Está en la página 1de 84

Universidad Nacional Autónoma de México

Área de Ciencias de la Salud

Grupo de Primera Respuesta UNAM

Práctica No. 1

“Signos Vitales”

Profesora: Dra. Laura Bonilla


Introducción
Los signos vitales son las señales o reacciones constantes que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo, se pueden observar, medir y vigilar, estos
deben interpretarse con sensatez, saber tomarlos y sus variaciones normales y anormales nos
ayudan (al personal de salud) en el proceso del método clínico para valorar el estado de salud o
enfermedad, una orientación al tratar de obtener un diagnóstico del paciente o individuo en
cuestión. Se consideran como la manifestación externa de las funciones vitales que son
susceptibles a ser percibidas con facilidad por el personal de salud- examinador o con ayuda de
instrumentos sencillos como el esfigmomanómetro, el termómetro, un estetoscopio y un reloj, los
Signos Vitales son:

 Respiración Los rangos normales de los signos vitales para un adulto


sano promedio mientras está en reposo son:
 Pulso
 Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg.
 Temperatura  Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
 Prensión Arterial  Temperatura: 36.5-37.2° C (97.8-99.1° F)/promedio de
 37º C (98.6° F).
 Reflejo Pupilar

Su ausencia equivale a una emergencia grave con peligro de muerte inmediato (si no están
dentro de los rangos normales nos indican enfermedad y/o gravedad).

Signo: Son los indicios objetivos provenientes de un examen o exploración psicofísica y


químicas del individuo o paciente, son elementos sensoriales que se reconocen al examinarlo en
base a la observación, el olfato, la palpación, la auscultación y de algunas maniobras fiscas,
cada signo posee una interpretación particular según el contexto semiológico y este mismo
permite llegar a un diagnóstico sobre una enfermedad, trastorno, alteración orgánica o funcional
del individuo que altere la salud. Para captar estos signos, se deben tener los instrumentos
apropiados, siendo los más importantes los ojos, los oídos y manos, dominar los sentidos en un
ambiente tenso para realizar la evaluación correcta y establecer prioridades de tratamiento.

 Esencial: Orientan el diagnóstico inmediato de una enfermedad.


 Comunes, concurrentes o accidentales.
 Patognómicos: son aquellos que se presentan invariablemente en determinada
enfermedad y pueden servir de apoyo para el diagnóstico definitivo.
 Positivos: por lo general son aquellos que se presentan en determinados
padecimientos y además les son propios a este padecimiento.
 Negativos: son aquellos que no se encuentran en el padecimiento que sospechamos y
por eso se desechan.
 Pronósticos: son los que nos indican el estado de gravedad del enfermo.
 Etiológicos: nos indican el origen de la patología
Síntoma: Es la referencia subjetiva que proporciona un individuo o paciente mediante su
percepción de las manifestaciones de un dolor o enfermedad que padece, utiliza un lenguaje
común, suelen ser variables y poco fiables. Ejemplo: dolor, mareo, nauseas, “me duele el brazo”.

Síndrome o Complejo Sintomático: Es la serie de signos y síntomas que existen en un tiempo en un


individuo y definen un estado de enfermedad.

Semiotecnia: Es la propedéutica clínica o conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que


se vale el personal de salud para obtener los síntomas y signos para conocer y elaborar un diagnóstico
sobre el estado de salud de un individuo y si este presenta una enfermedad.

Para conocer estos datos lo primero que debemos hacer es presentarnos (Nombre completo y
profesión), preguntar con frases simples que lleven al individuo a explicar su condición física
¿Puedo ayudarlo?, ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años tiene?, ¿qué le pasa?, ¿qué ha
sucedido?, ¿presenta algún dolor, golpe o hemorragia?, etc.

La evaluación del paciente requiere que el personal de salud o TEM observe, inspeccione,
escuche, ausculte y sienta- palpe los cuatro signos vitales (pulso, respiración, presión sanguínea y
temperatura) y otros seis signos diagnósticos (color de la piel, flujo capilar, tamaño de las pupilas y
respuesta a la luz, nivel de conciencia, capacidad para moverse y reacción al dolor).

Emergencia: Situación de lesión o enfermedad que plantea una amenaza inmediata para la vida
de una persona y cuya asistencia puede ser demorada. Necesidad de asistencia inmediata.

Urgencia: Es una situación de enfermedad o lesión que se presenta de forma inesperada y es lo


suficientemente grave como para tener que ser atendida rápidamente.

Primeros Auxilios: Es el conjunto de técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado,


temporal, profesional o de personas capacitadas con conocimiento técnico que es brindado a quien lo
necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina, en el mismo lugar de los hechos, hasta que
se pueda trasladar a un hospital u obtener una asistencia especializada.

* Surós. J. Capítulo I Parte General- Interrogatorio. En “Semiología Médica y Técnica


Exploratoria”. (Pp. 1-4) Salvat Editores. Barcelona España.1977.
Persona de Primer Contacto

Es aquel individuo que se encuentra presente en el escenario de enfermedad, lesión o


accidente, este podría ser un bombero, una enfermera, un policía, un ingeniero e seguridad, un
salvavidas, un entrenador o cualquier persona que se desenvuelva en lugares públicos; dicha
persona puede o no estar capacitada en primeros auxilios, o estarlo como individuo de primer
contacto o primera respuesta que proporcione ayuda a un individuo que lo requiera.

Usando las manos, los pulmones, boca, instrumentos improvisados y razonando que sea capaz de
mantener o prologar la vida hasta que llegue el personal de emergencia TUM u otro profesional de
la salud.

Es importante que la persona de primer contacto haga lo necesario por el individuo que
requiera ayuda, pero sin tratar de hacer demasiado modificando la escena del accidente con el uso
de la fuerza mecánica ya que puede ocasionar lesiones adicionales (como parálisis permanentes)
debido al uso de medidas bien intencionadas, pero potencialmente peligrosas.

Una persona de primer contacto debe tratar de tener acceso al individuo lesionado y brindar RCCP
necesario para mantenerlo con vida, controlar una hemorragia con higiene aplicando presión, reconfortar
al individuo y solicitar la asistencia especializada hasta que le sea proporcionada.

Sólo si la posición del paciente impide que se le suministre ayuda y los cuidados necesarios para
mantenerlo con vida (como un incendio o un sismo) sólo entonces la persona de primer contacto debe
intentar mover con mucho cuidado al individuo a una zona segura y solicitar de inmediato como le sea
posible la asistencia especializada.

Cuando la asistencia especializada por un TUM ha llegado, la responsabilidad de la persona de


primer contacto es informar sobre la situación acontecida, las maniobras de ayuda que realizo,
sus observaciones, datos personales propios y sobre el individuo al que ha ayudado como
nombre, edad, profesión, si los conoce etc. Si es necesarios seguir brindando ayuda auxiliar si el
personal de salud se lo permite.

Paramédico: Es un profesional de la salud, cuyo objetivo es la atención de emergencias médicas del


ambiente prehospitalario que provee la detección, respuesta, reporte, cuidados en la escena del
accidente y cuando es apropiado, siguiendo protocolos internacionalmente revisados y aceptados
transporta al paciente hacia el centro médico especializado para que el o los individuos afectados por el
accidente reciban para un tratamiento definitivo mientras recibe cuidados durante el mismo. Al servicio
proporcionado por los paramédicos se les conoce como (TUM) Técnicos en Urgencias Médicas o TEM
Técnico en Emergencias Médicas.

American Academy of Orthopaedic Surgeons. “Atención y Traslado de Urgencia del Enfermo y


del Lesionado”. Vol. 1. Editorial Trillas. Edición en español por Alfonso Tohen Zamudio (Cirujano
Ortopedista), Beatriz Bienvenu de Tohen (Posgrado en Pediatría). Código ético del técnico en
emergencias médicas (Pp. 17- 18). Impreso en México 1994.
Funciones y Responsabilidades del TUM

La Responsabilidad del personal de salud y del TUM es la de Conservar la vida, Mitigar el


sufrimiento, Promover la salud, No hacer daño y Promover la calidad y disponibilidad de la
atención médica de urgencia:

 Evaluar cuidadosamente todos los signos y síntomas.


 Proporcionar atención médica inmediata y eficiente.
 Comunicarse con las autoridades e instituciones de salud necesarias para el servicio médico.
 Uso de vestuario de protección como uniforme, casco, lentes protectores o mascarilla, guantes,
cuerda, equipo extintor, etc.
 Nunca entrar a un escenario inseguro ( como incendios, gas tóxico, cables eléctricos derribados u
otros materiales peligrosos, riñas, tiroteos o tumultos) sin solicitar ayuda especializada para
estabilizar el lugar y crear una zona de seguridad y realizar su tarea.

“El TUM proporciona servicio con base en las necesidades humanas, con respeto a la dignidad humana,
de manera irrestricta y sin considerar nacionalidad, raza, credo, color o nivel social del paciente.”

“Respeta y guarda toda la información de carácter confidencial que adquiere durante el desarrollo de tu
trabajo profesional, a menos que la ley exija que proporcione tal información.”

“Como ciudadano, comprende y apoya la ley y cumple con sus deberes cívicos; como profesional, tiene la
responsabilidad de trabajar con los ciudadanos y con otros profesionales del aérea de la salud que estén
interesados en promover la atención médica de urgencia para toda la población.”

 Debe preocuparse en todo momento por sus compañeros miembros del equipo de trabajo para el
cuidado de la salud, y tendrá confianza en ellos, trabajara armónicamente.

 Asume la responsabilidad de las acciones profesionales individuales de los juicios que ejerce, y
apoya las leyes que afectan en la práctica de su profesión.

“Tiene la responsabilidad de estar al tanto y de cumplir con las disposiciones legales relacionadas con el
desarrollo de su profesión y con el sistema de servicios médicos de urgencia.”

 Se adhiere a los lineamientos de ética y moral personal.


 El personal de salud deberá contar con capacitación, experiencia, disponibilidad y los materiales
necesarios para satisfacer las necesidades del lesionado o enfermo.
 Debe de ganar el respeto y reconocimiento de la comunidad en la que vive y trabaja.

El personal de salud debe de reflejar en todo momento una dedicación sincera al servicio de la
comunidad. También debe de demostrar orgullo de sus conocimientos y habilidades, un buen
aspecto personal, empleados para proporcionar los debidos cuidados a un individuo enfermo o
lesionado.

 Se deben de reconocer las limitaciones personales.


 Trabajar minuciosamente bajo presión, guardando la compostura, mostrar confianza en di mismos
y controlar sus emociones con autodisciplina.
 Mostrar respeto, comprensión y simpatía por el individuo y sus familiares.

Independientemente de la gravedad de las circunstancias, el personal de salud y ciudadanos con


los conocimientos básicos para salvar una vida tiene la obligación moral de proporcionar la mejor
atención médica que sea posible hasta que los releve un médico o atención especializada, ya sea
en el lugar del accidente o el hospital. *Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas de Estados
Unidos de América.
La Estrella de la Vida

Es un símbolo internacional que se utiliza para reconocer al personal de urgencias médicas conocidos
como TUM, TEM, SMU (servicio médico de urgencias) y Paramédicos también se encuentra presente en
las ambulancias, diseñada por Leo R. Schwartz de la Administración Nacional de Seguridad en las
Autopistas de Estados Unidos ; es una estrella de seis puntas de color azul, con un borde blanco que en
su centro posee la vara de Esculapio (Dios griego y romano de la Medicina y la Curación, es
una serpiente entrelazada alrededor de una vara larga), durante la hora dorada, cada una de las puntas
significa un suceso vital que duraría 10 minutos cada uno, en sentido de las manecillas del reloj, en orden
significan:

 1era: Detección del suceso y Llamada de emergencia hacia la oficina de emergencias que
canaliza los servicios y recursos de ayuda como paramédicos, policías y bomberos.
 2da punta: Respuesta al personal o recurso necesario.
 3era punta Reporte del personal de ayuda que va en camino para atender la emergencia,
urgencia o accidente.
 4ta Cuidado en la escena del Suceso: el personal de emergencia brinda los cuidados y acciones
necesarias para mantener la vida.
 5ta punta Cuidado en el transporte camino al hospital en la ambulancia.
 6ta punta Cuidado Definitivo, establecimiento en el hospital al paciente.
Números de Emergencia en el Distrito Federal

Marca desde cualquier teléfono público, son números gratuitos. Al solicitar el


servicio, por favor proporciona los siguientes datos:
Tipo de emergencia
Nombre de la calle
Número
Esquina más próxima
Colonia
Delegación
Nombre y teléfono

Polícia: 066

Emergencia: 068 y 57 68 37 00

Cruz Roja Mexicana: 065 ó 53-95-11-11

Emergencias mayores: 5683-2222

Bomberos: 5768-2532(Incendios, fugas de gas, explosiones, sustancias peligrosas o inflamables)

Emergencia, Policía, Bomberos y Ambulancias: 080

Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas: 5588 51 00

Policía Judicial: 5625 80 08, 5625 86 46, 5625 77 22 . 5625 77 24

Comisión de Búsqueda y Salvamento: 5538 42 03, 5571 32 30, 5571 34 78 y 5578 49 72

Fugas de Gas L.P.: 5277 04 22, 5277 04 25 las 24 horas, todos los días del año

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal: 5625 72 22

Locatel: 5658-1111

Reporte de fugas de agua, baches y postes de luz: 5654-3210

Incendios Forestales: 5554 06 12, 5658 32 15, 5554 81 77 , 5554 83 41. Larga distancia 01 800 00 771
las 24 horas, todos los días del año

Medicina a Distancia de la Secretaría de Salud: 5132-0909 y 01800 00 44 800

CAS Denuncia 24 hrs- 365 días: 5208-9898

Denuncia Ciudadana contra la extorsión telefónica: 5533-5533

Línea de Atención a víctimas de Trata de Personas: 5346-8800

Atención a Víctimas del Delito: 01800 0074533


Denuncias Anónima Contra el Narcomenudeo y Delincuencia Organizada: 089

Centro de Atención a Migrantes y sus Familias Desde México: 01 800 009 11 11.

Desde EUA: 1 800 505 85 11

Asesoría Jurídica Gratuita: 5654 37 27

Policía Federal de Caminos: 5684 21 42 y 5684 91 12

Demanda Ciudadana las 24 horas: 5535 24 52 , 5705 74 95 y 566 66 33 ext. 241.

Sangre: 5598 27 52 y 5598 92 72

Emergencia Médica, S.A.: 5271 22 22

Patrullas de Auxilio Turístico: 5250 82 21

Telsida: 5207 40 77 y 5207 40 83

Números de Emergencia UNAM

En ciudad universitaria se cuenta con una Central de Atención de Emergencias, equipada con
sistemas de comunicación radial, telefónica y digital para enlaces con los grupos de auxilio
(bomberos, Centro Médico, Ambulancias, Expertos en materiales peligrosos, etc.) y con las
instituciones públicas de emergencia del D.F. Tiene un mecanismo de respuesta inmediata para
canalizar la atención a instituciones especializadas.

Red de Emergencias: 562 + la extensión 55

Auxilio: 562 + la extensión 22430 , 22431 , 22432 , 22433 , 56161922 y 56160967.

Servicios Médicos de Urgencias: 562 + 20140 y 20202.

Sistema de Orientación en Salud: 5622 0127

Bomberos: 5616 1560 y 562 + 20565 ó 20566.


ASMU: Activación del Servicio Médico de Urgencias
El flujo eficiente de información ayuda a asegurar una respuesta rápida y oportuna
del servicio de emergencia correspondiente.

Llamadas Entrantes Llamadas de Salida

Servicio de Policía
Testigo
Servicio de Bomberos

Central Brigada de Rescate


de

Víctima Emergencias
Paramédicos y Ambulancia

Transeúnte

Datos y medidas que deberán proporcionarse al realizar la llamada de urgencia:

1. Nombre completo de quien llama y Actividad que desempeña.

2. Especifique si se trata de un accidente, situación de riesgo, auxilio, urgencia o de un traslado.

3. Proporcionar el número de teléfono desde el cual se está marcando.

4. Ubicación exacta del suceso o problema.

5. Mecanismo de lesión o de riesgo, respira, tiene pulso, posición, hemorragias, fracturas, ¿lo han
movido?, shock, inconsciente, etc.

6. Número y estado de los lesionados.

7. Datos generales de los lesionados después de realizar PREDANESMA.

8. Seguir las instrucciones del médico o técnico regulador

9. Otros servicios requeridos se necesita de… (Bomberos, ambulancias, policías, etc.)

 Verificar la seguridad en la escena del suceso


 Cuidar de nuestra propia seguridad
 Cuidar de la seguridad del lesionado, de los que estén prestando ayuda y de los
observadores.
 No atender a individuos lesionados, en lugares donde no se ha asegurado la zona, cuando
la causa del problema ha sido un asalto, balacera, pleitos, etc.
 No intentar maniobras de rescate riesgosas para las cuales no se está capacitado

Hospitales Principales de la Ciudad de México

Hospital General Enrique Cabrera: Av. Prolongación 5 de Mayo No.3170 esq. Centenario, Col.
Ex hacienda de Tarango, Del. Álvaro Obregón c.p. 11800 Tels: 12 85 71 96 fax, 1285 29 15,
1285 71 00.

Hospital Materno Infantil Dr. Nicolás M. Cedillo: Gustavo J. s/n esq. Víctor Hernández
Covarrubias, Col. Unidad Francisco Villa, c.p. 02400 Tels: 53 94 05 65, 539405 75 y 53 82 36
29.

Hospital Pediátrico Azcapotzalco: Av. Azcapotzalco No. 731 Col. Azcapotzalco, c.p. 02000
Tels: 5561 09 81 fax, 5561 2864 y 53 47 14 90.

