,453
camaras de fermentación CF UNIDAD 1 2,436 2,436
hornos CF UNIDAD 1 13,920 13,920
batidoras CF UNIDAD 3 4,772 14,317
SUBTOTAL M Y E         136,796
Muebles y enseres          
Equipo de computación CF UNIDAD 1 3,300 3,300
Impresora CF UNIDAD 1 1,250 1,250
material de escritorio CF UNIDAD 7 179 1,253
teléfono CF UNIDAD 1 700 700
Acondicionador de aire CF UNIDAD 2 3,800 7,600
escritorios CF UNIDAD 2 1,400 2,800

62
estantes CF UNIDAD 2 600 1,200
sillas CF UNIDAD 5 150 750
Subtotal M y E M         18,853
           
vehículos e instalaciones          
Vehículo CF   1 98,000 98,000
instalaciones CF   1 10,000 10,000
           
Sub total V e I         108,000
           
Total inversiones tangibles         700,869
           
1.2 INVERSIONES INTANGIBLES          
           
estudio de pre-factibilidad SF Global 1 500 500
Organización de la empresa SF Global 1 1,800 1,800
           
prueba y ajuste          
HARINA(materia prima) SF Global 1 700 700
insumos SF Global 1 200 200
RRHH SF Global 1 300 300
Energía eléctrica SF Global 1 100 100
Intereses pre operativos SF Global 1 150 150
           
sub.total (prueba y ajuste)         1,450
           
total inversión intangible         3,750
           
total inversión fija         704,619
           
2. CAPITAL DE OPERACIONES          
(Anual)          
Harina SF qq 1,620 180 291,600
Sal CF paq. 45 45 2,025
Levadura CF caja 2,160 20 43,200
agua potable CF L 9,245 6 55,469
Azucar CF qq 8,208 5 41,040
Sueldos y salarios SF Global 1 24,666 24,666
energía electrica CF Global 1 400 400
Bolsas de papel CF paq. 100 40 4,000
mantenimiento CF Global 1 300 300

63
material de limpieza CF Global 1 500 500
           
total capital de operaciones         463,200
           
total inversiones         1,167,819
total inversiones con facturas         410,583

5.4 Estructura de inversiones totales

El propósito de la estructura de inversiones totales es mostrar el requerimiento de recursos

monetarios para los activos fijos y capital de operaciones del proyecto.

El presente proyecto será financiado en un 60% por aporte propio de los socios, y en un 40

% por aporte de terceros con créditos de largo plazo.

CUADRO N° 19ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES EN UNIDADES MONETARIAS


  60% 40%  

DETALLE APORTE PROPIO L.PLAZO TOTAL

I. Inv. Tangibles      
terreno 138,600 92,400 231,000
obras civiles      
zona de producción 42,000 28,000 70,000
Amb. Para administración 10,584 7,056 17,640
Deposito de insumos 11,760 7,840 19,600
Vestuario y baños 15,540 10,360 25,900
Cafetería y despacho 29,736 19,824 49,560
entradas y pasillos 14,112 9,408 23,520
Subtotal 123,732 82,488 206,220
3. maquinaria y equipos      
pesadoras y divisoras (balanza) 8,185 5,457 13,642
amasadoras 10,341 6,894 17,235
refinadoras 34,076 22,717 56,794
boleadoras 11,072 7,381 18,453
camaras de fermentación 1,462 974 2,436
hornos 8,352 5,568 13,920
batidoras 8,590 5,727 14,317

64
SUBTOTAL M Y E 82,078 54,718 136,796
Muebles y enseres      
Equipo de computación 1,980 1,320 3,300
Impresora 750 500 1,250
material de escritorio 752 501 1,253
teléfono 420 280 700
Acondicionador de aire 4,560 3,040 7,600
escritorios 1,680 1,120 2,800
estantes 720 480 1,200
sillas 450 300 750
Subtotal M y E M 11,312 7,541 18,853
       
vehículos e instalaciones      
Vehículo 58,800 39,200 98,000
instalaciones 6,000 4,000 10,000
       
Sub total V e I 64,800 43,200 108,000
       
Total inversiones tangibles 420,521 280,348 700,869
       
1.2 INVERSIONES INTANGIBLES      
       
estudio de pre-factibilidad 300 200 500
Organización de la empresa 1,080 720 1,800
       
prueba y ajuste      
HARINA(materia prima) 420 280 700
insumos 120 80 200
RRHH 180 120 300
Energía eléctrica 60 40 100
Intereses pre operativos 90 60 150
       
sub.total (prueba y ajuste) 870 580 1,450
       
total inversión intangible 2,250 1,500 3,750
       
total inversión fija 422,771 281,848 704,619
       
2. CAPITAL DE OPERACIONES      
(Anual)      
Harina 174,960 116,640 291,600
Sal 1,215 810 2,025

65
Levadura 25,920 17,280 43,200
agua potable 33,281 22,188 55,469
Azucar 24,624 16,416 41,040
Sueldos y salarios 14,800 9,866 24,666
energía electrica 240 160 400
Bolsas de papel 2,400 1,600 4,000
mantenimiento 180 120 300
material de limpieza 300 200 500
       
total capital de operaciones 277,920 185,280 463,200
       
total inversiones 700,691 467,127 1,167,819
total inversiones con facturas 246,350 164,233 410,583
PORCENTAJE 60% 40% 100%

5.5 Cronograma de inversiones y reposición de inversiones tangibles

El cronograma de inversiones y la reposición de inversiones tangibles del proyecto permite

diferenciar la fase de implementación del bien de capital y la fase de operación o

funcionamiento normal del proyecto y en la fase de funcionamiento normal, permite

presupuestar en los periodos que correspondan la reposición de las inversiones tangibles en

base a su vida útil.

CUADRO N° 20CRONOGRAMA Y REPOCISIÓN DE INVERSIONES


VIDA UTIL DEL PROYECTO
DETALLE AÑO 0
4 5 8 9 10
terreno 231,000          
zona de producción 70,000          
Amb. Para administración 17,640          
Deposito de insumos 19,600     19,600    
Vestuario y baños 25,900          
Cafetería y despacho 49,560          
entradas y pasillos 23,520          
pesadoras y divisoras (balanza) 13,642       13,642  
amasadoras 17,235       17,235  

66
refinadoras 56,794       56,794  
boleadoras 18,453       18,453  
camaras de fermentación 2,436       2,436  
hornos 13,920       13,920  
batidoras 14,317     14,317    
Equipo de computación 3,300 3,300        
Impresora 1,250 1,250        
teléfono 700   700      
Acondicionador de aire 7,600   7,600      
escritorios 2,800   2,800      
estantes 1,200   1,200      
sillas 750   750      
Vehículo 98,000         98,000
instalaciones 10,000         10,000
Inversiones intangibles 3,750          
capital de operaciones 463,200          
total inversiones 1,167,819          
total de reposición con facturas 2,334,384 4,550 13,050 33,917 122,479 108,000

5.6 Conclusiones

La inversión total del proyecto de panificación es de: Bs. 1,023,398 la inversión para este

proyecto estará conformada en un 60% por aporte propio de los socios y en un 40% por

fuentes externas de financiamiento.

