Está en la página 1de 131

Breve Gramática de Quechua

UNIDAD 1
La tipología lingüística del quechua
La oración
Los pronombres personales
Pronombres demostrativos
Sufijos posesivos
La conjugación
Verbo “tener”
Sufijo validador –m / -mi
Pronombres interrogativos
Sufijos de tópico –qa y –ri
Tiempos progresivos
Los sufijos independientes -pas y taq
La negación
 

UNIDAD 2

Sufijos del Sustantivo

Interrogación

Los tiempos

El imperativo

“Tener”

Certezas

De causa

La dirección de la acción verbal: reflexivo, causativo

Propósito diferido

Infinitivo con querer o poder

Discurso reportado

Oraciones subordinadas

Formación de adjetivos y adverbios

 
UNIDAD 1
§La tipología lingüística del quechua
El quechua es, gramaticalmente, un idioma muy distinto del castellano.
Según la terminología lingüística, el quechua es una lengua sufijal y
aglutinante, lo cual quiere decir que las palabras se forman mediante la
adición a la raíz de múltiples pequeñas partículas llamadas terminaciones
o sufijos, que no cambian mayormente su forma al combinarse dentro de
una palabra. Por ejemplo:

‘casa’
Wasi

‘casita’
wasi-cha
wasi-cha-yki ‘tu casita’
wasi-cha-yki-chik ‘su casita (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna ‘sus casitas (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna-paq ‘para sus casitas (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna- ‘tal vez para sus casitas (de
paq-chá ustedes)’
El ejemplo anterior corresponde a una raíz sustantiva o nominal, pero se
puede hacer lo propio con las raíces verbales. Por ejemplo:

‘mirar’
qhawa-y

‘mirar constantemente, vigilar’


qhawa-paya-y
qhawa-paya-chi-y ‘hacer vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-y ‘hacerse vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-y ‘estar haciéndose vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-n ‘él se está haciendo vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-n- ‘ellos se están haciendo
ku vigilar’
qhawa-paya-na-chi-ku- ‘ellos se están haciendo vigilar
chka-n-ku entre sí’
De esta manera, muchos conceptos que se expresan en castellano
mediante muchas palabras, en quechua se expresan en una sola,
conformada por múltiples sufijos.
§La oración

Un dato importante con respecto al quechua es que posee un


orden oracional de tipo sujeto- objeto-verbo, el mismo que es
diferente al del castellano, lengua en la cual, en el orden normal de
la oración, el verbo va al medio. Un ejemplo de ello es el siguiente:

Ñuqa t’anta-ta-m muna-ni ‘yo quiero pan’

En ñuqa t’anta-ta-m muna-ni, el orden es el siguiente: ñuqa es el


sujeto ‘yo’; t’anta-ta-m es el sustantivo ‘pan’ con una marca de
objeto directo que se describe más adelante y una marca de
seguridad del hablante también descrita en esta gramática; y,
finalmente, muna-ni es el verbo ‘querer’, conjugado en primera
persona, que, como vemos, va al final de la oración.

§Los pronombres personales

El quechua posee tres personas gramaticales (primera, segunda y


tercera), las mismas que pueden ser expresadas en singular o en
plural. Los pronombres del quechua son los siguientes:
singular
1 Ñuqa ‘yo’
2 Qam ‘tú’
3 Pay ‘él/ella’

plural    
‘nosotros (tú y yo,
1 Ñuqanchik
ustedes y nosotros)’
‘nosotros (pero no
1 Ñuqayku
tú)’
2 Qamkuna ‘ustedes’
3 Paykuna ‘ellos/ellas’
La primera persona plural tiene dos pronombres distintos:
ñuqanchik y ñuqayku, que se traducen por ‘nosotros’, pero que
no son equivalentes. Ñuqanchik, llamado también “nosotros
inclusivo” o “cuarta persona”, significa exactamente ‘tú y yo’ o
‘ustedes y nosotros’. Ñuqayku, llamado también “nosotros
exclusivo”, significa exactamente ‘nosotros pero no tú o ustedes’.
Así, si un peruano le dice a otro peruano “nosotros somos
peruanos”, el oyente sabe que el sentido de ese enunciado es
“tanto tú como yo somos peruanos”; pero si llegara un tercer
personaje, de nacionalidad ecuatoriana, y uno de los otros dos
repitiera la frase, el ecuatoriano sabría que el sentido del
enunciado vertido por el peruano es “nosotros y no tú somos
peruanos”. Es justamente esa distinción la que se expresa con
ñuqanchik y ñuqayku.

Otra diferencia importante con respecto al castellano es que en el


quechua no existe distinción de género y, por lo tanto, pay significa
tanto ‘ella’ como ‘él’; mientras que paykuna puede significar ‘ellas’ o
‘ellos’.

§Pronombres demostrativos
Los pronombres demostrativos del quechua son los siguientes:
Kay este, esta, esto
Chay ese, esa, eso
chaqay, haqay aquel, aquella, aquello
Estos pronombres, como todos los adjetivos, no varían nunca su
forma. Hay que mencionar que a partir de estos pronombres,
mediante los sufijos de caso, se pueden formar diferentes
adverbios de lugar. Por ejemplo:
Kaypi ‘aquí’
Chaypi ‘allí’
Chaqaypi ‘más allá’
Chaymanta ‘luego’
kayhina, khayna ‘de está manera’
chayhina, chhayna ‘así’
§El plural de los sustantivos

El plural en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –kuna,


sea cual sea la forma de la palabra. Por ejemplo: allqukuna
‘perros’, urqukuna ‘cerros’. Cuando la palabra contiene un sufijo
posesivo, el sufijo –kuna se coloca después de este. Por ejemplo:
wasi-y-kuna ‘mis casas’
wasi-yki-kuna ‘tus casas’
wasi-n-kuna ‘sus casas (de él / de ella)’
Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez. Cuando
ya existe otra palabra que implica pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Por
ejemplo:
achkha runa ‘muchas personas’
tawa allqu ‘cuatro perros’
waranqa sach’a ‘mil árboles’.
§Sufijos posesivos
En quechua, se puede añadir a cualquier sustantivo sufijos que
indican el poseedor. Hay un sufijo por cada persona gramatical.
Los sufijos son los siguientes:
(ñuqap) wasi-y ‘mi casa’
(qampa) wasi-yki ‘tu casa’
(paypa) wasi-n ‘su casa (de él o ella)’
‘nuestra casa (de ti y de
(ñuqanchikpa) wasi-nchik
mí)’
‘nuestra casa (pero no
(ñuqaykup) wasi-yku
de ti)’
(qamkunap) wasi-ykichik ‘su casa (de ustedes)’
‘su casa (de ellas o
(paykunap) wasi-nku
ellos)’
En el cuadro, entre paréntesis, aparecen los pronombres
correspondientes, acompañados del sufijo genitivo –p / –pa ‘de’.
Por tanto, ñuqa-p wasi-y significa literalmente ‘de mí mi casa’.

§Sufijos de caso vistos en esta unidad

Los sufijos o terminaciones de caso desempeñan en el quechua la


función que cumplen las preposiciones en el castellano. Es decir,
indicar el rol que una palabra cumple en una oración determinada:
si es circuntancial de lugar, de dirección, de modo, de compañía,
etc. Como veremos, en quechua, los sufijos de caso acompañan a
las palabras que desempeñan la función de objetos directos,
indirectos y sujetos (en el caso del sujeto, el sufijo es nulo). Los
sufijos de caso que se ven en esta unidad son los siguientes, con
sus correspondientes nombres técnicos:
NOMINATIVO

Sufijo: (vacío)
El caso nominativo sirve para indicar el sujeto de la oración. Este
caso no tiene un sufijo, por lo que es el caso por defecto de todo
sustantivo.

• was i - ‘la casa’


• Carlos - purichkan ‘Carlos está caminando’
• Pedro - -qa kaypim ‘Pedro está aquí’.

GENITIVO

Sufijo: -p / -pa ‘de’


Este sufijo indica el poseedor. Tiene dos formas. Se usa una –p
después de una palabra que termina en vocal; se usa –pa después
de una palabra que termina en consonante.

• wasi-p ‘de la casa’


• quyllur-pa ‘de la estrella’
• Carlos-pa wasi-n ‘(su) casa de Juan’

LOCATIVO

Sufijo: -pi ‘en’

Este sufijo indica la ubicación en un lugar.


wasi-pi ‘en la casa’
• ñuqa Trujillo-pi-m tiya-ni ‘Yo vivo en Trujillo’

ACUSATIVO

Sufijo: -ta ‘a’

Este sufijo indica el objeto directo de la oración o el punto de


llegada cuando se trata de un verbo de movimiento, como ir. Hay
que advertir

• wasi-ta ‘a la casa’
• Carlos-ta rikuchkani ‘yo estoy viendo a Carlos’
• lapiz-ta munani ‘quiero un lápiz’ *
• wasiyki-ta risun ‘vamos a tu casa’
* Hay que advertir que en castellano, cuando el objeto directo es
una cosa, no se emplea la preposición a. En quechua, en cambio,
siempre es necesario usar el sufijo –ta.

ABLATIVO

Sufijo: -manta ‘de, desde, después de’

Este sufijo indica el punto de origen o el punto de partida, tanto en


el espacio como en el tiempo.

• wasi-manta ‘desde la casa’


• chay p’unchaw-manta ‘después de ese día’
• may-manta-m hamu-nki? ‘¿de dónde vienes?, ¿desde dónde
vienes?’

INSTRUMENTAL

Sufijo: -wan ‘con, mediante, en compañía de’

Este sufijo indica el instrumento o la compañía con la que se


realiza la acción.
• wasi-wan ‘con la casa’
• chay runakuna-wan ‘con esas personas’
• pi-wan-taq hamuchkanki? ‘¿con quién vienes?’

§ La conjugación

La conjugación de los verbos en quechua es siempre regular y, por


ello, resulta sencilla para el aprendiz, ya que hay un solo modelo
de conjugación para todos los verbos, a diferencia del castellano,
cuya conjugación puede variar casi por completo de un verbo a
otro. A continuación, veamos la conjugación de los verbos tiyay
‘vivir’ y kay ‘ser’.

Verbo tiyay
Ñuqa tiya-ni ‘yo vivo’
Qam tiya-nki ‘tú vives’
Pay tiya-n ‘él/ella vive’
Ñuqanchik tiya-nchik ‘(todos) nosotros vivimos’
Ñuqayku tiya-yku ‘nosotros vivimos (pero no tú)’
Qamkuna tiya-nkichik ‘ustedes viven’
Paykuna tiya-nku ‘ellos viven’
Verbo kay

Ñuqa ka-ni ‘yo soy’


Qam ka-nki ‘tú eres’
Pay-mi ‘él/ella es’
Ñuqanchik ka-nchik ‘(todos) nosotros somos’
Ñuqayku ka-yku ‘nosotros somos (pero no tú)’
Qamkuna ka-nkichik ‘ustedes son’
Paykuna ka-nku ‘ellos son’

]Nótese que en el caso de la conjugación de la tercera persona pay


‘él/ella’ del verbo kay, hay una pequeña excepción. Nunca se dice
pay kan, que sería lo esperable. En lugar de ello se usa el sufijo
afirmativo –m / -mi. La razón es que kan sólo se usa con el
significado ‘hay’. Por ejemplo:

• Kaypi huk runam kan ‘aquí hay una persona’


• Mesaypi achkha librom kan ‘en mi mesa hay muchos libros’
• Ñuqapmi huk amigoy kan ‘yo tengo un amigo’ (literalmente, ‘de
mí mi amigo hay’)
§ Verbo “tener”
En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin embargo,
hay dos maneras de expresar una idea equivalente.
En primer lugar, para expresar ese sentido, debemos recurrir al
empleo de los sufijos posesivos y del verbo kay ‘ser’ en la tercera
persona impersonal, kan, que se traduce como ‘hay’ (véase

§ Estos son algunos ejemplos:

• Ñuqa-p carro-y-mi ka-n ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘de mí mi carro


hay’)
• Qam-pa wasi-yki ka-n-mi ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘de ti tu casa
hay’)
• Pay-pa-m iskay wawqi-n ka-n ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘de él
sus dos hermanos hay’)

La otra manera recurre al sufijo –yuq ‘el que tiene’ más el verbo
kay ‘ser’ en su forma conjugada. He aquí los ejemplos equivalentes
al cuadro anterior.

• Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘yo soy el que
tiene carro’)
• Qam wasi-yuq-mi ka-nki ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘tú eres el que
tiene carro’)
• Pay iskay wawqi-yuq-mi ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘él es el que
tiene dos hermanos’)

En esta última construcción, dado que el verbo kay aparece en su


forma conjugada, en la tercera persona solo se coloca el sufijo
validador –mi.

§ Sufijo validador –m / -mi

La terminación –m / -mi se llama sufijo validador o evidencial. Lo


que este sufijo añade al sentido de la oración es que el hablante
tiene certeza con respecto a lo que dice, ya que lo ha visto
directamente y, por tanto, constituye información de primera mano.
Por ello, lo empleamos cuando hablamos con certeza sobre los
hechos.

Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el sufijo


se realiza como –m; mientras que, si la palabra termina en
consonante, la realización del sufijo es –mi.

• Ñuqa Carlos-mi kani ‘yo soy Carlos’


• Ñuqa Pedro-m kani ‘yo soy Pedro’

Dado que, como ya señalamos, el verbo kay ‘ser’ no se emplea en


tercera persona, este sufijo puede hacer las veces del verbo ser.

• Carlos Huancayomanta-m ‘Carlos (es) del Cuzco’


• Pay yachachiq-mi ‘él (es) profesor’

Finalmente, hay que señalar que el sufijo –mi se puede colocar,


teóricamente, sobre cualquier palabra de la oración. Por ello, se
coloca sobre la palabra más importante, aquella que se quiere
resaltar; a esto se le llama el foco de la oración. Por ejemplo:

• Carlos-mi kunan t’antata mikhun ‘Es Carlos quien come pan


ahora’
• Carlos kunan-mi t’antata mikhun ‘Es ahora que Carlos come pan’
• Carlos kunan t’antata-m mikhun ‘Es pan lo que Carlos come
ahora’
• Carlos kunan t’antata mikhun-mi ‘Carlos come pan ahora’

Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca el


sufijo –mi en el verbo, como en el último ejemplo.

§ Pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:


Ima ‘qué, cuál’
Pi ‘quien’
May ‘dónde’
Mayqin ‘cuál’
hayk’a ‘cuánto’
hayk’ap ‘cuándo’
Imayna ‘cómo’
Imanaptin ‘por qué’
Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir
acompañados del sufijo validador –mi o del sufijo conjuntivo –taq.
En este último caso, la pregunta se torna más amable o cortés. Por
ejemplo:

• Imam sutiyki? ‘¿Cuál es tu nombre?’


• Imataq sutiyki? ‘¿Cuál es su nombre?’
• Pim kanki? ‘¿Quién eres?’
• Pitaq kanki? ‘¿Quién es usted?’

Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de


caso, para formar nuevos pronombres interrogativos. Por ejemplo:

• May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’


• May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
• Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
• Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’

Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca


sobre la respuesta requerida. Por ejemplo:

• May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’


Qusqutam richkani. ‘Estoy yendo al Cuzco’.
• May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
Ayacuchomantam kani. ‘Soy de Ayacucho’.
• Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
Watunapaqmi hamuni. ‘Vengo a visitar’.
• Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
Marzo killakamam qhipakuni. ‘Me quedo hasta el mes de marzo’

§ Sufijos de tópico –qa y –ri


Los sufijos de tópico indican aquel elemento de la oración que ya
ha sido mencionado o va a ser mencionado y que es el tema de un
comentario. Existen dos sufijos: -qa y –ri.
El sufijo –qa se usa en oraciones afirmativas y negativas,
preferentemente. No tiene una traducción exacta en español. La
mayoría de las veces no es necesario traducirlo; ocasionalmente
equivale al artículo determinado (el, la, los, las); en ocasiones
sirven traducciones como ‘en cuanto a’, ‘hablando de’, etc. Por
ejemplo:
• Carlosqa yachachiqmi ‘en cuanto a Carlos, es profesor’
• Paytaqa manam riqsinichu ‘a él, del que hablamos, no lo
conozco’
• Allquqa manam kanchu ‘el perro no está’
• Wasipiqa achkha runam ‘en la casa hay muchas personas’

El sufijo –ri se usa también para resaltar un tema, pero con miras a
preguntar sobre él. Se puede traducir como ‘y…’, ‘y en cuanto a…’.
Le da un matiz de amabilidad y cortesía a la pregunta. Por ejemplo:
• Carlosri maypim kachkan? ‘y en cuanto a Carlos, ¿dónde está?’
• Pitaq qamri kanki? ‘¿y quién es usted?’
• Imataq chayri? ‘¿y qué es eso?’
• Maypitaq tiyankiri? ‘¿y dónde vive usted?’
§ Tiempos progresivos
Para formar los tiempos progresivos del verbo se usa el sufijo –chka
(pronunciado –sha ó –sya en el Cuzco) entre la raíz y los sufijos de
persona. Por ejemplo:
Rikuy ‘ver’ Rikuchkay ‘estar viendo’
Yachay ‘estudiar’ Yachachkay ‘estar estudiando’
yachachiy Enseñar’ yachachichkay ‘estar enseñando’
Kay ‘ser’ Kachkay ‘estar’
Como se ve en el último caso, el verbo kachkay, forma progresiva de kay
‘ser’, se traduce como ‘estar’.
Estos nuevos verbos, formados con el sufijo –chka, se conjugan como los
verbos simples. Por ejemplo:
Ñuqa riku-chka-ni ‘yo estoy viendo’
Qam riku-chka-nki ‘tú estás viendo’
Pay riku-chka-n ‘él/ella está viendo’
Ñuqanchik riku-chka-
‘(todos) nosotros estamos viendo’
nchik
‘nosotros estamos viendo (pero no
Ñuqayku riku-chka-yku
tú)’
Qamkuna riku-chka-
‘ustedes están viendo’
nkichik
Paykuna riku-chka-nku ‘ellos están viendo’
§ Los sufijos independientes -pas y taq
Los sufijos -pas y –taq son sufijos que, de alguna forma podrían ser
vistos como opuestos. El primero tiene un valor aditivo muy similar
al que en castellano tienen las particulas y o también. Por ejemplo,
puede verse la oración siguiente:
Chay warmi-m tusu-n taki-n-pas
Esa mujer-val baila-3per canta-3era- aditivo
Esa mujer canta y baila
-pas se puede usar también para construir sujetos compuestos
como en Carlos Natipas, que significa “Carlos y Nati”.
Por su parte, el sufijo -taq puede ser traducido al castellano como
o, pero, por otro lado. Por ello, se le llama sufijo contrastivo y su
uso puede ser visto en esta oración:

Chay warmi-m tusu-n taki-n-taq


Esa mujer-val baila-3per canta-3era- contrastivo
Esa mujer canta o baila

En las interrogaciones, este sufijo también puede ser usado como


un medio para enfatizar más nuestra pregunta. Ello se aprecia en
el siguiente ejemplo:
May-manta-taq ka-nki?
dónde-de-contrastivo ser-2per
¿De dónde eres?

§ La negación
La negación se hace en quechua empleando la partícula mana,
acompañada del validador –m, que significa “no”. Esta partícula se
emplea en juego con un sufijo, -chu, que debe acompañar al
elemento negado. Ello es explicado con los siguientes ejemplos:
Mana-m yachachiq-chu ka-ni
No-validador profesor-NEG ser-1per
No soy profesor
Mana-m muna-ni-chu
No-validador querer-1per- NEG
No quiero

UNIDAD 2

Sufijos del Sustantivo


 
§ El plural de los sustantivos –kuna
El plural en quechua es muy sencillo: se construye aplicándole al
sustantivo que se quiere pluralizar el sufijo –kuna, sea cual sea la
forma de la palabra, tal como se aprecia en los ejemplos
siguientes:

 wasi     ‘casa’   >          wasi-kuna        ‘casas’


 allqu     ‘perro’   >         allqu-kuna        ‘perros’

Es importante tener presente que el quechua no presenta


concordancia de número, como sí ocurre en castellano.
Efectivamente, si queremos decir ‘este perro’ diremos kay allqu y si
queremos decir ‘estos perros’ diremos kay allqukuna y no kaykuna
allqukuna.
Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna se
coloca después de este. Por ejemplo:

‘mis casas’
wasi-y-kuna

‘tus casas’
wasi-yki-kuna
wasi-n-kuna ‘sus casas (de él / de ella)’

Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez.


Cuando ya existe otra palabra que implica pluralidad, no se usa el
sufijo –kuna. Por ejemplo:

‘muchas personas’
achkha runa

‘cuatro perros’
tawa allqu
waranqa sach’a ‘mil árboles’.
 
§Sufijo diminutivo del sustantivo

Sufijo:  -cha                 ‘equivalente a la forma -ito o -cito del


castellano’
El diminutivo en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –
cha a la raíz sustantiva. Por ejemplo:

 wasi-cha                                  ‘casita’
 warmi-cha                                ‘mujercita’
 allqu-cha                                 ‘perrito’

§ Sufijo comparativo del sustantivo


 Sufijo:  –hina               ‘como’

 allqu-hina         ‘como perro’


 runa-hina         ‘como persona’

§ Sufijo limitativo del sustantivo

 Sufijo:  –kama             ‘hasta, límite en el tiempo y en el


espacio’

 wasi-kama                                          ‘hasta la casa’

 Kimsa ura-kama                                  ‘hasta las tres’


Interrogación

§Pronombres interrogativos
Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:

Ima ‘qué, cuál’

Pi ‘quien’

May ‘dónde’

Mayqin ‘cuál’

hayk’a ‘cuánto’

hayk’ap ‘cuándo’

Imayna ‘cómo’

Imanaptin ‘por qué’


Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir
acompañados del sufijo validador –mi o del sufijo conjuntivo –taq.
En este último caso, la pregunta se torna más amable o cortés. Por
ejemplo:

 Imam sutiyki?            ‘¿Cuál es tu nombre?’


 Imataq sutiyki?           ‘¿Cuál es su nombre?’
 Pim kanki?                 ‘¿Quién eres?’
 Pitaq kanki?               ‘¿Quién es usted?’

Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de


caso, para formar nuevos pronombres interrogativos. Por ejemplo:

 May-ta-m richkanki?                           ‘¿Adónde estás


yendo?’
 May-manta-taq kanki?                        ‘¿De dónde es
usted?’
 Ima-man-mi hamunki?                       ‘¿A qué vienes?’
 Hayk’ap-kama-taq qhipakunki?          ‘¿Hasta cuándo se
queda?’

Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca


sobre la respuesta requerida. Por ejemplo:           

 May-ta-m richkanki?                                      ‘¿Adónde


estás yendo?’

o Qusqutam richkani.                            ‘Estoy


yendo al Cuzco’.

 May-manta-taq kanki?                                   ‘¿De dónde


es usted?’
o Ayacuchomantam kani.                     ‘Soy de
Ayacucho’.

 Ima-man-mi hamunki?                                   ‘¿A qué


vienes?’

o Watunapaqmi hamuni.                      ‘Vengo a


visitar’.

 Hayk’ap-kama-taq qhipakunki?                     ‘¿Hasta


cuándo se queda?’

o Marzo killakamam qhipakuni.                       ‘Me


quedo hasta el mes de marzo’
 

§Oraciones interrogativas con –chu

Las oraciones interrogativas de respuesta afirmativo-negativa


se construyen en quechua con el sufijo –chu acompañando al
elemento por el cual se pregunta. Es importante tener presente
que el sufijo –chu equivale a la entonación de pregunta que le
damos a las oraciones en castellano.

Hamu-nki                ‘vienes’                   >     Hamu-nki-


chu?               ‘¿vienes?’ 
 Arquitecto ka-nki     ‘eres arquitecto’     >     Arquitecto ka-
nki-chu?    ‘¿eres arquitecto?’
 

Los tiempos
 

§ Tiempo Pasado experimentado –rqa

Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos pasados


de los cuales hemos sido testigos directos; por eso lo llamamos
pasado experimentado. Se construye introduciendo el sufijo –rqa
entre la raíz y la terminación del verbo en presente.

Verbo tiyay

Ñuqa tiya-rqa-ni             ‘yo vivía’

Qam tiya-rqa-nki             ‘tú vivías’

Pay tiya-rqa-n             ‘él/ella vivió’

Ñuqanchik tiya-rqa-nchik             ‘(todos) nosotros


vivíamos’
Ñuqayku tiya-rqa-yku             ‘nosotros vivíamos (pero
no tú)’

Qamkuna tiya-rqa-nkichik             ‘ustedes vivían’

Paykuna tiya-rqa-nku             ‘ellos vivieron’

Verbo kay

Ñuqa ka- rqa-ni ‘yo era’

Qam ka-rqa-nki ‘tú eras’

Pay-mi ka-rqa-n ‘él/ella era’

Ñuqanchik ka-rqa-nchik ‘(todos) nosotros eramos’

Ñuqayku ka-rqa-yku ‘nosotros eramos (pero no tú)’

Qamkuna ka-rqa-nkichik ‘ustedes eran’

Paykuna ka-rqa-nku ‘ellos eran’


§ Tiempo pasado no experimentado –sqa

Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos pasados


de los cuales no hemos sido testigos directos; por eso lo llamamos
pasado no experimentado. Este tiempo se usa, por ejemplo, para
contar mitos, cuentos y leyendas. Se construye introduciendo el
sufijo –sqa entre la raíz y la terminación del verbo en presente.

En el castellano andino, el significado de este sufijo se plasma muy


bien en la forma dice. Cuando esta forma del pasado es usada con
la primera persona, adopta el valor de presunción o expresa lo que
otros piensan del hablante: “dicen que yo...” 

Verbo tiyay

Ñuqa tiya-sqa-ni             ‘yo vivía (dicen)’

Qam tiya-sqa-nki             ‘tú vivías (dicen)’

Pay tiya-sqa-n             ‘él/ella vivió (dicen)’

Ñuqanchik tiya-sqa-nchik             ‘(todos) nosotros


vivíamos (dicen)’

Ñuqayku tiya-sqa-yku             ‘nosotros vivíamos (pero


no tú) (dicen)’

Qamkuna tiya-sqa-nkichik             ‘ustedes vivían (dicen)’

Paykuna tiya-sqa-nku             ‘ellos vivieron (dicen)’


 

Verbo kay
Ñuqa ka- rqa-ni ‘yo era (dicen)’
Qam ka-rqa-nki ‘tú eras (dicen)’
Pay-mi ka-rqa-n ‘él/ella era (dicen)’
Ñuqanchik ka-rqa-nchik ‘(todos) nosotros eramos (dicen)’
Ñuqayku ka-rqa-yku ‘nosotros eramos (pero no tú)
(dicen)’
Qamkuna ka-rqa-nkichik ‘ustedes eran (dicen)’
Paykuna ka-rqa-nku ‘ellos eran (dicen)’
 

El imperativo
 
§ Conjugación de imperativo

Para dar ordenes o pedir algo en quechua es necesario conjugar


los verbos en el modo imperativo. Las formas del verbo en
imperativo son las siguientes:

mikhu-y                        ‘¡come!’

mikhu-y-chik                ‘¡coman!’