Hospital General Xoco: Av. México Coyoacán s/n esq. Bruno Traven Col. General Pedro María
Anaya c.p. 03340 Tels: 5688 92 78 fax, 5688 91 78, 5688 9131, 5688 9115.

Hospital Pediátrico Coyoacán: Moctezuma No. 18, Col. Del Carmen Coyoacán , c.p. 04000, Tels:
5554 2860 fax, 5554 2858, 5554 8978, 5554 1664 y 5658 8546.

Centro de Control Canino Dr. Alfonso Angellini De la Garza: Heroica Escuela Naval Militar esq.
Taxqueña, Col. San Francisco Culhuacán, c.p. 04420 Tels: 5607 46 58 y 5607 40 93.

Hospital Materno Infantil Cuajimalpa: Av. 16 de septiembre s/n Col. Cortadero, c.p. 05500.
Tels: 5812 32 69, 5812 05 70, 5812 3134.

Hospital General Gregorio Salas: Calle del Carmen No. 42, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, c.p.
06020 Tels: 5702 0372, 5702 0769 y 5702 0358.

Hospital Pediátrico Peralvillo: Tolnahuác No. 14, Col. San Simon, c.p. 06920. Tels: 5583 3948
fax, 5583 4180, 5782 16 77.

Centro Dermatológico Ladislao de la Pascua: Dr. Vértiz No.464, Col. Buenos Aires. Tels: 5538 70
33 y 5538 43 14.

Hospital General la Villa: Av. San Juan de Aragón No. 285, Col. Granjas Modernas , c.p. 07460.
Tels: 5577 3910 fax, 5577 3908, 5577 0596, 5748 1924.

Hospital General Ticomán: Plan de San Luis s/n esq. Bandera, Col. Ticomán, c.p. 07330. Tels:
5754 3939 fax, 5754 3012, 5754 3344, 5754 39 21.

Hospital Pediátrico San Juan de Aragón: Av. 506 s/n entre 517 y 521, Col. San Juan de Aragón,
Del. Gustavo A. Madero, c.p. 06979. Tels: 5551 0003, 5551 0039, 5571 6839, 2603 3445.

Centro Antirrábico Louis Pasteur: Av. 510 No. 1510, Col. Ejido San Juan de Aragón, c.p. 07940.
Tels: 5796 4260 y 57963770.
Hospital Pediátrico Iztacalco: Av. Coyuya y Terraplén del Río Frío, Col. La Cruz, c.p. 08310. Tels:
5650 24 06 fax, 5650 2402 y 5657 9375.

Hospital General Iztapalapa: Av. Ermita Iztapalapa No.3018, Col. Citlali, c.p. 09660. Tels: 5429
3460, 5429 2960, 5429 3210 y 5429 3085.

Hospital Pediátrico Iztapalapa: Calzada Ermita Iztapalapa No. 780, Col. Granjas San Antonio,
c.p.09070. Tels: 5685 6912 fax, 5685 9416, 5685 2156.

Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez: Tláhuac No. 4866 esq. Zacatlán de las
Manzanas, Col. San Lorenzo Tezonco. Tels: 5850 8967 fax, 5850 00 01, 5850 00 00, 5850 00 02.

Hospital Materno Infantil Magdalena Contreras: Av. Luis Cabrera No.619, Col. San jerónimo
Lídice, c.p. 10200. Tels: 5683 50 94 fax, 5668 6671, 5683 5108.

Hospital General Rubén Leñero: Plan de San Luis y Prolongación Salvador y Díaz Mirón s/n Col.
Santo Tomás, c.p. 11340, Tels: 5341 1793 fax, 5341 7801, 5341 2601, 5341 1859 y 5341 1919.

Hospital Pediátrico Tacubaya: Arq. Carlos Lazo No. 25, Col, Tacubaya, c.p. 11870.
Tels: 5515 1793 fax, 2614 4074, 2614 6003, 2614 3409, 2614 3669.

Hospital Pediátrico Legaría: Calzada Legaría No. 371, Col. México Nuevo, c.p. 11260.
Tels: 5082 7642, 5399 4971, 5527 1447.

Hospital General Milpa Alta: Prolongación Nuevo León, No. 386, Col, Villa Milpa Alta, c.p. 12000.
Tels: 5844 1550 fax, 5844 0649, 5844 7655 y 2211 5837.

Hospital Materno Infantil Tláhuac: Av. Tlahuác Chalco No. 231, Col. La Habana,c.p. 13050.
Tels: 5842 36 04 fax, 5842 36 02, 5842 3601.

Hospital Materno Infantil Topilejo: Santa Cruz No. 1, Col. San Miguel Topilejo, c.p. 14500.
Tels: 5848 0870 fax, 5848 0449, 5848 0469.

Hospital General Balbuena: Cecilio Robelo y Sur 103, Col. Aeronáutica Militar, Del. Venustiano
Carranza c.p. 15970. Tels: 5768 3545 fax, 5552 0844, 5764 0157.

Hospital Pediátrico Moctezuma: Oriente 158 No. 189 Col. Moctezuma 2da sección, c.p. 15530.
Tels: 5571 4057 fax, 5571 8864 y 5571 1737.

Hospital Pediátrico Inguarán: Av. Estaño No.307, Col. Felipe Ángeles, c.p. 15300.
Tels: 5795 6764 fax, 5795 4281.

Hospital Materno Infantil Xochimilco: Calzada Nativitas y 16 de septiembre s/n Col. Barrio
Xaltocan, c.p. 16090. Tels: 5676 0555 fax, 5676 49 93 y 5555 8612.

Hospital SEDENA: Periférico Sur 5246, Pedregal de Carrasco, Coyoacán, C.P 04700, TEL: (55)8000-
7300.

“Teléfonos de Emergencia y Asistencia”. Recuperado el 25 de Febrero de 2014 en El Portal Ciudadano del


Gobierno del Distrito Federal de URL de la fuente: http://www.df.gob.mx/index.php/telefonos-de-emergencia-y-
asistencia.
http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/dmdocuments/Directorio_salud.pdf.
http://www.directorio.unam.mx/emergencias/emerge~1.htm

PREDANESMA

Es la Nemotecnia que sirve para ordenar y sistematizar el interrogatorio a un individuo o paciente


traumatizado en un suceso de urgencia, para recopilar información esencial para atender, cuidar
y salvar la vida, debe realizarse en pocos minutos ya que a los pocos minutos de ocurrido el
problema, el individuo ya no se encuentra en condiciones de lucidez o conciencia para
responder, dificultando la obtención de datos importantes para su correcta atención.
Toda la información obtenida, debe ser anotada, reportada y entregada por escrito al servicio de
urgencias que arribe al lugar.se desarrolla de la siguiente manera:
PREsentación: Mencionamos nuestro nombre, profesión y preguntamos nombre del individuo y
si se requiere de nuestra ayuda, solicitamos permiso para poder atenderlo e iniciar la línea de
confianza.
Dolencia: Preguntamos y Examinamos sobre el malestar principal que aqueja al individuo en
ese momento.
Debemos de tener en cuenta que lo que el paciente identifica como lo más grave es lo que le
produce más dolor o lo espanta y esto puede no ser lo más inmediato y urgente de identificar y
tratar como es el caso de las hemorragias.

ANtecedentes específicos del problema: Preguntamos ¿cómo?, ¿por qué?, ¿hace cuánto tiempo? Del
problema o suceso, lesiones que presenta, si no es una urgencia, ¿Le había sucedido antes?, ¿Cuenta
con seguro médico?,¿Fue a ver al médico?, ¿Qué le dijo?, ¿recibió tratamiento.

Edad y Sexo: Según sus respectivos valores de los signos vitales que contribuye a tener un índice de
sospecha acerca de cuál es el problema. Si el paciente está inconsciente debe obtenerse un aproximado
de la edad.

Signos Vitales y breve exploración física de acuerdo al siguiente orden: Cabeza, Cuello y
segmento cervical, Tórax y abdomen, Pelvis , Extremidades inferiores, Extremidades superiores y Parte
posterior del individuo (si es posible).

Salud anterior: Pregúntele si padece hipertensión, diabetes o asma si ha sufrido un infarto si tiene
alguna enfermedad contagiosa si se conoce epiléptico o ha tenido convulsiones.

¿Anteriormente ha presentado estos signos y síntomas?

¿Padece alguna enfermedad crónica o aguda actualmente? ¿Cuál?

¿Toma algún medicamento actualmente?


Medicamentos: Importante preguntar al individuo si está tomando alguno, si es recetado o auto-
medicado, para que lo toma, cada cuánto, qué dosis, si se lo tomó cuando le tocaba. Anotar los nombres
de los medicamentos.

Alergias: Pregúntele si es alérgico a algo, específicamente orientado a los antibióticos y analgésicos


antinflamatorios, el grupo y RH sanguíneo , si ha bebido o comido algo, sobre cualquier clase de alimento,
animales, elementos del medio ambiente, etc.

Equipo Básico de Protección


Se recomienda que los siguientes elementos protectores para operaciones de rescate estén siempre
disponibles:

 2 pares de guantes estériles


 2 pares de lentes transparentes para proteger los ojos
 2 cascos de seguridad con barbiquejo
 12 luces de bengala pirotécnicas de 30 minutos
 3 lámparas con pila
 2 extinguidores de 2.5 kg clase B:C
 Agentes intravenosos estériles conservados en bolsas de
plástico
 Equipos estériles desechables para la administración de
intravenosa
 Pantalones antichoque
 3 Cobijas de aluminio para conservación de la vida
 2 pares de tijeras quirúrgicas
 3 hemostáticos o pinzas para cordón umbilical
 Hilo esterilizado
 Perilla de hule para aspirar la boca y nariz en bebes
 12 apósitos de gasa de 10 cm x 10 cm y en variedad de tamaños
 4 pares de guantes de hule
 5 toallas
 Un cobertor de franela
 1 almohadilla acolchada
 4 toallas sanitarias
 4 pañales
 4 bolsas grandes de plástico
 Rollos de cinta autoadherente de varios anchos
 Vendajes para multitraumatismo
 Papel aluminio
 Cinta adhesiva
 Alfileres de seguridad
 Embudo de goma con tubo
 2 tanques portátiles de oxígeno
 2 botellas de alcohol de 20”
 4 botellas de agua purificada
 1 termómetro ambiental
 1 camilla rodante para ambulancia (60° de inclinación, -10° hacia abajo, +1.75 cm x 50cm ancho )
 1 camilla plegadiza para ambulancia
 1 camillas telescópica
 Ropa de cama ( 2 fundas de almohada, 2 sábanas, 2 almohadas)
 4 botellas de suero
 2 cajas de pañuelos desechables
 1 orinal
 1 esfigmomanómetro (para medir la presión arterial)
 1 Estetoscopio
 1 termómetro oral

 2 bolsas de arena para inmovilizar


 Bolsas para esterilizar en vapor
 2 botellas de agua oxigenada
 1 envase con Cloruro de Benzalconio (desinfectante)
 I envase de Iodopovidona ( espuma) uso bucofaríngeo y desinfección de heridas leves en la piel
 Isodine
 Brazaletes de identificación
 Paquete de catéteres para venoclisis de politetrafluoretileno o Longitud.            Calibre.
46-52 mm              14 G
poliuretano, radiopaco, con aguja. 46-52 mm              16 G
 Cinta métrica 28-34 mm              18 G
28-34 mm              20 G
 Contenedor desechable de punzo-cortantes, de 23-27 mm              22 G
polipropileno, esterilizable, incinerable y no contaminante, resistente a la 17-24 mm              24 G

perforación, al impacto y a la pérdida del contenido al caerse, con o sin


separador de agujas y abertura para el depósito de otros punzo-cortantes, con tapas de seguridad para las
aberturas, de color rojo, etiquetado con la leyenda “peligro residuos punzo-cortantes biológico-infecciosos” y
marcado con el símbolo universal de Riesgo Biológico.
 Jabón neutro adicionado con glicerina
 Jabón de uso quirúrgico líquido, neutro de pH 7 Longitud. Calibre.

 Jeringas de plástico, desechables con pivote tipo luer lock, con aguja, 38 mm 20 G
estériles y desechables. Capacidad 10 ml, escala graduada en ml,
divisiones de 1.0 y subdivisiones de 0.2. 32 mm 20 G

 Sondas para drenaje urinario, de látex, estériles, desechables, con globo 32 mm 21 G


de autorretención de 5 ml, con válvula para jeringa calibres 8 y 10 Fr.
 Suturas Catgut calibre 2-0 y 3-0 con aguja 20 mm Divisiones de o.5- 0.1
 Sutura de seda negra trenzada de múltiples calibres 10 mm
 Suturas Sintéticas no absorbibles monofilamento de nylon con aguja y de
múltiples calibres 5 mm
 Tubos para torniquete de látex de esperso 1.13 a 1.37 mn
3 mm
 Vendas de algodón múltiples medidas
 Vendas de gasa de algodón, recubiertas de una capa uniforme de yeso grado médico
 Equipo para dilatación de válvula mitral, incluye: Catéter con globo de 26 mm 12 Fr, longitud 70 cm,
elongador de balón, dilatador, cuerda guía, estilete, jeringa y regla. Tipo: Inoue.
 Aplicadores o  copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede
hacer con gasa y aplicar 3 antisépticos en cavidades.
 Suero Fisiológico para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se
presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede
utilizar Agua estéril.
 Esparadrapo, para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes delas heridas. Se dispone de
esparadrapo de ½, 1, 2 yardas, preferiblemente hipoalergico (micropore, transpore, leukofix)
 Sobres de suero oral.
Botiquín de Primeros Auxilios

Es un contenedor, caja o bolsa que resguarda los utensilios , material de curación y medicamentos
indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar malestares comunes,  la mayoría de ellos
se pueden conseguir en la farmacia o en el supermercado, debe ser espacioso, resistente, fácil de
trasportar y de fácil apertura siempre debe preguntarse antes de administrar alguna sustancia o
medicamento sobre la afinidad a una posible alergia o reacción negativa. Es importante que el botiquín
no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la
fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.

Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que
contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente,
debe de contar con señalización visible y fácil accesibilidad.

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar en:

 Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.


 Manual de primeros auxilios.

1.- Antisépticos (substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de


los gérmenes que comúnmente están presente en toda lesión).

2.- Material de curación (control de hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras y evita la
contaminación)

3.- Instrumental y elementos adicionales

4.- Medicamentos

Tipos de Botiquines

Según los conocimientos y habiliades de los individuos que proporcionaran ayuda y de quines la
recibiran, las actividades y contexto que se pretende cubrir, el número de material disponible
para cubrir las necesidades de cierta población de individuos.

 Botiquín estándar para el hogar


 Botiquín de Campamento.
 Botiquín de equipo deportivo,
 Botiquín Industrial, empresas y trabajo.
 Botiquín para automóvil.
 Botiquín acuático (albercas, playas y embarcaciones)
 Carro Rojo

 Tijeras
 Alcohol  Tela adhesiva o micropore
 Pinzas hemostáticas
 Agua oxigenada  Gasas esterilizadas  Termómetro
 Mertiolate  Vendas limpias de al  Lámpara de pilas y pilas
 Jabón neutro desinfectante menos 3 tamaños nuevas
 Isodine(espuma y solución)  Curitas  Mascarilla para
 Crema de hidrocortisona (al 1%)  2 pares de guantes de insuflación
 Ácido Acetil Salicílico o Aspirina látex o guantes estériles  una mascarilla de
 Desinfectante de manos reanimación
 toallitas antisépticas
 Loción de calamina para picaduras cardiopulmonar
o exposición a la hiedra venenosa  Protectores, almohadillas
 Dispositivos (pera o
 Soluciónes como peróxido de y vendajes para los ojos
hidrógeno, povidona yodada y  Bolsas de hielo jeringa) de succión y
clorhexidina instantáneo goteros
 Ungüento antibiótico, como  Bolas de algodón estéril  Dispositivo de
bacitracina, polisporina o Aplicadores o hisopos de almacenamiento Save-A-
mupirocina Tooth solución salina
algodón estériles
 Clorhexidina: Bactericida contra
 Bolsas de plástico  Pinzas para extraer
bacterias grampositivas y
gramnegativas, útil en garrapatas y astillas
desinfección de quemaduras y  Aplicadores o hisopos de pequeñas
heridas. algodón estériles  Lupa
No deben aplicarse en personas  Caja de fósforos o
 Bolsas de plástico
encendedor
 Vendaje elástico (ACE)
 Manta térmica
para cubrir lesiones en la  Aguja e Hilo
 Vaselina blanca muñeca, el tobillo, la  Jeringas de plástico de
rodilla y el codo diferentes calibres y
 Laxantes como Picosulfato de sodio
 cinta adhesiva tamaños
tabletas
 esparadrapo (de tela, de  Equipo para sutura
 Antidiarreicos- Loperamida 2mg,  Cánulas orofaringeas
papel e hipoalérgico)
Nifuroxacida con caolín y pectina.  Férulas para la
 Tiritas cicatrizantes
 Antiácidos Hidróxido de Aluminio y inmovilización de
(suturas cutáneas) fracturas
Magnesio
 Apósitos desinfectantes  Cuellos ortopédicos
 antialérgicos Loratadina y Cetirizina  compresas  (38 a 40cm)  Extintor de 2.5 kg
 antitusígenos  cubrebocas  Ambú (adulto y
 Pañuelos desechables pediátrico)
 mucolíticos y expectorantes
 Toallitas húmedas
 Suero fisiológico  Suturas de diferentes
 Suero Oral materiales, calibres y
 Protector Solar de piel y labios largos
Los medicamentos se deben de administrar siempre con agua (nunca con café, gaseosa o bebidas
alcohólicas).