Se realizarán las reposiciones de los activos tangibles cada vez que se requiera tomando

como base la vida útil del proyecto.

67
CAPÍTULO 6: FINANCIAMIENTO

6.1. Objetivo

Determinar qué recursos serán necesarios para llevar en marcha el presente proyecto de

negocio para poder elegir la mejor alternativa de financiamiento.

6.2. Financiamiento

En el proyecto de panificación se tendrá financiamiento a largo plazo de fuentes externas

(entidades financieras) y por fuentes internas (aportes propios o aportes de los socios).

6.3. Descripción y análisis de fuentes de financiamiento

La inversión total necesaria para la implementación del proyecto será por:

6.3.1. Financiamiento interno

Es el aporte propio de los socios considerado en la inversión total de proyecto que es un

60% de la inversión total, lo cual significa Bs. 700,691

6.3.2. Financiamiento externo

Son aquellos recursos que no podrán ser cubiertos por las fuentes internas y se realizara por

medio de créditos de corto o mediano plazo, por la institución financiera que nos resulte

más beneficiosa y de menor costo, lo cual es un 40% de la inversión total del proyecto que

da un monto de Bs. 467,127

68
Para el requerimiento del financiamiento externo del proyecto, se deberán evaluar las

características del crédito que las instituciones ofrecen, con el fin de utilizar la mejor

alternativa en el momento de minimizar los costos.

6.4. Estructura de financiamiento del proyecto

En el cuadro N°21 se muestra la estructura de financiamiento del proyecto, la proporción de

aportes de socios y de financiamiento externo de la inversión total.

Para la elaboración del cuadro se partió de la estructura de las inversiones totales

CUADRO N°21ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO


(Expresado en unidades monetarias)
APORTE CREDITO A L.
DETALLES TOTAL
PROPIO PLAZO
       
I. INVERSIÓN FIJA      
1.1. Inv. Bienes tangibles 420,521 280,348 700,869
1.2. Inv. Bienes intangibles 2,250 1,500 3,750
       
TOTAL INV FIJA 422,771 281,848 704,619
       
II. CAPITAL DE OPERACIONES 277,920 185,280 463,200
       
TOTAL 700,691 467,127 1,167,819
Porcentaje 60% 40% 100%

Desde el punto de vista de la solidez económica, una empresa será más sólida mientras

menor sea su endeudamiento y si este fuera el objetivo de la empresa, el endeudamiento

será mínimo o nulo. Sin embargo, el endeudamiento correctamente manejado y dentro de

rangos de incertidumbre aceptable, puede resultar beneficioso al proyecto.

69
Cuando el rendimiento de la inversión supera el costo de la deuda, es conveniente el uso de

la deuda.

Seguidamente se muestran las alternativas de financiamiento indicando la cantidad de

deuda, tasa de interés, amortizaciones y el tiempo de crédito según la entidad crediticia.

CUADRO N° 22FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO

tasas
Entidades de linea de monto plazo de formas
de garantias otras
intermediacion credito (UFV) pago de pago
interes
sector 105000 Hipotecaria/a (costos
Banco de credito 3 años mensual
productivo 0 sola firma adicionales)
sector 105000 Hiipotecaria/no (costos
Banco Economico 17,5 % 10 años mensual
productivo 0 convencionales adicionales)
sector (costos
BNB 350000 18% 5 años mensual Hipotecaria
productivo adicionales)
prenda
sector (costos
BDP 250000 7% 7 años mensual maq./hipotecari
productivo adicionales)
a

6.4.1 Alternativas de financiamiento

 Se elige la alternativa de financiamiento que ofrece el banco de desarrollo

productivo (BDP) con su producto financiero “FOCASE” (fondo capital semilla)

ya que el mismo presenta una baja tasa de interés para los proyectos productivos en

etapa de inversión.

Fuente: BDP https://www.bdp.com.bo/fondo-capital-semilla-focase.html

6.4.1.1. Obligaciones de crédito

Se calculan que las obligaciones del crédito del proyecto, serán tomando en cuenta

las características del mismo.

70
CUADRO N° 23RESUMEN DE LAS OBLIGACIONES DE CREDITO

AÑO CREDITO L. PLAZO AMORTIZACION CREDITO L. PLAZO INTERESES


1 0 0 32,699 32,699
2 77,855 77,855 32,699 32,699
3 77,855 77,855 27,249 27,249
4 77,855 77,855 21,799 21,799
5 77,855 77,855 16,349 16,349
6 77,855 77,855 10,900 10,900
7 77,855 77,855 5,450 5,450

6.5. Conclusiones

El financiamiento del proyecto se ejecutará en un periodo de largo plazo a través de

dos fuentes: interna y externa, en cuanto a financiamiento externo se opta por el

crédito del Banco de desarrollo productivo debido a su baja tasa de interés anual

que es del 7% anual amortizable en 7 años.

El banco de desarrollo productivo brinda mayores beneficios en comparaciones con

los demás bancos ya que ofrece una baja tasa de interés y factibilidad del préstamo

necesario para cubrir el 40% de las inversiones totales del proyecto, mientras que el

60% restante será cubierto por aportes propios de los socios.

71
CAPITULO 7: ESTADO DE RESULTADOS

7.1 Objetivos

Plantear una proyección de los ingresos y costos del proyecto durante la etapa de operación,

para determinar si el proyecto generara utilidad o perdida después de impuestos.

7.2 Ingresos

Los ingresos es monto en unidades monetarias con el cual se está financiando que el

proyecto recibe por la venta de unidades de pan a un precio determinado. En base a la

producción.