Nótese que la marcha –chik es la misma forma del plural que


encontramos en la conjugación de los verbos.

§ Conjugación de imperativo negativo

 Para constuir un imperativo negativo, del tipo ‘no hagas tal cosa’
debemos hacer uso de la forma Ama, acompañada del negativo –
chu que debe modificar al verbo en imperativo que se niega.

Ama mikhu-y-chu                     ‘¡no comas!’

Ama mikhu-y-chik-chu             ‘¡no coman!’

“Tener”

En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin embargo,


hay dos maneras de expresar una idea equivalente.

En primer lugar, para expresar el sentido de “tener”, debemos


recurrir al empleo de los sufijos posesivos y del verbo kay ‘ser’ en
la tercera persona impersonal, kan, que se traduce como ‘hay’
(véase §). Estos son algunos ejemplos:

 Ñuqa-p carro-y-mi ka-n                    ‘yo tengo un carro’ (lit. 


‘de mí mi carro hay’)
 Qam-pa wasi-yki ka-n-mi                 ‘tú tienes una casa’ (lit.
‘de ti tu casa hay’)
 Pay-pa-m iskay wawqi-n ka-n          ‘él tiene dos hermanos’
(lit. ‘de él sus dos hermanos hay’)

[35] La otra manera de expresar una idea que signifique “tener”


recurre al sufijo –yuq ‘el que tiene’ más el verbo kay ‘ser’ en su
forma conjugada. He aquí los ejemplos equivalentes al cuadro
anterior.

 Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni               ‘yo tengo un carro’ (lit. 


‘yo soy el que tiene carro’)
 Qam wasi-yuq-mi ka-nki              ‘tú tienes una casa’ (lit.
‘tú eres el que tiene carro’)
 Pay iskay wawqi-yuq-mi               ‘él tiene dos hermanos’
(lit. ‘él es el que tiene dos hermanos’)

En esta última construcción, dado que el verbo kay aparece en su


forma conjugada, en la tercera persona solo se coloca el sufijo
validador –mi.

§ Intensificador de la afirmación –má


-ma es un sufijo de un valor expresivo muy alto. Es muy empleado
cuando el hablante quiere enfatizar alguna de sus afirmaciones. Si
bien no encuentra un correlato en el castellano podríamos
traducirlo como ‘de todas maneras’

 sumaq    ‘bonito’                  > sumaqmá       ‘de todas


maneras, definitivamente, bonito’

 aripuni    ‘ciertamente   ’      > aripunimá       ‘detodas


maneras, ciertamente sí’

Certezas

§ Sufijo validador afirmativo –si/-s


A diferencia de la terminación –m / -mi, la marca –si/-s añade al
sentido de la oración la información de que el hablante no tiene
certeza con respecto a lo que dice, ya que no lo ha visto
directamente y, por tanto, constituye información de segunda
mano. Por ello, lo empleamos cuando hablamos de hechos míticos
o históricos, o de cosas que nos contaron otros.

Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el sufijo


se realiza como –s; mientras que, si la palabra termina en
consonante, la realización del sufijo es –si.

 Pay Carlos-si                ‘dicen que él es Carlos’


 Pay Pedro-s                  ‘dicen que él es Pedro’

Finalmente, hay que señalar que el sufijo –si se puede colocar,


teóricamente, sobre cualquier palabra de la oración. Por ello, se
coloca sobre la palabra más importante, aquella que se quiere
resaltar; a esto se le llama el foco de la oración. Por ejemplo:

 Carlos-si kunan t’antata mikhun                    ‘Es Carlos,


dicen, quien come pan ahora’
 Carlos kunan-si t’antata mikhun                    ‘Es ahora,
dicen, que Carlos come pan’
 Carlos kunan t’antata-s mikhun                     ‘Es pan, dicen,
lo que Carlos come ahora’
 Carlos kunan t’antata mikhun-mi                   ‘Carlos, dicen,
come pan ahora’

Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca el


sufijo –si en el verbo, como en el último ejemplo.

§ El sufijo independiente certitudinal –puni

Este sufijo puede traducirse como ‘ciertamente, con toda certeza’ y


es muy usado en la lengua quechua. Cuando alguien quiere dar
total fe de lo que está diciendo el emplear –puni es una muy buena
estrategia. 
Ari-puni-m                               ‘sí, ciertamente, con total certeza’
Ñuqa-puni-m hamuni                 ‘yo voy con total certeza’

De causa

§ Sufijo de causa

Sufijo:  -rayku              ‘por (causa)’


Este sufijo indica la causa por la cual ocurre algo

 chay-rayku                                          ‘por eso’


 ima-rayku                                            ‘¿por qué?’

La dirección de la acción verbal: reflexivo, causativo

§ Sufijo reflexivo –ku


En el castellano poseemos pronombres reflexivos (me, te, se, etc.),
los mismos que sirven para indicar que la consecuencia de la
acción descrita por el verbo recae sobre el sujeto. Pues bien, dicho
valor  se expresa en quechua mediante el recurso al sufijo –ku, que
se coloca entre la raíz del verbo y las marcas de conjugación. Un
ejemplo de ello se aprecia en las siguientes oraciones:

 Ñuqa maqa-ku-rqa-ni                ‘yo me golpeé’


 Pay arma-ku-rqa-n                   ‘él se bañó’

§ Sufijo reciproco –naku

El sufijo reciproco –naku se comporta de forma muy similar a –chi,


es decir aparece entre la raíz del verbo y las partículas de
conjugación. Pero su valor semántico es distinto: expresa que la
acción es realizada de manera mutua por dos o más personas. Por
ejemplo:

 Paykuna much’a-naku-rqa-nku              ‘ellos se besaron


(uno a otro)’
 Rima-naku-y-chik                                 ‘¡háblense (uno a
otro)!’

§ Sufijo causativo –chi

El sufijo –chi se añade a las raíces verbales cambiándoles el


sentido. Efectivamente, cuando este sufijo aparece el sujeto del
verbo no es el que realiza la acción expresada por la raíz sino el
que causa que otro la haga o experimente, por ello su nombre de
causativo. En castellano se puede traducir con el valor de ‘hacer
que otro haga tal cosa’.
El sufijo -chi es muy importante en el quechua y tiene un uso muy
difundido. Ejemplos de ello son los siguientes:

 Ñuqaqa  runasimi-ta yachani                             ‘yo sé


quechua’

      En causativo sería:


Ñuqaqa Carlos-ta runasimi-ta yacha-chi-ni          ‘yo hago que
Carlos sepa quechua’, o mejor,
’yo le enseño quechua a Carlos’

 Ñuqaqa sara-ta mikhuni                                    ‘yo como


maíz’

     En causativo sería:


Ñuqaqa wallpa-ta sara-ta mikhu-chi-ni                            ‘yo hago
que la gallina coma maíz’, o mejor,
‘yo alimento a la gallina’

§ Conjugación de interacción

En el quechua es necesario aprender un sistema de conjugación


en la cual se expresan las interacciones entre personas. Este
sistema de conjugación es presentado a continuación:

1-2   qhawa-yki                            ‘te miro’


       qhawa-yki-chik                     ‘los miro a Uds’
       qhawa-yki-ku                        ‘te miramos’
       qhawa-yki-chik-ku                 ‘los miramos a Uds’
2-1   qhawa-wa-nki                       ‘me miras’
       qhawa-wa-nki-chik                ‘me miran Uds’
       qhawa-wa-nki-ku                   ‘nos miras’
       qhawa-wa-nki-chik-ku            ‘nos miran Uds’
3 -1  qhawa-wa-n                          ‘me mira’
       qhawa-wa-n-ku                     ‘me miran’
3-2   qhawa-su-nki                        ‘te mira’
       qhawa-su-nki-chik                 ‘los mira a Uds’
       qhawa-su-nki-ku                   ‘te miran’
       qhawa-su-nki-chik-ku            ‘los miran a Uds’
3-4   qhawa-wa-nchik                    ‘nos mira’
       qhawa-wa-nchik-ku               ‘nos miran’

Propósito diferido

§ Construcción de propósito diferido -na-paq

Cuando queremos expresar que realizamos una acción como


medio para alcanzar otra, es decir, no como un fin en si misma,
estamos ante oraciones de propósito indiferido. En quechua esta
construcción se hace añadiéndole al verbo los sufijos –na y –paq, y
colocando entre ambos la concordancia de sujeto, que se
establece mediante las marcas de concordancia. Ejemplos:

 Ñuqaqa tusu-na-y-paq hamurqani                                


‘vine para bailar’
 Qamqa mikhu-na-nki-paq galleta-ta rantirqanki ‘tú
compraste galletas para que tú comieras’

Infinitivo con querer o poder

§ Construcción infinitiva –y-ta

La construcción infinitivo –y-ta se usa con verbos como querer o


poder decir ‘quiero comer’ o ‘quiero dormir’, tal como ocurre en
castellano, lengua en la que también podemos decirlo. En
quechua, los infinitivos deben ir acompañados de la marca de
objeto directo -ta, tal como se aprecia en los ejemplos, donde –y es
la marca de infinitivo (el equivalente a la –r del español):

 Mikhu-y-ta munani        ‘quiero comer’


 Puñu-y-ta munani         ‘quiero dormir’

 Mikhu-y-ta atini             ‘puedo comer’


 Puñi-y-ta atini               ‘puedo dormir’

Nótese que en quechua el orden de las palabras es el inverso al


del castellano.

Discurso reportado 

§ Construcción de discurso reportado nispa nin

Tal como ocurre en otras lenguas, en el quechua existe una


estructura destinada a permitirle expresar al hablante que lo que
está diciendo ha sido dicho por otra persona. Esta estructura está
compuesta a partir del verbo ‘decir’ ni-, que aparece duplicado, en
primera instancia como gerundio –spay, luego, conjugado de
manera natural.

Así, por ejemplo, para decir mi madre dijo: “María es muy bonita”,
se emplearía la siguiente estructura:

 María ancha sumaqmi, nispa mamay nirqan

Otro ejemplo podría ser:

 Imam sutinku?’, nispa Carlos nirqan     >    ‘¿Cuáles son


sus nombres?’, dijo Carlos

Es importante tener presente que esta estructura del quechua se


ha pasado al castellano andino bajo la forma dice diciendo o
diciendo dice que son los medios empleados en esa variedad para
introducir discurso reportado.  

Oraciones subordinadas

§ El gerundio –spa

 
El sufijo –spa es el sujifo quechua que sirve para construir los
gerundios (es decir, las formas verbales que en castellano terminan
en -ando, -iendo). Tal como ocurre en nuestra lengua, el gerundio
en quechua sirve para construir oraciones subordinadas:

 (Dicen que) Siendo ukuku, su hijo era muy fuerte

Ukuku ka-spa, wawa-n-qa ancha kallpa-yuq-si ka-sqa.

pero la peculiaridad de estas oraciones subordinadas es que el


sujeto de ambas oraciones es el mismo: así, en el ejemplo, “su
hijo” es quien era ukuku y también quien era muy fuerte. Después
del gerundio puede usarse la marca de persona posesora
Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de persona
posesora que concuerde con el sujeto respectivo pero esto no es
obligatorio. 

§ El subordinador –pti:

El sufijo –pti es el sujifo quechua que sirve para construir oraciones


subordinadas en las que los sujetos son diferentes. Por ejemplo, en
la oración de arriba, es la mamá del ukuku (sujeto 1) la que está
triste y es el ukuku (sujeto 2) el que le formula la pregunt. Si bien
puede traducirse como un gerundio, igual que –spa, siempre los
sujetos de ambas oraciones deben ser distintos. A veces la mejor
manera de traducir el significado de este sufijo al castellano es
mediante las formas cuando o mientras, “cuando (mientras) su
mamá estaba triste, el ukuku le preguntó... Después del sufijo –pti,
es obligatorio usar la marca de persona posesora que concuerde
con el sujeto respectivo.

 Estando su mamá triste, un día el joven ukuku (dicen


que) dijo:

-¿Por qué estás triste, mama?

 Mama-n llaki-ku-pti-n, huk p’unchaw wayna ukuku ni-sqa:

—Ima-rayku-taq llaki-ku-nki, mamita?

Formación de adjetivos y adverbios

§ Participio pretérito –sqa

Tal como ocurre en castellano, en quechua podemos convertir los


verbos a adjetivos. Efectivamente, así como en castellano
podemos derivar del verbo amar el adjetivo amado, en quechua
podemos obtener a partir del verbo khuyay ‘amar’ la forma
khuyasqa ‘amado/a’.

Las formas con el gerudio pueden recibir marcas de posesión, así,


por ejemplo:

Khuya-sqa-y                          ‘mi amado/a’


Khuya-sqa-yki               ‘tu amado/a’
Khuya-sqa-n                         ‘su amado/a’ 

§ Sufijo acusativo -ta

Además de usarse con sustantivos para indicar al objeto directo de


la oración (ver ACUSATIVO), la terminación o sufijo –ta también se
agrega a ciertos adjetivos para modificar o calificar verbos. Se
obtiene así adverbios. Por ejemplo, si allin significa ‘bien, bueno’ y
modifica sustantivo, allin-ta modifica verbos:

 Ñuqa allin-ta rimani.                             ‘Yo hablo bien.’


 Ñuqa runasimi-ta allin-ta rimani.            ‘Yo hablo bien
quechua.’

 
Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua
Textos para descargar

Unidad 2 por Lección


Breve gramática de la lengua quechua

Por: Pablo Carreño, Roberto Zariquiey

Lección 1 2
§ Sufijo diminutivo del sustantivo 2
§ Sufijo de causa 2
§ Pronombres interrogativos 2
§ Oraciones interrogativas con –chu 2
§ Tiempo Pasado experimentado –rqa 2
§ Conjugación de imperativo 2
§ “Tener” 2
§ Intensificador de la afirmación –má 2
§ El sufijo independiente certitudinal –puni 2

Lección2 ¡Error! Marcador no definido.


§ Sufijo validador afirmativo –si/-s 2
§ Sufijo reflexivo –ku 2
§ Tiempo pasado no experimentado –sqa 2
§ Sufijo compartivo del sustantivo 2
§ Sufijo limitativo del sustantivo 2
§ El plural de los sustantivos –kuna 2
§ Sufijo causativo –chi 2
§ Construcción de propósito diferido -na-paq 2
§ Construcción infinitiva –y-ta 2

Lección 3 ¡Error! Marcador no definido.


§ Construcción de discurso reportado nispa nin 2
§ Conjugación de imperativo negativo 2
§ Sufijo reciproco –naku 2
§ Participio pretérito –sqa 2
§ El gerundio –spa 2
§ El subordinador –pti: 2

Lección 4 2
§ Adverbio 2
§ Conjugación de interacción 2
Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua
Textos para descargar

Unidad 2 por Lección


Breve gramática de la lengua quechua

Lección 1

§ Sufijo diminutivo del sustantivo

Sufijo: -cha ‘equivalente a la forma -ito o -cito del castellano’


El diminutivo en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –cha a la raíz sustantiva. Por
ejemplo:

 wasi-cha ‘casita’
 warmi-cha ‘mujercita’
 allqu-cha ‘perrito’

§ Sufijo de causa

Sufijo: -rayku ‘por (causa)’


Este sufijo indica la causa por la cual ocurre algo

 chay-rayku ‘por eso’


 ima-rayku ‘¿por qué?’
§ Pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:

Ima ‘qué, cuál’


Pi ‘quien’
May ‘dónde’
Mayqin ‘cuál’
hayk’a ‘cuánto’
hayk’ap ‘cuándo’
Imayna ‘cómo’
Imanaptin ‘por qué’

Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir acompañados del sufijo
validador –mi o del sufijo conjuntivo –taq. En este último caso, la pregunta se torna más
amable o cortés. Por ejemplo:

 Imam sutiyki? ‘¿Cuál es tu nombre?’


 Imataq sutiyki? ‘¿Cuál es su nombre?’
 Pim kanki? ‘¿Quién eres?’
 Pitaq kanki? ‘¿Quién es usted?’

Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de caso, para formar nuevos
pronombres interrogativos. Por ejemplo:

 May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’


 May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
 Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
 Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’

Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la respuesta requerida.
Por ejemplo:
 May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’
 Qusqutam richkani. ‘Estoy yendo al Cuzco’.
 May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
 Ayacuchomantam kani. ‘Soy de Ayacucho’.
 Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
 Watunapaqmi hamuni. ‘Vengo a visitar’.
 Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
 Marzo killakamam qhipakuni. ‘Me quedo hasta el mes de marzo’
§ Oraciones interrogativas con –chu

Las oraciones interrogativas de respuesta afirmativo-negativa se construyen en quechua con el


sufijo –chu acompañando al elemento por el cual se pregunta. Es importante tener presente
que el sufijo –chu equivale a la entonación de pregunta que le damos a las oraciones en
castellano.

 Hamu-nki ‘vienes’ > Hamu-nki-chu?


‘¿vienes?’
 Arquitecto ka-nki ‘eres arquitecto’ > Arquitecto ka-nkichu?
‘¿eres arquitecto?’

§ Tiempo Pasado experimentado –rqa

Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos pasados de los cuales hemos sido
testigos directos; por eso lo llamamos pasado experimentado. Se construye introduciendo el
sufijo –rqa entre la raíz y la terminación del verbo en presente.

Verbo tiyay

Ñuqa tiya-rqa-ni ‘yo vivía’


Qam tiya-rqa-nki ‘tú vivías’
Pay tiya-rqa-n ‘él/ella vivió’
Ñuqanchik tiya-rqa-nchik ‘(todos) nosotros vivíamos’
Ñuqayku tiya-rqa-yku ‘nosotros vivíamos (pero no tú)’
Qamkuna tiya-rqa-nkichik ‘ustedes vivían’
Paykuna tiya-rqa-nku ‘ellos vivieron’

Verbo kay

Ñuqa ka- rqa-ni ‘yo era’


Qam ka-rqa-nki ‘tú eras’
Pay-mi ka-rqa-n ‘él/ella era’
Ñuqanchik ka-rqa-nchik ‘(todos) nosotros eramos’
Ñuqayku ka-rqa-yku ‘nosotros eramos (pero no tú)’
Qamkuna ka-rqa-nkichik ‘ustedes eran’
Paykuna ka-rqa-nku ‘ellos eran’

§ Conjugación de imperativo
Para dar ordenes o pedir algo en quechua es necesario conjugar los verbos en el modo
imperativo. Las formas del verbo en imperativo son las siguientes:

mikhu-y ‘¡come!’

mikhu-y-chik ‘¡coman!’

Nótese que la marcha –chik es la misma forma del plural que encontramos en la conjugación
de los verbos.

§ “Tener”

En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin embargo, hay dos maneras de
expresar una idea equivalente.

En primer lugar, para expresar el sentido de “tener”, debemos recurrir al empleo de los sufijos
posesivos y del verbo kay ‘ser’ en la tercera persona impersonal, kan, que se traduce como
‘hay’ (véase §). Estos son algunos ejemplos:
 Ñuqa-p carro-y-mi ka-n ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘de mí mi carro hay’)
 Qam-pa wasi-yki ka-n-mi ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘de ti tu casa hay’)
 Pay-pa-m iskay wawqi-n ka-n ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘de él sus dos
hermanos hay’)

[35] La otra manera de expresar una idea que signifique “tener” recurre al sufijo –yuq ‘el que
tiene’ más el verbo kay ‘ser’ en su forma conjugada. He aquí los ejemplos equivalentes al
cuadro anterior.

 Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘yo soy el que tiene carro’)
 Qam wasi-yuq-mi ka-nki ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘tú eres el que tiene carro’)
 Pay iskay wawqi-yuq-mi ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘él es el que tiene dos
hermanos’)

En esta última construcción, dado que el verbo kay aparece en su forma conjugada, en la
tercera persona solo se coloca el sufijo validador –mi.
§ Intensificador de la afirmación –má

-ma es un sufijo de un valor expresivo muy alto. Es muy empleado cuando el hablante quiere
enfatizar alguna de sus afirmaciones. Si bien no encuentra un correlato en el castellano
podríamos traducirlo como ‘de todas maneras’

 sumaq ‘bonito’ > sumaqmá ‘de todas maneras, definitivamente, bonito’

 aripuni ‘ciertamente sí’ > aripunimá ‘detodas maneras, ciertamente sí’

§ El sufijo independiente certitudinal –puni

Este sufijo puede traducirse como ‘ciertamente, con toda certeza’ y es muy usado en la lengua
quechua. Cuando alguien quiere dar total fe de lo que está diciendo el emplear –puni es una
muy buena estrategia.

Ari-puni-m ‘sí, ciertamente, con total certeza’

Ñuqa-puni-m hamuni ‘yo voy con total certeza’

Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua


Textos para descargar

Unidad 2 Lección 2
Breve gramática de la lengua quechua

§ Sufijo validador afirmativo –si/-s


A diferencia de la terminación –m / -mi, la marca –si/-s añade al sentido de la oración la
información de que el hablante no tiene certeza con respecto a lo que dice, ya que no lo ha
visto directamente y, por tanto, constituye información de segunda mano. Por ello, lo
empleamos cuando hablamos de hechos míticos o históricos, o de cosas que nos contaron
otros.

Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el sufijo se realiza como –s;
mientras que, si la palabra termina en consonante, la realización del sufijo es –si.
 Pay Carlos-si ‘dicen que él es Carlos’
 Pay Pedro-s ‘dicen que él es Pedro’

Finalmente, hay que señalar que el sufijo –si se puede colocar, teóricamente, sobre cualquier
palabra de la oración. Por ello, se coloca sobre la palabra más importante, aquella que se
quiere resaltar; a esto se le llama el foco de la oración. Por ejemplo:
 Carlos-si kunan t’antata mikhun ‘Es Carlos, dicen, quien come pan ahora’
 Carlos kunan-si t’antata mikhun ‘Es ahora, dicen, que Carlos come pan’
 Carlos kunan t’antata-s mikhun ‘Es pan, dicen, lo que Carlos come ahora’
 Carlos kunan t’antata mikhun-mi ‘Carlos, dicen, come pan ahora’

Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca el sufijo –si en el verbo, como
en el último ejemplo.

§ Sufijo reflexivo –ku

En el castellano poseemos pronombres reflexivos (me, te, se, etc.), los mismos que sirven para
indicar que la consecuencia de la acción descrita sobre el verbo recae sobre el sujeto. Pues
bien, dicho valor se expresa en quechua mediante el recurso al sufijo –ku, que se coloca entre
la raíz del verbo y las marcas de conjugación. Un ejemplo de ello se aprecia en las siguientes
oraciones:

 Ñuqa maqa-ku-rqa-ni ‘yo me golpeé’


 Pay arma-ku-rqa-n ‘él se baño’

§ Tiempo pasado no experimentado –sqa


Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos pasados de los cuales no hemos sido
testigos directos; por eso lo llamamos pasado no experimentado. Este tiempo se usa, por
ejemplo, para contar mitos, cuentos y leyendas. Se construye introduciendo el sufijo –sqa entre
la raíz y la terminación del verbo en presente.
En el castellano andino, el significado de este sufijo se plasma muy bien en la forma dice.
Cuando esta forma del pasado es usada con la primera persona, adopta el valor de presunción
o expresa lo que otros piensan del hablante: “dicen que yo...”

Verbo tiyay

Ñuqa tiya-sqa-ni ‘yo vivía (dicen)’


Qam tiya-sqa-nki ‘tú vivías (dicen)’
Pay tiya-sqa-n ‘él/ella vivió (dicen)’
Ñuqanchik tiya-sqa-nchik ‘(todos) nosotros vivíamos (dicen)’
Ñuqayku tiya-sqa-yku ‘nosotros vivíamos (pero no tú) (dicen)’
Qamkuna tiya-sqa-nkichik ‘ustedes vivían (dicen)’
Paykuna tiya-sqa-nku ‘ellos vivieron (dicen)’

Verbo kay

Ñuqa ka- rqa-ni ‘yo era (dicen)’


Qam ka-rqa-nki ‘tú eras (dicen)’
Pay-mi ka-rqa-n ‘él/ella era (dicen)’
Ñuqanchik ka-rqa-nchik ‘(todos) nosotros eramos (dicen)’
Ñuqayku ka-rqa-yku ‘nosotros eramos (pero no tú) (dicen)’
Qamkuna ka-rqa-nkichik ‘ustedes eran (dicen)’
Paykuna ka-rqa-nku ‘ellos eran (dicen)’

§ Sufijo compartivo del sustantivo

Sufijo: –hina ‘como’

 allqu-hina ‘como perro’


 runa-hina ‘como persona’

§ Sufijo limitativo del sustantivo


Sufijo: –kama ‘hasta, límite en el tiempo y en el espacio’

 wasi-kama ‘hasta la casa’


 Kimsa ura-kama ‘hasta las tres’

§ El plural de los sustantivos –kuna

El plural en quechua es muy sencillo: se construye aplicándole al sustantivo que se quiere


pluralizar el sufijo –kuna, sea cual sea la forma de la palabra, tal como se aprecia en los
ejemplos siguientes:

 wasi ‘casa’ > wasi-kuna ‘casas’


 allqu ‘perro’ > allqu-kuna ‘perros’

Es importante tener presente que el quechua no presenta concordancia de número, como sí


ocurre en castellano. Efectivamente, si queremos decir ‘este perro’ diremos kay allqu y si
queremos decir ‘estos perros’ diremos kay allqukuna y no kaykuna allqukuna.

Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna se coloca después de este. Por
ejemplo:

wasi-y-kuna ‘mis casas’


wasi-yki-kuna ‘tus casas’
wasi-n-kuna ‘sus casas (de él / de ella)’

Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez. Cuando ya existe otra palabra
que implica pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo:

achkha runa ‘muchas personas’


tawa allqu ‘cuatro perros’
waranqa sach’a ‘mil árboles’.

§ Sufijo causativo –chi

El sufijo –chi se añade a las raíces verbales cambiándoles el sentido. Efectivamente, cuando
este sufijo aparece el sujeto del verbo no es el que realiza la acción expresada por la raíz sino
el que causa que otro la haga o experimente, por ello su nombre de causativo. En castellano se
puede traducir con el valor de ‘hacer que otro haga tal cosa’.
El sufijo -chi es muy importante en el quechua y tiene un uso muy difundido. Ejemplos de ello
son los siguientes:

 Ñuqaqa runasimi-ta yachani ‘yo sé quechua’


En causativo sería:
Ñuqaqa Carlos-ta runasimi-ta yacha-chi-ni ‘yo hago que Carlos sepa quechua’, o
mejor,
’yo le enseño quechua a Carlos’

 Ñuqaqa sara-ta mikhuni ‘yo como maíz’


En causativo sería:
Ñuqaqa wallpa-ta sara-ta mikhu-chi-ni ‘yo hago que la gallina coma maíz’, o
mejor,
‘yo alimento a la gallina’

§ Construcción de propósito diferido -na-paq

Cuando queremos expresar que realizamos una acción como medio para alcanzar otra, es
decir, no como un fin en si misma, estamos ante oraciones de propósito indiferido. En quechua
esta construcción se hace añadiéndole al verbo los sufijos –na y –paq, y colocando entre
ambos la concordancia de sujeto, que se establece mediante las marcas de concordancia.
Ejemplos:

 Ñuqaqa tusu-na-y-paq hamurqani ‘vine para bailar’


 Qamqa mikhu-na-nki-paq galleta-ta rantirqanki ‘tú compraste galletas para que tú
comieras’

§ Construcción infinitiva –y-ta

La construcción infinitivo –y-ta se usa con verbos como querer o poder decir ‘quiero comer’ o
‘quiero dormir’, tal como ocurre en castellano, lengua en la que también podemos decirlo. En
quechua, los infinitivos deben ir acompañados de la marca de objeto directo -ta, tal como se
aprecia en los ejemplos, donde –y es la marca de infinitivo (el equivalente a la –r del español):
 Mikhu-y-ta munani ‘quiero comer’
 Puñu-y-ta munani ‘quiero dormir’

 Mikhu-y-ta atini ‘puedo comer’


 Puñi-y-ta atini ‘puedo dormir’

Nótese que en quechua el orden de las palabras es el inverso al del castellano.

Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua


Textos para descargar

Unidad 2 Lección 3
Breve gramática de la lengua quechua

§ Construcción de discurso reportado nispa nin

Tal como ocurre en otras lenguas, en el quechua existe una estructura destinada a permitirle
expresar al hablante que lo que está diciendo ha sido dicho por otra persona. Esta estructura
está compuesta a partir del verbo ‘decir’ ni-, que aparece duplicado, en primera instancia como
gerundio –spa y, luego, conjugado de manera natural. Así, por ejemplo, para decir mi madre
dijo: “María es muy bonita”, se emplearía la siguiente estructura:

 María ancha sumaqmi, nispa mamay nirqan

Otro ejemplo podría ser:

 Imam sutinku?’, nispa Carlos nirqan ‘¿Cuáles son sus nombres?’, dijo Carlos

Es importante tener presente que esta estructura del quechua se ha pasado al castellano
andino bajo la forma dice diciendo o diciendo dice que son los medios empleados en esa
variedad para introducir discurso reportado.
§ Conjugación de imperativo negativo

Para constuir un imperativo negativo, del tipo ‘no hagas tal cosa’ debemos hacer uso de la
forma Ama, acompañada del negativo –chu que debe modificar al verbo en imperativo que se
niega.

Ama mikhu-y-chu ‘¡no comas!’

Ama mikhu-y-chik-chu ‘¡no coman!’

§ Sufijo reciproco –naku

El sufijo recíproco –naku se comporta de forma muy similar a –chi, es decir aparece entre la
raíz del verbo y las partículas de conjugación. Pero su valor semántico es distinto: expresa que
la acción es realizada de manera mutua por dos o más personas. Por ejemplo:

 Paykuna much’a-naku-rqa-nku ‘ellos se besaron (uno a otro)’


 Rima-naku-y-chik ‘¡háblense (uno a otro)!’

§ Participio pretérito –sqa

Tal como ocurre en castellano, en quechua podemos convertir los verbos a adjetivos.
Efectivamente, así como en castellano podemos derivar del verbo amar el adjetivo amado, en
quechua podemos obtener a partir del verbo khuyay ‘amar’ la forma khuyasqa ‘amado/a’. Las
formas con el gerudio pueden recibir marcas de posesión, así, por ejemplo:

Khuya-sqa-y ‘mi amado/a’


Khuya-sqa-yki ‘tu amado/a’
Khuya-sqa-n ‘su amado/a’
§ El gerundio –spa

El sufijo –spa es el sujifo quechua que sirve para construir los gerundios (es decir, las formas
verbales que en castellano terminan en -ando, -iendo). Tal como ocurre en nuestra lengua, el
gerundio en quechua sirve para construir oraciones subordinadas:
 (Dicen que) Siendo ukuku, su hijo era muy fuerte

 Ukuku ka-spa, wawa-n-qa ancha kallpa-yuq-si ka-sqa.

pero la peculiaridad de estas oraciones subordinadas es que el sujeto de ambas oraciones es


el mismo: así, en el ejemplo, “su hijo” es quien era ukuku y también quien era muy fuerte.
Después del gerundio puede usarse la marca de persona posesora
Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de persona posesora que concuerde con el
sujeto respectivo pero esto no es obligatorio.

§ El subordinador –pti:

El sufijo –pti es el sujifo quechua que sirve para construir oraciones subordinadas en las que
los sujetos son diferentes. Por ejemplo, en la oración de arriba, es la mamá del ukuku (sujeto 1)
la que está triste y es el ukuku (sujeto 2) el que le formula la pregunt. Si bien puede traducirse
como un gerundio, igual que –spa, siempre los sujetos de ambas oraciones deben ser distintos.
A veces la mejor manera de traducir el significado de este sufijo al castellano es mediante las
formas cuando o mientras, “cuando (mientras) su mamá estaba triste, el ukuku le preguntó...
Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de persona posesora que concuerde con el
sujeto respectivo.

 Estando su mamá triste, un día el joven ukuku (dicen que) dijo:


-¿Por qué estás triste, mama?

 Mama-n llaki-ku-pti-n, huk p’unchaw wayna ukuku ni-sqa:


—Ima-rayku-taq llaki-ku-nki, mamita?
Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua
Textos para descargar

Unidad 2 por Lección


Breve gramática de la lengua quechua

Lección 4

§ Adverbio

Sufijo: -ta

Además de usarse con sustantivos para indicar del objeto directo de la oración (ver
ACUSATIVO), la terminación o sufijo –ta también se agrega a ciertos adjetivos para modificar o
calificar verbos. Se obtiene así adverbios. Por ejemplo, si allin significa ‘bien, bueno’ y modifica
sustantivo, allin-ta modifica verbos:

 Ñuqa allin-ta rimani. ‘Yo hablo bien.’


 Ñuqa runasimi-ta allin-ta rimani. ‘Yo hablo bien quechua.’

§ Conjugación de interacción

En el quechua es necesario aprender un sistema de conjugación en la cual se expresan las


interacciones entre personas. Este sistema de conjugación es presentado a continuación:

1-2 qhawa-yki ‘te miro’


qhawa-yki-chik ‘los miro a Uds’
qhawa-yki-ku ‘te miramos’
qhawa-yki-chik-ku ‘los miramos a Uds’
2-1 qhawa-wa-nki ‘me miras’
qhawa-wa-nki-chik ‘me miran Uds’
qhawa-wa-nki-ku ‘nos miras’
qhawa-wa-nki-chik-ku ‘nos miran Uds’
3 -1 qhawa-wa-n ‘me mira’
qhawa-wa-n-ku ‘me miran’
3-2 qhawa-su-nki ‘te mira’
qhawa-su-nki-chik ‘los mira a Uds’
qhawa-su-nki-ku ‘te miran’
qhawa-su-nki-chik-ku ‘los miran a Uds’
3-4 qhawa-wa-nchik ‘nos mira’
qhawa-wa-nchik-ku ‘nos miran’

Introducción

El quechua es una lengua hablada


por entre 8 y 10 millones de
personas en el sureste del Perú (5
millones; la cuarta parte de la
población), noroeste de Bolivia (1,5
- 2 millones) y sur de Ecuador
(medio millón). Es la lengua
amerindia que tiene un mayor
número de hablantes. El nombre
autóctono de la lengua es runasimi,
lit. 'la lengua de la gente'.

El quechua fue la lengua del imperio inca,


que en su momento de máximo esplendor
durante el siglo XV, se extendía desde
Ecuador, en el norte hasta Chile por el sur.
Tras la conquista española la lengua se
conservó con gran vitalidad, en parte porque
fue adoptada por los misioneros católicos
como lengua de predicación.

En la actualidad, el quechua se encuentra


dividida en varios dialectos. Los más
importantes son el de Ayacucho (que forma
la base del estándar utilizado en Perú) y el
del Cuzco (base del estándar boliviano).
Aquí se describe fundamentalmente el Mapa actual de las zonas de lengua quechua
dialecto ayacuchano. El actual sistema (tomado de W. Bright et al., eds., International
ortográfico, que utiliza el alfabeto latino, fue encyclopedia of Linguistics. Oxford University
adoptado en 1942. En Perú el quechua Press.)
disfrutó de un breve periodo de
cooficialidad, suprimido en 1979.
Estructura del sintagma nominal

1. Clases nominales y género


El quechua carece de clases nominales y de género. No existe ningún tipo de concordancia entre el
nombre y los adjetivos en el sintagma nominal.

La ausencia de género se extiende a los pronombres personales, que no expresan en ningún caso la
distinción entre masculino y femenino. Así, pay significa tanto 'él' como 'ella'.

2. Definitud
El quechua no tiene artículo, aunque se puede expresar indirectamente la definitud de algunos sintagmas
nominales por medio de otros procedimientos sintácticos, como por ejemplo la tematización (el tema es
casi siempre un sintagma nominal definido).

El numeral huk 'uno' se usa a veces como artículo indefinido.

3. Demostrativos
Los demostrativos son kay 'este', chay 'ese' y chahay 'aquel'. Aparecen delante del nombre al que
determinan y son invariables. Ejemplo:

(1) kay runa = 'este hombre'


(2) chay liwru = 'ese libro'
chahay
(3) = 'aquellas patatas'
papakuna

El quechua también forma los adverbios deícticos a partir de los demostrativos, colocándolos en caso
locativo (con el sufijo -pi): kaypi 'aquí', chaypi 'ahí'.

4. Número
El quechua expresa el plural por medio del sufijo nominal -kuna. Ejemplos:

(4) Singular   Plural


  runa 'persona' runakuna
  wasi 'casa' wasikuna
  papa 'patata' papakuna

La marca no es obligatoria, y puede omitirse cuando el contexto deja claro el sentido de pluralidad.

5. Numerales
El sistema del quechua es decimal.

Los principales numerales son: 1: huk, 2: iskay, 3: kimsa, 4: tawa, 5: pichqa, 6: soqta, 7: qanchis, 8:
pusaq, 9: isqon, 10: chunka.
Cuando el sintagma nominal contiene un numeral, el nombre no puede llevar el sufijo de pluralidad.
Ejemplos:

(5) iskay misi = 'dos gatos'


(6) qanchis misi = 'siete gatos'
(7) pichqa runa = 'cinco personas'

De este modo, una expresión como qanchis misikuna (con el sufijo de plural -kuna) no sería gramatical.

Véase la formación de otros numerales:

11: chunka hukniyoq


12: chunka iskayniyoq
13: chunka kimsayoq
20: iskay chunka
30: kimsa chunka
100: pachak
200: iskay pachak

6. Calificación adjetiva
El adjetivo precede al nombre y es invariable:

(8) chay hatun wasi = 'esa gran casa'


(9) hatun upa mayu = 'un río manso y grande'
(10) puqllaysapa misikuna = 'gatos juguetones'

7. Calificación pronominal
La calificación pronominal se expresa mediante una serie de sufijos que se añaden a la raíz nominal,
incluso delante del sufijo pluralizador. Estos marcadores son los siguientes:

Singular Plural

-nchik 'nuestro' (inclusivo)


-y 'mío'
-yku 'nuestro' (exclusivo)

-iki / -yki 'tuyo' -ykichik 'vuestro'

-n 'suyo' (de él / ella) -nku 'suyo' (de ellos)

Si el nombre termina en consonante, vocal acentuada o en una semivocal (y o w) se añade el morfema


-ni antes del sufijo posesivo.

Ejemplos:
(11) wasi-n = 'su casa'
(12) wasi-ykichik = 'vuestra casa'
(13) llaqta-nchik = 'nuestro pueblo' (inclusivo)
(14) wawa-n-kuna = 'sus hijos'

8. Calificación nominal
Hay fundamentalmente dos formas de calificar a un nombre por medio de otro nombre:

1. El nombre calificativo sirve para restringir semánticamente la referencia del


nombre principal. Por ejemplo, en la frase pozo de agua el complemento (de
agua) sirve para especificar, de entre todas las posibilidades, un cierto tipo de
pozo. El complemento tiene aquí un valor restrictivo.
2. El nombre calificativo se usa para indicar una relación de pertenencia física o
posesión entre las dos entidades referidas por los nombres, en frases como la
puerta de la casa. El complemento tiene aquí un valor posesivo.

Generalmente el quechua expresa la calificación restrictiva mediante la yuxtaposición, con el nombre


calificativo precediendo al nombre principal.

(15) Unu qocha


  Agua pozo

  = 'pozo de agua'
(16) hampi qora
  medicina hierba

  = 'hierba medicinal'

La calificación (posesión) nominal se expresa fundamentalmente marcando el nombre calificativo (el


poseedor) en caso genitivo (GEN), con el sufijo -pa. Además el nombre poseído debe llevar un sufijo
posesivo designando el poseedor. De modo que el significado 'la puerta de la casa' se expresa
literalmente como 'de la casa su puerta':

(17) wasi-pa punku-n


  casa-GEN puerta-suya

  = 'la puerta de la casa'

Véanse otros cuantos ejemplos:

(18) warmi-n-pa suti-n


  mujer-suya-GEN nombre-suyo

  = 'el nombre de su mujer'


chaha yan chaki-n-
(19) waka-pa
y a kuna
  aquel negro vaca-GEN pata-suya-PL
  = 'las patas de aquella vaca negra'
(20) machula-y-pa allpa-n
  abuelo-mío-GEN tierra-suya

  = 'la tierra de mi abuelo'

Estructura de la cláusula

9. Orden básico de constituyentes


El orden de constituyentes de la cláusula es bastante libre, aunque hay una cierta preferencia por el orden
SOV (sujeto - objeto - verbo). Además, el tema es, en general, el primer elemento de la oración.

Los complementos circunstanciales suelen tener bastante movilidad sintáctica, y con frecuencia aparecen
al principio de la frase o al final de la oración (como el complemento circunstancial mayu patapi en el
ejemplo siguiente):

may pata-
(21) mama-y-qa pacha-ta-n taqsa-chka-n
u pi
  madre-mía-TEMA vestido-AC-FOCO lavar-PROG-ella(S) río orilla-en

  = 'mi madre está lavando la ropa a orilla del río'

Frente a esta relativa libertad de orden, en las oraciones subordinadas el verbo va necesariamente al final
de la cláusula.

Las funciones de los participantes se expresan fundamentalmente por medio de conectores (sufijos de
caso y posposiciones), o por índices de concordancia de sujeto y objeto en el verbo. Ejemplos:

(22) wasi-pi = 'en la casa' (caso locativo -pi)


wasi
(23) = 'dentro de la casa' (posposición sispapi)
sispapi
(24) riku-ni = 'yo veo' (índice de concordancia de sujeto -ni)

10. Expresión del sujeto


En quechua el sujeto no tiene marca específica, pero concuerda con el verbo en número y persona.

Los afijos de concordancia son los siguientes:

Persona Singular Plural


-nchik (inclusivo)
1ª -ni
-yku (exclusivo)
2ª -nki -nkichik
3ª -n -nku
Obsérvese que estos morfemas son idénticos a los sufijos de posesión pronominal, con la excepción de
los de 1ª persona (-ni) y 2ª persona (-nki) del singular.

El futuro se expresa con un conjunto especializado de sufijos personales distintos a los de los demás
tiempos (excepto en la 2ª persona):

Persona Singular Plural


-sunchik (inclusivo)
1ª -saq
-saqku (exclusivo)
2ª -nki -nkichik
3ª -nqa -nqaku

El sujeto pronominal no necesita expresarse explícitamente, salvo en casos de énfasis:

(25a) rima-ni = 'hablo'


ñuqa rima-
(25b) = 'YO hablo' (ñuqa = 'yo')
ni

En este sentido la situación es la misma que encontramos en castellano y en muchas otras lenguas del
mundo.

11. Expresión del objeto


El objeto se expresa en caso acusativo (AC), mediante el sufijo -ta.

tanta-
(26) miku-ni
ta
  pan-AC comer-yo(S)

  = 'como pan'
(27) aycha-ta ranti-nku
  carne-AC / comprar-ellos(S)

  = 'compran carne'
(28) achka-ta miku-nki
  mucho-AC / comer-tú(S)

  = 'comes mucho'

El complemento direccional de los verbos de movimiento también se marca también en acusativo:

(29) wasi-ta ri-n


  Casa-AC ir-él(S)

  = 'va a la casa'
(30) llaqta-ta ri-nkichik
  pueblo-AC ir-vosotros(S)

  = 'Habéis ido al pueblo'

Cuando el objeto es un pronombre personal también induce concordancia con el verbo; en este caso,
tampoco necesita expresarse de manera independiente, a no ser en caso de énfasis. Véanse unos
cuantos ejemplos:

(31) riku-wa-n
  ver-me(O)-él(S)

  = 'él me ve'
(32) riku-yki
ver-yo(S)~te(O)
  -yki- (El morfema indica la combinación sujeto de 1ª persona con objeto de 2ª persona)
  = 'te veo'
(33) riku-wa-n-chik
  ver-me(O)-él(S)-nosotros inclusivo(O)

  = 'él nos ve' (inclusivo: a ti y a mí)


(34) riku-su-n-ki
  ver-te(O)-él(S)-vosotros(O)

  = 'él os ve'

Obsérvese que el objeto plural se marca dos veces: una referida al participante directo (con wa
'yo' en el ej. 33, y su 'tú' en el ej. 34), y otra referida al resto (-chik 'nosotros inclusivo' en el ej.
33, y -ki 'vosotros' en el ej. 34).

12. Expresión de las funciones semánticas


Muchas de las funciones semánticas se expresan por medio de casos.

Además del acusativo (en -ta) y del genitivo (en -pa), el quechua tiene un complejo sistema de casos, que
aparece resumido en la siguiente tabla:

Caso Abreviatura Sufijo Significado básico


Locativo LOC -pi 'en'
Alativo AL -man 'a', 'hacia'
Ablativo ABL -manta 'desde'
Terminativo TERM -kama 'hasta'
Interactivo INTER -pura 'entre'
Causal CAU -rayku 'por', 'a causa de'
Benefactivo BEN -paq 'para'
Asociativo ASOC -wan 'con'

Ejemplos:

suma
(35) llaqta-pi tiyaku-ni
q
  bonito pueblo-LOC habitar-yo(S)

  = 'vivo en un pueblo bonito'


llanta- llaqta-
(36) apa-n
ta man
  leña-AC pueblo-AL llevar-él(S)

  = 'lleva leña al pueblo'


ñuqa-
(37) qumu-wa-y
man
  yo-AL dar-me(O)-IMP(SG)

  = 'dámelo a mí!
llaqta-
(38) lluqsi-nku
manta
  pueblo-ABL irse-ellos(S)

  = 'se han ido del pueblo'


(39) wasi-kama ri-nki
  casa-TERM ir-tú(S)

  = 'vas hasta la casa'


(40) amigu-pura ka-chka-n
  amigo-INTER ser-PROG-él(S)

  = 'está entre amigos'


mama-y- tuku
(41) tuta llamka-ni
rayku y
  madre-mía-CAU todo noche trabajar-yo(S)

  = 'trabajo toda la noche por mi madre'


(42) lampa-wan llamka-chka-n
  azada-ASOC trabajar-PROG-él(S)

  = 'Está trabajando con la azada'

Se pueden expresar matices semánticos más precisos con la ayuda de varias posposiciones, derivadas
morfológicamente de nombres y de adverbios. Véase por ejemplo el uso de posposición ukupi 'dentro de',
propiamente la forma locativa del nombre uku 'interior de algo':

(43) runa-kuna puqlla-chka-nku wasi ukupi


  hombre-PL jugar-PROG-ellos(S) casa dentro

  = 'los hombres están jugando dentro de la casa'

13. Cambio de perspectiva


Existe una construcción que permite, en los eventos de proceso, situar la perspectiva en el paciente, y
omitir el agente o al causa. Esta construcción utiliza el morfema verbal -ku-, que también se utiliza para
expresar los reflexivos. Esta característica hace suponer que esta construcción ha sido importada del
castellano. Véanse unos ejemplos:

punk
(44) kicha-rqa-ku-n
u
  puerta abrir-PAS-MED-ello(S)

  = 'se abrió la puerta'


(45) sillu-y-mi paki-rqa-ku-n
  uña-mía-FOCO romper-PAS-MED-ello(S)

  = 'se me rompió la uña'

Algunas variedades de quechua tienen también una construcción pasiva que por su estructura (verbo
copulativo - participio) delata influencia del castellano:

Huwansitu- qawa- ka-


(46) warmi-kuna-wan-mi
qa sqa sqa
  Juanito-TEMA mirar-PP ser-PP mujer-PL-ASOC-FOCO

  = 'Juanito fue visto por las mujeres'

14. Expresión de las funciones comunicativas

Tema

El quechua marca el tema mediante la partícula enclítica -qa. El tema aparece normalmente al principio
de la oración, aunque también puede darse en otras posiciones. Ejemplos:

chaha waka-
(47) wayna-qa michi-n
y ta
  aquel muchacho-TEMA vaca-AC pastorear-él(S)

  = 'aquel muchacho pastorea vacas'


ñuqa-
(48) Husiy-mi ka-ni
qa
  yo-TEMA José-FOCO ser-yo(S)

  = 'Yo soy José'


man
(49) muna-ni-chu kuka-ta-qa
a
  no querer-yo(S)-ALC coca-AC-TEMA
  = 'No me gusta la coca'

Foco

Para marcar el foco, el quechua dispone de una serie de partículas enclíticas que añaden diversos
matices evidenciales. Dos especialmente importantes son el enclítico validador -mi y el enclítico
reportativo -si (véase la sección de modalidad). Cuando el foco es un elemento interrogativo, se suele
marcar con el sufijo -taq (v. la frase 51).

15. Tiempo, aspecto y modalidad

Tiempo

El quechua distingue cuatro tiempos: un presente, pasado perfecto, pasado narrativo y futuro. Se marca
con los siguientes morfemas:

Tiempo Morfema Ejemplo (taki cantar')


Presente Ø taki-n 'él trabaja' / 'ha trabajado'
Pasado perfecto -rqa taki-rqa-n 'él trabajó'
Pasado narrativo -sqa taki-sqa-n 'había trabajado'

El futuro no se expresa por un morfema de tiempo sino por un conjunto propio de sufijos de
concordancia de sujeto. Cf.:

taki-ni = 'canto' taki-n 'canta'


taki-saq = 'cantaré' taki-nqa 'cantará'

Téngase en cuenta que:

 El presente designa una acción regular habitual, o una acción que ha tenido
lugar en un pasado reciente y cuyos resultados permanecen hasta el presente (por
eso se traduce a veces por el pretérito perfecto).
 La diferencia entre el pasado narrativo y el pasado perfecto radica en que el
primero designa un evento que ha tenido lugar sin participación del directa o
consciente del hablante. Por esta razón es el tiempo usado en el relato de hechos
históricos, leyendas, cuentos, etc. (En general, equivale al pluscuamperfecto del
castellano).

Aspecto

El quechua expresa el desarrollo del evento (aspecto progresivo) por medio del morfema -chka:

(50) tanta-
miku-chka-nchik
ta
pan-AC comer-PROG-nosotros inclusivo(S)
= 'Estamos comiendo pan'
(51) ima-ta- ruwa-chka-nkichik?
taq
qué-AC-FI hacer-PROG-vosotros(S)
= '¿Qué estáis haciendo?

Hay otros morfemas de valor aspectual: -pa- indica acción repetida o reiterada, -raya-, acción continua, y
-ru-, acción súbita:

(52) Lima-ta ri-pa-n


Lima-AC ir-ITER-él(S)
= 'él vuelve a ir a Lima'
(53) wasi-ta qawa-raya-n
casa-AC mirar-CONT-él(S)
= 'No para de mirar la casa'
(54) wasi-manta lluqsi-ru-n
casa-ABL irse-SUB-él(S)
= Acaba de irse de la casa'

Modalidad

Un rasgo destacado del quechua es la existencia de un sistema bastante desarrollado de partículas


enclíticas que marcan diversos matices modales (tanto evidenciales y como emocionales). Se suelen
añadir al foco pragmático de la frase, que por lo general es un sintagma nominal. Los más representativos
son:

(A) El enclítico validador -mi (-n trás de vocal) indica que el hablante ha visto o participado
personalmente en la realización del evento descrito en la frase:

(55) Qusqu-ta-n ri-chka-ni


Cuzco-AC-EV ir-PROG-yo(S)
= 'voy a Cuzco'
hu sipas- nah tutamanta
(56) maska-mu-sqa-su-n-ki
k mi a n
  un chica-EV buscar-CIS-NARR-te(O)-ella(S)-vosotros(O) hoy de mañana

  = 'Ha venido a buscaros una chica esta mañana'


(57) sara-n wiña-chka-n chakra-y-pi-qa
  maíz-EV crecer-PROG-ello(S) chacra-mía-LOC-TEMA

  = 'En mi chacra está creciendo maíz'

(B) El enclítico reportativo -si (-s tras vocal) indica que el hablante sólo conoce indirectamente el evento
que describe, por conversaciones u otras fuentes indirectas (lectura, televisión, etc.):

(58) hu
sipas-si ukya-ta michi-ku-sqa
k
un muchacha-REP oveja-AC pastorear-MED-NARR
= 'Dicen que una muchacha cuidaba ovejas'

El uso del enclítico reportativo suele ir asociado con el uso del perfecto narrativo (morfema -sqa), como
se observa en el ejemplo.

(C) el enclítico pronosticativo -cha introduce una suposición o creencia del hablante respecto a la
realización del evento:

(59) wawa-kuna-wan-cha puqlla-yu-rqa-nki


Niño-PL-ASOC-PRON jugar-INTENS-PAS-tú(S)
= 'habrás estado jugando mucho con otros niños'.

16. Negación
La negación se marca doblemente, mediante la partícula negativa mana (con la variante manan) y el
enclítico negativo de alcance -chu, que añade al verbo en la oración principal (aunque no en las
subordinadas) o al predicado nominal. Véanse algunos ejemplos:

(60) mana pay-


tari-nku-chu
n ta
No él-AC encontrar-ellos(S)-ALC
= 'no lo encontraron'
(61) man puyñuy-
pana-n paki-rqa-n-chu rumi-wan
a ta
hermana-EV no cántaro-AC romper-PAS-ella(S)-ALC piedra-ASOC
= 'la hermana no rompió el cántaro con una piedra'
(62) pay-pa mana tayta-n ka-n-chu
él-GEN no padre-suyo es-él(S)-ALC
= 'no tiene padre' (lit. 'de él no existe su padre')
(63) mana
wasi-chu
n
no casa-ALC
= 'no es una casa'

En las oraciones imperativas se usa el marcador prohibitivo ama.

17. Oraciones interrogativas


Las oraciones interrogativas totales se construyen colocando el foco al principio de la frase, adjuntándole
además el enclítico de alcance -chu. En las preguntas, el foco es el constituyente de la cláusula sobre el
que se quiere obtener más información:

(64a) Ayakuchu-ta-chu paqarin ri-nqaku?