No administrar a personas con problemas gástricos (ulceras), Hemofílicos (sangran con


facilidad), No administrar durante el embarazo, ni a personas con historia de alergia a este
Medicamento. No deben usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad y
signos de una lesión.

Carro Rojo: Es un mueble de material plástico de alto impacto con dimensiones no mayores de
una longitud de 90cm, anchura 60cm, altura 90cm con ruedas y sistema de freno capaz de
desplasarce con fácilidad y varias gabetas entre las cuales contien contiene un desfibrilador
portátil, tabla de reanimación, equipo de intubación orotraqueal, Cardioscopio para medir la
frecuencia y arritmias cardiacas y un monitor indispensable lo constituye el oximetro de pulso con
divisores de material resistente y desmontables para la clasificación y separación de fármacos,
material de consumo y herramientas quirujgicas, entre otros utencilios básicos. Concentra de
manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar oportuna y adecuadamente las
maniobras de reanimación cardiopulmonar y cerebral.
Exploración Física General (Cráneo- Caudal)

La exploración física será de la cabeza a los pies según la siguiente secuencia:


1.- Actitud, Postura o Posición: Normal cuando es pasiva, sin esfuerzo muscular o con
esfuerzo mínimo y actitud que representa actividad o acto preparatorio de algún movimiento, la
puesta en tensión del cuerpo para realizar sus funciones normales.
“El modo como los individuos se sostienen en pie y su forma de caminar, la estática y la
deambulación no sólo ponen de manifiesto el estado general del individuo, sino también la
perfecta coordinación de una serie de factores óseos, articulaciones, músculos y nervios cuya
alteración puede reflejarse en el andar o en el modo de tenderse en pie”.

 Erecto o de pie
 Sentado
 En Cuclillas
 De Rodillas
 Acostado o en Decúbito
Cuando un individuo se encuentra en decúbito nos daremos cuenta si la dolencia que lo aqueja
es grave o no.
-Decúbito Activo: cuando lo vemos cambiar frecuentemente de postura, incorporarse más o
menos, hacer movimientos espontáneos y sin ayuda.
-Decúbito Pasivo, Adinámico o Comatoso: cuando los individuos yacen en el suelo o en la cama,
en actitud decaída y suelta, mientras sus miembros y todo su cuerpo se rigen pon las leyes de la
gravedad, les resulta difícil cambiar su posición.
-Decúbito Forzado: Cuando el individuo adopta una posición voluntariamente a causa de evitar
algún síntoma o dolor molesto, y que por tanto, tiene un considerable valor clínico.
-Decúbito Ventral o boca abajo: Se presiona al diafragma hacia arriba y el contenido del
abdomen (órganos intestinales), disminuye la inspiración por la resistencia que ofrece el
diafragma, se favorece la espiración por el peso que ejerce sobre el tórax la columna vertebral, la
musculatura dorsal y los grandes vasos.
Inmovilización cervical: Para evitar producir o agravar una lesión cervical colocaremos un collarín
o alguna manta que sostenga la cabeza sin moverla, evitaremos extensiones y flexiones del
cuello debemos movilizar al paciente sin dichas maniobras de flexo‐extensión del cuello (por
ejemplo la maniobra de frente‐mentón).
2.- Cabeza y Cuello: Revisar cabeza , cuello con pulso carotideo y cuero cabelludo buscando
deformidad, hemorragias o hematomas.

Valorar y registrar el nivel de consciencia con la escala de Glasgow (en individuos con posible
traumatismo craneoencefálico): Abre los ojos, Está orientado (quién es, qué ha pasado, dónde está...),
Responde a estímulos (voz, dolor) Conserva los reflejos (tusígeno, pupilar, etc).

Se divide en tres grupos de manera independiente que evalúan la apertura de ojos sobre 4 puntos, la
respuesta verbal sobre 5 y la motora sobre 6, siendo la puntuación máxima y normal 15 y la mínima 3. Se
considera traumatismo craneoencefálico leve al que presenta un Glasgow de 15 a 13 puntos, moderado
de 12 a 9 y grave menor o igual a 81
3.- Reflejo Ocular - Pupilas (circulo negro central del ojo): Es necesario contar con un foco de
luz, una linterna o una lámpara. En las pupilas debemos observar su diámetro, reacción ante la
luz, y equidad en el tamaño de ambos ojos.

Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes
de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa,
agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.

Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño,
sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.

Son isocóricas (las 2 del mismo tamaño) y normo-reactivas en miosis (reaccionan haciéndose pequeñas
ante la luz) en midriasis (con poca visibilidad o luz, se dilatan o expanden en la oscuridad); unas pupilas
no reactivas no responden a las variaciones de la luz revelan  lesiones en el cerebro como
parálisis y diversas intoxicaciones con fármacos y alcohol.
Observación de la Pupila Posible causa y condición

Midriasis (Dilatadas baja  Presencia de shock, Alteración emocional (miedo), hemorragia,


reacción a la luz) agotamiento por calor, paro cardíaco, uso y sobredosis de drogas
estimulantes (LSD y anfetaminas), daño cerebral, trastorno en el
sistema nervioso central, isquemia (circulación deficiente en el
cerebro), hipoxia (bajo contenido de oxígeno), trauma cerebral y
estado de inconsciencia.

Miosis (Contraidas reacción Lesiones en la cabeza, apoplejía (pupilas desiguales una dilatada y
a la luz) otra contraída) trastorno del sistema nervioso central, uso u
adicción a drogas depresivas y narcóticos (heroína, morfina o
mariguana). Luz brillante (respuesta normal)

Anisocoria (desiguales) Lesiones craneales, cirugía de catarata en un ojo o apoplejía


(pupilas desiguales una dilatada y otra contraída).
Falta de enfoque Estado de Shock o coma.

Mijas o Mirada restrictiva Fractura en la órbita ocular

No responde Si las pupilas no responden a la luz, y los ojos se ruedan hacia atrás
de la cabeza, es posible que la víctima se encuentre muerta. No
obstante, en esta último caso, la víctima puede poseer un ojo
artificial o padecer de cataratas.

Facies: El aspecto de la cara es determinado por las modificaciones que en ella imprimen las dolencias
o enfermedades, ya que se produce por vía nerviosa la contractura de determinados músculos faciales y
fenómenos de irrigación de la piel.

Los procesos dolorosos de larga duración y los estados de ánimo sostenidos, motivan la reiteración de un
mismo gesto que con el tiempo termina por fijarse, dando origen a facies difíciles de describir, pero que
adquieren un significado clínico si se acompañan de otros movimientos de la cabeza, el cuello y el cuerpo.

3.- El color de la piel: Se evalúa a nivel de las uñas ( No obstante, si las uñas están pintadas o
ausentes por las lesiones, se puede emplear la yema de los dedos para estos mismos
propósitos) la planta de los pies, mucosa oral y conjuntiva, párpado interno del ojo.

El llenado capilar representa la habilidad del sistema circulatorio de restaurar la sangre a los
vasos sanguíneos capilares luego de haber apretado la punta de los dedos en las uñas ( se
tornan pálidas o blancas, debido a que la sangre de los capilares en la uña se "exprime" o
extrae fuera de éstos y al liberar la presión deberá de regresar el color normal indicativo que
regresó el flujo sanguíneo arterial a los dedos) mide el tiempo de retorno de la sangre y
el color observado, no debe tardar más de dos segundos y el color debe ser rosado.

Ciertas condiciones que retrasan el llenado capilar como en shock hipovolémico (por pérdida
de sangre), y daño en los vasos sanguíneos que suministran sangre a la extremidad. Si el color
regresa color azul, la prueba se invalida, puesto que indica que el llenado capilar proviene de las
venas.

Se dice que una persona posee un llenado capilar tardío cuando toma más de 2 segundos en
regresar la sangre a los capilares de las uñas. Inclusive, puede ser que la pérdida de sangre es
tal que nunca regrese la carga de sangre a los capilares de las uñas. La prueba del llenado
capilar puede ser invalidada en ambientes fríos. En bajas temperaturas, se retrasa el llenado
capilar. 
En individuos que poseen piel de pigmentación oscura, se debe observar la lengua, labios,
lados de las mejillas dentro de la boca, las uñas (o yema de los dedos), y la parte interna de los
párpados, ya que comúnmente estas áreas poseen un color rosado. Una persona con
pigmentación oscura en estado de shock (con deficiencia de oxígeno o cianótica) evidencia una
aspecto grisáceo alrededor de la nariz, boca, la lengua y las lados de la mejilla dentro de la boca
poseen un color azulado, y los labios y las uñas también tienen una apariencia azulada. Las
palmas de la mano y párpados también resaltan este color azul. En aquellas circunstancias
donde el shock se origina de una hemorragia, se podrá observar un color pálido y ceroso en la
lengua y en los lados de las mejillas dentro de la boca. El color rojo (ruborización) comunmente
observado en personas con fiebre, podrá ser identificado en la punta de las orejas en estas
víctimas con piel de pigmentación oscura.

Color de la Piel Posible causa

Ruborizada Alta presión arterial, apoplejía, ataque


cardíaco, intoxicación alcohólica, emergencia
diabética, reacción anafiláctica (alérgica),
simple sonrojo/ruboración, exposición
excesiva al calor.

Ruborizada y caliente Infección, calor externo, quemadura solar,


enfermedades relacionadas al calor

Rojiza Intoxicación con monoxido de carbono,


choque por calor
Pálida (blanca), ceniza y fría Shock, miedo, estrés emocional,
desfallecimiento, emergencia diabética
( shock insulínico), hipovolemia (deficiencia o
baja cantidad de volumen de sangre en el
cuerpo), agotamiento del calor, circulación
deficiente u hemorragia

Pálida y húmeda Ataque cardíaco

Pálida y seca Hipotermia (baja temperatura corporal),


anemia, deficiencia circulatoria.

Azul (cianosis) Problemas de obstrucción en las vías


respiratorias (asfixia, sofocación), anoxia
(falta de oxígeno), enfermedad pulmonar,
embolia, edema pulmonar, temperatura fría,
ataque cardíaco, algunos tipos de
envenenamientos, última etapa de la
intoxicación con monóxido de carbono,
hipovolemia.

Ictericia (amarilla) Enfermedad hepática (hígado),  cifras


elevadas de bilirrubina en la sangre ,
inflamación de la vesícula, obstrucción biliar,
anemias hemolíticas, hepatitis, disturbio
urémico

Moteada (con manchas), blanca/pálida Ataque cardiaco


y azulosa

Contusión, color negra y azulosa Lesión por un golpe directo con objeto obtuso
(sin punta) y puede tardar 24-48 horas en
aparecer.

Contusión, color amarilla Contusión tardía

Coloración negra y azul por hematoma Equimosis (filtración de sangre bajo la


superficie de la piel), indica lesión en un vaso
sanguíneo grande

4.-  Habilidad para Moverse: En estado de salud el cuerpo y las extremidades se


encuentran en reposo, excepto cuando se realizan movimientos voluntarios. Los movimientos
involuntarios son desviaciones de la normalidad, desencadenados por lesiones nerviosas o
dependientes de trastornos no funcionales y ocurren cuando el individuo se halla consciente o
inconsciente, su diagnóstico se basa en el interrogatorio al individuo o de los testigos en caso de
accidente (proceso infeccioso, traumatismo, choque emocional o accidente vascular agudo).
Esta evaluación provee información valiosa sobre el estado del sistema nervioso del individuo,
debemos observar si afectan a toda la musculatura o sólo a una porción (distal o proximal), un
grupo de músculos, un miembro específico, etc. Se evalúa:

 Si el movimiento es rápido o lento


 Rítmico o arrítmico
 Presenta o no agitación
 Condiciones de aparición( temblor estático, emotivo o cinético)
 Sí se modifica con la realización de movimientos voluntarios

La lesión en la médula espinal o cuello puede resultar en el uso limitado de alguna o todas las
extremidades (brazos, piernas y pies). Si el individuo no puede mover los brazos y manos, es
posible que haya alguna presión sobre la médula espinal o en el cerebro.
Si se observa una parálisis en un lado del cuerpo, se debe sospechar apoplejía, lesión en la
cabeza, o lesión en la médula espinal (porción lumbar o espalda baja) con daño cerebral o
hemorragia; también se puede deber al abuso de drogas tomadas por un tiempo prolongado.
En estados febriles se observa un movimiento oscilatorio de los músculos y tendones, en la
muñeca conocido como “salto tendinoso” y movimiento continuo de los dedos (figuran recoger o
acariciar algo).
Escalofrío: Serie de contracciones rápidas, voluntarias de los músculos esqueléticos,
principalmente en las extremidades y tronco que originan irregularidades en el ritmo respiratorio,
expresa un descenso de la temperatura orgánica y el cuerpo busca reestablecer su temperatura
normal.
Convulsiones: Espasmos o contracciones musculares entrecortadas y repetidas en golpes
sucesivos de gran extensión e intensidad.

Epilepsia: Crisis, serie de movimientos automáticos o descargas motoras del monitoreo psíquico que
puede ser ocasionada por una alteración de la actividad cerebral demasiado excitable o agitado que
envía señales anormales e impredecibles que producen cambios en el comportamiento, también pueden
ser ocasionadas por molestias gástricas o cardiacas consecuencia de angustia y miedo , un accidente
cerebrovascular, Alzheimer, Lesión traumática, uso de determinados medicamentos (como antidepresivos,
tramadol, cocaína y anfetaminas), tumores cerebrales e infecciones (absceso
cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA) ,hipertensión arterial y fiebre, hipoglucemia entre otras; pueden
suceder a cualquier edad.

* Surós. J. Capítulo I Parte General- Inspección. En “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”. (Pp. 24-58 ) Salvat Editores. Barcelona
España.1977. “Epilepsia” en MedlinePlus  Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud página de internet
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000694.htm

Tics: Movimiento convulsivo y súbito limitado a un grupo de músculos sinérgicos, que reproduce un gesto
cotidiano con la necesidad automática de realizarlo seguido de una sensación de alivio momentáneo,
pueden ser faciales (quiños labiales, nasales o masticatorios), cervicales (movimientos como afirmar,
negar con la cabeza o levantar los hombros), respiratorios (hipo, tos o carraspeo) y movimientos de los
miembros, etc.
Calambres: contracciones musculares bruscas, entrecortadas esporádicas, de 1 min. duración y
dolorosos, generalmente son esporádicos y en raras ocasiones se repiten con gran frecuencia,
consecutivos en un día, se presentan en los dedos y miembros inferiores por intensa fatiga física
y mental, excesos alimenticios, por la pérdida excesiva de agua y electrólitos (diarrea, vómitos,
sudoración, diuresis, etc.).

Temblor: Conjunto de movimientos musculares involuntarios, rítmicos y oscilantes, de poca amplitud y


que aparecen en ciertas regiones del organismo; son producidos por la contracción alternada y sucesiva
de un grupo de músculos y de sus antagonistas cuando se desea mantener una posición determinada,
durante el reposo, accidentalmente en estados emotivos, por un estado tóxico intenso (por consumo de
alcohol, tabaco, cocaína, mercurio, barbitúricos) por medicamentos (insulina, adrenalina, aminas
psicoanalépticas del sistema nervioso), hipertiroidismo, frío, Parkinson, seudoesclerosis, enfermedad de
Wilson y lesiones cerebrales.

Movimientos Fasciculares: Contracciones de un grupo de fibras musculares en reposo, hormigueo, se


perciben a simple vista y no producen efecto motor alguno por anomalías de excitabilidad eléctrica y
debilidad.

Mioclonías: Contracciones bruscas y rápidas, involuntarias que aparecen en un solo músculo o en varios
de modo simultáneo con desplazamientos de las partes afectadas, suelen ocurrir en los miembros y
cabeza, aumentan con la relajación muscular, cuando se agudizan las emociones y desaparecen con el
movimiento voluntario del músculo o el sueño.

5.- Reacción ante la estimulación física y causa de dolor: Representa un indicador de parálisis,
como la ausencia de sensación en los brazos y piernas (puede indicar una lesión en la médula
espinal), el adormecimiento u hormigueo en las extremidades (brazos y/o piernas), aquellos
individuos que presentan ausencia de dolor o sensación en una lesión evidente, se debe
sospechar un estado de histeria, shock violento, uso excesivo de alcohol o drogas, o lesión en la
médula espinal.