7.3 Ingresos brutos

Los ingresos brutos se calculan sobre una base anual, multiplicando la cantidad de unidades

de pan que se prevé producir o vender, por el precio estimado de venta como se muestra en

el cuadro N°24

INGRESOS BRUTOS
(expresado en unidades monetarias)
CANTIDA CANTIDA CANTIDA PRECIO PRECIO PRECIO TOTAL
TOTAL
AÑO D PAN D PAN D PAN PAN PAN PAN INGRESOS
PRODUCCIÓN
CASERO FRANCES INTEGRAL CASERO FRANCES INTEGRAL BRUTOS
1 518,400 453,600 324,000 1,296,000 0.5 1.0 1.0 1,036,800
2 533,952 467,208 333,720 1,334,880 0.5 1.0 1.0 1,067,904
3 549,971 481,224 343,732 1,374,926 0.5 1.0 1.0 1,099,941
4 566,470 495,661 354,044 1,416,174 0.5 1.0 1.0 1,132,939
5 583,464 510,531 364,665 1,458,659 0.5 1.0 1.0 1,166,928
6 600,968 525,847 375,605 1,502,419 0.5 1.0 1.0 1,201,935
7 618,997 541,622 386,873 1,547,492 0.5 1.0 1.0 1,237,993
8 637,567 557,871 398,479 1,593,917 0.5 1.0 1.0 1,275,133

72
9 656,694 574,607 410,434 1,641,734 0.5 1.0 1.0 1,313,387
10 676,394 591,845 422,747 1,690,986 0.5 1.0 1.0 1,352,789
TOTALE
5,942,875 5,200,016 3,714,297 14,857,188       39,238,353
S
CUADRO N° 24

7.4 Ingresos Netos antes de Impuestos a las Utilidades Netas de las Empresas

Para determinar los ingresos netos se realiza la resta entre los ingresos brutos y los

impuestos como el IVA más los impuestos a las transacciones IT.

7.5 Costos

Se denomina costo a todos los desembolsos relacionados con la producción, puesto que se

incorporan en los bienes producidos y quedan por lo tanto capitalizados en los inventarios

hasta tanto se vendan los productos. Estos desembolsos están relacionados con Materiales

Directos (MD), Mano de Obra Directa (MOD) y Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

necesarios para convertir la materia prima en productos terminados con la integración del

elemento humano (Trabajadores) y el elemento técnico (las maquinas). También podemos

afirmar que costos es aquel desembolso en se incurre directa o indirectamente en la

adquisición de un bien en su producción. https://m.monografias.com/trabajos93/modulo-

contabilidad-costos/modulo-contabilidad-costos.shtml

El presupuesto de costos y gastos tiene la finalidad de determinar los egresos totales y

cuanto le va costar producir a la unidad económica.

Por su variabilidad

73
La utilización de la capacidad instalada es una magnitud que presenta normalmente

cambios de valor a lo largo de la vida útil del proyecto. Existen algunos costos que varían

junto con dichos cambios, mientras otras se mantienen constantes.

De acuerdo con esta cualidad, los costos se clasificación en:

7.5.1 Costos fijos

Son aquellos costos que están relacionada con et funcionamiento de la nueva unidad

económica y sus obligaciones son fijas, para cualquier, utilización de la capacidad

instalada, como por ejemplo los salarios del personal de administración, servicio de la

deuda (interés), alquileres, etc.

7.5.2 Costos Variables

Son aquellos costos relacionados can insumos y materiales considerados en el proceso de

producción o de prestación de servicios que están directamente relacionado con el bien o

servicio del proyecto, están en función del volumen da producción, como por ejemplo costo

de la materia prima, envases, una parte de la mana de obra (directa), costo de transporte,

etc.

7.5.3 Costos Semi-variables

Son aquellos que se mantienen fijos para cambios más o menos pequeños en el volumen de

producción, pero que se modifican cuando estos exceden ciertos límites, por ejemplo,

cuando se añade un nuevo turno de trabajo: gastos de iluminación, costos de una parte de la

mano de obra directa o indirecta, etc.

74
Generalmente esta clasificación se utiliza ya que esta es información básica para el cálculo

del punto de equilibrio del proyecto.

CUADRO N° 25COSTOS TOTALES

DETALLE/AÑOS OBS. 1 2 3 4 5 6 7
1.- COSTOS VARIABLES                  
HARINA CF 291,600 300,348 309,358 318,639 328,198 338,044 348,186 358
SAL CF 29,160 30,035 30,936 31,864 32,820 33,804 34,819 35
LEVADURA CF 43,200 44,496 45,831 47,206 48,622 50,081 51,583 53
AZUCAR CF 41,040 42,271 43,539 44,846 46,191 47,577 49,004 50
AGUA POTABLE CF 277,344 285,664 294,234 303,061 312,153 321,518 331,163 341
BOLSAS DE PAPEL CF 4,000 4,120 4,244 4,371 4,502 4,637 4,776 4
MANTENIMIENTO CF 300 300 300 300 300 300 300
RRHH PRODUCCIÓN SF 14,625 14,625 14,625 14,625 14,625 14,625 14,625 14
                   
TOTAL COSTOS VARIABLES   701,269 721,859 743,067 764,912 787,411 810,586 834,456 859
                   
2.- COSTOS FIJOS                  
RRHH ADM SF 17,032 17,032 17,032 17,032 17,032 17,032 17,032 17
ENERGIA ELECTRICA CF 400 400 400 400 400 400 400
MATERIAL DE LIMPIEZA CF 500 500 500 500 500 500 500
MATERIAL DE ESCRITOTIO CF 1,253 1,253 1,253 1,253 1,253 1,253 1,253 1
DEPRESIACIONES SF 37,502 37,502 37,502 37,502 37,502 37,502 37,502 37
INTERESES SF 32,699 32,699 27,249 21,799 16,349 10,900 5,450  
AMORTIZACIONES SF 0 77,855 77,855 77,855 77,855 77,855 77,855  
SRP SF 6,496 6,496 6,496 6,496 6,496 6,496 6,496 6
                   
TOTAL COSTOS FIJOS   95,883 173,737 168,287 162,837 157,388 151,938 146,488 63
                   
TOTAL COSTOS   797,152 895,596 911,355 927,749 944,799 962,524 980,944 922
TOTAL COSTOS CF   687,544 708,134 729,342 751,187 773,686 796,861 820,731 845

75
7.6 Requerimientos de recursos humanos

Está referido al recurso humano que apoya al proceso de producción y comprende. Mano

de obra indirecta y se conforma por sueldos y salarios (incluyen las cargas sociales) de los

empleados y obreros que están relacionados con el proceso productivo bajo la forma de

apoyo, asesoría técnica y/o supervisión de la producción.