Ayacucho-AC-ALC mañana ir-ellos(SUJ~FUT)
= '¿van a ir mañana a Ayacucho?'
(es decir, '¿es a Ayacucho a dónde van a ir mañana?')
(64b) paqarin-chu Ayakuchu-ta ri-nqaku?
mañana-ALC Ayacucho-AC ir-ellos(SUJ~FUT)
= '¿es mañana cuando van a ir a Ayacucho?'

Las oraciones interrogativas negativas agregan el enclítico -chu a la partícula negativa mana:

(65) mana- hamu-


chu nki?
no-ALC venir-tú(S)
= '¿no vienes?

Las interrogativas parciales utilizan elementos interrogativos como pi 'quién', ima 'qué', may 'dónde', que
se colocan al principio de la frase. Por lo general no utilizan el enclítico -chu:

(66) Ima-ta-
pana-yki ruwa-chka-n?
taq
qué-AC-FI hermana-tuya hacer-PROG-ella(S)
= '¿Qué está haciendo tu hermana?
(67) runasimi-
pi-taq yachachi-su-n-ki
ta?
quién-FI enseñar-te(O)-él(S)-vosotros(O) quechua-AC
= '¿quién os enseña quechua?'

18. Oraciones imperativas


Las oraciones imperativas se expresan mediante los sufijos -y (singular) y -ychik (plural):

(68a) llamka-y = '¡trabaja!'


llamka-
(68b) = '¡trabajad!'
ychik

La prohibición (imperativo negativo) se expresa mediante la partícula ama y el enclítico negativo -chu
añadido al verbo:

(69) lluqsi-ychik-
ama
chu
no(IMP) irse-IMP(PL)-ALC
= '¡no os vayáis!'

19. Oraciones copulativas


El quechua tiene el verbo copulativo ka-, que se omite en general en la 3ª persona del presente:
(70) chay runa hatun
ese hombre grande
= 'ese hombre es grande'
(71) chay runa alkalde
ese hombre alcalde
= 'ese hombre es el alcalde'
(72) Qusqu-
ka-ni
mantan
Cuzco-ABL ser-yo(S)
= 'soy de Cuzco'
(73) Husiy-
ñuqa-qa ka-ni
mi
yo-TEMA José-EV ser-yo(S)
= 'yo soy José'

La oración compuesta

20. Oraciones coordinadas


La coordinación copulativa se suele marca por yuxtaposición, añadiendo la partícula enclítica -taq tras el
primer sintagma de la segunda oración:

(74) Marti misi- piqchu-


riku-n uyari-n-taq
n ta, ta
Martín ver-él(S) gato-AC escuchar-él(S) -CON pájaro-AC
= 'Martín ve al gato y escucha al pájaro'
(75) qisuwa-ta- chakra-
mama-y-qa ri-n, tayta-y-taq
n ta
madre-mía-TEMA valle-AC-EV ir-ella(S) padre-mío-CON chacra-AC
= 'mi madre ha ido al valle y mi padre a la chacra'

Esta partícula se usa también en frases de sentido contrastivo o adversativo como la siguiente:

(76) kunan- eskuyla- paqarin- ichaq tayta-y-


ri-saq; yanapa-saq
qa ta-n taq a ta
ahora- escuela-AC- ir- mañana- padre- ayudar-
pero
TEMA EV yo(SUJ~FUT) CON mío-AC yo(SUJ~FUT)
= 'ahora voy a ir a la escuela, pero mañana ayudaré a mi padre'

21. Subordinación completiva


El quechua expresa la subordinación completiva mediante nominalizaciones, esto es, reduciendo la
cláusula subordinada a una estructura que tiene muchas características formales del sintagma nominal:

 el verbo lleva un sufijo específico y la marca de acusativo;


 el sujeto de la cláusula subordinada puede estar en caso nominativo o
genitivo, mientras que el objeto no lleva marca.
 El verbo nominalizado no expresa tiempo, sino modalidad: distingue entre
eventos realizados (REAL), con el sufijo -sqa (v. ejemplo 77), y eventos
potenciales o no realizados (POT), con el sufijo -na (v. ejemplo 78):
(77) yacha-ni wasi ruwa-sqa-n-ta
saber-yo(S) casa hacer-REAL-él(S)-AC
= 'sé que se está construyendo [se ha hecho] una casa'
(78) yacha-ni wasi ruwa-na-n-ta
saber-yo(S) casa hacer-POT-él(S)-AC
= 'sé que se va a construir una casa'

El infinitivo (INF) se forma con el sufijo -y:

(79) yacha-nki- runasim


rima-y-ta?
chu i
saber-tú(S)-ALC quechua hablar-INF-AC
= '¿sabes hablar el quechua?'
(80) runasim man
yacha-y-qa sasa-chu
i a
quechua saber-INF-TEMA no difícil-ALC
= 'aprender el quechua no es difícil'
(81) muna-nki-chu llamka-y-ta?
querer-tú(S)-ALC trabajar-INF-AC
= '¿quieres trabajar?

22. Subordinación relativa


Las cláusulas relativas se construyen en quechua mediante formas de participio del verbo: el participio
activo (PA), marcado con el sufijo -q, se utiliza en los casos en que el elemento relativo es el sujeto de la
subordinada:

(82) hamu-
runa-ta riqsi-ni
q
venir-PA hombre-AC conocer-yo(S)
= 'conozco al hombre que viene'

El carácter nominalizado de estas clásulas subordinadas se observa en que no marcan tiempo (aunque si
pueden marcar aspecto progresivo; véase el ejemplo 84) y en que el objeto de la subordinada no lleva
marca de acusativo:
(83) yaku haypa-q runa-kuna
agua recibir-PA hombre-PL
= 'la gente que ha recibido agua'
(84) hamu-chka-q runa-ta riqsi-ni
venir-PROG-PA hombre-AC conocer-yo(S)
= 'conozco al hombre que está viniendo'

El participio pasivo (PP), marcado con los sufijos de evento realizado, -sqa y evento no realizado, -na, se
utiliza cuando el elemento relativo es el objeto de la cláusula subordinada:

ñuqa- llaqt
(85) ri-sqa-y
pa a
  yo-GEN ir-PP-mío pueblo

  = 'el pueblo al que voy'


(86) llamka-sqa-y chakra
  trabajar-PP-mío chacra

  = 'la chacra que he cultivado'

Es frecuente que la marca de caso del elemento relativo se desplace hasta el nombre del que depende la
cláusula subordinada. Este fenómeno se llama atracción. En el ejemplo siguiente, el sufijo asociativo
-wan ha sido atraído hacia el sujeto ropa:

(87) yaku-man yayku-sqa-n ropa-wan chakikuyka-n


  Agua-AL meterse-PP-él(S) ropa-ASOC secarse-ello(S)

  = 'la ropa con la que se metió en el agua se está secando'

23. Subordinación adverbial


Las cláusulas adverbiales del quechua se forman en la mayor parte de los casos mediante diversos tipos
de gerundios, expresados por los morfemas verbales -pti-, -spa- y -stin-:

 El morfema -pti- es un marcador de cambio de referencia: indica que el sujeto


de la cláusula subordinada es diferente al de la principal. Indica un evento que
comienza antes que el expresado por el verbo principal, y suele traducirse como
'si', 'cuando' o 'porque':

(88) Taki-pti-n kusiku-ni


  cantar-SDA-él(S) feliz-yo(S)

  = 'Soy feliz cuando canta'


 El morfema -spa- también indica que el evento descrito en la cláusula
subordinada es anterior al expresado por la cláusula principal. Se diferencia de
-pti- en que el sujeto es el mismo en ambas cláusulas:

(89) miku-spa-n lluqsi-rqa


  comer-MSA-él(S) irse-PAS

  = 'se fue después de comer'


 El morfema -stin- indica que los eventos expresados por las dos cláusulas, la
principal y la subordinada, son simultáneos. Se suele traducir por 'mientras':

(90) Taki-stin llamka-chka-nku


  cantar-SIM trabajar-PROG-ellos(S)

  = 'trabajan cantando'

Además de estas construcciones gerundivas que expresan primordialmente nociones de anterioridad /


simultaneidad temporal, el quechua conoce también subordinadas adverbiales introducidas por
conjunciones de diverso tipo, como chayqa 'cuando', 'si', chaypas 'aunque', chaymi 'por eso', entre otras:

chayqa makina-
(91) muna-nki Arekipa-ta-pis ri-nki
, pi
  querer-tú(S) si Arquipa-AC-también ir-tú(S) tren-LOC

  = 'si quieres puedes ir también a Arequipa en tren'


chaym kayp
(92) ukya-ta-n michi-chka-ni, tiya-ku-chka-ni
i i
  oveja-AC-EV pastorear-PROG-yo(S) por eso aquí sentar-MED-PROG-yo(S)

  = 'estoy pastoreando ovejas; por eso estoy sentado aquí'

Abreviaturas

ABL caso ablativo ('desde') (-manta)


AL caso alativo ('a') (-man)
ALC marcador de alcance (-chu; en oraciones negativas e interrogativas)
ASOC caso asociativo (-wan)
BEN caso benefactivo (-paq)
CAU caso causal (-rayku)
CIS cislativo: indica movimiento hacia el hablante (-mu-)
CON conector enclítico ilativo (-taq)
CONT acción continuada (-raya-)
EV (o FOC) foco validador o evidencial (-mi, -n)
FI foco interrogativo (-taq)
FUT futuro
GEN caso genitivo (-pa)
IMP imperativo
INF infinitivo (-y)
INTENS intensificador (con verbos tiene el sentido de 'bastante, demasiado') (-yu- )
INTER caso interactivo ('entre') (-pura)
ITER acción repetida o reiterada (-pa-)
LOC caso locativo (-pi)
MED voz media / reflexiva (-ku-)
MSA marca de evento anterior con identidad de referencia de sujetos (-spa-)
NARR pasado narrativo (-sqa)
O objeto
PA participio activo (-q)
PAS pasado simple (-rqa-)
PL plural
POT evento potencial (-na-) (sólo se usa en nominalizaciones)
PP participio pasivo (-sqa)
PROG aspecto progresivo (-chka)
PRON marca de foco pronosticativo (-cha)
REAL evento realizado () (sólo se usa en nominalizaciones)
REP foco reportativo (-si, -s)
S sujeto
SDA evento anterior con cambio de referencia del sujeto (-pti-)
SG singular
SIM simultaneidad temporal (-stin-)
SUB acción súbita (-ru-)
TEMA tema informativo (-qa)
TERM caso terminativo ('hasta') (-kama)
1 - LEY DE LENGUAS EN EL PERÚ
Yachay es Saber, Umalliy es imaginar, Wasi es Casa, Ñuqanchik = Nosotros... bueno a partir
del segundo capítulo podrás aprender directamente este preciado idioma inka.

Comenzamos este curso aprendiendo que yachay wasi es Centro Educativo, es similar al
inglés, en el orden de los adjetivos y los sustantivos. Verás que tan fácil es este idioma

Programa de Especialización en Educación Bilingüe Quechua


Ayacucho - Chanka

(RUNASIMI YACHAYNINCHIK)
“KICHWANCHIKTA ALLINTA YACHARILLASUNCHIK”

“Educación Bilingüe e Intercultural”


QUECHUA AYACUCHO-CHANKA
(Iskay Simi Rimayninchik Yachayninchik
KICHWA AYAKUCHU-CHANKA)

EL ALFABETO BASICO GENERAL DEL QUECHUA, SU APLICACION A LAS VARIANTES DIALECTALES


DE LAS REGIONES Y ALGUNAS DISPOSICIONES OFICIALES.
I- ALFABETO BASICO GENERAL DEL QUECHUA.
El D. L. No 21155, la R. M. No. 4023, la R. M.No 1218 y la Ley No 25260, son documentos
históricos que los lingüistas vernaculares y el pueblo en general debemos conocer
pormenorizadamente, ya que ellas, defienden nuestro patrimonio cultural contra los que
despectivamente hablan que el quechua y sus dialectos son vehículo de comunicación de
gente inculta.
Por Ley 21156, se oficializa el idioma quechua nombrándose al mismo tiempo una Comisión de
Alto Nivel para elaborar el Alfabeto Básico General de las cinco regiones del Peru,
lingüistamente dividido en Cusco -Collao, Ayacucho-Chanca, Junín-Huanca, Ancash Huaylash y
Cajamarca-Cañaris.
El Alfabeto Básico General, estructurado por la Comisión de Alto Nivel, fue aprobado por el
Ministerio de Educación mediante R. M. No 4023 del 16 de Octubre de 1975 que consta de 21
fonogramas o letras:
5 vocales: a , e, i , o, u
16 Consonantes; CH, H, K, L , LL, M, N, Ñ, P, Q, R, S, SH, T, W , Y.
ACLARACIÓN
Sin embargo aclaramos para fines de este curso de sobremanera que el quechua Ayacucho-
Chanca difiere en su número de vocales siendo sólo 3: a, i, u. como lo defiende el Profesor
Samuel Majerhua Presidente de la Academia del Quechua Ayacucho – Chanca. Es así que con
esto se trabajará de aquí en adelante, como también los compartimos haciendo de que
nuestro lengua no tiene porqué complicar la vida al nuestros hombres, siendo un instrumento
que facilita la comunicación sin que esto signifique alterar algún error de pronunciación de
nuestro quechua ancestral como pretenden decir los representantes cusqueños.
II. APLICACION DEL ALFABETO BASICO A LAS VARIANTES DIALECTALES DE LAS REGIONES:
El quechua en el Perú es uno pero por la presencia de variados dialectales, fue muy difícil
implantar un solo alfabeto, debiendo éste de alguna manera adecuarse al habla de los
determinados lugares del país.

El alfabeto elaborando para cada Región, es siguiente:


a. Grafías adicionales para Quechua Cusco - Collao
La fonogramas adicionales al Alfabeto Básico para esta región son diez:
Cinco oclusivas aspiradas: CHH, KH, PH, QH, TH
Cinco oclusivas glotizadas; CH' , K' , P' , Q' , T'
Estas unidas a las 21 letras del Alfabeto Básico General dan 31 letras.
En consecuencia el Alfabeto oficial para Qosqo- Collao, es el siguiente:
A, CH, CHH, CH', E, H, I , K, KH, K', L, LL, M, N, Ñ, O, P, PH, P', Q, R, S, SH, T, TH, T', U, W,
Y.

b. Grafía excluida del Quechua Ayacucho-Chanka.


Para la escritura y lectura del quechua de esta región se excluye del Alfabeto Básico General
la fricativa palatal SH, quedando solamente 20 fonogramas o letras;
3 vocales: a, i , u
15 consonantes: CH, H, K, L, LL, M, N, Ñ, P, Q, R, S, T, W, Y
c. Grafías Adicionales para Quechua Ancash-Huaylas.
Para la quechua de esta región se tiene como adicionales cinco signos vocálicos largas que se
escriben siempre duplicadas:
alta anterior II
media anterior EE
alta posterior UU
media posterior OO
baja central AA
mas un signo africada alveolar TS, que sumados a los del Básico General , hacen un total de
27 grafías:
5 vocálicos duplicados
Y signo consonante TS
21 consonantes: A, CH, E, H, I, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, SH, Y, U, W, Y.

d. Grafía Adicional para la quechua Cajamarca- Cañaris.


Para la escritura del quechua Cajamarka- Cañaris, se añade al Alfabeto Básico General el
fonograma TR, con lo que se tiene un total de 22 grafías:
I fonograma africada palatal retrófleja TR
16 consonantes; CH, H, K, L, LL, M, N, Ñ, P, Q, R, S, SH, T, Q, Y.
5 vocales: a, e, i, o, u.

e. Grafías adicionales para Junín-Huanca


Se incluyen tres signos vocálicas largas que escriben duplicadas, mas el signo consonántico TR
que sumados a los 21 del Básico General, hacen un total de 25 grafías:
3 signos vocálicos duplicadas AA, II, UU
Y signo consonántico TR
21 letras del Básico General,
A, Ch, E, H, I, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S , SH, T, U, W, Y.

III. Algunas disposiciones oficiales.


a. Por R. M No 1218 del 18 de noviembre de 1985, se oficializa el alfabeto quechua - aymara,
así como las mormas de ortografía y puntuación para las escrituras del quechua y aymara,
aprobadas por el Ier Taller de Escritura Quechua y Aymara de 1983. Estos alfabetos
propuestos por el 1er. Taller tienen como característica el contar tres grafías para las vocales
a, i, u. Así, el alfabeto propuesto para el quechua de 1975 que consideraba cinco grafías para
las vocales a, e, i, o, u, quedarían reducidos a tres. Esta propuesta, mas tarde, fue
arduamente criticada por los quechuólogos y el pueblo en general, ya que se estaba
mutilando la integridad de nuestro idioma heredado.
b. Por Ley No 2526-90, se crea la Academia Mayor de la lengua Quechua, con sede en la
ciudad de Qosqo. Esta Academia Central, por su autoridad ante las Academias Regionales, por
Resolución Presidencial No 001-90, ratifica las 31 grafías del Quechua Qosqo-Collao: 5 vocales
y 26 consonantes, aprobadas por R. M No 4023 de 1975.
Este Alfabeto fue ratificado por el III Congreso Internacional de Quechua y Aymara, realizado
en Lima del 4 al 8 de marzo de 1991.

2 - APRENDAMOS QUECHUA AYACUCHO - CHANKA

APRENDAMOS EL QUECHUA

ORTOGRAFÍA QUECHUA
RUNA SIMI

El idioma Quechua pertenece a la familia de las lenguas aglutinantes, igual que las otras
americanas: Aymara, Guaraní, Araucano, etc.
En el QUECHUA o Runa Simi, las palabras se conglutinan para formar una sola, sin llegar a
fundirse completamente. Es decir, se ligan dos, tres o más palabras. Lo que no sucede en el
Castellano, que pertenece a la familia de las lenguas analíticas.

EJEMPLOS:
Haku-kunan-puni
Vámonos hoy mismo ( inmediatamente)
Hakukunanpuni

Qullqiyuq-quriyuq-kun-apun

Los que poseen la plata y el oro son poderosos

Qullqiyuq quriyuqkuna apun kanku.

Otra característica del QUECHUA o Runa Simi es la Afijación posterior o al final de la raíz o
palabra compuesta. La preposición Castellana en el QUECHUA (KICHWA) es pos posición
(SUFIJO). Hay posibles excepciones, que se tocará más adelante.

EJEMPLOS:
Limapi En Lima
Wankayuman A Huancayo
Ayakuchumanta De Ayacucho

En el mundo quechua hablante, el saludo es reverente, sobre todo, en la gente monolingüe


QUECHUA, la acción del Saludo es ceremoniosa; el empleo de los Sufijos adorna con dulzura
las expresiones en el idioma QUECHUA o Runa Simi.

RIMANAKUY = DIALOGAR
O significa saludar

DOS COMPADRES SE SALUDAN


JOSE Y DAMIAN

José: Rimaykullayki, kumpadri tayta Damián..?


Damián: Chaskikullaykim kumpadri Musí.
José: Imaynallataq kachkanki kumpadri..?
Damián: Allillan, diwspa munayninwan …, qamrí kumpadrillay..?
José: Ñuqapas allinllaraqmi kumpadrí.
Damián: Yaykurimuy kay wakcha wasillayman..?
José: Manam kunanqa atiymanchu…, utqachkanim kumpadri.
Damián: Chayna kaptinqa, kumadrillaytaya rimaykapullawanki..?
José: Aw. ¡kumpadri chaynasaqcha. Huk punchaukamaya..?
Damián: huk punchaukama kumpadrillay.

QUECHUA RIMAY
VOCABULARIO QUECHUA
Rimay Hablar, conversar.
Rimaykuy Saludar

Frases de uso cotidiano

Rimaykuyki Te saludo
Rimaykullayki Te saludo, te hablo con cortesía.
( Traducción literal)
Imaynallataq Como está Ud..?
Imaynallataq kachkanki Como está Ud..?

Imaynallan Como estás


Allinllataq Bien! nada más, (Sin novedad).
Allillam bien

El saludo QUECHUA “Rimaykullayki” es equivalente a las expresiones en castellano: “Buenos


días”, “buenas tardes” y “buenas noches”. Pues se dice lo mismo, tanto en la mañana, tarde
o en la noche.
Las expresiones del Diálogo QUECHUA son típicas en la conversación del campesino
monolingüe.

VOCABULARIO QUECHUA DEL DIALOGO


JOSE Y DAMIAN

Kumpadri Compadre
Tayta Padre, señor
Taytay! Padre mío, señor mío
Damián Damián

En el idioma QUECHUA, las palabras exclamativas llevan el acento en la última sílaba, y en el


común de la palabras en la penúltima.

Chaskiy Recibir, aceptar


Kachkan Está o estás
Aw Si, aceptar
Taytacha Dios (quechuizado sería Diwus)
Huk Un, uno, otro
Pa-Sufijo De
Punchau Día
Munay Desear, querer, necesitar, ser capaz
Kama Hasta
Qam tú
Utqay Rápido, apurarse
Riy anda, camina, ve, vaya
Pasay camina
Puriy Camina
Chayna Así
Chaynasaq así voy a hacer,
Ñoqa Yo
Wakcha Pobre, huérfano,
Manán-m! No!
Kunan Hoy, ahora
Talliy echar todo, vaciar
Atiy Poder, tener, capacidad

La Casa

1.- WASI CASA


2.- HATA LADERA
3.- PUNKU PUERTA
4.- SACHA ARBOL
5.- PIRQA MURO, PARED
6.- YARQA ACEQUIA
7.- ÑAN CAMINO
8.- TUNAS PENKA NOPAL, PENCA DE TUNAS.
9.- CHAKA PUENTE
10.-KICHKA ESPINA
11.- WASI TUQU VENTANA
12.- KURAWI PROTECCIÓN DE LA PARED

Sus Partes
VOCABULARIO QUECHUA
(RUNA SIMI) RIMAY
Wasi casa
Qata Cobertura, ropa de cama
Qatar Cubrir; tachar
Wasi qata Techo de una casa
Pirqa Pared
Allpa Tierra
Rumi Piedra
Yarqa Acequia
Punku Puerta
Kullu Tronco, madera, medida de capacidad para granos
Kullu. Adj. Sinvergüenza, descarado
Wasi tuqu Ventana de la casa
Kuchu Esquina, rincón
Sacha Arbol
Yarqa yaku Agua de acequia
Tunas pinka Tunera, nopal

OBJETOS UTILES EN EL HOGAR. LA COCINA


WASIPI LLAPA ALLIN IMAKUNA. YANUY WASI

Puñuy wasi Dormitorio


Qata Cobertura; frazada
Sawna Almohada
Puñuna Cama
Kawitu Tarima; catre (de madera)
Tiana Asiento, silla
Millwa qara Pellejo de carnero (sin esquilla, se usa como colchón)
Pacha warkuna Colgador de ropas
Manka Olla
Wislla cucharón (cuchara grande)
Chuwa Plato
Puyñu Cántaro
Maray Batán
Yanta Leña

LA FAMILIA
La familia se define como gente que vive en una misma casa bajo una sola autoridad.
Conjunto de individuos que tienen alguna condición común. Agrupación de géneros naturales
que poseen características comunes.
AYLLU, es comunidad, parentesco, clan.
AYLLU O AYLLO, voz QUECHUA “Parcialidad en que se divide una comunidad de indígenas”.
“Ayllo, nombre que se daba al clan en el Perú prehispánico. Sus miembros se consideraban
descendientes de un antecesor común, a veces una deidad y otras un tótem animal. Estaban
radicados en un barrio. Varios ayllus formaban una tribu…”Manco Cápac. Fundador del
Imperio Incaico fue jefe de un ayllu de la tribu de los orejones.

WASI AYLLU Es la FAMILIA que vive bajo un solo techo: padres, hijos y abuelos
TUKUY IMANKUNA todo lo de la otra persona
TUKUY IMAKUNA todas las cosas

SU COMPOSICION: VOCABULARIO QUECHUA


QUECHUA (RUNA SIMI) RIMAY
Mama Mamá
Tayta Papá
Churi Hijo varón
Wawa Hijo de la mujer
Pini churi Primogénito
Sullca churi Ultimo hijo
Wawqi Hermano (entre varones)

AYLLU – LA FAMILIA
1.- TAYTA 2.- MAMA 3.- WAWA 4.- CHURI 5.- ALLQO

Ñaña Hermana (entre mujeres)


Pani-a (panin) Hermana del varón
Turi Hermano de la mujer
Pana turi Hermana y hermano
Yuyaq Anciano
Qari willka Nieto
Warmi willk Nieta
Masa Yerno
Llumchuy Nuera
Sipas Señorita
Wayna Joven, Amante
Mana Mamayuq Huérfano de madre
Mana taytayuq Huérfano de padre

La Escuela

Centro Educativo es el lugar donde habitualmente se reúne los Educadores para enseñar,
dirigir, instruir. Para desarrollar el vigor físico y la inteligencia, y dirigir la voluntad. Para
perfeccionar los sentidos, y enseñar al mismo tiempo, las normas de la cortesía y la
urbanidad.
Los Centros Educativos del Imperio Incaico se llamaban “ CASA DEL SABER” “YACHAY WASI”

YACHAY WASI - ESCUELA- COLEGIO- UNIVERSIDAD

DIALOGO – RIMAKUY =PARLAY


YACHACHIQ SEÑURITA ALUMNUNKUNAPIWAN

Preguntas de una profesora bilingüe a sus alumnos sobre el cuerpo humano. Hay un cuadro a
la vista. Ella con un palo apuntador.

Profesora: Niño Raúl_ayka rakiyuqmi kuirpunchik.


Alumno: Kimsan siñuritay
Profesora: Sutinchay..?
Alumno: Uma.., Ricra-chanka.., Qasqo-kullu
Profesora: Allinmi! Qam niñu José sutinchay...
Alumno: Chaki.., Sillu.., Puputi.
Profesora: Juanita.., qam sutinchay..,
Alumna: Ñuñu.., Siki.., Wiqau.., Anku.., rukana.
Profesora: Qamñataq Pablito sutinchay..:
Alumno: Maki.., Qasqu.., muqu piruri.., chaski-senga.., waqta-tullu
Profesora: Chayllam, kunan punchau..! Paqarinña tukusun.

VERSION CASTELLANA DEL DIALOGO


LA PROFESORA Y SUS ALUMNOS
Profesora: Niño Raúl! En cuántas partes se divide nuestro cuerpo?
Alumno: En tres señorita.
Profesora: Nómbralos:
Alumno: Cabeza, tronco y extremidades.
Profesora: Está bien! Tú niño José di los nombres:
Alumno: Pie, Uña, Ombligo.
Profesora: Haber tú Juanita, nombralos:
Alumna: Seno, Trasero, Cintura, Tendón, Dedo.
Profesora: Tú también Pablito di los nombres:
Alumno: Mano, Pecho, Rótula, Canilla, Costilla.
Profesora: Por hoy día suficiente! Mañana terminamos.

El Cuerpo Humano

La civilización de los antiguos peruanos ha alcanzado un nivel respetable de adelanto, en lo


que respecta al conocimiento del cuerpo humano. Toda las partes y órganos tienen nombre
QUECHUA. A continuación una lista o vocabulario QUECHUA.