Tipo de Reacción Posible Causa


Parálisis (Dificultad para mover los brazos y Lesión en la médula espinal (daño a un
piernas) P. Facial ( desviación de la comisura nervio).
bucal y dificultad para hablar) Abuso de drogas tomadas por un tiempo
Adormecimiento u hormigueo en las prolongado.
extremidades
Dolor y ausencia del pulso en una extremidad Oclusión del suministro arterial principal hacia
que ha perdido la sensación dicha extremidad
Insensibilidad al dolor Histeria, shock violento, Intoxicación con
alcohol o drogas, daño en la médula espinal.
Dolor general en el área de la lesión Trauma al organismo, posiblemente sin daño a
la médula espinal.
Dolor local en una extremidad Fractura

6.- Salida de líquido cefalorraquídeo o Sangre por algún orificio

7.- Toráx: Revisar respiración normal (se hincha levemente, los espacios entre las costillas se hunden
con una inspiración normal y vuelve a su posición original en la espiración, movimientos ritmos y
simétricos), aleteo nasal las aletas de la nariz se abren y se cierran con el esfuerzo respiratorio).
En estado normal existen dos tipos de respiración, el toracoabdominal (propio del sexo masculino con la
contracción enérgica del diafragma, la parte inferior del tórax y el abdomen) y el costal superior (acción de
los músculos de la cintura escapular, escalenos, esternocleidomastoideos desplazando hacia arriba y
hacia delante la parte superior del tórax); el número de actos respiratorios por minuto varían pro múltiples
causas como el esfuerzo físico, las excitaciones psíquicas, el trabajo digestivo, el tono vegetativo del
individuo y la edad, etc.

o Respiración Grande: Una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa y de una
espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que le sigue, tranquilidad y debilidad
en el individuo, sin mostrar dificultad al respirar, algunas veces es por estimulación de acidosis y
coma diabético.
o Respiración de Biot: Regular con breves pausas apneicas sucesivas y de profundidad normal
por lesión en el centro respiratorio, hematomas o meningitis.
o Respiración Alternante: Es la sucesión alternada de una respiración grande y de otra pequeña,
con una sístole fuerte seguida de otra pequeña y así sucesivamente, se observa en individuos
desnutridos.
o Respiración en Escalera: Se presenta después de realizar un esfuerzo físico intenso y
prolongado, respiraciones profundas hasta cierto límite, a partir del cual disminuye la amplitud con
un ritmo escaleriforme ascendente, como consecuencia de la tensión endocraneal durante el
esfuerzo que compromete la circulación y consecutiva nutrición del tejido nervioso.
o Respiración Suspirosa: Es una serie de inspiraciones profundas seguidas de una espiración
rápida, ruido de suspiro, acompañada de una sensación de sofoco y ansiedad que puede durar
varias horas y termina con varios intentos de un esfuerzo voluntario por realizar una respiración
normal.
o Respiración Jadeante: Entrecortada, inspiración ruidosa y rápida seguida de una espiración
violenta, sensación de agitación, falta de aire, después de ejercicio físico y excitaciones psíquicas
al acercarse el orgasmo.
o Respiración Hiposa: Cuando el ritmo respiratorio normal es interrumpido por contracciones
esporádicas del diafragma, las cuales producen inspiraciones incompletas, disminución del calibre
de la glotis produciendo un ruido agudo “hipo”; aparece por enfermedades como la meningitis,
tumores, hipertensión craneal, epilepsia, coma diabético, alcohol, stress emocional y por el cambio
de temperatura tibia a fría.

Ruidos Respiratorios:

 Crepitante- ruido crujiente.


 Roncus- de baja tonalidad, con frecuencias menores que corresponden al movimiento de
secreciones altas y gruesas en la vía aérea de mayor calibre.
 Sibilancias, tipo musical de alta tonalidad, semejantes a un silbido.

* Surós. J. Capítulo I Parte Especial—Aparato Respiratorio . En “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”. (Pp. 130-133 ) Salvat
Editores. Barcelona España.1977.

8.- Abdomen: Debe ser blando y depresible a la palpación, sin deformidades, normalmente de piel lisa y
brillante, observar si presenta hematomas o heridas.

 Cicatrices: Orienta una posible enfermedad o intervenciones pasadas, embarazo, piquetes de


insectos, suciedad, comezón y por traumatismo de tracción violenta.
 Orificios Fistulosos: Consecuencia de traumatismos, heridas operatorias, procesos
pancreáticos agudos o de persistencia en algunos y raros casos si se oprimen hay salida de pus,
moco teñido de bilis viscoso, irritante y alcalino.

 Estrías Cutáneas o Veteado: lesiones deprimidas en relación con la piel circundante,


consistencia y color ligeramente más claro, café rojizo, rectas o algo onduladas, más o menos
paralelas entre sí, no causan dolor, en los flancos del abdomen; causadas por la atrofia de la
dermis y la distención mecánica de la piel, por modificación de la hialuronidasa de constitución de
las fibras elásticas, por tumores voluminosos, embarazo.

 Manifestaciones Hemorrágicas: Frecuentes por lesión de la arteria epigástrica profunda


insuficiencia hepática avanzada, pancreatitis aguda, embarazo tubárico, tras la rotura de un
cáncer hepático y sarcoma renal, en la región lumbar, epigastrio, fosas iliacas y alrededor del
obligo.

 Edema subcutáneo: La pared abdominal conserva las marcas de la ropa y del dedo al ejerce
presión sobre él.

 Meteorismo o Flatulencia: Es la hinchazón del abdomen por los gases contenidos en el tubo
gastrointestinal, la distención del abdomen es uniforme, forma de globo o balón, no se modifica en
las posiciones que adopte el individuo; consecuencia de la deglución de grandes cantidades de
aire (aerofagia), exceso de fermentaciones, vuelos a gran altura, cirrosis, perturbación del
intercambio de gases en la red intestinal.

 Distención abdominal periódica: Por un trauma psíquico, ingesta de determinados alimentos


y desaparece de modo espontáneo sin ruidos ni expulsión de gases fétidos por la boca y ano.

 Vientre Retraído o Hundido: A causa de espasmos musculares parietales, en la meningitis,


tétanos, aracnoidismo, vómitos incontables, diarreas profusas, cólico e inanición crónica

 Defensa abdominal, Tabla o signo de Blumberg: dolor agudo al retirar bruscamente la


presión ejercida con la manos sobre el abdomen o a la simple palpación, abdomen duro y poco
depresible.

 Herida punzante: De la que no se puede determinar su profundidad, con aceleración de la


frecuencia cardiaca (más de 100 l.p.m.) y/o hipotensión arterial y la afectación de algún órgano
interno, se necesita de intervención quirúrgica inmediata.

 Evisceración: Salida del intestino a través del abdomen a causa de una gran herida abdominal.
Se debe de cubrir con gasas estériles y húmedas, colocar apósito y enviar al hospital, se
necesita de una intervención quirúrgica.

9.- Aparato Genitourinario: Revisar si existe dolor, hemorragia (en mujeres embarazadas una
cantidad superior a 250 ml indica aborto en curso) o hematuria (orina con sangre), salida de pus,
sangre y con fiebre indica la presencia de una ITS, dolor en los testículos (lesión por torsión testicular).
10.- Revisar Extremidades: Pulso femoral, llenado capilar en la planta del pie, movilidad, deformidades,
fracturas, luxaciones, heridas, hemorragias, parálisis o hinchazón.

Desarrollo de la Práctica
En nuestra clase realizamos la primera práctica experimental con el objetivo de reconocer cuales
son los signos vitales, su importancia, la actividad fisiológica y su relación con los cambios
fisiopatológicos; utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales de nuestros
compañeros de equipo como factor determinante para valorar su estado de salud.

Materiales:

 Termómetro (de mercurio)

 Estetoscopio

 Reloj con cronometro

 Baumanómetro de mercurio

Procedimiento

1.- Procedimos a tomar la temperatura de cada uno de los integrantes del equipo durante 3min
apróx. Tomando en cuenta las medidas de sanidad, desinfectando con alcohol el termómetro
antes y después de cada revisión y tomamos el registro.

2.- El siguiente punto de revisión fue el pulso, elegimos la arteria (radial) en la muñeca, cada
individuo fue colocado en una posición cómoda (sentado) y se le pidió estirar su brazo ligeramente
en descanso, nos turnamos para que todos pudiéramos fungir como examinador, presionando la
arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular para percibir las
pulsaciones, una vez identificada la pulsación contamos durante un minuto y tomamos el registro.

3.- Después seguimos con la frecuencia respiratoria, con ayuda del estetoscopio y procurando el
silencio, seguimos las instrucciones de los compañeros auxiliares e instructores para escuchar la
respiración iniciando el conteo desde la primera inhalación tomando en cuenta la exhalación
como una sola, durante un minuto, este proceso es muy variado en cada individuo.

4.- El último procedimiento fue la toma de la presión arterial, esperamos a que cada compañero
estuviera en un estado de reposo (sentado), descubrimos su brazo y colocamos el brazalete y el
estetoscopio en el brazo izquierdo por encima del pliegue de la articulación del codo, ajustamos
el brazalete, cerramos a válvula del tornillo, bombeamos hasta insuflar el brazalete, liberamos
poco a poco la válvula y después realizamos la lectura.

Los signos vitales son importantes tanto para el método clínico como para la historia clínica, saber
tomarlos y sus variaciones normales y anormales es de suma importancia para los futuros
doctores, paramédicos u otro personal médico ya que la historia clínica es de gran ayuda para un
médico ya sea en el aspecto general, ya que nos presenta un perfil muy detallado de la salud actual
del paciente para tener una orientación al tratar de obtener un diagnóstico, así como para llevar un
control de sus avances o reincidencias a la enfermedad y adquirir conocimiento para saber cómo
tratar a cada individuo y descartar enfermedades o inclinándonos a otras dependiendo del cuadro
clínico que presenta.

Individuo Pulso Temperatur Presión Frecuencia Frecuencia Llenado Reflejo


(Lat/min a C° Arterial mmtlg Cardiaca Respiratoria Capilar Motor
) (Lat/min) x min
-lpm-)
Daniela 70 36.2 C° 110/70 67 21
Daniel 81 36.9 C° 120/85 85 17
Liliana 66 36.8 C° 110/80 80 19
Jazmín 62 35.9 C° 100/80 83 16
Tania 58 36.9 C° 100/80 80 20
Jhosellyn 67 37.0 C° 100/80 114 19
e
Fernando 85 36.9 110/80
Jovany 80 36.4 22
Araceli 70 36.5 20
Valeria
Brenda
Héctor
juan 37.0 C° 110/ 70
Héctor
José
Daniel

Análisis de Resultados

Procedimientos para la Toma de los Signos Vitales


Valorar el Nivel de Conciencia

Cuando tenemos una situación en la cual hay que valorar el estado de salud de una persona, lo
primero que debemos hacer es presentarnos (Hola, me llamo_____________ sé primeros
auxilios, soy Médico u otro personal de la salud, ¿Puedo ayudarte?) una vez que tenemos
respuesta o consentimiento, de manera simultánea estamos valorando el nivel de conciencia del
individuo, de manera automática preguntamos ¿Cómo está?, ¿ Cómo se siente?, ¿Qué le paso?,
¿Cuál es su nombre y edad?.

Ante un individuo que no se mueve o no hable, debemos acercarnos poco a poco y moverle con
precaución, presentarnos, observar si abre los ojos, sí responde a estímulos de la voz o
manifiesta dolor, nivel de orientación (sabe quién es, dónde está, qué le ha pasado, etc.), que
reflejos presenta. Nunca moveremos a un individuo si se sospecha de lesión cervical.

 Alerta: (Estado Normal) Abre los ojos, responde a estímulos u órdenes verbales, sabe
quién es y qué ha pasado, dónde está.

 Confuso u Obnubilado: Abre los ojos, pero no sabe quién es o dónde se encuentra, no
está seguro de los hechos, responde a estímulos verbales.

 Adormilado u Estuporoso: Presenta una reacción muy lenta a los estímulos físicos y
verbales, abre los ojos pero a veces no responde a las órdenes, que queja o manifiesta
dolor.

 Inconsciente: No abre los ojos, ni responde a estímulos físicos ni verbales.

Se debe actuar inmediatamente para lograr que el individuo recupere la conciencia


lo antes posible.

Respiración
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: la
inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce el oxígeno proveniente de la atmósfera por la nariz donde se calienta y
humedece (con una serie de filamentos que sirven de filtro para retener elementos contaminantes, virus y
polvo), la boca, después pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea, los músculos
intercostales externos, esternocleidomastoideos y el diafragma se contraen, las costillas se elevan
aumentando s volumen permitiendo que el aire penetre en los pulmones izquierdo y derecho que se
dividen internamente en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios
secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos y alvéolos pulmonares ( que realizan la
hematosis o intercambio gaseoso por los capilares de la arteria aorta).Se transporta el oxígeno a las
células de los distintos tejidos del cuerpo para la respiración celular, de las células pasa el dióxido de
carbono y el vapor de agua de desecho hacia la sangre regreso por los capilares venosos hasta las venas
cavas, y de éstas al corazón, para ser enviada nuevamente a los pulmones y las células de nuestro
cuerpo.

En la espiración se elimina bióxido de carbono, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se


desplazan hacia el interior, la caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire
hacia el exterior por la nariz, y así sucesivamente.
La respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo. La respiración involuntaria es
controlada por el bulbo raquídeo, la composición química de la sangre regula la frecuencia y
profundidad de la respiración. En condiciones normales los movimientos respiratorios deben ser
automáticos, regulares y sin dolor.

Tipos de Respiración

Respiración externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre los alvéolos
pulmonares y la sangre pulmonar

Respiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de estos mismos gases
entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.

 Inhalación o inspiración: se refiere a la toma de aire hacia el interior de los pulmones

 Exhalación o expiración: se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los pulmones a


la atmósfera

Ventilación: nos referimos al movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones

 -Hiperventilación: se da cuando hay respiración muy profunda y rápida


 Hipo ventilación: cuando hay respiración corta o muy superficial

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

 El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia


respiratoria.

 Puede modificarse por diferentes circunstancias, fisiológicas o patológicas, aumentando


(taquipnea) o disminuyendo (bradipnea).

 El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.

 La hemorragia- aumenta la respiración.

 La edad: a medida que se desarrolla el individuo la frecuencia respiratoria tiende a


disminuir.
Frecuencia Respiratoria (F.R.)

Es el número de respiraciones que se producen en un tiempo determinado, en su cálculo se toma


en cuenta la frecuencia (velocidad) por unidad de tiempo (minuto), ritmo y profundidad, se debe
contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola
respiración.

Procedimiento de la Valoración Respiratoria

La respiración en reposo debe ser valorada así como también durante el ejercicio ya que la
afecta e incrementa su frecuencia y profundidad. De ser posible la respiración debe ser contada
sin que el paciente se percate de ello, con ayuda de un reloj o cronometro.

1. Colocar al paciente en posición en posición cómoda sentado o acostado (decúbito dorsal).


2.- Contar las respiraciones durante un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.

3.- Observar los movimientos respiratorios (la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración) y
examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y cando se deprime; así como la coloración de
la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.

4.- Se recomienda mantener silencio durante la operación, conservar al paciente en calma,


anotar el resultado y dejarlo reposar.

Observaciones de la respiración:

 Costal (torácico): es la que involucra los músculos intercostales externos.


 Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia arriba y hacia abajo)
 Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del
diafragma

Profundidad: se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o menor
expansión en los diámetros torácicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser:

 normal.
 -Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se
hincha la mayor parte de los pulmones.
 Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el
uso mínimo del tejido pulmonar.
Tabla de los valores Normales de la Frecuencia Cardiaca y Frecuencia Respiratoria
por Rango de Edades.

Frecuencia Cardiaca Normal Frecuencia Respiratoria Normal


Edad
(latidos por minuto) (respiraciones por minuto)
Neonato 110-160 30-50
0-5 meses 90-190 25-40

6-12 meses 80-140 20-30

1-3 años 80-130 20-30


3-5 años 80-120 20-30
6-10 años 70-110 15-30
11-14 años 60-105 12-20
15+ años 60-100 16-20
45+ años 60/80 -16

Cifras Normales del Pulso


Edad Rango Normal 60- Pulso
100 (Latidos/min)
Fetos 120-160
Neonatos 130-140
0-5 meses lactantes 110-130
6-12 meses- lactantes 90-110
1-12 años 80-110
13- 18 años 80
18+ Adultos 75
Adultos mayores 70 o menos

Valores normales de la temperatura:

 Rn: 36.6º c_ 37.8º c


 Lactantes : 36.5º c _ 37º c
 Preescolar y escolar : 36º _ 37º c
 Adolescentes : 36º - 37º c
 Edad adulta : 36.5º c
 Vejez : 36º c
Pulso

Es la onda de presión o expansión rítmica transitoria de una arteria, producida por el paso de la
sangre bombeada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas del
corazón, susceptible a ser palpada cuando la arteria se presiona contra una superficie dura, mide
la integridad cardiovascular, sufre modificaciones cuando disminuye o cuando hay cambios en la
elasticidad de las arterias (se contraen o se expanden a medida que aumenta el volumen de
sangre que pasa por ellas); En condiciones normales de reposo, el corazón bombea
aproximadamente 4 litros de sangre por minuto, se ocupa un reloj o cronometro.

Variaciones Fisiológicas: como edad, sexo, talla, ejercicio físico, excitación, emociones, etc.
La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso.

Variaciones Patológicas: como hemorragias, infecciones, fiebre y dolor. Algunos medicamentos


alteran las características del pulso.
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda
comprimirse contra un hueso y se encuentre cerca de la piel. Los sitios
o puntos de presión arterial donde se puede tomar el pulso son :

 En la sien (temporal)

 En el cuello (carotideo)

 Parte interna del brazo (humeral)

 la muñeca (radial)

 Parte interna del pliegue del codo (cubital)

 la ingle (femoral)

 En el dorso del pie (pedio)

 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical

Anteriormente a la parte superior del oído, inmediatamente por arriba de la articulación


temporomandibular, se encuentra la arteria temporal superficial.

Anterior al ángulo de la mandíbula en la superficie interna de la mandíbula se palpa la arteria maxilar


externa, que contribuye en gran parte a la irrigación de la cara.

Las arterias carótidas se pueden palpar anteriormente en el cuello, inmediatamente lateral a la laringe.

En la superficie interna del brazo se palpa la arteria braquial, a unos 5 cm por arriba del codo.
Puntos de Auscultación del Pulso

Se pueden palpar las pulsaciones de la


arteria radial y ulnar en el nivel de la
muñeca, inmediatamente proximal con
respecto a los procesos estiloideos.

La arteria femoral se puede palpar al pasar


por debajo del ligamento inguinal, en la
ingle.