CUADRO N° 26REQUERIMIENTO DE RRHH

SUELDO SUELDO BENEFICIOS


SUELDO SUELDO
UNIT TOTAL SOCIALES
DETALLE CANTIDAD
MES MES MES AÑO
14%
(UM) (UM) (UM) (UM)
ADMINISTRACIÓN        
GERENTE GENERAL 1 5,000 5,000 417 5,417 65,000
JEFE DE PRODUCCIÓN 1 3,500 3,500 292 3,792 45,500
SECRETARIA 1 2,300 2,300 192 2,492 29,900
CONTADOR 1 2,800 2,800 233 3,033 36,400
CHOFER 1 2,122 2,122 177 2,299 27,586
ENCARGADA DE LIMPIEZA 1 2,122 2,122 177    
GUARDIA DE SEGURIDAD 1 2,122 2,122 177    
SUB TOTAL   15,722 15,722 1,310 17,032 204,386
         
PRODUCCIÓN        
OPERARIOS 5 2,200 11,000 917 11,917 143,000
TECNICO DE ALIMENTOS 1 2,500 2,500 208 2,708 32,500
SUB TOTAL   4,700 13,500 1,125 14,625 175,500
         
TOTAL   20,422 29,222 2,435 31,657 379,886
         
SEGURO RIESGO PROF.
(1.71%)   5,996 500   6,496
1.71%            

76
CAPITULO 8: PUNTO DE EQUILIBRIO

8.1 Objetivo

Identificar la cantidad optima a vender para que los ingresos y los gastos sean iguales a

cero; el punto donde se refleja que la situación del proyecto no gana, pero tampoco pierde.

Una vez encontrada la cantidad de venta, se tendrá una noción de la rentabilidad del

proyecto; así como la cobertura del riesgo del proyecto.

8.2 Calculo de punto de equilibrio

El punto de equilibrio es un indicador tanto de la rentabilidad del proyecto, como del

margen de cobertura de riesgo.

Se tienen las siguientes técnicas:

 En términos de cantidad

 En términos de ingreso

 En términos de proporción (%)

CUADRO N° 27PUNTO DE EQUILIBRIO

77
DETALLE 1 2 3 4 5 6 7
                 
INGRESO NETOS AIUE 1,005,696 1,035,867 1,066,943 1,061,380 1,082,495 1,113,218 1,146,609 1,185,41
                 
COSTOS VARIABLES 701,269 721,859 743,067 764,912 787,411 810,586 834,456 859,04
                 
COSTOS FIJOS 95,883 173,737 168,287 162,837 157,388 151,938 146,488 63,18
                 
TOTAL COSTOS 797,152 895,596 911,355 927,749 944,799 962,524 980,944 922,22
                 
EQUILIBRIO                
                 
MONETARIOS 316,755 573,134 554,389 582,971 577,366 558,897 538,083 229,48
PORCENTUAL 0.31 0.55 0.52 0.55 0.53 0.50 0.47 0.1

8.3 Conclusión

Según el análisis del cuadro de equilibrio, del proyecto de Panificadora no presenta riesgo,

debido a que durante los años proyectados los ingresos totales son mayores a los costos

totales del proyecto.

78
CAPITULO 9: EVALUACION DEL PROYECTO

9.1 Objetivo

Determinar la conveniencia de asignar recursos disponibles para invertir, aplazar o denegar

la implementación del proyecto.

La evaluación permite establecer si el proyecto es viable (si existen condiciones

comerciales, técnicas y de infraestructura) y si es rentable (si genera utilidades o pérdidas

para los inversionistas).

9.2 Tipos de evaluación

9.2.1 Evaluación económica

La evaluación económica mide o estima el impacto (variación) del proyecto sobre los

recursos reales que proveen satisfacción o utilidad o bienestar económico a los

consumidores (precios sombra o precios de eficiencia). Teóricamente los precios de

eficiencia o precios sombra reflejan con más exactitud la escasez de recursos en una

economía. a evaluación de proyectos realizados en base a los precios de cuenta o precios

sombra revelará los costos y beneficios sociales para un país, en comparación a los

realizados en base a precios de mercado. Incluye Externalidades.

9.2.2 Evaluación Financiera

Tiene como objetivo determinar los niveles de rentabilidad de un proyecto para lo cual se

compara los ingresos que genera el proyecto con los costos en los que el proyecto incurre

tomando en cuenta el costo de oportunidad de los fondos.

79
Por otro lado, también se debe determinar la estructura y condición de financiamiento, y a

su vez la afectación del proyecto hacia las finanzas de la entidad, ya que esto determinará si

la misma es sujeto de crédito ante la posible necesidad de financiamiento.

Con la evaluación financiera en el proyecto se podrá determinar la capacidad de pago que

tiene la empresa con terceros (entidades financieras). No incluye Externalidades ni

necesidades meritorias.

Para evaluar el proyecto se hará uso de los siguientes indicadores:

 Valor Actual Neto (VAN)

 Tasa Interno de Retorno (TIR)

 Periodo de recuperación de la inversión

 Coeficiente beneficio – costo

9.2.3 Evaluación Social

Es el proceso de identificación, medición, y valorización de los beneficios y costos de un

proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social (desde el punto de vista de todo el

país). Incluye Externalidades ni necesidades meritorias.

9.2.4 Evaluación Ambiental

Su objetivo es verificar el cumplimiento de la normativa y los parámetros ambientales

actualmente vigentes. Estas evaluaciones ambientales nos dan a conocer el estado de los

componentes del entorno, posibilitando la planificación de las acciones a tomar a fin de

mantener o mejorar las características del medioambiente. También contempla las posibles

80
consecuencias ambientales, con las alternativas para minimizar, atenuar o contrarrestar sus

efectos desfavorables.

9.3 Análisis de la liquidez

9.3.1 Flujo de Caja

El flujo de caja permite analizar los saldos (positivos o negativos) que se obtienen en un

proyecto de inversión. Se analiza la fase de inversión como de operación de un proyecto y

muestra el grado de disponibilidad y liquidez que tiene en proyecto de inversión para cubrir

obligaciones de efectivo y financiamiento en un periodo de tiempo determinado.