VOCABULARIO QUECHUA
KURPUNCHISPA RAKIN
PARTES DEL CUERPO
Uma La cabeza
Kunka Cuello
Qasqu El pecho
Rikra El pecho
Kuchus El codo
Waqta tullu La costilla
Wiqaw La cintura
Chanka El muslo de la pierna
Muqu piruru La rótulo
Muqu La rodilla
Chiputi Ano
Chaki El pie
Chakisinqa La canilla
Chaki anku Tendón del pie
Sillu Las uñas
Rukana El dedo
Makimoqo La muñeca
Pupu, puputi El ombligo
Ñuñu Teta, glándula mamaria
Siki Culo, posadera, trasero
Simi Boca
Uqiti Ano
Raka Vagina

3 - MÁS QUECHUA AYACUCHO - CHANKA

El Cuerpo Humano

1.- uma= Cabeza 2.- Chukcha = pelo 3.- Rinri = Oreja 4.- Simi = Boca
5.- Kunka = Cuello 6.- Rikra = Brazo 7.- Pupu = ombligo 8.- Maki = Mano
9.- Chanca = Muslo 10-. Moqo = Rodilla 11.- Chaki = Pie 12.- Urka = Frente
13.- Sinqa = Nariz 14.- Kakichu = Mandíbula 15.- Qasqu = Pecho 16.- Wiksa= Barriga
17.- Rukana=Dedo 18.- Wiqaw=cintura 19.- Muqu piruru=Rótula
20.- Chaki Senqa = Canilla.

La Cabeza / Uma

VOCABULARIO QUECHUA
Urku Frente Sinqa Nariz
Uya Cara Ñawi Ojo
Sapra Barba Ñawi-qara Párpado
Kakichu Mandíbula Ñawi-ruro Pupila
Hita Lábio Qichipra Pestaña
Kiru Diente Urku-qechipra Cejas
Rinri Oreja Chukcha Pelo

DIALOGO – RIMANAKUY

LA PROFESORA Y SUS ALUMNOS


(otro día de clase)
Profesora: Niños?
Kunan yachasun imakunam umachikpi kasqanta.
Ñuqa tuqpiptiy qamkuna sutinchankichik huk similla.
Qallarisun? Chay..! Llapallaykichik…
Alumnos: Kakichu, Ñawi, Rinri, Ñawi qara.
Profesora: Josiycha qamñataq sutinchay:
Alumno: Urku, Uya, Sapra, Kakichu, Hita, Kiru, Rinri.

El Vestido

Vestido, conjunto de prendas de ropa con que se cubre el cuerpo, para abrigar por decencia o
como adorno.
El vestido que usaron los antiguos peruanos no era muy variado. Constituía en prendas básicas
de acuerdo al clima y lugar que habitaban. Con la llegada de los españoles se operó algunos
cambios en el arte de vestir.

VOCABULARIO QUECHUA
QUECHUA (RUNA SIMI) RIMAY

Ruqu Sombrero
Wara Pantalón
Wali Falda, saya
Chuku Gorra
Siyuq Sandalia de cuero que cubre los dedos
Chula Sandalia que cubre la planta del pie
Chumpi Cinturón tejido, faja
Punchu Poncho
Unku Camisa
Ukuncha Camiseta, ropa interior
Llikllita Manto o mantita que cubre sólo la espalda. (prenda de mujer)

La Naturaleza

Naturaleza, es esencia y propiedad que caracteriza a los seres. “Conjunto, orden y disposición
de todas las entidades que componen el universo. Principio universal de todas las operaciones
naturales e independientes del artificio”.
Los ríos, los lagos, las montañas, etc. Son entes de naturaleza.

VOCABULARIO QUECHUA
QUECHUA RIMAY

Mayu Río Sacha Arbol


Urqu Cerro, montaña Yunka (yunga) Selva
Qucha Lago Qaqa roca, peña
Mama qucha Mar Rumi Piedra
Pukyu Manantial Qasa Abra, (Helada)
Muqu Promontorio Wayqu Barranco, precipício, quebrada
Pampa Llanura, pampa Yaku Água

Los Fenómenos

Fenômeno es toda manisfestación de la matria o de la energía, “cosa extraordinaria y


sorprendente”.
El viento, la lluvia, el relámpago son fenómenos de la naturaleza.

VOCABULARIO QUECHUA
QUECHUA RIMAY

Wayra Aire, viento


Para Lluvia
Llipya Rayo, relámpago
Tunturuy Tronar, trueno
(onomtopeya) Temblor
Pachakuyuy Terremoto
Chiri Frío
Ñisyu chiri muy frío
Rupay Calor
Puyu Nube
Chirapa Arco Iris
Ipuy Lloviznar

Las Estaciones

Es cada una de las cuatro partes diferentes en que está dividido el año: Invierno, Primavera,
Verano, y Otoño.

VOCABULARIO QUECHUA
QUECHUA RIMAY

Pacha mita Estación


Pacha Tiempo
Mita Período
Chaki pacha Verano (Período seco)
Chaki Seco
Chiraw mita Verano (período seco)
Chiraw Claro, luminoso
Paukar pacha Primavera
Pawkar Floración, policromita
Pawkar mita Primavera
Parquy mita Otoño (Período del riego, maduración)
Parquy Regar, Irrigar (riego)
Qasay mita Invierno (período del hielo)
Qasay Helar
Qasa Helada

Los vocablos QUECHUA correspondientes a cada una de las estaciones del año, ya no son de
uso popular o comunitario. Se ha generalizado el vocablo “KILLA” LUNA, como tiempo lunar o
mes lunar.

La denominación actual de las estaciones del año:


Verano Usyay killa (meses sin lluvia)
Usya Sequía
Primavera Pawkar killa
Otoño Parquy killa
Invierno Qasay killa

La Numeración
La cultura incaica, cuya escritura se hacía en los kipus y por consiguiente de la muneración,
se valió de una invención denominada “QUIPU”. Cuerdas con nudos servían para suplir la falta
de la escritura. Con este sistema del Quipu se podía dar razón de las cosas, y también llevar
las cuentas.
Los “Quipukamayoq” eran expertos en el manejo del “Quipu”.
Llevaban cuenta estrecha y verdadero censo analítico de la población, de las cosechas y el
contenido de los depósitos”.

VOCABULARIO QUECHUA
QUECHUA RIMAY

NUMERACION DE UNIDAD
Huk 1 Qanchis 7
Iskay 2 Pusaq 8
Kimsa 3 Isqun 9
Tawa 4 Chunka 10
Pichqa 5 chusaq 0
Suqta 6

Numeración
De grupo

Se forman de la siguiente manera: Al número que termina en vocal se le añade el sufijo “


YUQ”. Al número que termina en consonante el sufijo “NIYUQ”. La numeración QUECHUA es
igual a la numeración Romana. Porque, los números de Grupo se forman por añadidura.

XI Es un diez y uno 11
XX Es un diez y un diez 20
10 Chunka hukniyuq 11
10 Chunka iskayniyuq 12
10 Chunka kimsayuq 13
10 Chunka tawayuq 14
10 Chunka pichqayuq 15
10 Chunka suqtayuq 16
10 Chunka qanchisniyuq 17
10 Chunka pusaqniyuq 18
10 Chunka Isqun-niyuq 19
Iskay Chunka 20
Pachak 100
Waranqa 1,000
Hunu 1,000000
Hunuy hunuy millón de millones
Lluna billón
El Verbo

La gramática castellana define como una de las partes variables de la oración que denota.
Escencia, acción, pasión o estado, con expresión de tiempo y números. Se compone de dos
partes. Radical y Desinencia.
El QUECHUA no tuvo Gramática; por eso, se aplicó desde un principio la Gramática;
Castellana para su estudio y uso adecuando a las características del Runa simi. Hoy como
Lengua Oficial (1975) cuenta con Gramáticas Referenciales y Diccionarios de consulta. Los
Verbos QUECHUAs se caracterizan, principalmente, por la letra “Y” (griegas) que subsigue al
radical del verbo.

VOCABULARIO QUECHUA (VERBOS)

Apay Llevar
Apamuy Traer
Hamuy Venir
Lluqsiy Salir, partir
Rimay Hablar, conversar
Anqusay Brindar
Munay Amar, querer
Kuyay Amar
Waylluy Amar
Qaway Ver, cuidar, observar
“KAY” Ser. Estar. Haber. Tener. Existir.

Aplicación el Verbo Kay. El verbo kay y el verbo Ser o Estar tienen el mismo valor gramatical.

KAY

Es verbo sustantivo cuando afirma del sujeto la cualidad expresada por el atributo. “verbo
auxiliar que sirve para conjugar los verbos en la voz pasiva. Intransitivo: haber o existir.
Servir, aprovechar. Estar en lugar o situación. Suceder o acaecer. Valer, tener precio una
cosa. Pertenecer al dominio de uno. Corresponder, atañer. Formar lugar. Esencia o
naturaleza. Ente (lo que es, existe o puede existir). Valor, precio, estimación de las cosas.
Modo de existir”.

APLICACIÓN

Pronombres (reemplazan a los nombres o los determinan) QUECHUA:


Ñuqa yo
Qan tú
Pay El

Verbo KAY. Reemplazando la desinencia “Y” con los Sufijos terminales: NI, Nki, N.
Kay Kani Soy
Kay Kanki Eres
Kay Kan El es

Anteponiendo los pronombres personales:


Ñuqa kani Yo soy
Qan kanki Tú eres
Pay kan El es

Pronombres Posesivos (reemplazan a los nombres determinado posesión o pertencia).


Terminaciones posesivas Singular.

Y Mi
Yki Tú
Ñuqapa/mama/Y Mi madre, mi mamá
Ñuqa Yo
Pa De
Mama Madre, mamá
Y Mi

Qan/pa/mama yki Tu madre, tu mamá


Qan Tú
Mama Madre, mamá

Qan/kuna/pa/tayta/ykichik Padres de Uds. (de vosotros)


Qan Tú
Kuna Pluralizante
Qankuna Uds. Vosotros
Pa De
Tayta Padres, papá
ykichik Sus
Qankunapa taytaykichik Sus padres (papás) de Uds. (vosotros)
Pay/kuna/pa/tayta/n Padres (papás) de ellos, ellas
Pay El
Kuna pluralizante
Tayta Padre, (papá)
N Su
Paykunapan taytan Sus padres ( papás) de ellos, ellas

Los ejemplos han sido traducidos en forma analítica, es con el fin de exponer la estructura
gramatical del Runa Simi o QUECHUA.

Yki Tú
Pay/pa/mama/n Madre de él, mamá de él.
Pa De
Mama Madre, mamá
N Es. (madre de él es. Trad. Literal)

TERMINACIONES POSESIVAS PLURAL

QUECHUA
Chis, chik Nosotros (incluyente)
Yku Nosotros (excluyente)
Ykichis Ustedes, vosotros
N Su, de ellos, ellas.
Ñuqa/n/chis/pa/taytan/chik Es nuestro padre ( de todos nosotros)
Ñuqaykupa taytaykun Es nuestro padre (de una parte de nosotros)

Pronombres demostrativos (demuestran o señalan el lugar que ocupan los objetos. Con
relación a las personas gramaticales).

QUECHUA:
Kay Este. Expresa proximidad al que habla
Hay Ese. Expresa que está junto al que escucha
Wak Aquel, aquella. Expresa distancia.

Kay wasi taytaypan Esta casa es de mi padre


Chay allqu suwan Ese perro es ladrón
(el orden correcto debe ser: suwan chay allqu)
Wak sipas paniymi Aquella joven es mi hermana.

PLURAL QUECHUA
En el idioma QUECHUA para pluralizar se usa sufijo Kuna, que corresponde a la letra
pluralizante S del castellano. También se puede pluralizar sin usar la palabra Kuna.
VOCABULARIO QUECHUA
QUECHUA (RUNA SIMI) RIMAY

SINGULAR PLURAL

Pasña Muchacha Pasñakuna Muchachas


Wawqi Hermano Wawqikuna Hermanos
Wanwa Zancudo Wanwakuna Zancudos
Rumi Piedras Rumikuna Piedras
Sacha Árbol Sachakuna Arboles
Misi Gato Misikuna Gatos

SIN EL PLURALIZANTE KUNA:

Iskay awtumuvil Dos automóviles


Pichqa kuchi Cinco chanchos
Pusaq warmi Ocho mujeres

Los númerales: Dos, Cinco, Ocho, pluralizan precisamente la cantidad exacta.


Es también correcto decir:

Iskay awtumuvilkuna Dos automóviles


Pichqa kuchikuna Cinco chanchos
Pusaq warmikuna Ocho mujeres

Achka wallpa Muchas gallinas


Achka wallpakuna Muchas gallinas
Huknanaq runa Multitud, muchedumbre (de hombres)
Hunanaq runakuna Multitud, muchedumbre (de personas)

El sufijo KUNA no altera ni cambia el significado de las palabras que pluralizan.

AFIRMACION, INTERROGACION Y NEGACION

Afirmación: Es acción y efecto de afirmar i afirmarse, con seguridad y firmeza.


Interrogación: En gramática es preguntar. El sufijo “CHU” caracteriza a las preguntas
formuladas en el idioma QUECHUA.
Negación: Es la acción de negar completamente. En gramática es la partícula que se usa y
sirve para negar.

VOCABULARIO QUECHUA
QUECHUA RIMAY

DE AFIRMACION:

El león come carneàLiun aychata mikun


Asnu qurata mikun El burro come hierbaà
Todos los hombres sonàLlapa runam wañuq mortales
Dios está en los cielosàDiyusqa hanaqpachapin
Supay ukupachapin El diablo está en el infiernoà
Lima es ciudadàLima hatun llaqta grande
La bandera es roja y blancaàPiru Unancha pukawan ruyaqmi

DE INTERROGACION
El signo de interrogación “CHU” se coloca al lado de las palabras que más interesa en una
conversación y sirve como enfatizante.
Qan “chu” munanki cervisa aqata Tù quieres cerveza o chicha?
Qan munanki “chu” cervisata aqata Tú quieres cerveza o chicha?
Qan munanki cervisata “chu” aqata “chu” Tú quieres cerveza o chicha?

REPUESTA:
Arí Sí! Yo quiero cerveza
Aw! Aqatan Sí! Yo quiero chicha

DE NEGACION:
Hay tres formas de negar en el idioma QUECHUA o Runa Simi, de acuerdo a las circunstancias.
Mana No. (con naturalidad)
Mánan Nó (un no rotundo, enfático)
Ama No. (un prohibido, impedir)
Ejemplos de aplicación:

Mana kanchu No hay


Mánan kanchu Nó hay!
Ama waqaychu No llores

Lengua y Cultura
Quechua
....EVALUACIÓN Nº 1

.............EVALUACIÓN Nº 1

I. Qhellqay A (arí) , M (manam):

1. ___ el sufijo -y significa "mi"(posesivo)

2. ___ sufijo -chu se usa sólo en la respuesta negativa

3. ___ ñaña significa "hermana"

4. ___ ñoqayku es primera persona inclusiva.

5. ___ kankichiq es "sois".

6. ___ el sufijo "-yki" significa ¨"tu" (posesivo)

7. ___ kachkanchiq es "somos"(inclusivo)

8. ___ la lengua quechua de Cusco es más próximo al


quechua de Marcavalle.
9. ___ la cultura quechua se origina en Chanapata.

10. ___ la lengua quechua fue "lengua general de amé-


rica del Sur" durante la Colonia.
II. Responde en forma afirmativa:
1. Ñoqachu Rosa panayki kani: __________________

2. Qam Marta ñañaychu kanki: __________________

3. Paychu Pedro wauqei kachkan: ________________

4. Qamkunachu hanansaya qharikuna kankichiq:

_____________________________________

5. Ñoqanchiqchu ayllukuna kanchiq._____________

III. Responde en forma negativa:

1. Ñoqaykuchu warmikuna kayku._______________

2. Paychu Rosa panayki kachkan._______________

3. Qamchu turay kanki: _______________________

4. Pay ipallaykichu kachkan.____________________

5. Ñoqanchiqchu tatakuna kanchiq______________

IV. Completa con la forma verbal de kay o kachkay:

1. Ñoqanchiqchu ayllukuna ...........

2. Ñoqachu kakallayki .........................

3. Qam tataychu. ..................................

4. Paychu panayki. ................................ .

5. Qamkuna urinsaya warmikuna: ...............................

6. Ñoqayku turaykikuna ....................................................

Ñoqa: .....................................................................kani.

V. Traduce al español:

1. Ñoqanchiq ayllukuna kanchiq.......................................

2. Qamkuna warmikuna kankichiq: ..................................

3. Ñoqayku panaykikuna kayku: ......................................

4. Qam Pedro turay kanki: ..........................................

5. Manam paychu Pedro wauqei kachkan........................

6.Manam ñoqaykuchu ñañaykikuna kayku.................

VI. Traduce al quechua:

1. ¿Nosotras somos tus hermanas?(excl)...........................

2. ¿Él es tu tío?: ..............................................................


3. Tú eres mi tía: ............................................................

4. Yo soy tu hermana(a hombre)........................................

5. Vosotros sois los abuelos: .........................................

VII. Forma el plural de:

1. Qhari: ..............................
2. Ñaña: ...............................
3. Pana: ..............................
4. Ayllu: ................................

VIII. Escribe el equivalente en castellano:

1. Wauqen: ........................................
2. Payayki: ..........................................
3. Warmii: .........................................
4. Kakalla: ...................................

IX. Forma los posesivos singulares y plurales:...


.................. Mi......... Mis.......Tu.........Tus...........Su........

1.Pana:................................................................................

2. Ayllu:..............................................................................

3. Wauqe: ..........................................................................

4. Tura:...............................................................................

IX. Conjuga en el Presente de Indicativo: Nii (decir)

._________________________________
._________________________________
_________________________________
_________________________________
Materiales de estudio de quechua

por J. C. Ruiz Antón (Universitat Jaume I, Castelló)

Introducción

El quechua es una lengua hablada


por entre 8 y 10 millones de
personas en el sureste del Perú (5
millones; la cuarta parte de la
población), noroeste de Bolivia (1,5
- 2 millones) y sur de Ecuador
(medio millón). Es la lengua
amerindia que tiene un mayor
número de hablantes. El nombre
autóctono de la lengua es runasimi,
lit. 'la lengua de la gente'.

El quechua fue la lengua del imperio inca,


que en su momento de máximo esplendor
durante el siglo XV, se extendía desde
Ecuador, en el norte hasta Chile por el sur.
Tras la conquista española la lengua se
conservó con gran vitalidad, en parte porque
fue adoptada por los misioneros católicos
como lengua de predicación.

En la actualidad, el quechua se encuentra


dividida en varios dialectos. Los más
importantes son el de Ayacucho (que forma
la base del estándar utilizado en Perú) y el
del Cuzco (base del estándar boliviano).
Aquí se describe fundamentalmente el Mapa actual de las zonas de lengua quechua
dialecto ayacuchano. El actual sistema (tomado de W. Bright et al., eds., International
ortográfico, que utiliza el alfabeto latino, fue encyclopedia of Linguistics. Oxford University
adoptado en 1942. En Perú el quechua Press.)
disfrutó de un breve periodo de
cooficialidad, suprimido en 1979.
Estructura del sintagma nominal

1. Clases nominales y género


El quechua carece de clases nominales y de género. No existe ningún tipo de concordancia entre el
nombre y los adjetivos en el sintagma nominal.

La ausencia de género se extiende a los pronombres personales, que no expresan en ningún caso la
distinción entre masculino y femenino. Así, pay significa tanto 'él' como 'ella'.

2. Definitud
El quechua no tiene artículo, aunque se puede expresar indirectamente la definitud de algunos sintagmas
nominales por medio de otros procedimientos sintácticos, como por ejemplo la tematización (el tema es
casi siempre un sintagma nominal definido).

El numeral huk 'uno' se usa a veces como artículo indefinido.

3. Demostrativos
Los demostrativos son kay 'este', chay 'ese' y chahay 'aquel'. Aparecen delante del nombre al que
determinan y son invariables. Ejemplo:

(1) kay runa = 'este hombre'


(2) chay liwru = 'ese libro'
chahay
(3) = 'aquellas patatas'
papakuna

El quechua también forma los adverbios deícticos a partir de los demostrativos, colocándolos en caso
locativo (con el sufijo -pi): kaypi 'aquí', chaypi 'ahí'.

4. Número
El quechua expresa el plural por medio del sufijo nominal -kuna. Ejemplos:

(4) Singular   Plural


  runa 'persona' runakuna
  wasi 'casa' wasikuna
  papa 'patata' papakuna

La marca no es obligatoria, y puede omitirse cuando el contexto deja claro el sentido de pluralidad.

5. Numerales
El sistema del quechua es decimal.

Los principales numerales son: 1: huk, 2: iskay, 3: kimsa, 4: tawa, 5: pichqa, 6: soqta, 7: qanchis, 8:
pusaq, 9: isqon, 10: chunka.
Cuando el sintagma nominal contiene un numeral, el nombre no puede llevar el sufijo de pluralidad.
Ejemplos:

(5) iskay misi = 'dos gatos'


(6) qanchis misi = 'siete gatos'
(7) pichqa runa = 'cinco personas'

De este modo, una expresión como qanchis misikuna (con el sufijo de plural -kuna) no sería gramatical.

Véase la formación de otros numerales:

11: chunka hukniyoq


12: chunka iskayniyoq
13: chunka kimsayoq
20: iskay chunka
30: kimsa chunka
100: pachak
200: iskay pachak

6. Calificación adjetiva
El adjetivo precede al nombre y es invariable:

(8) chay hatun wasi = 'esa gran casa'


(9) hatun upa mayu = 'un río manso y grande'
(10) puqllaysapa misikuna = 'gatos juguetones'

7. Calificación pronominal
La calificación pronominal se expresa mediante una serie de sufijos que se añaden a la raíz nominal,
incluso delante del sufijo pluralizador. Estos marcadores son los siguientes:

Singular Plural

-nchik 'nuestro' (inclusivo)


-y 'mío'
-yku 'nuestro' (exclusivo)

-iki / -yki 'tuyo' -ykichik 'vuestro'

-n 'suyo' (de él / ella) -nku 'suyo' (de ellos)

Si el nombre termina en consonante, vocal acentuada o en una semivocal (y o w) se añade el morfema


-ni antes del sufijo posesivo.

Ejemplos:
(11) wasi-n = 'su casa'
(12) wasi-ykichik = 'vuestra casa'
(13) llaqta-nchik = 'nuestro pueblo' (inclusivo)
(14) wawa-n-kuna = 'sus hijos'

8. Calificación nominal
Hay fundamentalmente dos formas de calificar a un nombre por medio de otro nombre:

1. El nombre calificativo sirve para restringir semánticamente la referencia del


nombre principal. Por ejemplo, en la frase pozo de agua el complemento (de
agua) sirve para especificar, de entre todas las posibilidades, un cierto tipo de
pozo. El complemento tiene aquí un valor restrictivo.
2. El nombre calificativo se usa para indicar una relación de pertenencia física o
posesión entre las dos entidades referidas por los nombres, en frases como la
puerta de la casa. El complemento tiene aquí un valor posesivo.

Generalmente el quechua expresa la calificación restrictiva mediante la yuxtaposición, con el nombre


calificativo precediendo al nombre principal.

(15) unu qocha


  agua pozo

  = 'pozo de agua'
(16) hampi qora
  medicina hierba

  = 'hierba medicinal'

La calificación (posesión) nominal se expresa fundamentalmente marcando el nombre calificativo (el


poseedor) en caso genitivo (GEN), con el sufijo -pa. Además el nombre poseído debe llevar un sufijo
posesivo designando el poseedor. De modo que el significado 'la puerta de la casa' se expresa
literalmente como 'de la casa su puerta':

(17) wasi-pa punku-n


  casa-GEN puerta-suya

  = 'la puerta de la casa'

Véanse otros cuantos ejemplos:

(18) warmi-n-pa suti-n


  mujer-suya-GEN nombre-suyo

  = 'el nombre de su mujer'


chaha yan chaki-n-
(19) waka-pa
y a kuna
  aquel negro vaca-GEN pata-suya-PL
  = 'las patas de aquella vaca negra'
(20) machula-y-pa allpa-n
  abuelo-mío-GEN tierra-suya

  = 'la tierra de mi abuelo'

Estructura de la cláusula

9. Orden básico de constituyentes


El orden de constituyentes de la cláusula es bastante libre, aunque hay una cierta preferencia por el orden
SOV (sujeto - objeto - verbo). Además, el tema es, en general, el primer elemento de la oración.

Los complementos circunstanciales suelen tener bastante movilidad sintáctica, y con frecuencia aparecen
al principio de la frase o al final de la oración (como el complemento circunstancial mayu patapi en el
ejemplo siguiente):

may pata-
(21) mama-y-qa pacha-ta-n taqsa-chka-n
u pi
  madre-mía-TEMA vestido-AC-FOCO lavar-PROG-ella(S) río orilla-en

  = 'mi madre está lavando la ropa a orilla del río'

Frente a esta relativa libertad de orden, en las oraciones subordinadas el verbo va necesariamente al final
de la cláusula.

Las funciones de los participantes se expresan fundamentalmente por medio de conectores (sufijos de
caso y posposiciones), o por índices de concordancia de sujeto y objeto en el verbo. Ejemplos:

(22) wasi-pi = 'en la casa' (caso locativo -pi)


wasi
(23) = 'dentro de la casa' (posposición sispapi)
sispapi
(24) riku-ni = 'yo veo' (índice de concordancia de sujeto -ni)

10. Expresión del sujeto


En quechua el sujeto no tiene marca específica, pero concuerda con el verbo en número y persona.

Los afijos de concordancia son los siguientes:

Persona Singular Plural


-nchik (inclusivo)
1ª -ni
-yku (exclusivo)
2ª -nki -nkichik
3ª -n -nku
Obsérvese que estos morfemas son idénticos a los sufijos de posesión pronominal, con la excepción de
los de 1ª persona (-ni) y 2ª persona (-nki) del singular.

El futuro se expresa con un conjunto especializado de sufijos personales distintos a los de los demás
tiempos (excepto en la 2ª persona):

Persona Singular Plural


-sunchik (inclusivo)
1ª -saq
-saqku (exclusivo)
2ª -nki -nkichik
3ª -nqa -nqaku

El sujeto pronominal no necesita expresarse explícitamente, salvo en casos de énfasis:

(25a) rima-ni = 'hablo'


ñuqa rima-
(25b) = 'YO hablo' (ñuqa = 'yo')
ni

En este sentido la situación es la misma que encontramos en castellano y en muchas otras lenguas del
mundo.