Inmediatamente posterior al maléolo


medial se encuentra la arteria tibial
posterior.

En la superficie anterior (dorsal) del pie,


entre los metatarsianos I y II se encuentra
la arteria dorsal del pie (pedia), no siempre
se puede localizar.

Procedimiento de la Valoración para el Pulso


1.- Colocar al paciente en una posición cómoda (sentado) y estirar su brazo ligeramente en descanso.
2.- Seleccionar la arteria en que tomar el pulso

3.-Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular solamente, o
necesario para percibir las pulsaciones.

4.- Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir el pulso.

5.- Contar con el número de latidos durante el minuto. Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tensión del
pulso y tomar el registro.

Precauciones:

 -No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.
 Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.
 No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo
 Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y
sobre una superficie resistente.

Observaciones:

 Frecuencia: taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min.)


 Ritmo: El corazón debe latir con un ritmo, de forma regular, es decir que los intervalos entre un
latido y otro deben ser iguales.
 Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min.)
 Ritmo: dis-ritmica.- ritmos irregulares
 Arritmia.- ritmos alterados.
 Amplitud.- pulso lleno: sensación de plenitud y se oblitera
 Dificultad volumen normal.

Pulso débil filiforme. Se obstruye fácilmente con la presión de los dedos.

Temperatura Corporal
La temperatura es el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la
termogénesis (calor producido) y la termólisis (es el calor perdido).

El valor normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente,
el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día, clima y estado emocional (éstres) en las
mujeres de la fase del ciclo menstrual (act. Hormonal) en la que se encuentren o embarazo. El
aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso patológico, generalmente
indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo.

Factores que afectan el incremento : Factores que afectan la pérdida de la temperatura

Actividad muscular y metabolismo Conducción


Producción de tiroxina Convención
Tasa metabólica basal Vaporización

Adrenalina, noradrenalina y estimulación Factores climático-ambientales


simpática.

La temperatura corporal normal puede oscilar entre 97,8° F (Fahrenheit que equivalente a
36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C).

La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la
hipotermia (temperatura baja). Se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es
mayor de 98,6° F (37° C) y la hipotermia se define como una disminución de la temperatura
corporal por debajo de los 95° F (35° C).

Temperatura interna: Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como el
cráneo, tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica (37º c ).

Temperatura superficial: Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, esta se eleva y se disminuye


en respuesta al ambiente y puede variar desde 20 a 40º c

Puntos para la Toma de Temperatura

 Oral: La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los


termómetros digitales más modernos por 2min.
 Rectal: se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) por 1 min.
 Axilar: Se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio por un periodo
de 3 min o digital cuando este active su alarma. Las temperaturas que se toman en esta
zona suelen ser más bajas que las que se toman en la boca.
 En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano,
que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo y humano, en las
actividades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.
1.- Lavarse las manos y preparar el equipo.

2.- Extraer el termómetro de una solución antiséptica (alcohol), limpiar el termómetro con las
torundas con solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios
iniciando por el bulbo.

3.- Verificar que la columna de mercurio marque 35º c.

4.- Confirmar que el individuo o paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio
en los últimos 30 min. Mantenerlo en reposo.

5.- Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua, el ano, o en la axila durante 3 minutos,
(en pacientes) con problemas mentales o con padecimientos bucales infecciosos se evita la toma
de temperatura por vía bucal).

6.- Retirar el termómetro y limpiarlo con una torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos
rotatorios.

7.- Hacer lectura del termómetro y registrarla (la sujeción firme del termómetro y un lugar
iluminado facilitan la lectura de la temperatura). El punto de la escala termométrica que coincide
con el mercurio dilatado, determina el grado de temperatura corporal del paciente.

8.- Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en la solución


antiséptica.

Prensión Arterial

Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias por las que fluye, dentro de
los límites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia él, sin crear
estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos a través de todo el cuerpo por el sistema
circulatorio. Cuando mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la sangre de las venas
al corazón- mayor será el volumen de sangre expulsada en la presión arterial, se eleva
durante la sistólica y disminuye durante la diastólica. Debido al movimiento ondular de la
sangre existen valores de tensión arterial:

 Tensión sistólica: es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los


ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.

 Tensión diastólica : es la presión en el momento en que los ventrículos están en


reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las
arterias.

 Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.

Sitios para tomar la presión con ayuda de un Estetoscopio y Esfigmomanómetro:

 Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo)


 Arteria femoral
 Arteria poplítea
 Arteria tibial

Factores que afectan a la tensión arterial:

 Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones jóvenes
que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar
presiones arteriales superiores .
 Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La hipertensión
entre la población es más elevada.
 Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de
hipertensos .
 Factores emocionales: el estrés es un factor importante de la hipertensión.
 El hacinamiento , la ocupación , ambientes psicosociales adversos ( emigración ),
cambios dietéticos , psicológicos. La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto
menor es el nivel económico y educativo.
 Factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión
arterial.

-Obesidad -Consumir demasiada sal - consumo de Alcohol -Falta de ejercicio -Estrés

Alteraciones de la Presión Arterial


Hipertensión: Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por
encima de 140 mm hg. O encima de 100mmhg diastólica.

Hipotensión: Tensión opresión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una presión


arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg. De la sistólica y 50mmhg de la diastólica.

Procedimiento de la Valoración para la Presión Arterial


1.- Indicar al paciente que descanse ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo
apoyado en la cama o mesa en posición (sentado) u horizontal. Tener en cuenta que la presión
sanguínea es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición.

2.- Colocar el esfigmomanómetro o baumanómetro en una superficie cercana al paciente.

3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo por encima de la articulación, a una altura que
corresponda a la del corazón, evitando presión en el brazo. La aplicación de un brazalete muy
ajustado produce zonas de isquemia o un brazo pendiente puede determinar un ligero aumento
de la presión sanguínea.

4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas
hacia delante.

5.- Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el
estetoscopio en este lugar, sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula
del tornillo.

El endurecimiento de las arterias aumenta la tensión arterial.


- Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión sanguínea.
- El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite una insuflación correcta.
6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la
perilla e insuflar rápidamente el brazalete.

7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar
el primer latido y observar el nivel de la escala de mercurio y hacer lectura. Esta cifra es la
presión sistólica.

El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos. La transmisión del sonido
a través del estetoscopio se hace posible en virtud de que las ondas sonoras pasan por vidrio,
líquidos y sólidos
8.- Continuar aflojando el tornillo y mantener vista fija en la columna de mercurio. Escuchar
cuando el sonido agudo cambia por un golpe amortiguado. Este último sonido es la presión
diastólica. Abrir completamente la válvula dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.

El instrumento que se utiliza para medir la presión sanguínea, transmite la presión que hay dentro
de los vasos sanguíneos, a la columna de mercurio donde puede leerse el resultado.
Individuo Inconsciente

A
1 Airway (Vía Aérea)
Es la apertura y liberación de las vías respiratorias
para permitir la entrada y la salida de aire de los
pulmones a la boca.

Maniobra frente- mentón: Mano abierta sujetando


con firmeza la frente y con la otra levantar el
mentón con la ayuda de los dedos.

Barrido digital: Utilizamos el dedo índice para arrastrar objetos extraños


fuera de la boca, siempre que la maniobra sea accesible y evitar
introducirlos a mayor profundidad.

B 2 Breatting (Ventilación) Ver-oír-Sentir


Debemos de observar la elevación y descendencia del tórax.

Oír la salida de aire a través de la boca del individuo

Sentir el aire húmedo que sale al revisar al individuo (cerca de nuestro


rostro)

Desabrochar la ropa, si es que esta impide la correcta respiración.

3 Circulación o comprobación del pulso


El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda
comprimirse contra un hueso y se encuentre cerca de la piel, seleccionamos

C
un punto y presionamos ligeramente con la punta de los dedos, índice y
medio, contamos el número de latidos durante un minuto, Identificando la
frecuencia, el ritmo, la amplitud, tensión del pulso y tomamos el registro de
ser posible. Los puntos de presión arterial donde se puede tomar el pulso son:

 En la sien (temporal)
 la ingle (femoral)
 En el cuello (carotideo)
 En el dorso del pie (pedio)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la tetilla izquierda de bebes
 la muñeca (radial) (pulso apical)

 Parte interna del pliegue del codo (cubital)

Controlar Hemorragias: Haciendo presión


directa sobre la herida, sin retirar los apósitos
que se van empapando.
Canalizar Vía Venosa periférica para la infusión de líquidos o administración de medicación
intravenosa (sí es necesario).

Si el Individuo respira se le colocara en la Posición Lateral de Seguridad. No efectuar en


caso se traumatismo.
1.- Colocarse al lado del individuo.

2.- Colocar el brazo más accesible a nosotros, con suavidad y en posición flexionada en un
ángulo de 90° mover el pliegue del codo hacia arriba, de forma que la mano quede a altura del
hombro.

3.- Cruce el otro el otro brazo hasta colocar el dorso de la mano junto a la mejilla opuesta.

4.- Sujetamos la pierna más cercana a nosotros por debajo de la rodilla y flexionamos con
suavidad, girándola lentamente hasta colocarla sobre la otra pierna.

Si el individuo No Respira, se procederá a RCP. Colocar al individuo en una superficie plana,


boca arriba.
1.- Explorar la cavidad bucal del individuo y extraer cualquier objeto extraño que interrumpa la respiración.
2.- Cubrir nuestra boca con un cubre bocas o tela para evitar la transmisión de alguna infección.

3.- Rodear con los labios (boca abierta) la boca del individuo, al mismo tiempo que se aprieta con los
dedos índice y pulgar la nariz con la mano que está sujetando la frente del individuo.

En bebes el procedimiento cubriremos con nuestra boca, la cavidad bucal y nariz del menor.

4.- Insufle aire comprobando que se eleva el tórax del individuo, en caso contrario revisar la apertura de la
vía aérea.

5.- Realizar las compresiones rítmicas torácicas (para que la sangre fluya a
los órganos vitales como corazón, pulmones y cerebro), localice el centro
del pecho y en el tercio inferior del esternón coloque la base de la mano y
sobre ella, empalme la otra mano entrecruzando los dedos y ligeramente
levantados de manera firme y con los brazos rectos deje caer el peso de su
cuerpo oprimiendo el pecho del individuo a 5 cm.

En caso de un bebe se deben usar sólo dos dedos el medio e índice en la


línea intermamaria o al nivel del esternón, haciendo descender el tórax por 2
cm.

6.- Realizar las compresiones rítmicas 30 veces con fuerza y ritmo, permitiendo cada vez que el
pecho se levante completamente, contar las compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30.
7.- Después debemos insuflar 2 veces más y repetir el procedimiento hasta completar un ciclo o
5 repeticiones aproximadamente que darán como resultado una frecuencia de 100 compresiones
por minuto aproximadamente.

Continúe con las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica, hasta que el individuo
recupere el conocimiento y llegue auxilio con un equipo médico entrenado que pueda proveer a la
víctima, las maniobras de resucitación cardiopulmonar avanzada.

8.- Si el individuo comienza a respirar de nuevo por sí mismo, se le debe colocar en posición de
recuperación, verificando periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda y se le traslade
a un hospital.
En caso de Atragamiento- Maniobra de Heimlich
Cuando un individuo presente atragamiento o ahogamiento por algún objeto extraño y manifieste
tos y respire bien, debemos permitir que continúe la tos hasta que el cuerpo expulse el objeto de
manera normal.

En caso contrario si el individuo manifiesta una tos débil, dificultad para respirar y con las manos
se presione la garganta se aplicara una maniobra de desobstrucción de las vías respiratorias.

1.- Situarnos atrás del individuo cuando este parado, con nuestro cuerpo sujetar firmemente con
una mano el cuerpo del individuo e introducir nuestro pie derecho semiflexionado entre las
piernas del individuo, y dar 5 golpes con la base de la mano sobre la espalda, (entre las dos
escápulas) mientras simultáneamente liberamos los brazos hacia los lados e inclinamos al
individuo ligeramente hacia delante.

Si el individuo no consigue estar de pie, se encuentra inconsciente, agotado o no poseemos la


fuerza suficiente, podemos aplicar la maniobra con el individuo sentado o acostado.

2.- Posteriormente, rodeamos la cintura del individuo con nuestros brazos y con la mano derecha
en forma de puño, el pulgar hacia arriba, cubrimos la mano derecha con la izquierda y la
colocamos a 3 dedos arriba del obligo del individuo apróx.

3.- Una vez en la posición correcta, realizamos 5 compresiones abdominales con fuerza,
dirigidas hacia el centro y hacia arriba, para aumentar la presión en la vía aérea (presión entre el
abdomen y las costillas) e intentar que el cuerpo se levante y expulse por presión el objeto que
obstruye la respiración.

5.- Después de extraer o expulsar el objeto causante de asfixia, se recomienda mantener a la


persona inmóvil e inclinar poco a poco, solicitar ayuda médica especializa
Maniobra de Heimlich en Bebes

Si un bebe presenta obstrucción de las vías respiratorias por algún objeto extraño, lo primero que
debemos hacer es sujetar todo su peso con una de nuestras manos, colocando al bebe sobre
nuestro antebrazo cuidando que su cabeza queda sobre la palma de nuestra mano, boca arriba
y sus pies separados o colgando de nuestro brazo (para mayor soporte podemos apoyar nuestro
brazo y el peso del bebe sobre nuestra pierna en posición de escuadra).

1.- Revisar la cavidad bucal e intentar extraer cualquier objeto extraño que interrumpa la respiración
con nuestros dedos índices y medio, evitando introducir a mayor profundidad el objeto.

2.- Sujetar al bebe con firmeza y colocarlo boca abajo, apoyando su peso sobre nuestra palma
de la mano contraria sujetando su mandíbula con los dedos pulgar e índice, manteniendo su
cabeza hacia abajo y el resto del troco sobre el antebrazo.

3.- Con la mano accesible contraria a la que sujeta al bebe, daremos 5 golpecitos con la base de
la mano sobre la espalda (entre las escápulas) del bebe.

4.- Si el objeto no es expulsado de inmediato, giraremos al bebe boca arriba sobre el antebrazo,
cuidando que su cabeza queda sobre la palma de nuestra mano, boca arriba y sus pies
separados, podemos apoyarnos sobre nuestra pierna en posición de escuadra; e inclinamos
ligeramente su cuerpo hacia abajo, después con los dedos índice y medio de cualquiera de
nuestras manos accesibles haremos 5 compresiones torácicas fuertes y rápidas sobre la línea
intermamaria (mitad del esternón).
5.- Revisar si el objeto ha sido expulsado hacia la cavidad bucal y extraerlo con los dedos índice
y medio con mucho cuidado.

Si la obstrucción continua, realizar RCP de inmediato, cubriremos con nuestra boca, la cavidad
bucal y nariz del menor e insuflaremos 2 veces (basta con el aire contenido en nuestros cachetes para un
bebe) comprobando que se eleva el tórax del bebe, en caso contrario revisar la apertura de la vía aérea.

6.- Realizar las compresiones rítmicas torácicas en el centro del pecho, la línea intermamaria o al nivel
tercio inferior del esternón coloque sólo dos dedos el medio e índice, haciendo descender el tórax por 2
cm. Después debemos insuflar 2 veces más y repetir el procedimiento hasta completar un ciclo o
5 repeticiones aproximadamente que darán como resultado una frecuencia de 100 compresiones
por minuto aproximadamente.

Continúe con las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica, hasta que el bebe expulse el
objeto y recupere los signos vitales, después inclinar poco a poco al bebe y pedir ayuda de un
equipo médico entrenado que revalore el estado de salud del bebe.

En caso de presentar ahogamiento, y no contar con la presencia de una persona instruida que pueda
ayudarnos la maniobra es auto aplicable de la siguiente forma:
Planimetría
En la Anatomía topográfica son las diversas formas de superficies y divisiones imaginarias que dividen al
cuerpo humano en secciones para la descripción (interna y externa) ubicación y estudio de sus
componentes (todos los órganos, tejidos, músculos, articulaciones, venas, arterias y huesos que en él se
encuentran).

Posición Anatómica: Es la posición que adopta el cuerpo humano con el fin de estudiarlo
anatómicamente, se considera de pie (erecto) mirando al frente con los brazos extendidos y hacia abajo
colgando a cada lado del cuerpo, con las palmas hacia delante y extendidas, las piernas o miembros
inferiores extendidas y levemente separadas (en abducción), tobillos y pies extendidos de puntillas al
frente.

Sujeto Anatómico: Individuo asexuado (sin diferencia entre hombre y mujer) de 1.70 m de
estatura, 70 kg de peso y 30 años aproximadamente, porque ha esta edad el cuerpo ya ha
completado su osificación y es un estado ideal para el estudio de la anatomía.
Segmentos Corporales- División Arbitraria de Cuerpo

Segmentos Subsegementos

 Cabeza  Cabeza-cuello
 Cuello  Tórax-abdomen y pelvis
 Tronco  Brazo, antebrazo y mano
 Miembros superiores (derecha-  Muslo, pierna y pie
izquierda)
 Miembros inferiores (derecha
izquierda)

Ejes de Espacio que Conforman los Planos

 Eje Vertical de la cabeza a los pies o cráneo-caudal.


 Eje Transversal va de lado a lado (latero- lateral)
 Eje Anteroposterior va de delante hacia atrás (ventro-dorsal)

Plano Medio Sagital: Vertical que atraviesa longitudinalmente el cuerpo, dividiéndolo en dos partes
simétricas (izquierda-derecha).

Plano Coronal o Frontal: Se orienta de manera vertical divide en dos partes iguales (anterior y
posterior) o (ventral- dorsal), es perpendicular al plano medio formando un ángulo de 90 °.