CUADRO N° 28FLUJO DE CAJA

DETALLE/AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7
                   
I.INGRESOS                  
1.Ingresos brutos 0 1,036,800 1,067,904 1,099,941 1,132,939 1,166,928 1,201,935 1,237,993 1,275,
3.Credito LP.(1) 467,127                

81
5.aporte propio 700,691                
6.valor residucal                
                   
total de ingresos 1,167,819 1,036,800 1,067,904 1,099,941 1,132,939 1,166,928 1,201,935 1,237,993 1,275,
                   
II.EGRESOS                  
7.inversion tangible 700,869                
8.inversion intangible 3,750                
9.capital de operaciones 463,200                
10.repos.inv. Tang.   0 0 0 4,550 13,050 0 0 33,
11.amortiz.creditos   0 77,855 77,855 77,855 77,855 77,855 77,855  
12.costos totales   797,152 895,596 911,355 927,749 944,799 962,524 980,944 922,
13.impuestos a pagar   83,240 67,105 71,895 104,967 118,857 126,391 132,800 155,
                   
totales egresos 1,167,819 880,392 1,040,556 1,061,105 1,115,121 1,154,560 1,166,769 1,191,599 1,111,
                   
SALDOS 0 156,408 27,348 38,837 17,819 12,367 35,166 46,395 163,

depreciaciones (+)   37,502 37,502 37,502 37,502 37,502 37,502 37,502 37,
inversiones(-) -1,167,819                
flujo neto de caja -1,167,819 193,911 64,851 76,339 55,321 49,870 72,668 83,897 200,

82
9.4 Indicadores de Rentabilidad

9.4.1 Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC)

Es la alternativa de retorno más alta a la cual se renuncia por elegir una determinada

oportunidad de inversión.

Para evaluar el proyecto necesitamos la tasa de descuento que permitirá la obtención de

flujos actualizados, que se utilizaran posteriormente para el cálculo de los indicadores

financieros a largo plazo del proyecto.

Debido a que el presente proyecto tiene varias fuentes de financiamiento, donde los precios

de cada una de esas fuentes varían, y también varían los montos de estos capitales, es por

ello que se utilizara el costo promedio ponderado de capital.

CUADRO Nº 29COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

ESTRUCTURA DE CAPITAL MONTO % TASA DE INTERES CPPC


         
CREDITO LP 1 467,127 0.4000 0.07 0.0280
APORTE PROPIO 700,691 0.6000 0.10 0.0600
         
TOTAL 1,167,819 1   0.0880

La Tasa de Descuento que utilizaremos en el proyecto es de 8.8%. Este resultado es la

rentabilidad mínima para este proyecto.

9.4.2 Valor Actual Neto (VAN)

Denominado también "Valor Presente Neto", permite determinar el "beneficio total neto

actualizado” encontrando la diferencia entre la cuenta de beneficios actualizados y la cuenta

de costos actualizados a una tasa de descuento (actualización "i") determinado (costo de


oportunidad del capital), de cada uno de los periodos que componen a la vida útil del

proyecto.

Para actualizar estos montos se tomará en cuenta el costo promedio ponderado de capital,

anteriormente calculado, aplicando la siguiente formula.

(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3


VAN= −Fo+
F1
+
F2
+ …+
Fn

Dónde:

Fo= Inversión (en el periodo de instalación).

F= Flujo neto o saldo neto.

n= Vida útil del proyecto (años).

i= Costo promedio ponderado de capital.

VAN= ($b 270,669)

Analizando el resultado obtenido se llega a la conclusión de que después de recuperar la

inversión de Bs. 1,167,819 y de haber sido actualizados los flujos a una tasa de descuento

del CPPC = 8.8%, los beneficios que genera el proyecto no alcanzan para cubrir las

inversiones, ya que la inversión es mayor a los beneficios netos actualizados

9.4.3 Tasa interna de retorno (TIR)


84
Es un índice financiero de recuperación del capital, el cual representa aquella tasa de interés

(actualización) que anule el VAN del flujo de efectivo y expresa el rendimiento medio del

dinero en el tiempo.

TIR= i1 + (i2 – i1) VAN1/ VAN2 + VAN1

Dónde:

i1= Tasa de descuento del ultimo VAN positivo.

i2= Tasa de descuento del primer VAN negativo.

VAN1= Valor actual neto obtenido con i1.

VAN2= Valor actual neto obtenido con i2.

TIR= 4.43%

Esta tasa nos indica que el proyecto tiene un rendimiento promedio de 4.43%. La TIR está

por debajo de la tasa mínima esperada por lo que el proyecto genera beneficios negativos.

9.4.4 Beneficio/Costo

Representa el rendimiento unitario del capital invertido, es una relación adimensional o sea

que no representa el monto. Para calcular se debe conocer la tasa de interés o el CPPC.

B/C= (VAN / Inv.) + 1

B/C= -0.23

85
El indicador de Costo Beneficio nos muestra que el proyecto de Panificación por cada

boliviano que invierte, genera una pérdida de Bs. -0.23.

9.5 Conclusión

Luego de realizar la evaluación del proyecto, considerando los principales indicadores

financieros se puede concluir que el proyecto de Panificación no es eficiente. Por lo tanto,

no se recomienda su implementación, dado que el proyecto no es económicamente factible.

86
CAPÍTULO 10: ORGANIZACIÓN

10.1 Objetivo

La organización es la estructuración y orden de las actividades necesarias para alcanzar los

objetivos establecidos por el ende, creando unidades administrativas, asignando en su caso

funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones que entre

unidades debe existir.

La estructura de la organización es la que determine que tareas hay que realizar, quien va

llevarlas a cabo, la manera en la que se las debe agrupar, quien es el jefe de quien y en qué

nivel se toman las decisiones.

10.2 Tipo de organización jurídica propuesta

La constitución legal para el presente proyecto es de Sociedad de Responsabilidad

Limitadas (S.R.L.), forma de organización comercial que permite tener entre dos y veinte y

cinco socios, los socios responden hasta el monto de su capital según el código de

comercio.

La razón social de la empresa en el presente proyecto será “Panificadora Industrial” SRL

10.3 Modelo de organización propuesto

La panificadora Quesito estará estructurado de la siguiente manera:

i. Gerente General: Es el responsable de liderar y coordinar las funciones de

planeamiento estratégico de la organización y la toma de decisiones.

ii. Jefe de producción: es el encargado de entrenar y supervisar las funciones

de los operarios en el proceso productivo, vela por el

correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.

87
iii. Contador: es la persona que prestara sus servicios a la empresa 3 veces al

año, para realizar auditoria y el manejo de las cuentas de la empresa con el

objetivo de establecer un procedimiento óptimo de los registros de

operaciones efectuadas en la empresa.

iv. Técnico de alimentos: Esta encargado de probar el sabor, el color y el

contenido nutricional (incluidas las grasas, proteínas, azucares y vitaminas).