11. Expresión del objeto


El objeto se expresa en caso acusativo (AC), mediante el sufijo -ta.

tanta-
(26) miku-ni
ta
  pan-AC comer-yo(S)

  = 'como pan'
(27) aycha-ta ranti-nku
  carne-AC / comprar-ellos(S)

  = 'compran carne'
(28) achka-ta miku-nki
  mucho-AC / comer-tú(S)

  = 'comes mucho'

El complemento direccional de los verbos de movimiento también se marca también en acusativo:

wasi-
(29) ri-n
ta
  casa-AC ir-él(S)

  = 'va a la casa'
(30) llaqta-ta ri-nkichik
  pueblo-AC ir-vosotros(S)

  = 'Habéis ido al pueblo'

Cuando el objeto es un pronombre personal también induce concordancia con el verbo; en este caso,
tampoco necesita expresarse de manera independiente, a no ser en caso de énfasis. Véanse unos
cuantos ejemplos:

(31) riku-wa-n
  ver-me(O)-él(S)

  = 'él me ve'
(32) riku-yki
ver-yo(S)~te(O)
  -yki- (El morfema indica la combinación sujeto de 1ª persona con objeto de 2ª persona)
  = 'te veo'
(33) riku-wa-n-chik
  ver-me(O)-él(S)-nosotros inclusivo(O)

  = 'él nos ve' (inclusivo: a ti y a mí)


(34) riku-su-n-ki
  ver-te(O)-él(S)-vosotros(O)

  = 'él os ve'

Obsérvese que el objeto plural se marca dos veces: una referida al participante directo (con wa
'yo' en el ej. 33, y su 'tú' en el ej. 34), y otra referida al resto (-chik 'nosotros inclusivo' en el ej.
33, y -ki 'vosotros' en el ej. 34).

12. Expresión de las funciones semánticas


Muchas de las funciones semánticas se expresan por medio de casos.

Además del acusativo (en -ta) y del genitivo (en -pa), el quechua tiene un complejo sistema de casos, que
aparece resumido en la siguiente tabla:

Caso Abreviatura Sufijo Significado básico


Locativo LOC -pi 'en'
Alativo AL -man 'a', 'hacia'
Ablativo ABL -manta 'desde'
Terminativo TERM -kama 'hasta'
Interactivo INTER -pura 'entre'
Causal CAU -rayku 'por', 'a causa de'
Benefactivo BEN -paq 'para'
Asociativo ASOC -wan 'con'

Ejemplos:

suma
(35) llaqta-pi tiyaku-ni
q
  bonito pueblo-LOC habitar-yo(S)

  = 'vivo en un pueblo bonito'


llanta- llaqta-
(36) apa-n
ta man
  leña-AC pueblo-AL llevar-él(S)

  = 'lleva leña al pueblo'


ñuqa-
(37) qumu-wa-y
man
  yo-AL dar-me(O)-IMP(SG)

  = 'dámelo a mí!
llaqta-
(38) lluqsi-nku
manta
  pueblo-ABL irse-ellos(S)

  = 'se han ido del pueblo'


(39) wasi-kama ri-nki
  casa-TERM ir-tú(S)

  = 'vas hasta la casa'


(40) amigu-pura ka-chka-n
  amigo-INTER ser-PROG-él(S)

  = 'está entre amigos'


mama-y- tuku
(41) tuta llamka-ni
rayku y
  madre-mía-CAU todo noche trabajar-yo(S)

  = 'trabajo toda la noche por mi madre'


(42) lampa-wan llamka-chka-n
  azada-ASOC trabajar-PROG-él(S)

  = 'Está trabajando con la azada'

Se pueden expresar matices semánticos más precisos con la ayuda de varias posposiciones, derivadas
morfológicamente de nombres y de adverbios. Véase por ejemplo el uso de posposición ukupi 'dentro de',
propiamente la forma locativa del nombre uku 'interior de algo':

(43) runa-kuna puqlla-chka-nku wasi ukupi


  hombre-PL jugar-PROG-ellos(S) casa dentro

  = 'los hombres están jugando dentro de la casa'

13. Cambio de perspectiva


Existe una construcción que permite, en los eventos de proceso, situar la perspectiva en el paciente, y
omitir el agente o al causa. Esta construcción utiliza el morfema verbal -ku-, que también se utiliza para
expresar los reflexivos. Esta característica hace suponer que esta construcción ha sido importada del
castellano. Véanse unos ejemplos:

punk
(44) kicha-rqa-ku-n
u
  puerta abrir-PAS-MED-ello(S)

  = 'se abrió la puerta'


(45) sillu-y-mi paki-rqa-ku-n
  uña-mía-FOCO romper-PAS-MED-ello(S)

  = 'se me rompió la uña'

Algunas variedades de quechua tienen también una construcción pasiva que por su estructura (verbo
copulativo - participio) delata influencia del castellano:

Huwansitu- qawa- ka-


(46) warmi-kuna-wan-mi
qa sqa sqa
  Juanito-TEMA mirar-PP ser-PP mujer-PL-ASOC-FOCO

  = 'Juanito fue visto por las mujeres'

14. Expresión de las funciones comunicativas

Tema

El quechua marca el tema mediante la partícula enclítica -qa. El tema aparece normalmente al principio
de la oración, aunque también puede darse en otras posiciones. Ejemplos:

chaha waka-
(47) wayna-qa michi-n
y ta
  aquel muchacho-TEMA vaca-AC pastorear-él(S)

  = 'aquel muchacho pastorea vacas'


ñuqa-
(48) Husiy-mi ka-ni
qa
  yo-TEMA José-FOCO ser-yo(S)

  = 'Yo soy José'


man
(49) muna-ni-chu kuka-ta-qa
a
  no querer-yo(S)-ALC coca-AC-TEMA
  = 'No me gusta la coca'

Foco

Para marcar el foco, el quechua dispone de una serie de partículas enclíticas que añaden diversos
matices evidenciales. Dos especialmente importantes son el enclítico validador -mi y el enclítico
reportativo -si (véase la sección de modalidad). Cuando el foco es un elemento interrogativo, se suele
marcar con el sufijo -taq (v. la frase 51).

15. Tiempo, aspecto y modalidad

Tiempo

El quechua distingue cuatro tiempos: un presente, pasado perfecto, pasado narrativo y futuro. Se marca
con los siguientes morfemas:

Tiempo Morfema Ejemplo (taki cantar')


Presente Ø taki-n 'él trabaja' / 'ha trabajado'
Pasado perfecto -rqa taki-rqa-n 'él trabajó'
Pasado narrativo -sqa taki-sqa-n 'había trabajado'

El futuro no se expresa por un morfema de tiempo sino por un conjunto propio de sufijos de
concordancia de sujeto. Cf.:

taki-ni = 'canto' taki-n 'canta'


taki-saq = 'cantaré' taki-nqa 'cantará'

Téngase en cuenta que:

 El presente designa una acción regular habitual, o una acción que ha tenido
lugar en un pasado reciente y cuyos resultados permanecen hasta el presente (por
eso se traduce a veces por el pretérito perfecto).
 La diferencia entre el pasado narrativo y el pasado perfecto radica en que el
primero designa un evento que ha tenido lugar sin participación del directa o
consciente del hablante. Por esta razón es el tiempo usado en el relato de hechos
históricos, leyendas, cuentos, etc. (En general, equivale al pluscuamperfecto del
castellano).

Aspecto

El quechua expresa el desarrollo del evento (aspecto progresivo) por medio del morfema -chka:

(50) tanta-
miku-chka-nchik
ta
pan-AC comer-PROG-nosotros inclusivo(S)
= 'Estamos comiendo pan'
(51) ima-ta- ruwa-chka-nkichik?
taq
qué-AC-FI hacer-PROG-vosotros(S)
= '¿Qué estáis haciendo?

Hay otros morfemas de valor aspectual: -pa- indica acción repetida o reiterada, -raya-, acción continua, y
-ru-, acción súbita:

(52) Lima-ta ri-pa-n


Lima-AC ir-ITER-él(S)
= 'él vuelve a ir a Lima'
(53) wasi-ta qawa-raya-n
casa-AC mirar-CONT-él(S)
= 'No para de mirar la casa'
(54) wasi-manta lluqsi-ru-n
casa-ABL irse-SUB-él(S)
= Acaba de irse de la casa'

Modalidad

Un rasgo destacado del quechua es la existencia de un sistema bastante desarrollado de partículas


enclíticas que marcan diversos matices modales (tanto evidenciales y como emocionales). Se suelen
añadir al foco pragmático de la frase, que por lo general es un sintagma nominal. Los más representativos
son:

(A) El enclítico validador -mi (-n trás de vocal) indica que el hablante ha visto o participado
personalmente en la realización del evento descrito en la frase:

(55) Qusqu-ta-n ri-chka-ni


Cuzco-AC-EV ir-PROG-yo(S)
= 'voy a Cuzco'
hu sipas- nah tutamanta
(56) maska-mu-sqa-su-n-ki
k mi a n
  un chica-EV buscar-CIS-NARR-te(O)-ella(S)-vosotros(O) hoy de mañana

  = 'Ha venido a buscaros una chica esta mañana'


(57) sara-n wiña-chka-n chakra-y-pi-qa
  maíz-EV crecer-PROG-ello(S) chacra-mía-LOC-TEMA

  = 'En mi chacra está creciendo maíz'

(B) El enclítico reportativo -si (-s tras vocal) indica que el hablante sólo conoce indirectamente el evento
que describe, por conversaciones u otras fuentes indirectas (lectura, televisión, etc.):

(58) hu
sipas-si ukya-ta michi-ku-sqa
k
un muchacha-REP oveja-AC pastorear-MED-NARR
= 'Dicen que una muchacha cuidaba ovejas'

El uso del enclítico reportativo suele ir asociado con el uso del perfecto narrativo (morfema -sqa), como
se observa en el ejemplo.

(C) el enclítico pronosticativo -cha introduce una suposición o creencia del hablante respecto a la
realización del evento:

(59) wawa-kuna-wan-cha puqlla-yu-rqa-nki


niño-PL-ASOC-PRON jugar-INTENS-PAS-tú(S)
= 'habrás estado jugando mucho con otros niños'.

16. Negación
La negación se marca doblemente, mediante la partícula negativa mana (con la variante manan) y el
enclítico negativo de alcance -chu, que añade al verbo en la oración principal (aunque no en las
subordinadas) o al predicado nominal. Véanse algunos ejemplos:

(60) mana pay-


tari-nku-chu
n ta
no él-AC encontrar-ellos(S)-ALC
= 'no lo encontraron'
(61) man puyñuy-
pana-n paki-rqa-n-chu rumi-wan
a ta
hermana-EV no cántaro-AC romper-PAS-ella(S)-ALC piedra-ASOC
= 'la hermana no rompió el cántaro con una piedra'
(62) pay-pa mana tayta-n ka-n-chu
él-GEN no padre-suyo es-él(S)-ALC
= 'no tiene padre' (lit. 'de él no existe su padre')
(63) mana
wasi-chu
n
no casa-ALC
= 'no es una casa'

En las oraciones imperativas se usa el marcador prohibitivo ama.

17. Oraciones interrogativas


Las oraciones interrogativas totales se construyen colocando el foco al principio de la frase, adjuntándole
además el enclítico de alcance -chu. En las preguntas, el foco es el constituyente de la cláusula sobre el
que se quiere obtener más información:

(64a) Ayakuchu-ta-chu paqarin ri-nqaku?


Ayacucho-AC-ALC mañana ir-ellos(SUJ~FUT)
= '¿van a ir mañana a Ayacucho?'
(es decir, '¿es a Ayacucho a dónde van a ir mañana?')
(64b) paqarin-chu Ayakuchu-ta ri-nqaku?
mañana-ALC Ayacucho-AC ir-ellos(SUJ~FUT)
= '¿es mañana cuando van a ir a Ayacucho?'

Las oraciones interrogativas negativas agregan el enclítico -chu a la partícula negativa mana:

(65) mana- hamu-


chu nki?
no-ALC venir-tú(S)
= '¿no vienes?

Las interrogativas parciales utilizan elementos interrogativos como pi 'quién', ima 'qué', may 'dónde', que
se colocan al principio de la frase. Por lo general no utilizan el enclítico -chu:

(66) ima-ta-
pana-yki ruwa-chka-n?
taq
qué-AC-FI hermana-tuya hacer-PROG-ella(S)
= '¿Qué está haciendo tu hermana?
(67) runasimi-
pi-taq yachachi-su-n-ki
ta?
quién-FI enseñar-te(O)-él(S)-vosotros(O) quechua-AC
= '¿quién os enseña quechua?'

18. Oraciones imperativas


Las oraciones imperativas se expresan mediante los sufijos -y (singular) y -ychik (plural):

(68a) llamka-y = '¡trabaja!'


llamka-
(68b) = '¡trabajad!'
ychik

La prohibición (imperativo negativo) se expresa mediante la partícula ama y el enclítico negativo -chu
añadido al verbo:

(69) lluqsi-ychik-
ama
chu
no(IMP) irse-IMP(PL)-ALC
= '¡no os vayáis!'

19. Oraciones copulativas


El quechua tiene el verbo copulativo ka-, que se omite en general en la 3ª persona del presente:
(70) chay runa hatun
ese hombre grande
= 'ese hombre es grande'
(71) chay runa alkalde
ese hombre alcalde
= 'ese hombre es el alcalde'
(72) Qusqu-
ka-ni
mantan
Cuzco-ABL ser-yo(S)
= 'soy de Cuzco'
(73) Husiy-
ñuqa-qa ka-ni
mi
yo-TEMA José-EV ser-yo(S)
= 'yo soy José'

La oración compuesta

20. Oraciones coordinadas


La coordinación copulativa se suele marca por yuxtaposición, añadiendo la partícula enclítica -taq tras el
primer sintagma de la segunda oración:

(74) Marti misi- piqchu-


riku-n uyari-n-taq
n ta, ta
Martín ver-él(S) gato-AC escuchar-él(S) -CON pájaro-AC
= 'Martín ve al gato y escucha al pájaro'
(75) qisuwa-ta- chakra-
mama-y-qa ri-n, tayta-y-taq
n ta
madre-mía-TEMA valle-AC-EV ir-ella(S) padre-mío-CON chacra-AC
= 'mi madre ha ido al valle y mi padre a la chacra'

Esta partícula se usa también en frases de sentido contrastivo o adversativo como la siguiente:

(76) kunan- eskuyla- paqarin- ichaq tayta-y-


ri-saq; yanapa-saq
qa ta-n taq a ta
ahora- escuela-AC- ir- mañana- padre- ayudar-
pero
TEMA EV yo(SUJ~FUT) CON mío-AC yo(SUJ~FUT)
= 'ahora voy a ir a la escuela, pero mañana ayudaré a mi padre'

21. Subordinación completiva


El quechua expresa la subordinación completiva mediante nominalizaciones, esto es, reduciendo la
cláusula subordinada a una estructura que tiene muchas características formales del sintagma nominal:

 el verbo lleva un sufijo específico y la marca de acusativo;


 el sujeto de la cláusula subordinada puede estar en caso nominativo o
genitivo, mientras que el objeto no lleva marca.
 El verbo nominalizado no expresa tiempo, sino modalidad: distingue entre
eventos realizados (REAL), con el sufijo -sqa (v. ejemplo 77), y eventos
potenciales o no realizados (POT), con el sufijo -na (v. ejemplo 78):
(77) yacha-ni wasi ruwa-sqa-n-ta
saber-yo(S) casa hacer-REAL-él(S)-AC
= 'sé que se está construyendo [se ha hecho] una casa'
(78) yacha-ni wasi ruwa-na-n-ta
saber-yo(S) casa hacer-POT-él(S)-AC
= 'sé que se va a construir una casa'

El infinitivo (INF) se forma con el sufijo -y:

(79) yacha-nki- runasim


rima-y-ta?
chu i
saber-tú(S)-ALC quechua hablar-INF-AC
= '¿sabes hablar el quechua?'
(80) runasim man
yacha-y-qa sasa-chu
i a
quechua saber-INF-TEMA no difícil-ALC
= 'aprender el quechua no es difícil'
(81) muna-nki-chu llamka-y-ta?
querer-tú(S)-ALC trabajar-INF-AC
= '¿quieres trabajar?

22. Subordinación relativa


Las cláusulas relativas se construyen en quechua mediante formas de participio del verbo: el participio
activo (PA), marcado con el sufijo -q, se utiliza en los casos en que el elemento relativo es el sujeto de la
subordinada:

(82) hamu-
runa-ta riqsi-ni
q
venir-PA hombre-AC conocer-yo(S)
= 'conozco al hombre que viene'

El carácter nominalizado de estas clásulas subordinadas se observa en que no marcan tiempo (aunque si
pueden marcar aspecto progresivo; véase el ejemplo 84) y en que el objeto de la subordinada no lleva
marca de acusativo:
(83) yaku haypa-q runa-kuna
agua recibir-PA hombre-PL
= 'la gente que ha recibido agua'
(84) hamu-chka-q runa-ta riqsi-ni
venir-PROG-PA hombre-AC conocer-yo(S)
= 'conozco al hombre que está viniendo'

El participio pasivo (PP), marcado con los sufijos de evento realizado, -sqa y evento no realizado, -na, se
utiliza cuando el elemento relativo es el objeto de la cláusula subordinada:

ñuqa- llaqt
(85) ri-sqa-y
pa a
  yo-GEN ir-PP-mío pueblo

  = 'el pueblo al que voy'


(86) llamka-sqa-y chakra
  trabajar-PP-mío chacra

  = 'la chacra que he cultivado'

Es frecuente que la marca de caso del elemento relativo se desplace hasta el nombre del que depende la
cláusula subordinada. Este fenómeno se llama atracción. En el ejemplo siguiente, el sufijo asociativo
-wan ha sido atraído hacia el sujeto ropa:

(87) yaku-man yayku-sqa-n ropa-wan chakikuyka-n


  agua-AL meterse-PP-él(S) ropa-ASOC secarse-ello(S)

  = 'la ropa con la que se metió en el agua se está secando'

23. Subordinación adverbial


Las cláusulas adverbiales del quechua se forman en la mayor parte de los casos mediante diversos tipos
de gerundios, expresados por los morfemas verbales -pti-, -spa- y -stin-:

 El morfema -pti- es un marcador de cambio de referencia: indica que el sujeto


de la cláusula subordinada es diferente al de la principal. Indica un evento que
comienza antes que el expresado por el verbo principal, y suele traducirse como
'si', 'cuando' o 'porque':

(88) taki-pti-n kusiku-ni


  cantar-SDA-él(S) feliz-yo(S)

  = 'Soy feliz cuando canta'


 El morfema -spa- también indica que el evento descrito en la cláusula
subordinada es anterior al expresado por la cláusula principal. Se diferencia de
-pti- en que el sujeto es el mismo en ambas cláusulas:

(89) miku-spa-n lluqsi-rqa


  comer-MSA-él(S) irse-PAS

  = 'se fue después de comer'


 El morfema -stin- indica que los eventos expresados por las dos cláusulas, la
principal y la subordinada, son simultáneos. Se suele traducir por 'mientras':

(90) taki-stin llamka-chka-nku


  cantar-SIM trabajar-PROG-ellos(S)

  = 'trabajan cantando'

Además de estas construcciones gerundivas que expresan primordialmente nociones de anterioridad /


simultaneidad temporal, el quechua conoce también subordinadas adverbiales introducidas por
conjunciones de diverso tipo, como chayqa 'cuando', 'si', chaypas 'aunque', chaymi 'por eso', entre otras:

chayqa makina-
(91) muna-nki Arekipa-ta-pis ri-nki
, pi
  querer-tú(S) si Arquipa-AC-también ir-tú(S) tren-LOC

  = 'si quieres puedes ir también a Arequipa en tren'


chaym kayp
(92) ukya-ta-n michi-chka-ni, tiya-ku-chka-ni
i i
  oveja-AC-EV pastorear-PROG-yo(S) por eso aquí sentar-MED-PROG-yo(S)

  = 'estoy pastoreando ovejas; por eso estoy sentado aquí'

Bibliografía

CALVO, Julio (1995) Introducción a la lengua y cultura quechuas. Valencia: IVALCA (Universidad de
Valencia).

CERRÓN-PALOMINO, R. (1987) Lingüística quechua. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos


"Bartolomé de las Casas".

CUSIHUAMÁN, Antonio (1976) Gramática quechua: Cuzco-Collao. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

PARKER, Gary J. (1969) Ayacucho Quechua grammar and dictionary. La Haya: Mouton.

Recursos de quechua en internet

 Quechua Language Homepage: lecciones de quechua (en inglés)


 Curso de quechua: lecciones de quechua (en castellano)
 Quechua Lessons : lecciones de quechua (en inglés)
 Diccionario on-line de quechua: se consulta por correo electrónico.
 Cultures of the Andes: Todo tipo de información sobre la cultura quechua
(canciones, poesía, cuentos, etc.)
 A few words on Quechua
 Curso de quechua  (de la Academia de quechua Yachai Wasi, Lima).
 Quechua de Santiago del Estero (Argentina)
 Centro Bartolomé de Las Casas
 ¡Viva el Perú!: Información de diverso tipo sobre el Perú (sobre todo
turística)

Abreviaturas

ABL caso ablativo ('desde') (-manta)


AL caso alativo ('a') (-man)
ALC marcador de alcance (-chu; en oraciones negativas e interrogativas)
ASOC caso asociativo (-wan)
BEN caso benefactivo (-paq)
CAU caso causal (-rayku)
CIS cislativo: indica movimiento hacia el hablante (-mu-)
CON conector enclítico ilativo (-taq)
CONT acción continuada (-raya-)
EV (o FOC) foco validador o evidencial (-mi, -n)
FI foco interrogativo (-taq)
FUT futuro
GEN caso genitivo (-pa)
IMP imperativo
INF infinitivo (-y)
INTENS intensificador (con verbos tiene el sentido de 'bastante, demasiado') (-yu- )
INTER caso interactivo ('entre') (-pura)
ITER acción repetida o reiterada (-pa-)
LOC caso locativo (-pi)
MED voz media / reflexiva (-ku-)
MSA marca de evento anterior con identidad de referencia de sujetos (-spa-)
NARR pasado narrativo (-sqa)
O objeto
PA participio activo (-q)
PAS pasado simple (-rqa-)
PL plural
POT evento potencial (-na-) (sólo se usa en nominalizaciones)
PP participio pasivo (-sqa)
PROG aspecto progresivo (-chka)
PRON marca de foco pronosticativo (-cha)
REAL evento realizado () (sólo se usa en nominalizaciones)
REP foco reportativo (-si, -s)
S sujeto
SDA evento anterior con cambio de referencia del sujeto (-pti-)
SG singular
SIM simultaneidad temporal (-stin-)
SUB acción súbita (-ru-)
TEMA tema informativo (-qa)
TERM caso terminativo ('hasta') (-kama)

Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua


Textos para descargar

Unidad 2 por Lección


Breve gramática de la lengua quechua

Por: Pablo Carreño, Roberto Zariquiey

Lección 1 2
§ Sufijo diminutivo del sustantivo 2
§ Sufijo de causa 2
§ Pronombres interrogativos 2
§ Oraciones interrogativas con –chu 2
§ Tiempo Pasado experimentado –rqa 2
§ Conjugación de imperativo 2
§ “Tener” 2
§ Intensificador de la afirmación –má 2
§ El sufijo independiente certitudinal –puni 2

Lección2 ¡Error! Marcador no definido.


§ Sufijo validador afirmativo –si/-s 2
§ Sufijo reflexivo –ku 2
§ Tiempo pasado no experimentado –sqa 2
§ Sufijo compartivo del sustantivo 2
§ Sufijo limitativo del sustantivo 2
§ El plural de los sustantivos –kuna 2
§ Sufijo causativo –chi 2
§ Construcción de propósito diferido -na-paq 2
§ Construcción infinitiva –y-ta 2
Lección 3 ¡Error! Marcador no definido.
§ Construcción de discurso reportado nispa nin 2
§ Conjugación de imperativo negativo 2
§ Sufijo reciproco –naku 2
§ Participio pretérito –sqa 2
§ El gerundio –spa 2
§ El subordinador –pti: 2

Lección 4 2
§ Adverbio 2
§ Conjugación de interacción 2
Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua
Textos para descargar

Unidad 2 por Lección


Breve gramática de la lengua quechua

Lección 1

§ Sufijo diminutivo del sustantivo

Sufijo: -cha ‘equivalente a la forma -ito o -cito del castellano’


El diminutivo en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –cha a la raíz sustantiva. Por
ejemplo:

 wasi-cha ‘casita’
 warmi-cha ‘mujercita’
 allqu-cha ‘perrito’

§ Sufijo de causa

Sufijo: -rayku ‘por (causa)’


Este sufijo indica la causa por la cual ocurre algo

 chay-rayku ‘por eso’


 ima-rayku ‘¿por qué?’
§ Pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:

Ima ‘qué, cuál’


Pi ‘quien’
May ‘dónde’
Mayqin ‘cuál’
hayk’a ‘cuánto’
hayk’ap ‘cuándo’
Imayna ‘cómo’
Imanaptin ‘por qué’

Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir acompañados del sufijo
validador –mi o del sufijo conjuntivo –taq. En este último caso, la pregunta se torna más
amable o cortés. Por ejemplo:

 Imam sutiyki? ‘¿Cuál es tu nombre?’


 Imataq sutiyki? ‘¿Cuál es su nombre?’
 Pim kanki? ‘¿Quién eres?’
 Pitaq kanki? ‘¿Quién es usted?’

Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de caso, para formar nuevos
pronombres interrogativos. Por ejemplo:

 May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’


 May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
 Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
 Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’

Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la respuesta requerida.
Por ejemplo:
 May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’
 Qusqutam richkani. ‘Estoy yendo al Cuzco’.
 May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
 Ayacuchomantam kani. ‘Soy de Ayacucho’.
 Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
 Watunapaqmi hamuni. ‘Vengo a visitar’.
 Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
 Marzo killakamam qhipakuni. ‘Me quedo hasta el mes de marzo’
§ Oraciones interrogativas con –chu

Las oraciones interrogativas de respuesta afirmativo-negativa se construyen en quechua con el


sufijo –chu acompañando al elemento por el cual se pregunta. Es importante tener presente
que el sufijo –chu equivale a la entonación de pregunta que le damos a las oraciones en
castellano.

 Hamu-nki ‘vienes’ > Hamu-nki-chu?


‘¿vienes?’
 Arquitecto ka-nki ‘eres arquitecto’ > Arquitecto ka-nkichu?
‘¿eres arquitecto?’

§ Tiempo Pasado experimentado –rqa

Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos pasados de los cuales hemos sido
testigos directos; por eso lo llamamos pasado experimentado. Se construye introduciendo el
sufijo –rqa entre la raíz y la terminación del verbo en presente.