Plano Transversal, Horizontal o Axial: Se orienta horizontalmente, dividiendo en dos a la altura del
abdomen en parte craneal- posterior e inferior-caudal.

Plano Oblicuo: Corta al cuerpo en una dirección que no es paralela a ningún otro plano, es
cualquier plano que forme un ángulo.
Plano Parasagital: Es cualquiera de los planos verticales que sean paralelos al plano medio y que
sirven para dividir al cuerpo humano en dos zonas desiguales o asimétricas, una derecha (mayor o
menor) y otra izquierda (menor o mayor).

Plano de Addison- Abdomen


Plano Aeby:  plano craneométrico que pasa por plano de Broca: Desde la punta del tabique inter-
el nasión (punto nasal) y el basión, alveolar entre los incisivos centrales superiores hasta el
perpendicular al plano medio del cráneo punto más bajo del cóndilo occipital.
Términos de Posición y Dirección

Superior o Craneal: situado desde el punto más alto de la cabeza.

Inferior o Caudal: situado desde el punto más bajo en la planta de los pies.

Anterior o ventral: Situación por delante del cuerpo humano o en contacto con él.

Posterior o dorsal: Situación por detrás del cuerpo humano o en contacto con él.

Medial o Interna: Situación próxima a la línea media del cuerpo humano.

Lateral o externo: eje que se sitúa más lejos del plano medio

Proximal: punto o eje que sitúa más cerca del lugar de unión del miembro con el tronco.

Distal: Situación lejana al punto de unión u origen.

Profundo: situado más lejos de la superficie del cuerpo

Decúbito supino: Acostado boca arriba, paralelo al suelo o la cama.

Cúbito: Acostado boca abajo

Posición oblicua: Posición en la que el sujeto no se halla ni en prono ni en supino, sino girado en una
posición intermedia.
Términos de Movimiento

Flexión: Es la aproximación entre sí de las superficies o de dos segmentos vecinos del cuerpo.

Extensión: Es el alejamiento de las superficies de dos segmentos vecinos del cuerpo.

Aducción: Es la aproximación de un segmento corporal hacia el plano medio del cuerpo.

Abducción: Es la separación de un segmento corporal del plano medio del cuerpo.

Rotación: Es el giro de una estructura sobre su propio eje longitudinal, hacia adentro (rotación interna) o
hacia fuera (rotación externa).

Supinación: El antebrazo gira hacia fuera como una rotación externa, lo que lleva al pulgar a su posición
lateral

Pronación: El antebrazo gira hacia adentro como una rotación interna, lo que lleva al pulgar a una posición
medial.

Oposición: movimiento del pulgar que lo lleva a tocar la superficie palmar de las terceras falanges del 2o al
5o dedos.

Flexión Plantar: Movimiento del pie hacia abajo o hacia la planta

Flexión Dorsal: Movimiento del pie hacia arriba y se aproxima el dorso a la pierna

Inversión: Giro del pie hacia fuera apoyándose sobre su borde externo, lo que orienta la planta hacia
adentro.

Eversión: Giro del pie hacia adentro apoyándose en su borde interno, lo que orienta la planta hacia fuera.
Protrusión: Es la proyección hacia adelante de la mandíbula, lengua o de los hombros.

Retrusión o retracción: Es la proyección hacia atrás de la mandíbula, lengua o de los hombros.

Existen varias líneas imaginarias que facilitan la descripción anatómica, la identificación de las
regiones torácicas y la localización de heridas o traumatismos.

Anteriores

 Línea Media anterior que se traza sobre el plano medio.


 Líneas Esternales o Laterales: Se ubican una a cada lado de la línea
media, sobre las articulaciones condroesternales o borde laterales del
esternón.
 Líneas Paraesternales: En cada lado, se traza desde la unión del
tercio interno con el tercio intermedio de la clavícula.
 Líneas Mamarias: Se traza en cada lado, desde la unión de los dos
tercios internos con el tercio externo de la clavícula. En el hombre
pasa por el pezón.
 Línea Medio Clavicular en cada lado, desde la mitad de la clavícula
hasta la mitad del pliegue inguinal.

Laterales

 Línea axilar anterior: siguiendo el borde inferior del músculo pectoral mayor de
cada lado o de la pared anterior de la axila.
 Línea axilar media: En cada lado desde el centro del hueco axilar en un punto
intermedio a la pared axilar anterior y posterior.
 Línea o Pared Axilar posterior

Posteriores

 Línea Escapular: A cada lado del vértice escapular en ángulo


inferior.
 Línea Paravertebral en radiografía se marca a cada lado por los
vértices de las apófisis vertebrales transversas.
 Línea media posterior o espinal media sobre las apófisis vertebrales
transversas.

Las Clavículas se pueden palpar fácilmente en toda su longitud,


tienen una posición subcutánea que forman crestas óseas en la
unión entre el tórax y el cuello (en la zona donde sus extremos mediales se articulan con el manubrio del
esternón)
Pares Craneales

Los doce pares de nervios craneales que constituyen los nervios periféricos que parten de la base
del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo y emergen por los agujeros (forámenes) de la base
del cráneo, su origen es distinto de acuerdo a la función que cumplan, por ejemplo las fibras de los pares
craneales con función motora (Eferente) se originan de grupos celulares que se encuentran en la
profundidad del tallo encefálico en los núcleos motores y son homólogas de las células del asta anterior
de la médula espinal, las fibras con función sensitiva o sensorial (aferente) tienen sus células de origen
en núcleos de primer orden fuera del tallo encefálico, los de segundo orden en el tallo encefálico por lo
general en ganglios que son homólogos de los de la raíz dorsal de los nervios raquídeos; distribuyéndose
por la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen. Cada par es nombrado con un número romano*
progresivo que indica su posición en el encéfalo (el más ventral es el par I y el más dorsal es el par XII)
con un nombre que alude a su función.

 Los componentes funcionales de los nervios craneales son:

 aferente somático general (ASG)

 aferente somático especial (ASE)

 aferente visceral general (AVG)

 aferente visceral especial (AVE)

 eferente somático general (ESG)

 eferente visceral general (EVG)

 eferente visceral especial (EVE)

 Somático se refiere a la cabeza, pared corporal y extremidades

 Visceral a las vísceras

 Aferente a la sensibilidad

 Eferente a motor

 General a amplias áreas de distribución en la cabeza y el cuerpo

 Especial a funciones especializadas de olfato, gusto, visión,


audición, equilibrio e inervación motora de músculos originados de
los arcos branquiales (branquioméricos).
Nervios Eferentes Somáticos Generales

Son nervios motores que contienen fibras que inervan músculos


voluntarios derivados de somitos embrionarios, o sea, músculos
esqueléticos exceptuando los branquioméricos. Estos son los músculos
Nervios Aferentes Especiales
extra-oculares del ojo y los músculos de la lengua. El nervio oculomotor
Son nervios sensitivos relacionados contiene además fibras parasimpáticas (EVG) que inervan los músculos
con los sentidos especiales: olfato, involuntarios intraoculares:
visión, audición, gusto y equilibrio:
1) Nervio oculomotor (ESG, EVG)
1) Nervio óptico (ASE)
2) Nervio troclear (ESG)
2) Nervio vestibulococlear (ASE)
3) Nervio abducente (ESG)
3) Nervio olfatorio (AVE)
4) Nervio hipogloso (ESG)
 

Nervios Eferentes Viscerales Especiales

Son nervios motores que inervan los músculos branquioméricos y tienen función mixta. Las fibras que inervan los
músculos branquioméricos se conocen como componente visceral por su asociación a funciones viscerales de la
respiración y digestión, y no porque pertenezcan al sistema nervioso autónomo. Los nervios facial, glosofaríngeo y vago
contienen fibras que conducen sensaciones gustativas (AVE), además de eferencias parasimpáticas (EVG) y aferencias
viscerales generales (AVG).

1) Nervio trigémino contiene (EVE): primer arco branquial además de ASG

2) Nervio facial contiene EVE, segundo arco branquial además de EVG, AVG Y AVE

3) Nervio glosofaríngeo contiene EVE, (tercer arco branquial) además de EVG, AVG y AVE

4) Nervio vago contiene EVE, además de EVG, AVG y AVE

5) Nervio accesorio contiene EVE.

Número Nombre Componentes Origen Núcleo Función

Telencéfalo, se
localiza en
el foramen
Exclusivamente Núcleo olfatorio
I Nervio olfatorio olfatorio en Transmite los impulsos olfativos.
Sensorial (AVE) anterior
la lámina
cribosa del
etmoides

Células Transmite información visual al


II Nervio óptico Sensorial (ASE) Diencéfalo ganglionares de la cerebro; se localiza en el agujero
retina óptico
Inerva los músculos: elevador del
párpado superior, recto
superior, recto medial, recto
Núcleo
Motor (ESG) y inferior y oblicuo inferior, los
Nervio oculomotor,núcleo
III Parasimpático Mesencéfalo cuales en forma colectiva realizan
oculomotor  de Edinger-
(EVG) la mayoría de movimientos
Westphal
oculares; también inerva
el esfínter de la pupila. Se ubica
en la hendidura esfenoidal

Inerva el músculo oblicuo


superior, el cual deprime, rota
Nervio troclear lateralmente (alrededor del eje
IV Motor (ESG) Mesencéfalo Núcleo troclear
o Patético óptico) y rota internamente el
globo ocular; se localiza en
la hendidura esfenoidal

Puente, cisura Núcleo principal


Percibe información sensitiva de
orbitaria sensorial del
la cara, cuero cabelludo,
superior, trigémino, núcleo
Mixto: Sensitivo nariz(membrana mucosa) e
Nervio agujero espinal del
V (ASG) y motor inerva los músculos de la
trigémino redondo(N. trigémino, núcleo
(EVE) masticación, membrana mucosa
Maxialr) y mesencefálico del
de la boca y parte anterior de la
agujero oval (N. trigémino, núcleo
lengua.
Mandivular) motor del trigémino

Margen
Inerva el músculo recto lateral, el
posterior del
Nervio cual abduce el globo ocular;
VI Motor (ESG) puente, cisura Núcleo Abducens
abducens  ubicado en la hendidura
orbitaria
esfenoidal
superior.

Lleva inervación motora a los


músculos encargados de la
Puente (ángulo
expresión facial, vientre posterior
Complejo: pontocerebelos
del músculo del estribo,
Sensitivo (AVE), os) sobre la Núcleo
digástrico y el estapedio, recibe
motor oliva, conducto facial, núcleo
VII Nervio facial los impulsos gustativos de los dos
(EVE),sensorial, auditivo interno, solitario, núcleo
tercios anteriores de la lengua y
parasimpático conducto facial salivar superior
proporciona inervación secreto-
(EVG) y conducto
motora a las salivales (a
estilomastoideo
excepción de la parótida) y
la glándula lacrimal.

Lateral al VII Percepción de sonidos, rotación y


Nervio par (ángulo gravedad (esencia para el
núcleo
vestibulococle pontocerebelos equilibrio y movimiento). La rama
VIII Sensorial (ASE) vestibular,núcleo
ar(o Nervio o) se localiza vestibular lleva impulsos para
coclear
Auditivo) en el canal coordinar el equilibrio y el brazo
auditivo interno coclear lleva impulsos auditivos.

IX Nervio Complejo Bulbo raquídeo, Nucleus Recibe los impulsos gustativos


del tercio posterior de la lengua,
proporciona inervación secreto-
Motor (EVE) ambiguus,núcleo motora a la glándula parótida e
Parasimpático salivar inervación motora al músculo
glosofaríngeo agujero yugular
secremotor (EVG) inferior,núcleo estilofaríngeo y almúsculo
solitario estilogloso. También retransmite
Sensitivo (AVG, alguna información al cerebro
AVE,ASG) desde las tonsilas palatinas.

Proporciona inervación a la
mayoría de los músculos
laríngeos y a todos los músculos
faríngeos, excepto
al estilofaríngeo (inervado por el
Surco
Complejo glosofaríngeo), corazón y
posterolateral Nucleus
Nervio grandes vasos; lleva fibras
Motor (EVG, de la medulla ambiguus,núcleo
vago (Nervio parasimpáticas a las
X EVE) oblongata o dorsal vagal
Neumogástric proximidades de todas las
Bulbo raquídeo, motor, núcleo
o) Sensitivo vísceras abdominales ubicadas
agujero solitario
(AVG,AVE,ASG) debajo de la flexura esplénica; y
yugular.
recibe el sentido del gusto
proveniente de la epiglotis.
Controla los músculos que
ayudan a articular sonidos en el
paladar blando.

Nervio Raíces Controla los músculos


accesorio (Ner craneales y Nucleus ambiguus, esternocleidomastoideo y el
XI vio Craneal  o Motor (ESE) espinales en núcleo espinal trapecio, se superpone con
Nervio Espinal el agujero accesorio funciones del vago. Músculos del
Accesorio) yugular paladar blando, faringe y laringe.

Proporciona inervación motora a


los músculos de la lengua
(excepto al músculopalatogloso,
el cual es inervado por el nervio
Bulbo raquídeo,
Nervio vago y al músculo estilogloso que
XII Motor (ESG) conducto del Núcleo hipogloso
hipogloso es inervado por el nervio
hipogloso.
glosofaríngeo) y otros músculos
linguales. Importante en la
deglución (formación del bolo) y
la articulación de sonidos.

“Hemorragias Comunes”
Hemorragia: Es la salida de sangre del aparato circulatorio en escasa o abundante cantidad provocada
por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares la  sangre puede quedar en los
tejidos, puede acumularse en las cavidades naturales del cuerpo o puede perderse al exterior.

 Dentro del cuerpo (internamente) 


 Por fuera del cuerpo (externamente) cuando la sangre fluye a través de una abertura natural 
orificios naturales del cuerpo, como el recto, la boca, la nariz, la vagina, la uretra, el oído , el ojo)
o la piel (producida frecuentemente por heridas abiertas).

Según el sitio de origen o la vía de eliminación de la sangre, se habla de:

 Epistaxis (origen nasal)


 Hemoptisis (origen pulmonar de sangre expulsada con la expectoración)
 Hematemesis (vómito de sangre)
 Melena (deposición de sangre negruzca, digerida)
 Hematoquezia (eliminación de sangre fresca por vía anal, originada en el recto)
 Hematuria (sangre en la orina)
 Menorragia (hemorragia de origen uterino dentro del período menstrual)
 Metrorragia (hemorragia de origen uterino fuera del período menstrual)

Los síntomas del sangrado interno:

 sangre en las heces (aparecen de color negro, marrón o rojo rutilante).


 sangre en la orina (aparece roja, rosa o color té).
 sangre en el vómito (luce rojo rutilante o marrón como cuncho de café).
 sangrado vaginal (más profuso de lo normal o después de la menopausia).
 Cambios en el color de la piel que ocurren varios días después de una lesión (la piel puede
tornarse de color negro, azul, púrpura, verde amarillenta).
 Presión arterial baja pulso acelerado, aumento de la frecuencia cardíaca.
 Hinchazón y dolor abdominal.
 Dolor torácico
 Dificultad para respirar.

Hemorragia externa a través de una abertura natural

 Pérdida de volumen sanguíneo o "Choque hipovolémico” depende de la velocidad con que se


pierde la sangre, Edad y salud de la persona.
 El individuo se encuentra frió, Pálido, Sudoroso, Confundido, Tembloroso, Mareado, Débil o
Somnoliento.
 Disminución de la lucidez mental.
 Dolor en el órgano afectado.

Hemorragias por Rexis: De origen arterial, venoso o cardíaco como consecuencia de lesiones
traumáticas, inflamaciones, el infarto, necrosis, adelgazamiento de la pared en las venas ectásicas,
disminución y procesos degenerativos que disminuyen la resistencia y espesor de la pared arterial; que
causan hematomas. Según el tipo de vaso sanguíneo roto:

 Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son


los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana o
cascada.
 Hemorragia venosa donde la sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo
oscuro.
 Hemorragia arterial: Es la más grave, la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color
rojo rutilante.

Hemorragias por Diapédesis : Se produce en la microcirculación por debilidad, lesión o rotura de la


pared que se hace incapaz de resistir la presión sanguínea del endotelio o membrana basal que producen
un aumento de permeabilidad vascular de tal magnitud que permite el paso pasivo de los elementos
hemáticos, la hipoxia y los tóxicos, que se manifiestan en forma de petequias, pero puede dar origen a
pérdidas cuantiosas de sangre, hemorragias laminares (manchas amarillentas ) y a colecciones
hemáticas mayores.

Rectorragia o proctorragia: hemorragia que consiste en la pérdida de sangre fresca de color a través


del ano, sola o mezclada con las heces, lo que sugiere que la causa del sangrado está localizada en
el intestino grueso, el colon descendente y en el recto, es bastante en personas de edad avanzada.
El diagnóstico causal se establece con episodios previos de sangrado y la combinación de la anamnesis
(medicación previa consumida como los antiinflamatorios) la tensión arterial menor de 100
mmHg, frecuencia cardíaca más de 100 latidos por minuto, la coloración de piel (palidez cutánea) y
mucosas; requiere valoración y tratamiento en urgencias de un hospital con técnicas de palpación,
Hemograma, Colonoscopia la inspección anal y el tacto rectal valorarán la existencia de un tumor en recto
o hemorroides externas.

Hematemesis: Es la expulsión de vomito con sangre procedente del tubo digestivo alto (desde la boca


hasta el ángulo duodeno-yeyunal).