Evalúa los procesos de mezcla, calentamiento entre otros, garantizando la

seguridad y la calidad de los alimentos.

v. Secretaria: Su labor es dar soporte y colaboración al gerente para que logre

cumplir a cabalidad con su control dentro de la organización.

vi. Operarios: Son los que pondrán en marcha el funcionamiento de las

máquinas y llevar adelante el proceso productivo, bajo la supervisión del

técnico de alimentos.

vii. Encargada de limpieza:  Es la persona encargada de mantener un ambiente

limpio y ordenado en la empresa.

viii. Guardia de seguridad: Persona que se encarga de la vigilar y proteger a la

empresa, evitando algún acto delictivo.

ix. Chofer: Se encarga de transportar el producto hasta su destino final.

88
ORGANIGRAMA DE LA PANIFICADORA

Gerente General

Secretaria

Àrea de Area de Area de Recursos


Area de Finanzas
Comercializacion produccion Humanos

Jefe de Encargada de
Contador
Produccion Limpieza

Tecnico de
Chofer
Alimentoas

Guardia de
Operarios
Seguridad

10.4 Conclusión

La etapa de la organización es una de las partes esenciales de una empresa, porque tiene

uno de los puntos de enlace para construir las mecánicas de la administración, en donde se

especifican las funciones y actividades con base que sea conveniente especificar las

relaciones de autoridades, responsabilidades, y las obligaciones entre las funciones y los

puestos. Para establecer líneas de comunicación e interrelación de cada uno de los

departamentos para poder especificar las necesidades que tiene la empresa.

89
BIBLIOGGRAFIA

 Texto guia Elaboración de proyectos de inversion

 Instituto Nacional de Estadística (INE)

 Diccionario Oxford

 https://www.lexico.com/es/definicion/pan

 http://www.senasag.gob.bo/registros-unia/registro-sanitario

 https://www.eldeber.com.bo/economia/Panificadores-no-subiran-precio-de-pan-de-

batalla-hasta-fin-de-ano-20180917-9601.html

 https://www.mintrabajo.gob.bo/

 http://www.fundempresa.org.bo/

 El Día, https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=362&pla=3&id_articulo=170625)

 http://www.senasag.gob.bo/

90
ANEXOS

ENCUESTA

1. ¿Usted consume pan?


a) Si
b) No
2. ¿Qué variedades de pan consume usted frecuentemente?
a) Pan casero
b) Pan francés
c) Pan integral
d) Pan molde
e) Pan dulce
f) Pan con queso
g) Empanada
h) Rollos
i) Galletas
3. ¿De qué empresas realiza la compra de su producto?
a) Victoria
b) El pan colombiano
c) Pan & Canela
d) Hipermaxi
e) Fidalga
f) Ice Norte
g) Casa del pan
h) Tiendas de barrio
i) Otros
4. ¿Por qué prefiere usted esa variedad de pan?
a) Sabor
b) Relleno
c) Contextura
d) Insumo
e) Precio
f) Por salud
g) Por educación
5. ¿Cuál es su horario de su consumo de pan?

91
a) Mañana
b) Media mañana
c) Medio día
d) Media tarde
e) Noche
6. ¿Dentro de que anillo realiza su compra de pan?
a) 1er anillo
b) 2do anillo
c) 3er anillo
d) 4to anillo
e) Fuera del 4to anillo
7. ¿Cuántas unidades de pan compra al día?
a) 1 a 5 unidades
b) 6 a 10 unidades
c) 10 a 15 unidades
d) Más de 15 unidades
8. Se está pretendiendo implementar una nueva panadería, ¿qué variedades o
tipos de pan recomendaría?

R.- ……………………………….

Edad: ……

Sexo: M F

Ocupación:

a) Estudiante
b) Ama de casa
c) Chofer
d) Docente
e) Auxiliar
f) Cajero (a)
g) Enfermero (a)
h) Otros

92
TABLAS DE FRECUENCIA

Estadísticos
¿Usted consume pan?

N Válido 115

Perdidos 1

93
2¿Qué variedades de pan consume usted frecuentemente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido pan casero 44 37,9 38,3 38,3

pan francés 22 19,0 19,1 57,4

pan integral 22 19,0 19,1 76,5

pan molde 6 5,2 5,2 81,7

pan dulce 6 5,2 5,2 87,0

pan con queso 6 5,2 5,2 92,2

empanada 6 5,2 5,2 97,4

galletas 2 1,7 1,7 99,1

rollos 1 ,9 ,9 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

94
3¿De qué empresa realiza la compra de su producto?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido tiendas de barrio 59 50,9 51,3 51,3

hipermaxi 24 20,7 20,9 72,2

victoria 10 8,6 8,7 80,9

otros 10 8,6 8,7 89,6

fidalga 3 2,6 2,6 92,2

ice norte 3 2,6 2,6 94,8

casa del pan 3 2,6 2,6 97,4

pan & canela 2 1,7 1,7 99,1

el pan colombiano 1 ,9 ,9 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

95
Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

4. ¿por qué prefiere usted esa variedad de pan?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido sabor 43 37,1 37,4 37,4

relleno 8 6,9 7,0 44,3

contextura 13 11,2 11,3 55,7

insumo 7 6,0 6,1 61,7

precio 18 15,5 15,7 77,4

por salud 22 19,0 19,1 96,5

por educación 4 3,4 3,5 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

96
Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

5¿Cuál es su horario de su consumo de pan?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Mañana 84 72,4 73,0 73,0

media tarde 20 17,2 17,4 90,4

media mañana 6 5,2 5,2 95,7

Noche 4 3,4 3,5 99,1

medio día 1 ,9 ,9 100,0

Total 115 99,1 100,0

97
Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

6¿Dentro de que anillo realiza su compra de pan?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1er anillo 14 12,1 12,2 12,2

2do anillo 12 10,3 10,4 22,6

3er anillo 20 17,2 17,4 40,0

98
4to anillo 15 12,9 13,0 53,0

fuera del 4to anillo 54 46,6 47,0 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

7¿cuántas unidades de pan compra al día?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 a 5 unidades 46 39,7 40,0 40,0

99
6 a 10 unidades 36 31,0 31,3 71,3

11 a 15 unidades 15 12,9 13,0 84,3

más de 15 unidades 18 15,5 15,7 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

8. se está pretendiendo implementar una nueva panadería, ¿qué variedad de pan


recomienda?