Verbo tiyay

Ñuqa tiya-rqa-ni ‘yo vivía’


Qam tiya-rqa-nki ‘tú vivías’
Pay tiya-rqa-n ‘él/ella vivió’
Ñuqanchik tiya-rqa-nchik ‘(todos) nosotros vivíamos’
Ñuqayku tiya-rqa-yku ‘nosotros vivíamos (pero no tú)’
Qamkuna tiya-rqa-nkichik ‘ustedes vivían’
Paykuna tiya-rqa-nku ‘ellos vivieron’

Verbo kay

Ñuqa ka- rqa-ni ‘yo era’


Qam ka-rqa-nki ‘tú eras’
Pay-mi ka-rqa-n ‘él/ella era’
Ñuqanchik ka-rqa-nchik ‘(todos) nosotros eramos’
Ñuqayku ka-rqa-yku ‘nosotros eramos (pero no tú)’
Qamkuna ka-rqa-nkichik ‘ustedes eran’
Paykuna ka-rqa-nku ‘ellos eran’
§ Conjugación de imperativo

Para dar ordenes o pedir algo en quechua es necesario conjugar los verbos en el modo
imperativo. Las formas del verbo en imperativo son las siguientes:

mikhu-y ‘¡come!’

mikhu-y-chik ‘¡coman!’

Nótese que la marcha –chik es la misma forma del plural que encontramos en la conjugación
de los verbos.

§ “Tener”

En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin embargo, hay dos maneras de
expresar una idea equivalente.

En primer lugar, para expresar el sentido de “tener”, debemos recurrir al empleo de los sufijos
posesivos y del verbo kay ‘ser’ en la tercera persona impersonal, kan, que se traduce como
‘hay’ (véase §). Estos son algunos ejemplos:
 Ñuqa-p carro-y-mi ka-n ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘de mí mi carro hay’)
 Qam-pa wasi-yki ka-n-mi ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘de ti tu casa hay’)
 Pay-pa-m iskay wawqi-n ka-n ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘de él sus dos
hermanos hay’)

[35] La otra manera de expresar una idea que signifique “tener” recurre al sufijo –yuq ‘el que
tiene’ más el verbo kay ‘ser’ en su forma conjugada. He aquí los ejemplos equivalentes al
cuadro anterior.

 Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘yo soy el que tiene carro’)
 Qam wasi-yuq-mi ka-nki ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘tú eres el que tiene carro’)
 Pay iskay wawqi-yuq-mi ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘él es el que tiene dos
hermanos’)

En esta última construcción, dado que el verbo kay aparece en su forma conjugada, en la
tercera persona solo se coloca el sufijo validador –mi.
§ Intensificador de la afirmación –má

-ma es un sufijo de un valor expresivo muy alto. Es muy empleado cuando el hablante quiere
enfatizar alguna de sus afirmaciones. Si bien no encuentra un correlato en el castellano
podríamos traducirlo como ‘de todas maneras’

 sumaq ‘bonito’ > sumaqmá ‘de todas maneras, definitivamente, bonito’

 aripuni ‘ciertamente sí’ > aripunimá ‘detodas maneras, ciertamente sí’

§ El sufijo independiente certitudinal –puni

Este sufijo puede traducirse como ‘ciertamente, con toda certeza’ y es muy usado en la lengua
quechua. Cuando alguien quiere dar total fe de lo que está diciendo el emplear –puni es una
muy buena estrategia.

Ari-puni-m ‘sí, ciertamente, con total certeza’

Ñuqa-puni-m hamuni ‘yo voy con total certeza’


Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua
Textos para descargar

Unidad 2 Lección 2
Breve gramática de la lengua quechua

§ Sufijo validador afirmativo –si/-s

A diferencia de la terminación –m / -mi, la marca –si/-s añade al sentido de la oración la


información de que el hablante no tiene certeza con respecto a lo que dice, ya que no lo ha
visto directamente y, por tanto, constituye información de segunda mano. Por ello, lo
empleamos cuando hablamos de hechos míticos o históricos, o de cosas que nos contaron
otros.

Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el sufijo se realiza como –s;
mientras que, si la palabra termina en consonante, la realización del sufijo es –si.
 Pay Carlos-si ‘dicen que él es Carlos’
 Pay Pedro-s ‘dicen que él es Pedro’

Finalmente, hay que señalar que el sufijo –si se puede colocar, teóricamente, sobre cualquier
palabra de la oración. Por ello, se coloca sobre la palabra más importante, aquella que se
quiere resaltar; a esto se le llama el foco de la oración. Por ejemplo:
 Carlos-si kunan t’antata mikhun ‘Es Carlos, dicen, quien come pan ahora’
 Carlos kunan-si t’antata mikhun ‘Es ahora, dicen, que Carlos come pan’
 Carlos kunan t’antata-s mikhun ‘Es pan, dicen, lo que Carlos come ahora’
 Carlos kunan t’antata mikhun-mi ‘Carlos, dicen, come pan ahora’

Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca el sufijo –si en el verbo, como
en el último ejemplo.

§ Sufijo reflexivo –ku


En el castellano poseemos pronombres reflexivos (me, te, se, etc.), los mismos que sirven para
indicar que la consecuencia de la acción descrita sobre el verbo recae sobre el sujeto. Pues
bien, dicho valor se expresa en quechua mediante el recurso al sufijo –ku, que se coloca entre
la raíz del verbo y las marcas de conjugación. Un ejemplo de ello se aprecia en las siguientes
oraciones:

 Ñuqa maqa-ku-rqa-ni ‘yo me golpeé’


 Pay arma-ku-rqa-n ‘él se baño’

§ Tiempo pasado no experimentado –sqa

Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos pasados de los cuales no hemos sido
testigos directos; por eso lo llamamos pasado no experimentado. Este tiempo se usa, por
ejemplo, para contar mitos, cuentos y leyendas. Se construye introduciendo el sufijo –sqa entre
la raíz y la terminación del verbo en presente.
En el castellano andino, el significado de este sufijo se plasma muy bien en la forma dice.
Cuando esta forma del pasado es usada con la primera persona, adopta el valor de presunción
o expresa lo que otros piensan del hablante: “dicen que yo...”

Verbo tiyay

Ñuqa tiya-sqa-ni ‘yo vivía (dicen)’


Qam tiya-sqa-nki ‘tú vivías (dicen)’
Pay tiya-sqa-n ‘él/ella vivió (dicen)’
Ñuqanchik tiya-sqa-nchik ‘(todos) nosotros vivíamos (dicen)’
Ñuqayku tiya-sqa-yku ‘nosotros vivíamos (pero no tú) (dicen)’
Qamkuna tiya-sqa-nkichik ‘ustedes vivían (dicen)’
Paykuna tiya-sqa-nku ‘ellos vivieron (dicen)’

Verbo kay

Ñuqa ka- rqa-ni ‘yo era (dicen)’


Qam ka-rqa-nki ‘tú eras (dicen)’
Pay-mi ka-rqa-n ‘él/ella era (dicen)’
Ñuqanchik ka-rqa-nchik ‘(todos) nosotros eramos (dicen)’
Ñuqayku ka-rqa-yku ‘nosotros eramos (pero no tú) (dicen)’
Qamkuna ka-rqa-nkichik ‘ustedes eran (dicen)’
Paykuna ka-rqa-nku ‘ellos eran (dicen)’
§ Sufijo compartivo del sustantivo

Sufijo: –hina ‘como’

 allqu-hina ‘como perro’


 runa-hina ‘como persona’

§ Sufijo limitativo del sustantivo

Sufijo: –kama ‘hasta, límite en el tiempo y en el espacio’

 wasi-kama ‘hasta la casa’


 Kimsa ura-kama ‘hasta las tres’

§ El plural de los sustantivos –kuna

El plural en quechua es muy sencillo: se construye aplicándole al sustantivo que se quiere


pluralizar el sufijo –kuna, sea cual sea la forma de la palabra, tal como se aprecia en los
ejemplos siguientes:

 wasi ‘casa’ > wasi-kuna ‘casas’


 allqu ‘perro’ > allqu-kuna ‘perros’

Es importante tener presente que el quechua no presenta concordancia de número, como sí


ocurre en castellano. Efectivamente, si queremos decir ‘este perro’ diremos kay allqu y si
queremos decir ‘estos perros’ diremos kay allqukuna y no kaykuna allqukuna.

Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna se coloca después de este. Por
ejemplo:

wasi-y-kuna ‘mis casas’


wasi-yki-kuna ‘tus casas’
wasi-n-kuna ‘sus casas (de él / de ella)’
Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez. Cuando ya existe otra palabra
que implica pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo:

achkha runa ‘muchas personas’


tawa allqu ‘cuatro perros’
waranqa sach’a ‘mil árboles’.

§ Sufijo causativo –chi

El sufijo –chi se añade a las raíces verbales cambiándoles el sentido. Efectivamente, cuando
este sufijo aparece el sujeto del verbo no es el que realiza la acción expresada por la raíz sino
el que causa que otro la haga o experimente, por ello su nombre de causativo. En castellano se
puede traducir con el valor de ‘hacer que otro haga tal cosa’.
El sufijo -chi es muy importante en el quechua y tiene un uso muy difundido. Ejemplos de ello
son los siguientes:

 Ñuqaqa runasimi-ta yachani ‘yo sé quechua’


En causativo sería:
Ñuqaqa Carlos-ta runasimi-ta yacha-chi-ni ‘yo hago que Carlos sepa quechua’, o
mejor,
’yo le enseño quechua a Carlos’

 Ñuqaqa sara-ta mikhuni ‘yo como maíz’


En causativo sería:
Ñuqaqa wallpa-ta sara-ta mikhu-chi-ni ‘yo hago que la gallina coma maíz’, o
mejor,
‘yo alimento a la gallina’

§ Construcción de propósito diferido -na-paq

Cuando queremos expresar que realizamos una acción como medio para alcanzar otra, es
decir, no como un fin en si misma, estamos ante oraciones de propósito indiferido. En quechua
esta construcción se hace añadiéndole al verbo los sufijos –na y –paq, y colocando entre
ambos la concordancia de sujeto, que se establece mediante las marcas de concordancia.
Ejemplos:
 Ñuqaqa tusu-na-y-paq hamurqani ‘vine para bailar’
 Qamqa mikhu-na-nki-paq galleta-ta rantirqanki ‘tú compraste galletas para que tú
comieras’

§ Construcción infinitiva –y-ta

La construcción infinitivo –y-ta se usa con verbos como querer o poder decir ‘quiero comer’ o
‘quiero dormir’, tal como ocurre en castellano, lengua en la que también podemos decirlo. En
quechua, los infinitivos deben ir acompañados de la marca de objeto directo -ta, tal como se
aprecia en los ejemplos, donde –y es la marca de infinitivo (el equivalente a la –r del español):

 Mikhu-y-ta munani ‘quiero comer’


 Puñu-y-ta munani ‘quiero dormir’

 Mikhu-y-ta atini ‘puedo comer’


 Puñi-y-ta atini ‘puedo dormir’

Nótese que en quechua el orden de las palabras es el inverso al del castellano.


Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua
Textos para descargar

Unidad 2 Lección 3
Breve gramática de la lengua quechua

§ Construcción de discurso reportado nispa nin

Tal como ocurre en otras lenguas, en el quechua existe una estructura destinada a permitirle
expresar al hablante que lo que está diciendo ha sido dicho por otra persona. Esta estructura
está compuesta a partir del verbo ‘decir’ ni-, que aparece duplicado, en primera instancia como
gerundio –spa y, luego, conjugado de manera natural. Así, por ejemplo, para decir mi madre
dijo: “María es muy bonita”, se emplearía la siguiente estructura:

 María ancha sumaqmi, nispa mamay nirqan

Otro ejemplo podría ser:

 Imam sutinku?’, nispa Carlos nirqan ‘¿Cuáles son sus nombres?’, dijo Carlos

Es importante tener presente que esta estructura del quechua se ha pasado al castellano
andino bajo la forma dice diciendo o diciendo dice que son los medios empleados en esa
variedad para introducir discurso reportado.

§ Conjugación de imperativo negativo

Para constuir un imperativo negativo, del tipo ‘no hagas tal cosa’ debemos hacer uso de la
forma Ama, acompañada del negativo –chu que debe modificar al verbo en imperativo que se
niega.

Ama mikhu-y-chu ‘¡no comas!’

Ama mikhu-y-chik-chu ‘¡no coman!’


§ Sufijo reciproco –naku

El sufijo recíproco –naku se comporta de forma muy similar a –chi, es decir aparece entre la
raíz del verbo y las partículas de conjugación. Pero su valor semántico es distinto: expresa que
la acción es realizada de manera mutua por dos o más personas. Por ejemplo:

 Paykuna much’a-naku-rqa-nku ‘ellos se besaron (uno a otro)’


 Rima-naku-y-chik ‘¡háblense (uno a otro)!’

§ Participio pretérito –sqa

Tal como ocurre en castellano, en quechua podemos convertir los verbos a adjetivos.
Efectivamente, así como en castellano podemos derivar del verbo amar el adjetivo amado, en
quechua podemos obtener a partir del verbo khuyay ‘amar’ la forma khuyasqa ‘amado/a’. Las
formas con el gerudio pueden recibir marcas de posesión, así, por ejemplo:

Khuya-sqa-y ‘mi amado/a’


Khuya-sqa-yki ‘tu amado/a’
Khuya-sqa-n ‘su amado/a’

§ El gerundio –spa

El sufijo –spa es el sujifo quechua que sirve para construir los gerundios (es decir, las formas
verbales que en castellano terminan en -ando, -iendo). Tal como ocurre en nuestra lengua, el
gerundio en quechua sirve para construir oraciones subordinadas:

 (Dicen que) Siendo ukuku, su hijo era muy fuerte

 Ukuku ka-spa, wawa-n-qa ancha kallpa-yuq-si ka-sqa.


pero la peculiaridad de estas oraciones subordinadas es que el sujeto de ambas oraciones es
el mismo: así, en el ejemplo, “su hijo” es quien era ukuku y también quien era muy fuerte.
Después del gerundio puede usarse la marca de persona posesora
Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de persona posesora que concuerde con el
sujeto respectivo pero esto no es obligatorio.

§ El subordinador –pti:

El sufijo –pti es el sujifo quechua que sirve para construir oraciones subordinadas en las que
los sujetos son diferentes. Por ejemplo, en la oración de arriba, es la mamá del ukuku (sujeto 1)
la que está triste y es el ukuku (sujeto 2) el que le formula la pregunt. Si bien puede traducirse
como un gerundio, igual que –spa, siempre los sujetos de ambas oraciones deben ser distintos.
A veces la mejor manera de traducir el significado de este sufijo al castellano es mediante las
formas cuando o mientras, “cuando (mientras) su mamá estaba triste, el ukuku le preguntó...
Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de persona posesora que concuerde con el
sujeto respectivo.

 Estando su mamá triste, un día el joven ukuku (dicen que) dijo:


-¿Por qué estás triste, mama?

 Mama-n llaki-ku-pti-n, huk p’unchaw wayna ukuku ni-sqa:


—Ima-rayku-taq llaki-ku-nki, mamita?
Quechua en línea. Curso para el aprendizaje del quechua
Textos para descargar

Unidad 2 por Lección


Breve gramática de la lengua quechua

Lección 4

§ Adverbio

Sufijo: -ta

Además de usarse con sustantivos para indicar del objeto directo de la oración (ver
ACUSATIVO), la terminación o sufijo –ta también se agrega a ciertos adjetivos para modificar o
calificar verbos. Se obtiene así adverbios. Por ejemplo, si allin significa ‘bien, bueno’ y modifica
sustantivo, allin-ta modifica verbos:

 Ñuqa allin-ta rimani. ‘Yo hablo bien.’


 Ñuqa runasimi-ta allin-ta rimani. ‘Yo hablo bien quechua.’

§ Conjugación de interacción

En el quechua es necesario aprender un sistema de conjugación en la cual se expresan las


interacciones entre personas. Este sistema de conjugación es presentado a continuación:

1-2 qhawa-yki ‘te miro’


qhawa-yki-chik ‘los miro a Uds’
qhawa-yki-ku ‘te miramos’
qhawa-yki-chik-ku ‘los miramos a Uds’
2-1 qhawa-wa-nki ‘me miras’
qhawa-wa-nki-chik ‘me miran Uds’
qhawa-wa-nki-ku ‘nos miras’
qhawa-wa-nki-chik-ku ‘nos miran Uds’
3 -1 qhawa-wa-n ‘me mira’
qhawa-wa-n-ku ‘me miran’
3-2 qhawa-su-nki ‘te mira’
qhawa-su-nki-chik ‘los mira a Uds’
qhawa-su-nki-ku ‘te miran’
qhawa-su-nki-chik-ku ‘los miran a Uds’
3-4 qhawa-wa-nchik ‘nos mira’
qhawa-wa-nchik-ku ‘nos miran’

Breve Gramática de Quechua

UNIDAD 1
La tipología lingüística del quechua
La oración
Los pronombres personales
Pronombres demostrativos
Sufijos posesivos
La conjugación
Verbo “tener”
Sufijo validador –m / -mi
Pronombres interrogativos
Sufijos de tópico –qa y –ri
Tiempos progresivos
Los sufijos independientes -pas y taq
La negación

UNIDAD 2
Sufijos del Sustantivo

Interrogación

Los tiempos

El imperativo

“Tener”

Certezas
De causa

La dirección de la acción verbal: reflexivo, causativo

Propósito diferido

Infinitivo con querer o poder

Discurso reportado

Oraciones subordinadas

Formación de adjetivos y adverbios

-------------------------------------------------------------------------
-------
UNIDAD 1
§La tipología lingüística del quechua
El quechua es, gramaticalmente, un idioma muy distinto del
castellano. Según la terminología lingüística, el quechua es
una lengua sufijal y aglutinante, lo cual quiere decir que las
palabras se forman mediante la adición a la raíz de múltiples
pequeñas partículas llamadas terminaciones o sufijos, que no
cambian mayormente su forma al combinarse dentro de una
palabra. Por ejemplo:
Wasi
‘casa’
wasi-cha
‘casita’
wasi-cha-yki ‘tu casita’
wasi-cha-yki-chik ‘su casita (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna ‘sus casitas (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna-paq ‘para sus casitas (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna-paq-chá ‘tal vez para sus casitas (de
ustedes)’

El ejemplo anterior corresponde a una raíz sustantiva o


nominal, pero se puede hacer lo propio con las raíces verbales.
Por ejemplo:
qhawa-y
‘mirar’
qhawa-paya-y
‘mirar constantemente, vigilar’
qhawa-paya-chi-y ‘hacer vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-y ‘hacerse vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-y ‘estar haciéndose vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-n ‘él se está haciendo vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-n-ku ‘ellos se están haciendo vigilar’
qhawa-paya-na-chi-ku-chka-n-ku ‘ellos se están haciendo
vigilar entre sí’

De esta manera, muchos conceptos que se expresan en


castellano mediante muchas palabras, en quechua se
expresan en una sola, conformada por múltiples sufijos.
§La oración

Un dato importante con respecto al quechua es que posee un


orden oracional de tipo sujeto- objeto-verbo, el mismo que es
diferente al del castellano, lengua en la cual, en el orden
normal de la oración, el verbo va al medio. Un ejemplo de ello
es el siguiente:

Ñuqa t’anta-ta-m muna-ni ‘yo quiero pan’

En ñuqa t’anta-ta-m muna-ni, el orden es el siguiente: ñuqa es


el sujeto ‘yo’; t’anta-ta-m es el sustantivo ‘pan’ con una marca
de objeto directo que se describe más adelante y una marca
de seguridad del hablante también descrita en esta gramática;
y, finalmente, muna-ni es el verbo ‘querer’, conjugado en
primera persona, que, como vemos, va al final de la oración.

§Los pronombres personales

El quechua posee tres personas gramaticales (primera,


segunda y tercera), las mismas que pueden ser expresadas en
singular o en plural. Los pronombres del quechua son los
siguientes:

singular
1 Ñuqa ‘yo’
2 Qam ‘tú’
3 Pay ‘él/ella’

plural
1 Ñuqanchik ‘nosotros (tú y yo, ustedes y nosotros)’
1 Ñuqayku ‘nosotros (pero no tú)’
2 Qamkuna ‘ustedes’
3 Paykuna ‘ellos/ellas’

La primera persona plural tiene dos pronombres distintos:


ñuqanchik y ñuqayku, que se traducen por ‘nosotros’, pero
que no son equivalentes. Ñuqanchik, llamado también
“nosotros inclusivo” o “cuarta persona”, significa exactamente
‘tú y yo’ o ‘ustedes y nosotros’. Ñuqayku, llamado también
“nosotros exclusivo”, significa exactamente ‘nosotros pero no
tú o ustedes’. Así, si un peruano le dice a otro peruano
“nosotros somos peruanos”, el oyente sabe que el sentido de
ese enunciado es “tanto tú como yo somos peruanos”; pero si
llegara un tercer personaje, de nacionalidad ecuatoriana, y
uno de los otros dos repitiera la frase, el ecuatoriano sabría
que el sentido del enunciado vertido por el peruano es
“nosotros y no tú somos peruanos”. Es justamente esa
distinción la que se expresa con ñuqanchik y ñuqayku.

Otra diferencia importante con respecto al castellano es que


en el quechua no existe distinción de género y, por lo tanto,
pay significa tanto ‘ella’ como ‘él’; mientras que paykuna
puede significar ‘ellas’ o ‘ellos’.

§Pronombres demostrativos
Los pronombres demostrativos del quechua son los siguientes:

Kay este, esta, esto


Chay ese, esa, eso
chaqay, haqay aquel, aquella, aquello

Estos pronombres, como todos los adjetivos, no varían nunca


su forma. Hay que mencionar que a partir de estos
pronombres, mediante los sufijos de caso, se pueden formar
diferentes adverbios de lugar. Por ejemplo:

Kaypi ‘aquí’
Chaypi ‘allí’
Chaqaypi ‘más allá’
Chaymanta ‘luego’
kayhina, khayna ‘de está manera’
chayhina, chhayna ‘así’

§El plural de los sustantivos

El plural en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –


kuna, sea cual sea la forma de la palabra. Por ejemplo:
allqukuna ‘perros’, urqukuna ‘cerros’. Cuando la palabra
contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna se coloca después
de este. Por ejemplo:

wasi-y-kuna ‘mis casas’


wasi-yki-kuna ‘tus casas’
wasi-n-kuna ‘sus casas (de él / de ella)’

Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una


vez. Cuando ya existe otra palabra que implica pluralidad, no
se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo:
achkha runa ‘muchas personas’
tawa allqu ‘cuatro perros’
waranqa sach’a ‘mil árboles’.

§Sufijos posesivos

En quechua, se puede añadir a cualquier sustantivo sufijos


que indican el poseedor. Hay un sufijo por cada persona
gramatical. Los sufijos son los siguientes:

(ñuqap) wasi-y ‘mi casa’


(qampa) wasi-yki ‘tu casa’
(paypa) wasi-n ‘su casa (de él o ella)’
(ñuqanchikpa) wasi-nchik ‘nuestra casa (de ti y de mí)’
(ñuqaykup) wasi-yku ‘nuestra casa (pero no de ti)’
(qamkunap) wasi-ykichik ‘su casa (de ustedes)’
(paykunap) wasi-nku ‘su casa (de ellas o ellos)’

En el cuadro, entre paréntesis, aparecen los pronombres


correspondientes, acompañados del sufijo genitivo –p / –pa
‘de’. Por tanto, ñuqa-p wasi-y significa literalmente ‘de mí mi
casa’.

§Sufijos de caso vistos en esta unidad

Los sufijos o terminaciones de caso desempeñan en el


quechua la función que cumplen las preposiciones en el
castellano. Es decir, indicar el rol que una palabra cumple en
una oración determinada: si es circuntancial de lugar, de
dirección, de modo, de compañía, etc. Como veremos, en
quechua, los sufijos de caso acompañan a las palabras que
desempeñan la función de objetos directos, indirectos y
sujetos (en el caso del sujeto, el sufijo es nulo). Los sufijos de
caso que se ven en esta unidad son los siguientes, con sus
correspondientes nombres técnicos:
NOMINATIVO

Sufijo: (vacío)
El caso nominativo sirve para indicar el sujeto de la oración.
Este caso no tiene un sufijo, por lo que es el caso por defecto
de todo sustantivo.

• was i - ‘la casa’


• Carlos - purichkan ‘Carlos está caminando’
• Pedro - -qa kaypim ‘Pedro está aquí’.
GENITIVO

Sufijo: -p / -pa ‘de’


Este sufijo indica el poseedor. Tiene dos formas. Se usa una –p
después de una palabra que termina en vocal; se usa –pa
después de una palabra que termina en consonante.

• wasi-p ‘de la casa’


• quyllur-pa ‘de la estrella’
• Carlos-pa wasi-n ‘(su) casa de Juan’

LOCATIVO

Sufijo: -pi ‘en’

Este sufijo indica la ubicación en un lugar.


wasi-pi ‘en la casa’
• ñuqa Trujillo-pi-m tiya-ni ‘Yo vivo en Trujillo’

ACUSATIVO

Sufijo: -ta ‘a’

Este sufijo indica el objeto directo de la oración o el punto de


llegada cuando se trata de un verbo de movimiento, como ir.
Hay que advertir

• wasi-ta ‘a la casa’
• Carlos-ta rikuchkani ‘yo estoy viendo a Carlos’
• lapiz-ta munani ‘quiero un lápiz’ *
• wasiyki-ta risun ‘vamos a tu casa’
* Hay que advertir que en castellano, cuando el objeto directo
es una cosa, no se emplea la preposición a. En quechua, en
cambio, siempre es necesario usar el sufijo –ta.

ABLATIVO

Sufijo: -manta ‘de, desde, después de’

Este sufijo indica el punto de origen o el punto de partida,


tanto en el espacio como en el tiempo.

• wasi-manta ‘desde la casa’


• chay p’unchaw-manta ‘después de ese día’
• may-manta-m hamu-nki? ‘¿de dónde vienes?, ¿desde dónde
vienes?’

INSTRUMENTAL

Sufijo: -wan ‘con, mediante, en compañía de’

Este sufijo indica el instrumento o la compañía con la que se


realiza la acción.
• wasi-wan ‘con la casa’
• chay runakuna-wan ‘con esas personas’
• pi-wan-taq hamuchkanki? ‘¿con quién vienes?’

§ La conjugación

La conjugación de los verbos en quechua es siempre regular y,


por ello, resulta sencilla para el aprendiz, ya que hay un solo
modelo de conjugación para todos los verbos, a diferencia del
castellano, cuya conjugación puede variar casi por completo
de un verbo a otro. A continuación, veamos la conjugación de
los verbos tiyay ‘vivir’ y kay ‘ser’.