Epistaxis: hemorragia con origen en las fosas nasales que puede "fluir gota a gota" el punto
sangrante se encuentra normalmente en la mucosa de la región anterior del tabique nasal, en una región
rica en vascularización debido a un plexo arterial de Kiesselbach , la caída de sangre a través de la faringe
se evidencia pidiendo al paciente que abra la boca dejando la lengua dentro y
observando sangrado activo por detrás de la úvula.

Hay que dejar de estimular las fosas nasales, la primera medida es inclinar la
cabeza del enfermo hacia delante e indicarle que él mismo se presione
fuertemente su nariz con dos dedos durante cinco minutos cronometrados, No
es recomendable inclinar la cabeza del paciente hacia detrás, pues aunque esta medida detiene el
sangrado a través de las fosas nasales, hace que la sangre caiga hacia la faringe y sea tragada, irritando
la mucosa digestiva que se beneficia de fármacos hipotensores por vía oral. Si, tras cinco minutos de
compresión, persiste el sangrado, se pueden realizar de taponamientos con diversos materiales: gasa de
bordes, mechas de algodón, tapones autoexpandibles, la epistaxis debe ser evaluada por un médico.
En el caso de epistaxis debidas a un trastorno de la coagulación o en pacientes que
toman anticoagulantes como la heparina o antiagregantes como aspirina, es necesaria una evaluación
médica.

Hemoptisis:  Es la expectoración  de sangre fresca procedente del aparato respiratorio ( zona


subglótica), (no de la nasofaringe ni del aparato digestivo), la bronquitis crónica, un traumatismo
torácico pleurítico agudo, afectación pleural (absceso pulmonar), la utilización de anticoagulantes ,
hipertensión pulmonar ocasiona un cosquilleo en la garganta o un deseo de toser, la sangre y suele ser de
un rojo brillante y espumosa y puede estar mezclada con esputo y  pH es habitualmente alcalino,
macrófagos, puede contener alimento parcialmente digerido y puede ser causa de gran temor en el
paciente, náuseas y molestias abdominales, la pérdida de peso y la anorexia, entre otras en diferentes
grados:

 Leve o de grado I: cuando es menor de 100 ml/24 horas.


 Moderada o de grado II: cuando es de 100 a 500 ml/24 horas.
 Grave o de grado III: cuando es mayor de 500 ml/24 horas.

Tratamiento: Por lo general, la hemoptisis es escasa y se detendrá de forma espontánea sin un


tratamiento específico, una vez identificado el lugar y establecido el diagnóstico se debe mantener
calmado al paciente, instaurar un reposo absoluto en cama, excluir las intervenciones diagnósticas
innecesarias hasta que la hemoptisis haya comenzado a ceder, y suprimir la tos si ésta aparece y es un
factor que agrava la hemoptisis; el tratamiento de emergencia requiere de disponer a la cabecera de la
cama de material de intubación y de aspiración, se deben controlar las vías aéreas mediante intubación
endotraqueal en pacientes con hemoptisis masiva (> 500 mL/24 h) para evitar la asfixia, la colocación
estratégica de un catéter con balón cuya introducción en el bronquio afectado, se termina por realizar
resección quirúrgica, pero se debe intentar enérgicamente que ésta sea electiva en vez de urgente. En los
casos de cáncer de pulmón, en los que no se contempla la resección quirúrgica como primera opción,
la radioterapia tanto paliativa como radical concomitante con quimioterapia, es un tratamiento activo que
resuelve la mayoría de las hemoptisis.

Metrorragia: Es cualquier hemorragia vaginal, procedente del


útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de
flujo. Las causas de esta anomalía son, por lo general, locales, es
decir, del útero o de la pelvis. Sus causas lejanas pueden relacionarse
con las glándulas de secreción interna, alteraciones orgánicas y por
trastornos endocrinológicos, cáncer y la erosión o ulceración en algún
punto del sistema reproductivo  o con el estado general de salud como
la fatiga o falta de aire, que implicaría anemia y la pérdida de sangre
que contenga coágulos grandes.
 Si las causas son extrauterinas, suelen localizarse en las trompas de Falopio, presentándose en
forma de inflamación aguda o crónica. También puede consistir en la infección de
un quiste ovárico. Una fiebre alta debida a alguna enfermedad (como por ejemplo, la gripe), puede
dar lugar a hemorragias repentinas fuera de fecha.

 Las alteraciones en los ciclos menstruales son frecuentes en los dos años que siguen a la primera
menstruación y en los tres años anteriores a la menopausia. Aun así siempre hay que consultar al
ginecólogo en caso de que estas irregularidades respondan a los síntomas mencionados.

Hiposfagma o hemorragia subconjuntival es una colección de sangre en la porción anterior


del ojo, por debajo de la conjuntiva. Se produce por la rotura de pequeños vasos sanguíneos que
ocasionan una acumulación de sangre en el espacio situado entre la conjuntiva bulbar y la esclerótica. Es
una mancha roja de extensión sectorial sin traspasar el limbo corneal. Puede ser causada por factores
desencadenantes tales como un ataque de tos, estornudos, maniobras de Valsalva, tratamientos
con antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes, traumatismos oculares, crisis hipertensivas que
siempre deben ser descartadas en esta entidad, enfermedades poco frecuentes como son las discrasias
sanguíneas (hemofilia, drepanocitosis) y otras alteraciones vasculares como angiomas, telangiectasias.
También se presenta en casos de trastornos como la bulimia, cuando el vómito inducido genera la ruptura
de capilares muy delicados del ojo.

 Eviseración: Salida del intestino a través del abdomen a causa de una gran herida abdominal.
Tapar con gasas húmedas, colocar apósito y enviar al Hospital, necesidad de intervención
quirúrgica.

Amputación: Colocar torniquete en miembro afecto y trasladar al Hospital.


Ante una hemorragia profusa lo primero que hay que hacer es ejercer presión directa sobre la herida tras
cubrirla con un apósito, elevar del miembro afectado y comprimir la arteria afectada por encima del
miembro. Pero hay determinadas lesiones que producen una amputación completa o casi completa del
miembro y por lo tanto un sangrado prácticamente incontrolable con las medidas anteriores. Sólo en esos
casos aplicaremos un torniquete, justo por encima de le herida traumática. Una vez aplicado, debe
quitarse sólo en presencia de un facultativo.

 Torniquete: En amputaciones traumáticas de las extremidades, aplastamientos prolongados o


cuando han fracasado las medidas convencionales.
 No debe emplearse cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo
usual es utilizar un pañuelo triangular plegado o algo similar con suficiente anchura (5 cm.
aproximadamente.) Escribir la hora de colocación del mismo en la piel del paciente.

Quemaduras: Son lesiones locales producidas por el calor en cualquiera de sus formas o por
reacción química; lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
rayos solares o radiaciones. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y
los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura
es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas.
Junto a la lesión se pueden presentar grandes trastornos que pueden afectar a órganos y sistemas
pudiendo llegar a producir la muerte (por infección, pérdida de líquidos, etc.).

Existen tres tipos de quemaduras:


 Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel
 Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de
ella
 Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos
que se encuentran por debajo de ella.

Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos la pérdida
del conocimiento y hasta la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera
protectora de la piel.

Conducta a seguir:
- Apagar el fuego si la persona está ardiendo para esto debemos impedir que corra y
debemos echarle una manta o similar por encima o hacerle rodar por el suelo.
- Valorar estado de consciencia, respiración y pulso A B C.
- Refrescar con agua (sin frotar) - Mantener asepsia
- Retirar anillos, pulseras, cinturones...
- Retirar la ropa quemada salvo si está adherida a la piel
- Cubrir la piel quemada con gasas estériles humedecidas en suero fisiológico
- Después se debe cubrir con una manta para evitar la pérdida de calor
- Trasladar a un centro hospitalario adecuado
 Acérquese a la persona con precaución.
 Identifíquese ofreciendo ayuda.
 Realice presión directa, con una toalla, tela o gasa limpia sobre la herida. Durante 10 a 15
minutos
 Si la sangre empapa la tela, no la retire coloque otra encima de ella.
 Si sangra una extremidad elévela por encima del corazón Si hay un objeto clavado en la
piel (cuchillos, navajas ) no lo retire.
 No utilizar torniquetes, aumentan las lesiones y dificultan el manejo posterior.
 No aplique sustancias como tierra, café sobre la herida pues esto puede causar una
infección
 Siente al paciente en la sombra, en caso de estar expuesto al sol, incline la cabeza hacia delante,
esto evita ingerir la sangre que puede ocasionar vomito.
 Sugiérale al paciente que no ingiera la sangre.
 Presione el tabique de la nariz.
 En caso de que no pueda controlar la hemorragia, active el protocolo y
 sugiera ayuda.
 No permita que el paciente se suene, esto hace que la hemorragia aumente. No le permita
 exposiciones al sol.
 No le permita hacer ejercicio.

NO HAY QUE...
- Vendar superficies quemadas juntas
- Trasladar con ropas mojadas
- Pinchar las ampollas
- Aplicar productos farmacéuticos o caseros
- Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones.
Hematoma: Cuando la sangre puede acumularse en espesor dentro del tejido blando que se encuentra
debajo de la piel o de un órgano como consecuencia por una hemorragia interna, un golpe,
una contusión o una magulladura, caídas, lesiones deportivas, accidentes automovilísticos (rotura de
vasos capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal) surcando una cavidad o colección
hemática que puede expandirse gradualmente a medida que las células y los pigmentos fluidos se
mueven en el tejido conectivo; pueden durar desde días hasta meses.

Los efectos locales se deben principalmente a la presión que ejerce la sangre a su alrededor, esta acción
mecánica puede tratarse de compresión de órganos o de dislaceraciones de tejido, la gravedad depende
naturalmente del órgano comprometido.

 Subcutáneo: debajo de la piel, a sangre se filtra dentro de las áreas debajo de la piel
ocasionando dolor, hinchazón y decoloración de la piel.
 Intramuscular: dentro de la parte protuberante del músculo subyacente, puede causar dolor,
hinchazón y un rango de movimiento limitado en la articulación ubicada cerca de la lesión y puede
tardar días o meses para sanar, dependiendo del grado de la lesión.
 Perióstico: en el hueso, provocado por fuerzas compresivas en las que se incurre durante una
lesión, presenta sangrado e hinchazón es muy grave y doloroso.

Los principales síntomas son dolor, inflamación y decoloración de la piel. El hematoma comienza como un
sitio de color rojo rosáceo que puede ser muy sensible al tacto y, a menudo, es difícil utilizar el músculo
afectado; con el tiempo  cambia a un color azuloso, luego amarillo-verdoso y finalmente regresa al color
normal de la piel a medida que sana.

“Hematoma”. Recuperado el 27 de febrero de 2014 en Medline Plus (información de salud para usted) Un servicio de
la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Desde los Institutos Nacionales de la SaludInstitutos Nacionales de la
Salud. Piette WW. Purpura. In: Bolognia JL, Jorizzo JL, Schaffer JV, eds. Dermatology. 3rd ed. Philadelphia, Pa.:
Elsevier Saunders; 2012:chap 22. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007213.htm
Heridas
 Es una lesión producida por múltiples razones o traumatismo cuya consecuencia es la pérdida de
continuidad del tejido blando (desgarre en la piel) con riesgo de infección en órganos o tejidos adyacentes:
músculos, nervios, vasos sanguíneos.

Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:

 Profundidad (ancho x largo)


 Extensión.
 Localización.
 signos de infección.

Clasificación de las Heridas

 Heridas abiertas: se observa la separación de los tejidos blandos las capas de la piel protectora
son dañadas) presentan hemorragia y son las más susceptibles a la contaminación.

 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma),
en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de
un órgano o la circulación sanguínea.

 Heridas simples: Afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes


como una cortada superficial o rasguño.

 Heridas complicadas: Generalmente son extensas y profundas con


hemorragia abundante; presentan lesiones en músculos, tendones, nervios,
vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación
visceral.
Clasificación según el Objeto que las Produce

Herida Contusa: Producida por un golpe con un objeto sin bordes como
piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros , aplasta los tejidos que están
debajo de la piel que generalmente forman equimosis o moretón (sangre que
se acumula en el área dañada) o si es amplio un hematoma, presentan
hinchazón y dolor moderado.

Herida cortante: Producidas por objetos afilados como vidrios, cuchillos, latas,


que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son
limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante,
dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos
seccionados.

Heridas corto- punzantes: Son producidas por objetos


puntiagudos y afilados como clavos, agujas, lápiz,
navaja, tijeras, puñales, cuchillos, anzuelos, mordeduras
de serpientes e incluso un hueso fracturado. La lesión
es dolorosa con hemorragia escasa y el orificio de
entrada es poco notorio; es considerada la más
peligrosa porque puede ser profunda, perforara vísceras
y provoca hemorragias internas.  El peligro de infección
es mayor debido a que no hay acción de limpieza
producida por la salida de sangre sal exterior. El
tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de
heridas.

Herida por mordedura de serpiente venenosas


constituyen emergencias médicas y requieren atención
inmediata. La mordedura de una serpiente puede causar daño
severo del tejido local y, con frecuencia, requiere cuidado
diario. El antídoto correcto puede salvar la vida de un
paciente. Aun cuando la mayoría de las serpientes no son
venenosas, se debe evitar jugar con una serpiente a menos
que la persona esté debidamente adiestrada.

Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes


dentados (serruchos o latas), presenta desgarramiento
de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles, generalmente el orificio de entrada es
pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso
sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la
lesión.

Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o


rozamiento de la piel con superficies duras, hay pérdida de la capa
más superficial de la piel (epidermis), ardor, dolor que cede pronto,
hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.

Heridas avulsivas: Son aquellas heridas cortante o lacerada con


sangrado abundante, donde la piel se separa, se rasga y cuelga el
tejido del cuerpo de la víctima. Ejemplo, la mordedura de perro.
Herida penetrante: Por un objeto sin punta como una varilla o empalamiento.

Amputación: Es la separación completa (corte frontal o parcial) de una parte o la totalidad de


una extremidad por una mordedura de animal, accidentes mecánicos o uso de sierras, cuchillos,
entre otros.

Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo (segmento o


extremidad) son atrapadas por objetos pesados. Pueden
incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a
veces hemorragias externa e interna abundantes.

Heridas por incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos.

Heridas por Picaduras de insectos se desprende o perfora el tejido blando en una mínima proporción,
pueden presentar ardor, dolor, comezón, hinchazón y capsulas de agua, suelen desaparecer rápidamente
con el tiempo.

Procedimiento para Controlar una Herida

Generalmente todas las heridas presentan Sangrado, Dolor, Hinchazón, Ardor, Hematomas y problemas
con el funcionamiento o sensibilidad por debajo del sitio de la herida

1.- Lavarse las manos con jabón o un limpiador antibacteriano para prevenir una infección.

* 2.- Hay que observar si hay dolor, hemorragia, el tipo de herida, la causa y
su extensión.

3.- Enjuague completamente la herida con agua pura si es posible y un jabón


suave o desinfectante para evitar que la zona se contamine con bacterias y
residuos de cualquiera que sea el objeto que haya causado el corte; durante
al menos 5 minutos.

Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza. No utilizar alcohol, ya que este produce
vasodilatación. Utilizar desinfectante en espuma para su desinfección periférica ( no en la herida ) y
precaución en utilizar agua oxigenada porque destruye a los tejidos (necrosis tisular).

 Busque objetos dentro de la herida (pero no remueva). Si encuentra alguno, NO lo retire, sino que
acuda al servicio o sala de urgencias. Recomendar la vacunación contra el tétanos siempre y
cuando no se la haya aplicado.

 Prevenir el shock hipovolémico

 Observe la hemorragia: si la sangre es más oscura y sale a impulsos es sangre arterial, más
grave. En ese caso acude rápidamente a un centro de salud para ser atendido.

3.- Si existe hemorragia use presión directa con una gasa estéril o un paño húmedo para detener el
sangrado, durante 3 min apróx.
4.- Comprobar si ha cesado la hemorragia, si es posible aplicar spray antibacteriano y cubrir la herida con
curita, un apósito, gasa estéril cuidando que no se adhieran por completo.

5.- Procurar el traslado a un centro de salud en la posición adecuada (semisentado -según el caso)
controlando las constantes vitales.

En caso de Herida Complicada: Se procederá 1, 2, 3 y 4 según sea el caso se puede actuar con
los siguientes procedimientos.

 Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).


 No reintroducir contenido visceral (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
 No dar nada de comer ni de beber.
 En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede y este se debe de
soltar cada 10 minutos y dejar descansar la zona unos 3 minutos); se colocará la pieza o
extremidad amputada dentro de una bolsa de plástico desinfectada Cerrada herméticamente y
trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.

Las heridas pueden llegar a ser infecciosas si no se tiene los debidos procedimientos de cicatrización,
como respuesta del cuerpo tras una herida encontramos la liberación de Exudado (conjunto de elementos
extravasados en el proceso inflamatorio, que se depositan en la abertura de los tejidos o cavidades del
organismo que provoca un edema), si no se cuida la higiene en la herida está se infectara y se puede
llegar a amputar partes posteriores del cuerpo.
Si la herida muestra signos como calentamiento y enrojecimiento en el área, sensación dolorosa
y pulsátil, fiebre, hinchazón o drenaje purulento, es una infección.

 Exudado Hemorrágico: Inicia al momento del trauma y con el mecanismo de coagulación.