100
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido pan francés 25 21,6 21,7 21,7

empanadas 10 8,6 8,7 30,4

pan casero 23 19,8 20,0 50,4

pan con queso 11 9,5 9,6 60,0

pan dulce 9 7,8 7,8 67,8

pan con relleno 9 7,8 7,8 75,7

galletas 20 17,2 17,4 93,0

otros 4 3,4 3,5 96,5

9,00 4 3,4 3,5 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

101
9. Edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 14,00 1 ,9 ,9 ,9

15,00 1 ,9 ,9 1,7

18,00 2 1,7 1,7 3,5

19,00 1 ,9 ,9 4,3

20,00 9 7,8 7,8 12,2

21,00 14 12,1 12,2 24,3

22,00 12 10,3 10,4 34,8

23,00 11 9,5 9,6 44,3

24,00 5 4,3 4,3 48,7

25,00 14 12,1 12,2 60,9

26,00 7 6,0 6,1 67,0

102
27,00 7 6,0 6,1 73,0

28,00 6 5,2 5,2 78,3

29,00 5 4,3 4,3 82,6

30,00 4 3,4 3,5 86,1

31,00 1 ,9 ,9 87,0

32,00 3 2,6 2,6 89,6

33,00 2 1,7 1,7 91,3

34,00 2 1,7 1,7 93,0

35,00 3 2,6 2,6 95,7

36,00 3 2,6 2,6 98,3

38,00 1 ,9 ,9 99,1

45,00 1 ,9 ,9 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

103
10. sexo

104
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido masculino 42 36,2 36,5 36,5

femenino 73 62,9 63,5 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

105
11. Ocupación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido estudiante 58 50,0 50,4 50,4

ama de casa 12 10,3 10,4 60,9

chofer 3 2,6 2,6 63,5

docente 1 ,9 ,9 64,3

auxiliar 4 3,4 3,5 67,8

cajero(a) 3 2,6 2,6 70,4

enfermero(a) 3 2,6 2,6 73,0

otros 31 26,7 27,0 100,0

Total 115 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 116 100,0

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

106
TABLAS CRUZADAS

CUADRO REPRESENTATIVO DE LAS VARIEDAD DE PAN CON RELACION A LA VARIEDAD DE


EMPRESAS

¿De qué empresa realiza la compra de su producto?

el pan pan & ice casa tienda


victori colombian canel hiperma fidalg nort del s de otro
a o a xi a e pan barrio s Total

¿Qué pan 2,6% 0,0% 0,0% 7,8% 0,9% 0,9 1,7 20,9% 3,5 38,3%
variedades de casero % % %
pan consume pan 0,0% 0,9% 0,0% 1,7% 0,9% 0,0 0,0 13,9% 1,7 19,1%
usted francés % % %
frecuentement pan 1,7% 0,0% 0,0% 5,2% 0,0% 0,9 0,0 9,6% 1,7 19,1%
e? integral % % %

pan 1,7% 0,0% 0,9% 0,9% 0,0% 0,0 0,9 0,9% 0,0 5,2%
molde % % %

107
pan dulce 0,0% 0,0% 0,9% 1,7% 0,0% 0,9 0,0 1,7% 0,0 5,2%
% % %

pan con 0,9% 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% 0,0 0,0 1,7% 1,7 5,2%
queso % % %

empanad 0,9% 0,0% 0,0% 1,7% 0,9% 0,0 0,0 1,7% 0,0 5,2%
a % % %

rollos 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,9%
% % %

galletas 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0 0,0 0,9% 0,0 1,7%
% % %

Total 8,7% 0,9% 1,7% 20,9% 2,6% 2,6 2,6 51,3% 8,7 100,0
% % % %

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

CUADRO REPRESENTATIVO DE ACUERDO AL CONSUMO DE PAN CON RELACION AL


SEXO

sexo

masculino femenino Total

¿cuántas unidades de pan 1 a 5 unidades 15,7% 24,3% 40,0%


compra al día? 6 a 10 unidades 13,9% 17,4% 31,3%

11 a 15 unidades 2,6% 10,4% 13,0%

más de 15 unidades 4,3% 11,3% 15,7%

Total 36,5% 63,5% 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

CUADRO REPRESENTATIVO DE LAS VARIEDADES DE PAN CON RELACIÒN A LA PREFERENCIA DE


PAN

¿Por qué prefiere usted esa variedad de pan?

por por
sabor relleno contextura insumo precio salud educación Total

¿Qué variedades pan 15.7% 5.2% 2.6% 0.0% 6.1% 7.8% 0.9% 38.3%
de pan consume casero

108
usted pan 7.0% 0.0% 2.6% 2.6% 3.5% 3.5% 0.0% 19.1%
frecuentemente? francés

pan 3.5% 0.9% 2.6% 2.6% 5.2% 3.5% 0.9% 19.1%


integral

pan molde 0.9% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 2.6% 0.0% 5.2%

pan dulce 1.7% 0.0% 0.9% 0.9% 0.9% 0.0% 0.9% 5.2%

pan con 3.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.9% 5.2%
queso

empanada 2.6% 0.9% 0.9% 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 5.2%

rollos 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9%

galletas 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7%

Total 37.4% 7.0% 11.3% 6.1% 15.7% 19.1% 3.5% 100.0%

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

CUADRO REPRESENTATIVO DE LOS HORARIOS DE COMPRA DE PAN CON RELACION A LA


CANTIDAD DE CONSUMO DE PAN

¿Cuántas unidades de pan compra al día?

1a5 6 a 10 11 a 15 más de 15
unidades unidades unidades unidades Total

¿Cuál es su horario de su mañana 33.0% 24.3% 7.0% 8.7% 73.0%


consumo de pan? media 2.6% 0.9% 0.9% 0.9% 5.2%
mañana

medio dia 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 0.9%

media 2.6% 5.2% 4.3% 5.2% 17.4%


tarde

noche 1.7% 0.9% 0.9% 0.0% 3.5%

Total 40.0% 31.3% 13.0% 15.7% 100.0%

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

CUADRO REPRESENTATIVO DE ACUERDO ALA VARIEDAD DE PAN CON


RELACION AL CONSUMO DE PAN

¿Usted consume pan?

si no Total

pan casero 38.3% 0.0% 38.3%

109
¿Qué variedades de pan pan francés 19.1% 0.0% 19.1%
consume usted pan integral 19.1% 0.0% 19.1%
frecuentemente? pan molde 5.2% 0.0% 5.2%

pan dulce 5.2% 0.0% 5.2%

pan con queso 5.2% 0.0% 5.2%

empanada 5.2% 0.0% 5.2%

rollos 0.9% 0.0% 0.9%

galletas 0.9% 0.9% 1.7%

Total 99.1% 0.9% 100.0%

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

CUADRO REPRESENTATIVO DE ACUERDO ALA UBICACIÓN DE COMPRA CON RELACION A LAS


UNIDADES DE PAN

¿Cuántas unidades de pan compra al día?