 Exudado Seroso: De color amarillo claro e inodoro, contiene neutrófilos y macrófagos.
 Exudado Crónico: De color peculiar, viscoso, con un alto nivel de proteasas que degradan
a las proteínas.
 Exudado Infectado: purulento, amarillento, viscoso, contiene altos niveles de exotoxinas y
endotoxinas bacterianas.
Las suturas se utilizan principalmente si la cortadura tiene más de un
cuarto de pulgada de profundidad, si es en la cara o si llega hasta el
hueso. Las debe de aplicar un profesional del servicio médico.
Las suturas ayudan a mantener juntos los bordes de las heridas de
tal manera que puedan cicatrizar apropiadamente y se retiran entre 3
y 14 días después de haber sido colocadas, dependiendo del área
del cuerpo afectada. Las suturas en la cara se pueden retirar entre 3
y 5 días, pero en áreas de alto estrés como las manos, los codos y
las rodillas deben permanecer de 10 a 14 días.

“Heridas” información recuperada de la página: Clasificación de las Heridas


http://www.salonhogar.com/ciencias/salud/primerosaux/heridas.htm y
http://enfermeria5pujheridas.blogspot.mx/2010/04/fases-de-la-cicatrizacion.htm.

Cicatrización

Proceso biológico mediante una serie de complejas reacciones bioquímicas dónde los tejidos vivos
reparan heridas cutáneas (daño celular) dejando una cicatriz inestética.

Fase Inflamatoria: Proceso de coagulación o Hemostasia  que detiene la pérdida de sangre que toma
contacto con el colágeno, lo que provoca que las plaquetas de la sangre produzcan glicoproteínas (fibrina
y fibronectina) en sus membranas celulares que les permiten adherirse unas a otras, formando una masa,
red y tapón; también se liberan varios factores inflamatorios (como tromboxanos y prostaglandinas, éstos
hacen que el vaso se contraiga minimizando la pérdida de sangre y ayudando a que se aglutinen en el
área las células inflamatorias dura entre 5 y 10 min.). Después viene la vasodilatación con la histamina
hace que los vasos sanguíneos se tornen porosos, lo que permite que el tejido se vuelva edematoso a
causa de las proteínas que aporta el torrente sanguíneo lo cual aumenta la carga osmolar y aporta agua a
la zona para atraer células macrofagas que fagociten (eliminen) residuos de suciedad, bacterias, tejido
dañado y factores que producen la migración y división de las células ( que toman parte en la fase
proliferativa.

Fase Proliferativa: Después de transcurridos dos a tres días desde la ocurrencia de la herida, comienza
simultáneamentela afluencia y aumento del  colágeno, ácido láctico  y de fibroblastos mientras las células
madres o endoteliales migran hacia la zona afectada aportando el oxígeno, nutrientes y nuevos vasos
sanguíneos para desarrollar sus funciones, dónde el coágulo o tapón es eventualmente degradado por
lisinas y reemplazado por tejido granular y una nueva matriz extracelular (color rojo eritematoso, producto
de la presencia de capilares sanguíneos)  y posteriormente mediante la secreción de colágeno
y activadores plasminogénicos,  metaloproteinasas basadas en zinc digieren la membrana basal para
disolver el coágulo y permitir la proliferación de células y la angiogénesis.
 
En un medio ambiente con bajo contenido de oxígeno y saturación de
ácido láctico, los macrófagos y plaquetas producen factores
angiogénicos que atraen células endoteliales, poco a poco se reduce
la migración y proliferación de estas células y mueren algunos vasos
sanguíneos por apoptosis.
Fibroplasia: Comienza la acumulación de fibroblastos en la zona
afectada, ellos son las principales células responsables de generar la
matriz de colágeno en la cicatriz, utilizan el fibrina scab formado en la
fase inflamatoria para migrar, adhiriéndose a la fibronectina, su
número alcanza un máximo entre una a dos semanas después de
producida la herida.

Formación de Tejido Granul ar: Continúa creciendo hasta que se cubre la base de la zona afectada,
es necesario para rellenar el agujero que ha dejado una herida que atraviesa la membrana basal y se va
regenerando con nuevos vasos sanguíneos, fibroblastos, células inflamatorias, células endoteliales,
miofibroblastos, fibronectina, colágeno, glicosaminoglicanos,  proteoglicanos y elastina que crean una
matriz altamente hidratada, se adhieren de los bordes y ayudan a reducir el tamaño la herida
protegiéndola del medio ambiente; también secretan factores de crecimiento que facilitan la migración de
las células epiteliales a través de la cicatriz.

Fase de Epitelialización: los fibroblastos depositan colágeno para reforzar, queratinocitos basales
provenientes de los márgenes de la herida y apéndices dérmicos tales como folículos pilosos, glándulas
sudoríparas y glándulas sebáceas son las principales células responsables de la cicatrización, se deben
crear nuevas células epiteliales en los bordes de la herida para reemplazarlos y proveer más células a la
capa que avanza, la contracción alcanza su máximo de 5 a 15 días luego de producida la herida y
continúa aún después que la herida se ha reepitelializado por completo y se produce la apoptosis celular.
 

Fase de Maduración y Remodelado: Cuando se igualan los niveles de producción y degradación de


colágeno de tipo III, es renovado y en su lugar se deposita el colágeno de tipo I renovado y realineado a
lo largo de las líneas de tensión y las células que ya no se precisan son eliminadas mediante
una apoptosis, la resistencia alcanza un valor del 50% del de un tejido normal unos tres meses luego de
ocurrida la herida y eventualmente alcanzando un 80% de la resistencia del tejido normal; este proceso es
complejo y susceptible de ser interrumpido o fallar; la maduración puede durar un año o más,
dependiendo del tamaño de la herida y si inicialmente se la cerró o se la dejó abierta.

Las fases de cicatrización de una herida progresan normalmente en una forma predecible en el tiempo; si
así no lo hicieran, el proceso de cicatrización puede evolucionar en forma indebida a una herida
crónica tales como una úlcera venosa o una cicatriz patológica como por ejemplo una lesión queloide.

Factores que Inhiben la Cicatrización de las Heridas:


 Infecciones: dañan células de los tejidos adyacentes impidiendo la regeneración epitelial.
 Microorganismos que pueden producir un absceso con pus
 Isquemia localizada: anemia de una parte del cuerpo que limita la nutrición de la sangre requerida
para la correcta cicatrización.

Primeros Auxilios para Contusiones y Hematomas: Pequeños hematomas no requieren cuidados


especiales, pero en lesiones más extensas la hemorragia acumulada debajo de la piel puede resultar un
shock hipovolémico. El frío local puede causar que los vasos sanguíneos se contraigan lo cual disminuirá
la hemorragia. La inmovilización del miembro o de la zona lesionada también es efectiva para contener el
sangrado. Y por último la elevación del miembro por encima del nivel del corazón disminuirá el edema.

Por lo tanto a la hora de atender heridas cerradas a los tejidos blandos el auxiliador debe recordar los
siguientes pasos:

1 Frío local de 24 a 48 Hs

2=Compresión

3= Elevación

4= Inmovilización.

Herida por arma de fuego: La dirección que tomó la bala dentro del cuerpo es impredecible a
simple vista, pero siempre hay que pensar en órganos dañados, fractura de huesos, etc. Revisar la zona afectada,
procurar detener el sangrado, mantener a la víctima en decúbito prono (de espaldas con las piernas flexionadas)
colocando tela suave debajo de las rodillas;  mientras llega la ayuda médica profesional.

Heridas de cara y cráneo: Mantener a la víctima en decúbito supino, puede manifestar tener visión doble,
presentar vómito, cosquilleo, adormecimiento o parálisis de la cara, inmovilizar con un collarín ortopédico para evitar
mayores lesiones en caso de fractura de cráneo o cuello; tranquilizarla, por lo general, las heridas sangran mucho
debido a la vascularización de la zona, puede haber hundimiento del hueso y se observan sus bordes, salida de
líquidos, hemorragia por oídos y nariz.  Limpiar la herida con una gasa estéril, agua limpia o suero fisiológico, no
usar desinfectantes, cubrir  con una gasa, o tela limpia, evitar el ejercer presión sobre la herida, ya que puede haber
fractura con hundimiento del hueso y esperar la ayuda médica profesional de inmediato. 

Qué No Hacer para Curar una Herida

 Intentar tocar la herida sin habernos desinfectado previamente.


 Dejar la herida al descubierto.
 NO respirar sobre una herida abierta.
 NO trate de limpiar una herida extensa, especialmente después de que el sangrado esté bajo
control.
 Si se está aplicando presión a una hemorragia, nunca quitar la gasa/paño que esté en contacto
con la herida, ya que podemos romper la capa que se está creando para detener la hemorragia
 No hay que hacer torniquetes, puede provocar necrosis del miembro.
 Sacar los objetos extraños de la herida. Puede que el cuerpo extraño esté taponando una
hemorragia y es peor sacarlo que dejarlo.
 NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas con material limpio hasta que llegue la
ayuda médica.

Shock Hipovolémico

Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere al daño causado por
accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas. 

Existen casos especiales de heridas como: Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax: es la presencia de aire en
la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y provoca un dolor intenso y
dificultad respiratoria.
Control circulatorio y hemodinámico, es decir, tratar el shock hipovolémico por sangrado, interno o externo.

Signos de shock hipovolémico: pulso débil y rápido, tensión arterial menor de 90/50 mm Hg, taquipnea (respiración rápida),
palidez de la piel, temperatura fría de la piel, relleno capilar lento, mucosas pálidas, deterioro del nivel de conciencia. A este
respecto, señalar que es mucho más fiable el pulso que la tensión arterial, pues ésta, en numerosas ocasiones y por mecanismos
compensadores, no comienza a descender hasta que las pérdidas de sangre son muy cuantiosas.

Estimación de la Tensión Arterial según los pulsos:

Presencia de pulso radial: T.A.S. min=80 mm Hg

tras seguir los pasos del "ABC", procederemos a controlar puntos externos de sangrado profuso, si los hubiese, mediante
compresión de las heridas sangrantes. Tras ello, y rápidamente, es imprescindible canalizar dos accesos venosos periféricos.
Siempre hay que coger dos vías venosas en un paciente politraumatizado, y los catéteres de elección son gruesos y cortos, por
ejemplo catéter nº 14 ó 16 (mejor del 14). Por ellos se pueden trasfundir gran cantidad de líquidos en poco tiempo.
Dependiendo del grado de shock hemorrágico se perfunden distintos tipos de fluidos, y a diferente velocidad. El objetivo es
conseguir una hemodinamia adecuada (diuresis aceptable, pulso y tensión arterial correcta, relleno capilar óptimo, etc.) Como
norma, saber que las soluciones isotónicas de cristaloides (por ejemplo, Ringer lactato, suero fisiológico) son de elección. Se
comienza administrando una dosis de carga de unos 1000‐1500 cc en quince minutos, y se observa la respuesta. Si se estabiliza
el paciente, proseguimos infundiendo dichos cristaloides a menor velocidad.

Es primordial exponer (retirar ropas y accesorios) al paciente para poder inspeccionar lesiones que de otro modo pasarían
desapercibidas, auscultar todos los campos pulmonares adecuadamente, mejor colocación de accesos venosos, etc. Por
supuesto, siempre con correcto control del cuello.

cuyo retraso diagnóstico pueden producir secuelas no deseadas: grandes cicatrices, dolores crónicos intratables, deformidades
óseas, infecciones de heridas, ser causa de transfusiones sanguíneas innecesarias, etc.

Variaciones en la Frecuencia, Calidad y Sonidos de la Respiración 


con sus Posibles Condiciones Médicas Asociadas

CALIDAD/OBSERVACIÓN DE LAS
POSIBLE CAUSA/CONDICIÓN
RESPIRACIONES
Profundas, entrecortadas y con esfuerzo/dificultosas Obstrución de la vías respiratorias, asma,
enfermedades cardíacas (e.g., insuficiencia cardíaca,
ataque cardíaco), enferemdad pulmonar, lesión
torácica (pecho), daño pulmonar por el calor,
emergencia diabética (e.g., coma diabético)
Rápida y poco profundas Shock, hemorragia, condiciones cardíacas,
condiciones relacionadas con el calor (e.g., choque
por calor), emergencia diabética (e.g., choque
insulínico), fallo cardíaco, neumonia
Respiraciones lentas Lesión en la cabeza, apoplejía, lesión en el pecho,
abuso de ciertas drogas
Resollando (como un pitillo), respiraciones Asma, enfisema, obstrucción de la vía respiratoria,
dolorosas, difíciles, fatigadas fallo cardíco, disnea (respiración dificultosa)
Dificultad respiratoria en decúbito (acostado) Insuficiencia cardíaca
Respiración con estertores (ronquidos) Apoplejía, fractura craneal, intoxicación con drogas
o alcohol, obstrucción parcial de la vía respiratoria
Respiraciones estertorosas o borboteo/gorgeo (como Obstrucción de la vía respiratoria, enfermedad
si las inspiraciones pasaran a través del agua) pulmonar, lesión pulmonar ocasionado por el calor,
materias extrañas en la garganta, edema pulmonar
(líquido en los pulmones)
Cacareo (sonidos como que emiten las aves) Obstrucción de la vía respiratoria, lesión en la vía
respiratoria ocasionada por el calor, espasmos en la
laringe
Ausencia temporera de la respiración Anoxia (falta de oxígeno)
Ausencia respiratoria Para respiratorio
Sangre de aspecto espumoso el la nariz y boca, Lesiones pulmonares/en el pecho, costillas
tosiendo sangre fracturadas, heridas punzantes (u objetos extraños)
en el pulmón (e.g., cuchillos, balas), lesiones
internas, contusiones pulmonares severas, edema
pulmonar (fallo cardíaco agudo)

Tabla 2-13

Sonidos Respiratorios que pueden Escucharse Durante 


la Evaluación de los Signos Vitales
Variaciones en la Temperatura de la Piel 
con sus Posibles Condiciones Médicas Asociadas

TEMPERATURA DE LA PIEL POSIBLE CAUSA/CONDICIÓN


Fresca/fría, húmeda y pegajosa Shock, trauma, hemorragia, pérdida de calor del
cuerpo, condición asociada al calor, estimulación
nerviosa
Fría y húmeda Pérdida de calor en el cuerpo
Fría y pegajosa shock, ataque cardíaco, ansiedad
Fría y seca Exposición excesiva al frío
Caliente y seca Choque por calor, fiebre alta
Caliente y húmeda Infección
Carne de gallina, escalofríos, castañear dientes, Paludismo, neumonía, dolor, miedo
labios azulados y piel pálida

Presión Arterial Normal


PRESION ARTERIAL 
EDAD
(mm. Hg.)
Recien Nacido 80/40
1 año 82/44
3 años 86/50
5 años 90/52
7 años 94/54
10 años 100/60
15 años 110/64
Adulto 120/80
                            NOTA. Adaptado de: "Emergency Cardiac Care: New Pediadric Guidelines", 
                            por R. K. Keddington, 1994, RN, 57(5), pp. 44-51.  

Movilización del paciente


1. No se moverá hasta que se hayan inmovilizado las fracturas y se hayan contenido hemorragias graves.
2. Conservar eje cabeza‐cuello‐tronco
3. Movilización en bloque:

Una persona tracciona y sujeta el cuello

Otra persona sujeta los hombros

Otra persona sujeta las caderas y las piernas


4. ¡A la de tres!: A la orden del que está sujetando el cuello y la cabeza todas las personas movilizan a la víctima con un
impulso similar en cada parte del cuerpo que se sujeta.
5. Utilización de una tabla larga para su transporte.

Bibliografía

* Surós. J. Capítulo I Parte General- Interrogatorio. En “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”.


(Pp. 1-4) Salvat Editores. Barcelona España.1977.

American Academy of Orthopaedic Surgeons. “Atención y Traslado de Urgencia del Enfermo y del
Lesionado”. Vol. 1. Editorial Trillas. Edición en español por Alfonso Tohen Zamudio (Cirujano
Ortopedista), Beatriz Bienvenu de Tohen (Posgrado en Pediatría). Código ético del técnico en
emergencias médicas (Pp. 17- 18). Impreso en México 1994.
“Teléfonos de Emergencia y Asistencia”. Recuperado el 25 de Febrero de 2014 en El Portal Ciudadano
del Gobierno del Distrito Federal de URL de la fuente: http://www.df.gob.mx/index.php/telefonos-de-
emergencia-y-asistencia.

http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/dmdocuments/Directorio_salud.pdf.
http://www.directorio.unam.mx/emergencias/emerge~1.htm

Surós. J. Capítulo I Parte General- Inspección. En “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”. (Pp. 24-
58 ) Salvat Editores. Barcelona España.1977. “Epilepsia” en MedlinePlus  Biblioteca Nacional de
Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud página de internet
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000694.htm

Surós. J. Capítulo I Parte Especial—Aparato Respiratorio . En “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”.


(Pp. 130-133 ) Salvat Editores. Barcelona España.1977

 “Hematoma”. Recuperado el 27 de febrero de 2014 en Medline Plus (información de salud para usted) Un
servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Desde los Institutos Nacionales de la
SaludInstitutos Nacionales de la Salud. Piette WW. Purpura. In: Bolognia JL, Jorizzo JL, Schaffer JV,
eds. Dermatology. 3rd ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier Saunders; 2012:chap 22. Traducción y localización
realizada por: DrTango, Inc. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007213.htm

“Heridas” información recuperada de la página: Clasificación de las Heridas


http://www.salonhogar.com/ciencias/salud/primerosaux/heridas.htm y
http://enfermeria5pujheridas.blogspot.mx/2010/04/fases-de-la-cicatrizacion.htm.

http://www.imaios.com/es/e-Anatomy/Miembros/Planos-y-movimientos-diagramas
http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/cls/primeros_auxilios.pdf

http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc9587/doc9587-5a.pdf

http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_049.html

http://www.medicinapreventiva.com.ve/auxilio/hemorragia.htm

También podría gustarte