1a5 6 a 10 11 a 15 más de 15
unidades unidades unidades unidades Total

1er anillo 4.3% 5.2% 0.9% 1.7% 12.2%

110
¿Dentro de que anillo 2do anillo 2.6% 4.3% 1.7% 1.7% 10.4%
realiza su compra de pan? 3er anillo 7.8% 6.1% 1.7% 1.7% 17.4%

4to anillo 4.3% 5.2% 0.9% 2.6% 13.0%

fuera del 20.9% 10.4% 7.8% 7.8% 47.0%


4to anillo

Total 40.0% 31.3% 13.0% 15.7% 100.0%

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019

CUADRO REPRESENTATIVO DE LA VARIEDAD DE PAN CON RELACION ALA OCUPACION DE LAS


PERSONAS

Ocupación

ama
de cajero(a enfermero(a
estudiante casa chofer docente auxiliar ) ) otros Total

¿Por sabor 19.1% 0.9% 0.0% 0.9% 2.6% 0.0% 0.9% 13.0% 37.4%
qué relleno 3.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 1.7% 7.0%
prefiere contextur 7.8% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 11.3%
usted a
esa
insumo 0.9% 1.7% 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.6% 6.1%
varieda
precio 10.4% 1.7% 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 0.0% 2.6% 15.7%
d de
por salud 8.7% 2.6% 1.7% 0.0% 0.0% 0.9% 1.7% 3.5% 19.1%
pan?
por 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 3.5%
educación
Total 50.4% 10.4% 2.6% 0.9% 3.5% 2.6% 2.6% 27.0% 100.0%

Fuente: Encuesta aplicada entre 21 y 25 de noviembre,2019


CALCULO DE IMPUESTOS (IVA - IT)

DETALLE/AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7
                   
IVA                  
a. DEBITO FISCAL 13%                
1,036,80 1,067,90 1,099,94 1,132,93 1,166,92 1,201,93 1,237,99 1,27
INGRESOS TOTALES 0 0 4 1 9 8 5 3
                   
DEBITO FISCAL TOTAL 0 134,784 138,828 142,992 147,282 151,701 156,252 160,939 165
                   
b. CREDITO FISCAL 13%                

111
                   
COMPRA CON
FACTURAS                  
1,167,81
INVERSIONE TOTALES 9                
REPOS. INVESTARIOS
TANGIB. 0 0 0 0 4,550 13,050 0 0 33
COSTOS TOTALES CF 0 687,544 708,134 729,342 751,187 773,686 796,861 820,731 845
                   
1,167,81
TOTAL COMPRAS CF 9 687,544 708,134 729,342 755,737 786,736 796,861 820,731 879
                   
CREDITO FISCAL
TOTAL 151,816 89,381 92,057 94,815 98,246 102,276 103,592 106,695 114
                   
IVA A PAGAR -151,816 -106,413 -59,643 -11,465 37,571 49,425 52,660 54,244 51
                   
2. IT 3% 31,104 32,037 32,998 33,988 35,008 36,058 37,140 38

INGRESOS NETOS ANTES DE IMPUESTOS A LAS UTILIDADES

DETALLE/AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7
                   
1,036,80 1,067,90 1,099,94 1,132,93 1,166,92 1,201,93 1,237,99 1,2
INGRESOS BRUTOS 0 0 4 1 9 8 5 3
                   
(-) IMPUESTOS                  
IVA A PAGAR -151,816 -106,413 -59,643 -11,465 37,571 49,425 52,660 54,244 5
                   
IT 0 31,104 32,037 32,998 33,988 35,008 36,058 37,140 3
                   
INGRESOS NETOS 1,005,69 1,035,86 1,066,94 1,061,38 1,082,49 1,113,21 1,146,60 1,1
AIUE   6 7 3 0 5 8 9
 
IUE (25%) 25% 52,136 35,068 38,897 33,408 34,424 37,673 41,416 6

112
ESTADO DE RESULTADO

DETALLE 1 2 3 4 5 6 7 8
                 
1,005,69 1,035,86 1,066,94 1,061,38 1,082,49 1,113,21 1,146,60 1,185,41
1.- I. NETOS AIUE 6 7 3 0 5 8 9 2
                 
2.- COSTOS                
                 
COSTOS VARIABLES 701,269 721,859 743,067 764,912 787,411 810,586 834,456 859,042
                 
COSTOS FIJOS 95,883 173,737 168,287 162,837 157,388 151,938 146,488 63,184
                 
TOTAL COSTOS 797,152 895,596 911,355 927,749 944,799 962,524 980,944 922,225
                 
U. NTEA/PERDIDA IUE 208,544 140,270 155,588 133,631 137,696 150,694 165,666 263,187
                 
IUE 52,136 35,068 38,897 33,408 34,424 37,673 41,416 65,797
25%                
UTILIDAD NETA/PERDIDA 156,408 105,203 116,691 100,223 103,272 113,020 124,249 197,390

DEPRECIACIONES ANUALES Y VALOR RESIDUAL DEL PROYECTO

VIDA DEPRCIACIÓ VALOR


DETALLE VALOR RORIGINAL UTIL N RESIDUAL
ACT/AÑ
    O ANUAL  
terreno 231,000     231,000
zona de producción 70,000 40 1,750 52,500
Amb. Para administración 17,640 20 882 8,820
Deposito de insumos 19,600 8 2,450 14,700
Vestuario y baños 25,900 40 648 19,425
Cafetería y despacho 49,560 40 1,239 37,170
entradas y pasillos 23,520 40 588 17,640
pesadoras y divisoras (balanza) 13,642 9 1,516 12,126

113
amasadoras 17,235 9 1,915 15,320
refinadoras 56,794 9 6,310 50,483
boleadoras 18,453 9 2,050 16,402
camaras de fermentación 2,436 9 271 2,165
hornos 13,920 9 1,547 12,373
batidoras 14,317 8 1,790 10,738
Equipo de computación 3,300 4 825 0
Impresora 1,250 4 313 0
teléfono 700 5 140 0
Acondicionador de aire 7,600 5 1,520 0
escritorios 2,800 5 560 0
estantes 1,200 5 240 0
sillas 750 5 150 0
Vehículo 98,000 10 9,800 0
instalaciones 10,000 10 1,000 0
         
TOTAL     37,502 500,863

114

También podría gustarte