Verbo tiyay

Ñuqa tiya-ni ‘yo vivo’


Qam tiya-nki ‘tú vives’
Pay tiya-n ‘él/ella vive’
Ñuqanchik tiya-nchik ‘(todos) nosotros vivimos’
Ñuqayku tiya-yku ‘nosotros vivimos (pero no tú)’
Qamkuna tiya-nkichik ‘ustedes viven’
Paykuna tiya-nku ‘ellos viven’

Verbo kay
Ñuqa ka-ni ‘yo soy’
Qam ka-nki ‘tú eres’
Pay-mi ‘él/ella es’
Ñuqanchik ka-nchik ‘(todos) nosotros somos’
Ñuqayku ka-yku ‘nosotros somos (pero no tú)’
Qamkuna ka-nkichik ‘ustedes son’
Paykuna ka-nku ‘ellos son’

]Nótese que en el caso de la conjugación de la tercera persona


pay ‘él/ella’ del verbo kay, hay una pequeña excepción. Nunca
se dice pay kan, que sería lo esperable. En lugar de ello se usa
el sufijo afirmativo –m / -mi. La razón es que kan sólo se usa
con el significado ‘hay’. Por ejemplo:

• Kaypi huk runam kan ‘aquí hay una persona’


• Mesaypi achkha librom kan ‘en mi mesa hay muchos libros’
• Ñuqapmi huk amigoy kan ‘yo tengo un amigo’ (literalmente,
‘de mí mi amigo hay’)
§ Verbo “tener”
En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin
embargo, hay dos maneras de expresar una idea equivalente.
En primer lugar, para expresar ese sentido, debemos recurrir
al empleo de los sufijos posesivos y del verbo kay ‘ser’ en la
tercera persona impersonal, kan, que se traduce como ‘hay’
(véase

§ Estos son algunos ejemplos:

• Ñuqa-p carro-y-mi ka-n ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘de mí mi


carro hay’)
• Qam-pa wasi-yki ka-n-mi ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘de ti tu
casa hay’)
• Pay-pa-m iskay wawqi-n ka-n ‘él tiene dos hermanos’ (lit.
‘de él sus dos hermanos hay’)
La otra manera recurre al sufijo –yuq ‘el que tiene’ más el
verbo kay ‘ser’ en su forma conjugada. He aquí los ejemplos
equivalentes al cuadro anterior.

• Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘yo soy el


que tiene carro’)
• Qam wasi-yuq-mi ka-nki ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘tú eres el
que tiene carro’)
• Pay iskay wawqi-yuq-mi ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘él es el
que tiene dos hermanos’)

En esta última construcción, dado que el verbo kay aparece en


su forma conjugada, en la tercera persona solo se coloca el
sufijo validador –mi.

§ Sufijo validador –m / -mi

La terminación –m / -mi se llama sufijo validador o evidencial.


Lo que este sufijo añade al sentido de la oración es que el
hablante tiene certeza con respecto a lo que dice, ya que lo ha
visto directamente y, por tanto, constituye información de
primera mano. Por ello, lo empleamos cuando hablamos con
certeza sobre los hechos.

Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el


sufijo se realiza como –m; mientras que, si la palabra termina
en consonante, la realización del sufijo es –mi.

• Ñuqa Carlos-mi kani ‘yo soy Carlos’


• Ñuqa Pedro-m kani ‘yo soy Pedro’
Dado que, como ya señalamos, el verbo kay ‘ser’ no se emplea
en tercera persona, este sufijo puede hacer las veces del
verbo ser.

• Carlos Huancayomanta-m ‘Carlos (es) del Cuzco’


• Pay yachachiq-mi ‘él (es) profesor’

Finalmente, hay que señalar que el sufijo –mi se puede


colocar, teóricamente, sobre cualquier palabra de la oración.
Por ello, se coloca sobre la palabra más importante, aquella
que se quiere resaltar; a esto se le llama el foco de la oración.
Por ejemplo:

• Carlos-mi kunan t’antata mikhun ‘Es Carlos quien come pan


ahora’
• Carlos kunan-mi t’antata mikhun ‘Es ahora que Carlos come
pan’
• Carlos kunan t’antata-m mikhun ‘Es pan lo que Carlos come
ahora’
• Carlos kunan t’antata mikhun-mi ‘Carlos come pan ahora’

Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca


el sufijo –mi en el verbo, como en el último ejemplo.

§ Pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:

Ima ‘qué, cuál’


Pi ‘quien’
May ‘dónde’
Mayqin ‘cuál’
hayk’a ‘cuánto’
hayk’ap ‘cuándo’
Imayna ‘cómo’
Imanaptin ‘por qué’

Para construir una oración interrogativa, estos pronombres


deben ir acompañados del sufijo validador –mi o del sufijo
conjuntivo –taq. En este último caso, la pregunta se torna más
amable o cortés. Por ejemplo:

• Imam sutiyki? ‘¿Cuál es tu nombre?’


• Imataq sutiyki? ‘¿Cuál es su nombre?’
• Pim kanki? ‘¿Quién eres?’
• Pitaq kanki? ‘¿Quién es usted?’
Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos
de caso, para formar nuevos pronombres interrogativos. Por
ejemplo:

• May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’


• May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
• Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
• Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca
sobre la respuesta requerida. Por ejemplo:

• May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’


Qusqutam richkani. ‘Estoy yendo al Cuzco’.
• May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
Ayacuchomantam kani. ‘Soy de Ayacucho’.
• Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
Watunapaqmi hamuni. ‘Vengo a visitar’.
• Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
Marzo killakamam qhipakuni. ‘Me quedo hasta el mes de
marzo’

§ Sufijos de tópico –qa y –ri


Los sufijos de tópico indican aquel elemento de la oración que
ya ha sido mencionado o va a ser mencionado y que es el tema
de un comentario. Existen dos sufijos: -qa y –ri.
El sufijo –qa se usa en oraciones afirmativas y negativas,
preferentemente. No tiene una traducción exacta en español.
La mayoría de las veces no es necesario traducirlo;
ocasionalmente equivale al artículo determinado (el, la, los,
las); en ocasiones sirven traducciones como ‘en cuanto a’,
‘hablando de’, etc. Por ejemplo:
• Carlosqa yachachiqmi ‘en cuanto a Carlos, es profesor’
• Paytaqa manam riqsinichu ‘a él, del que hablamos, no lo
conozco’
• Allquqa manam kanchu ‘el perro no está’
• Wasipiqa achkha runam ‘en la casa hay muchas personas’

El sufijo –ri se usa también para resaltar un tema, pero con


miras a preguntar sobre él. Se puede traducir como ‘y…’, ‘y en
cuanto a…’. Le da un matiz de amabilidad y cortesía a la
pregunta. Por ejemplo:
• Carlosri maypim kachkan? ‘y en cuanto a Carlos, ¿dónde
está?’
• Pitaq qamri kanki? ‘¿y quién es usted?’
• Imataq chayri? ‘¿y qué es eso?’
• Maypitaq tiyankiri? ‘¿y dónde vive usted?’
§ Tiempos progresivos
Para formar los tiempos progresivos del verbo se usa el sufijo
–chka (pronunciado –sha ó –sya en el Cuzco) entre la raíz y
los sufijos de persona. Por ejemplo:
Rikuy ‘ver’ Rikuchkay ‘estar viendo’
Yachay ‘estudiar’ Yachachkay ‘estar estudiando’
yachachiy Enseñar’ yachachichkay ‘estar enseñando’
Kay ‘ser’ Kachkay ‘estar’

Como se ve en el último caso, el verbo kachkay, forma


progresiva de kay ‘ser’, se traduce como ‘estar’.
Estos nuevos verbos, formados con el sufijo –chka, se
conjugan como los verbos simples. Por ejemplo:

Ñuqa riku-chka-ni ‘yo estoy viendo’


Qam riku-chka-nki ‘tú estás viendo’
Pay riku-chka-n ‘él/ella está viendo’
Ñuqanchik riku-chka-nchik ‘(todos) nosotros estamos viendo’
Ñuqayku riku-chka-yku ‘nosotros estamos viendo (pero no
tú)’
Qamkuna riku-chka-nkichik ‘ustedes están viendo’
Paykuna riku-chka-nku ‘ellos están viendo’

§ Los sufijos independientes -pas y taq


Los sufijos -pas y –taq son sufijos que, de alguna forma
podrían ser vistos como opuestos. El primero tiene un valor
aditivo muy similar al que en castellano tienen las particulas y
o también. Por ejemplo, puede verse la oración siguiente:

Chay warmi-m tusu-n taki-n-pas


Esa mujer-val baila-3per canta-3era- aditivo
Esa mujer canta y baila
-pas se puede usar también para construir sujetos compuestos
como en Carlos Natipas, que significa “Carlos y Nati”.
Por su parte, el sufijo -taq puede ser traducido al castellano
como o, pero, por otro lado. Por ello, se le llama sufijo
contrastivo y su uso puede ser visto en esta oración:

Chay warmi-m tusu-n taki-n-taq


Esa mujer-val baila-3per canta-3era- contrastivo
Esa mujer canta o baila

En las interrogaciones, este sufijo también puede ser usado


como un medio para enfatizar más nuestra pregunta. Ello se
aprecia en el siguiente ejemplo:
May-manta-taq ka-nki?
dónde-de-contrastivo ser-2per
¿De dónde eres?

§ La negación
La negación se hace en quechua empleando la partícula mana,
acompañada del validador –m, que significa “no”. Esta
partícula se emplea en juego con un sufijo, -chu, que debe
acompañar al elemento negado. Ello es explicado con los
siguientes ejemplos:
Mana-m yachachiq-chu ka-ni
No-validador profesor-NEG ser-1per
No soy profesor
Mana-m muna-ni-chu
No-validador querer-1per- NEG
No quiero

UNIDAD 2
Sufijos del Sustantivo

§ El plural de los sustantivos –kuna


El plural en quechua es muy sencillo: se construye aplicándole
al sustantivo que se quiere pluralizar el sufijo –kuna, sea cual
sea la forma de la palabra, tal como se aprecia en los ejemplos
siguientes:

wasi ‘casa’ > wasi-kuna ‘casas’


allqu ‘perro’ > allqu-kuna ‘perros’
Es importante tener presente que el quechua no presenta
concordancia de número, como sí ocurre en castellano.
Efectivamente, si queremos decir ‘este perro’ diremos kay
allqu y si queremos decir ‘estos perros’ diremos kay allqukuna
y no kaykuna allqukuna.

Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna


se coloca después de este. Por ejemplo:

wasi-y-kuna
‘mis casas’
wasi-yki-kuna
‘tus casas’
wasi-n-kuna ‘sus casas (de él / de ella)’

Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una


vez. Cuando ya existe otra palabra que implica pluralidad, no
se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo:

achkha runa
‘muchas personas’
tawa allqu
‘cuatro perros’
waranqa sach’a ‘mil árboles’.

§Sufijo diminutivo del sustantivo


Sufijo: -cha ‘equivalente a la forma -ito o -cito del castellano’
El diminutivo en quechua es muy sencillo: basta colocar el
sufijo –cha a la raíz sustantiva. Por ejemplo:

wasi-cha ‘casita’
warmi-cha ‘mujercita’
allqu-cha ‘perrito’

§ Sufijo comparativo del sustantivo


Sufijo: –hina ‘como’

allqu-hina ‘como perro’


runa-hina ‘como persona’

§ Sufijo limitativo del sustantivo


Sufijo: –kama ‘hasta, límite en el tiempo y en el espacio’

wasi-kama ‘hasta la casa’


Kimsa ura-kama ‘hasta las tres’

Interrogación
§Pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:

Ima
‘qué, cuál’

Pi
‘quien’

May
‘dónde’

Mayqin
‘cuál’

hayk’a
‘cuánto’

hayk’ap
‘cuándo’

Imayna
‘cómo’

Imanaptin
‘por qué’

Para construir una oración interrogativa, estos pronombres


deben ir acompañados del sufijo validador –mi o del sufijo
conjuntivo –taq. En este último caso, la pregunta se torna más
amable o cortés. Por ejemplo:

Imam sutiyki? ‘¿Cuál es tu nombre?’


Imataq sutiyki? ‘¿Cuál es su nombre?’
Pim kanki? ‘¿Quién eres?’
Pitaq kanki? ‘¿Quién es usted?’
Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos
de caso, para formar nuevos pronombres interrogativos. Por
ejemplo:
May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’
May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca
sobre la respuesta requerida. Por ejemplo:

May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’


Qusqutam richkani. ‘Estoy yendo al Cuzco’.
May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
Ayacuchomantam kani. ‘Soy de Ayacucho’.
Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
Watunapaqmi hamuni. ‘Vengo a visitar’.
Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
Marzo killakamam qhipakuni. ‘Me quedo hasta el mes de
marzo’

§Oraciones interrogativas con –chu

Las oraciones interrogativas de respuesta afirmativo-negativa


se construyen en quechua con el sufijo –chu acompañando al
elemento por el cual se pregunta. Es importante tener
presente que el sufijo –chu equivale a la entonación de
pregunta que le damos a las oraciones en castellano.

Hamu-nki ‘vienes’ > Hamu-nki-chu? ‘¿vienes?’


Arquitecto ka-nki ‘eres arquitecto’ > Arquitecto ka-nki-chu?
‘¿eres arquitecto?’

Los tiempos

§ Tiempo Pasado experimentado –rqa


Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos
pasados de los cuales hemos sido testigos directos; por eso lo
llamamos pasado experimentado. Se construye introduciendo
el sufijo –rqa entre la raíz y la terminación del verbo en
presente.

Verbo tiyay

Ñuqa tiya-rqa-ni
‘yo vivía’

Qam tiya-rqa-nki
‘tú vivías’

Pay tiya-rqa-n
‘él/ella vivió’

Ñuqanchik tiya-rqa-nchik
‘(todos) nosotros vivíamos’

Ñuqayku tiya-rqa-yku
‘nosotros vivíamos (pero no tú)’

Qamkuna tiya-rqa-nkichik
‘ustedes vivían’

Paykuna tiya-rqa-nku
‘ellos vivieron’

Verbo kay
Ñuqa ka- rqa-ni
‘yo era’

Qam ka-rqa-nki
‘tú eras’

Pay-mi ka-rqa-n
‘él/ella era’

Ñuqanchik ka-rqa-nchik
‘(todos) nosotros eramos’

Ñuqayku ka-rqa-yku
‘nosotros eramos (pero no tú)’

Qamkuna ka-rqa-nkichik
‘ustedes eran’

Paykuna ka-rqa-nku
‘ellos eran’

§ Tiempo pasado no experimentado –sqa


Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos
pasados de los cuales no hemos sido testigos directos; por eso
lo llamamos pasado no experimentado. Este tiempo se usa,
por ejemplo, para contar mitos, cuentos y leyendas. Se
construye introduciendo el sufijo –sqa entre la raíz y la
terminación del verbo en presente.

En el castellano andino, el significado de este sufijo se plasma


muy bien en la forma dice. Cuando esta forma del pasado es
usada con la primera persona, adopta el valor de presunción o
expresa lo que otros piensan del hablante: “dicen que yo...”

Verbo tiyay

Ñuqa tiya-sqa-ni
‘yo vivía (dicen)’

Qam tiya-sqa-nki
‘tú vivías (dicen)’

Pay tiya-sqa-n
‘él/ella vivió (dicen)’

Ñuqanchik tiya-sqa-nchik
‘(todos) nosotros vivíamos (dicen)’

Ñuqayku tiya-sqa-yku
‘nosotros vivíamos (pero no tú) (dicen)’

Qamkuna tiya-sqa-nkichik
‘ustedes vivían (dicen)’

Paykuna tiya-sqa-nku
‘ellos vivieron (dicen)’

Verbo kay

Ñuqa ka- rqa-ni ‘yo era (dicen)’


Qam ka-rqa-nki ‘tú eras (dicen)’
Pay-mi ka-rqa-n ‘él/ella era (dicen)’
Ñuqanchik ka-rqa-nchik ‘(todos) nosotros eramos (dicen)’
Ñuqayku ka-rqa-yku ‘nosotros eramos (pero no tú) (dicen)’
Qamkuna ka-rqa-nkichik ‘ustedes eran (dicen)’
Paykuna ka-rqa-nku ‘ellos eran (dicen)’
El imperativo

§ Conjugación de imperativo
Para dar ordenes o pedir algo en quechua es necesario
conjugar los verbos en el modo imperativo. Las formas del
verbo en imperativo son las siguientes:

mikhu-y ‘¡come!’

mikhu-y-chik ‘¡coman!’

Nótese que la marcha –chik es la misma forma del plural que


encontramos en la conjugación de los verbos.

§ Conjugación de imperativo negativo


Para constuir un imperativo negativo, del tipo ‘no hagas tal
cosa’ debemos hacer uso de la forma Ama, acompañada del
negativo –chu que debe modificar al verbo en imperativo que
se niega.

Ama mikhu-y-chu ‘¡no comas!’

Ama mikhu-y-chik-chu ‘¡no coman!’

“Tener”
En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin
embargo, hay dos maneras de expresar una idea equivalente.

En primer lugar, para expresar el sentido de “tener”, debemos


recurrir al empleo de los sufijos posesivos y del verbo kay ‘ser’
en la tercera persona impersonal, kan, que se traduce como
‘hay’ (véase §). Estos son algunos ejemplos:

Ñuqa-p carro-y-mi ka-n ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘de mí mi carro


hay’)
Qam-pa wasi-yki ka-n-mi ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘de ti tu casa
hay’)
Pay-pa-m iskay wawqi-n ka-n ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘de
él sus dos hermanos hay’)
[35] La otra manera de expresar una idea que signifique
“tener” recurre al sufijo –yuq ‘el que tiene’ más el verbo kay
‘ser’ en su forma conjugada. He aquí los ejemplos
equivalentes al cuadro anterior.
Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘yo soy el que
tiene carro’)
Qam wasi-yuq-mi ka-nki ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘tú eres el
que tiene carro’)
Pay iskay wawqi-yuq-mi ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘él es el
que tiene dos hermanos’)

En esta última construcción, dado que el verbo kay aparece en


su forma conjugada, en la tercera persona solo se coloca el
sufijo validador –mi.

§ Intensificador de la afirmación –má


-ma es un sufijo de un valor expresivo muy alto. Es muy
empleado cuando el hablante quiere enfatizar alguna de sus
afirmaciones. Si bien no encuentra un correlato en el
castellano podríamos traducirlo como ‘de todas maneras’

sumaq ‘bonito’ > sumaqmá ‘de todas maneras,


definitivamente, bonito’
aripuni ‘ciertamente ’ > aripunimá ‘detodas maneras,
ciertamente sí’
Certezas
§ Sufijo validador afirmativo –si/-s
A diferencia de la terminación –m / -mi, la marca –si/-s añade
al sentido de la oración la información de que el hablante no
tiene certeza con respecto a lo que dice, ya que no lo ha visto
directamente y, por tanto, constituye información de segunda
mano. Por ello, lo empleamos cuando hablamos de hechos
míticos o históricos, o de cosas que nos contaron otros.

Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el


sufijo se realiza como –s; mientras que, si la palabra termina
en consonante, la realización del sufijo es –si.

Pay Carlos-si ‘dicen que él es Carlos’


Pay Pedro-s ‘dicen que él es Pedro’
Finalmente, hay que señalar que el sufijo –si se puede colocar,
teóricamente, sobre cualquier palabra de la oración. Por ello,
se coloca sobre la palabra más importante, aquella que se
quiere resaltar; a esto se le llama el foco de la oración. Por
ejemplo:

Carlos-si kunan t’antata mikhun ‘Es Carlos, dicen, quien come


pan ahora’
Carlos kunan-si t’antata mikhun ‘Es ahora, dicen, que Carlos
come pan’
Carlos kunan t’antata-s mikhun ‘Es pan, dicen, lo que Carlos
come ahora’
Carlos kunan t’antata mikhun-mi ‘Carlos, dicen, come pan
ahora’
Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca
el sufijo –si en el verbo, como en el último ejemplo.

§ El sufijo independiente certitudinal –puni


Este sufijo puede traducirse como ‘ciertamente, con toda
certeza’ y es muy usado en la lengua quechua. Cuando alguien
quiere dar total fe de lo que está diciendo el emplear –puni es
una muy buena estrategia.
Ari-puni-m ‘sí, ciertamente, con total certeza’
Ñuqa-puni-m hamuni ‘yo voy con total certeza’

De causa
§ Sufijo de causa
Sufijo: -rayku ‘por (causa)’
Este sufijo indica la causa por la cual ocurre algo

chay-rayku ‘por eso’


ima-rayku ‘¿por qué?’
La dirección de la acción verbal: reflexivo, causativo
§ Sufijo reflexivo –ku
En el castellano poseemos pronombres reflexivos (me, te, se,
etc.), los mismos que sirven para indicar que la consecuencia
de la acción descrita por el verbo recae sobre el sujeto. Pues
bien, dicho valor se expresa en quechua mediante el recurso al
sufijo –ku, que se coloca entre la raíz del verbo y las marcas
de conjugación. Un ejemplo de ello se aprecia en las
siguientes oraciones:

Ñuqa maqa-ku-rqa-ni ‘yo me golpeé’


Pay arma-ku-rqa-n ‘él se bañó’
§ Sufijo reciproco –naku
El sufijo reciproco –naku se comporta de forma muy similar a
–chi, es decir aparece entre la raíz del verbo y las partículas
de conjugación. Pero su valor semántico es distinto: expresa
que la acción es realizada de manera mutua por dos o más
personas. Por ejemplo:

Paykuna much’a-naku-rqa-nku ‘ellos se besaron (uno a otro)’


Rima-naku-y-chik ‘¡háblense (uno a otro)!’
§ Sufijo causativo –chi
El sufijo –chi se añade a las raíces verbales cambiándoles el
sentido. Efectivamente, cuando este sufijo aparece el sujeto
del verbo no es el que realiza la acción expresada por la raíz
sino el que causa que otro la haga o experimente, por ello su
nombre de causativo. En castellano se puede traducir con el
valor de ‘hacer que otro haga tal cosa’.
El sufijo -chi es muy importante en el quechua y tiene un uso
muy difundido. Ejemplos de ello son los siguientes:

Ñuqaqa runasimi-ta yachani ‘yo sé quechua’


En causativo sería:
Ñuqaqa Carlos-ta runasimi-ta yacha-chi-ni ‘yo hago que Carlos
sepa quechua’, o mejor,
’yo le enseño quechua a Carlos’

Ñuqaqa sara-ta mikhuni ‘yo como maíz’


En causativo sería:
Ñuqaqa wallpa-ta sara-ta mikhu-chi-ni ‘yo hago que la gallina
coma maíz’, o mejor,
‘yo alimento a la gallina’

§ Conjugación de interacción
En el quechua es necesario aprender un sistema de
conjugación en la cual se expresan las interacciones entre
personas. Este sistema de conjugación es presentado a
continuación:

1-2 qhawa-yki ‘te miro’


qhawa-yki-chik ‘los miro a Uds’
qhawa-yki-ku ‘te miramos’
qhawa-yki-chik-ku ‘los miramos a Uds’
2-1 qhawa-wa-nki ‘me miras’
qhawa-wa-nki-chik ‘me miran Uds’
qhawa-wa-nki-ku ‘nos miras’
qhawa-wa-nki-chik-ku ‘nos miran Uds’
3 -1 qhawa-wa-n ‘me mira’
qhawa-wa-n-ku ‘me miran’
3-2 qhawa-su-nki ‘te mira’
qhawa-su-nki-chik ‘los mira a Uds’
qhawa-su-nki-ku ‘te miran’
qhawa-su-nki-chik-ku ‘los miran a Uds’
3-4 qhawa-wa-nchik ‘nos mira’
qhawa-wa-nchik-ku ‘nos miran’

Propósito diferido
§ Construcción de propósito diferido -na-paq
Cuando queremos expresar que realizamos una acción como
medio para alcanzar otra, es decir, no como un fin en si
misma, estamos ante oraciones de propósito indiferido. En
quechua esta construcción se hace añadiéndole al verbo los
sufijos –na y –paq, y colocando entre ambos la concordancia
de sujeto, que se establece mediante las marcas de
concordancia. Ejemplos:

Ñuqaqa tusu-na-y-paq hamurqani ‘vine para bailar’


Qamqa mikhu-na-nki-paq galleta-ta rantirqanki ‘tú compraste
galletas para que tú comieras’
Infinitivo con querer o poder
§ Construcción infinitiva –y-ta
La construcción infinitivo –y-ta se usa con verbos como querer
o poder decir ‘quiero comer’ o ‘quiero dormir’, tal como ocurre
en castellano, lengua en la que también podemos decirlo. En
quechua, los infinitivos deben ir acompañados de la marca de
objeto directo -ta, tal como se aprecia en los ejemplos, donde
–y es la marca de infinitivo (el equivalente a la –r del
español):

Mikhu-y-ta munani ‘quiero comer’


Puñu-y-ta munani ‘quiero dormir’
Mikhu-y-ta atini ‘puedo comer’
Puñi-y-ta atini ‘puedo dormir’
Nótese que en quechua el orden de las palabras es el inverso
al del castellano.

Discurso reportado
§ Construcción de discurso reportado nispa nin
Tal como ocurre en otras lenguas, en el quechua existe una
estructura destinada a permitirle expresar al hablante que lo
que está diciendo ha sido dicho por otra persona. Esta
estructura está compuesta a partir del verbo ‘decir’ ni-, que
aparece duplicado, en primera instancia como gerundio –spay,
luego, conjugado de manera natural.

Así, por ejemplo, para decir mi madre dijo: “María es muy


bonita”, se emplearía la siguiente estructura:

María ancha sumaqmi, nispa mamay nirqan


Otro ejemplo podría ser:

Imam sutinku?’, nispa Carlos nirqan > ‘¿Cuáles son sus


nombres?’, dijo Carlos
Es importante tener presente que esta estructura del quechua
se ha pasado al castellano andino bajo la forma dice diciendo
o diciendo dice que son los medios empleados en esa variedad
para introducir discurso reportado.
Oraciones subordinadas
§ El gerundio –spa

El sufijo –spa es el sujifo quechua que sirve para construir los


gerundios (es decir, las formas verbales que en castellano
terminan en -ando, -iendo). Tal como ocurre en nuestra
lengua, el gerundio en quechua sirve para construir oraciones
subordinadas:

(Dicen que) Siendo ukuku, su hijo era muy fuerte


Ukuku ka-spa, wawa-n-qa ancha kallpa-yuq-si ka-sqa.

pero la peculiaridad de estas oraciones subordinadas es que el


sujeto de ambas oraciones es el mismo: así, en el ejemplo, “su
hijo” es quien era ukuku y también quien era muy fuerte.
Después del gerundio puede usarse la marca de persona
posesora
Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de
persona posesora que concuerde con el sujeto respectivo pero
esto no es obligatorio.

§ El subordinador –pti:
El sufijo –pti es el sujifo quechua que sirve para construir
oraciones subordinadas en las que los sujetos son diferentes.
Por ejemplo, en la oración de arriba, es la mamá del ukuku
(sujeto 1) la que está triste y es el ukuku (sujeto 2) el que le
formula la pregunt. Si bien puede traducirse como un
gerundio, igual que –spa, siempre los sujetos de ambas
oraciones deben ser distintos. A veces la mejor manera de
traducir el significado de este sufijo al castellano es mediante
las formas cuando o mientras, “cuando (mientras) su mamá
estaba triste, el ukuku le preguntó... Después del sufijo –pti,
es obligatorio usar la marca de persona posesora que
concuerde con el sujeto respectivo.

Estando su mamá triste, un día el joven ukuku (dicen que)


dijo:
-¿Por qué estás triste, mama?

Mama-n llaki-ku-pti-n, huk p’unchaw wayna ukuku ni-sqa:


—Ima-rayku-taq llaki-ku-nki, mamita?

Formación de adjetivos y adverbios


§ Participio pretérito –sqa
Tal como ocurre en castellano, en quechua podemos convertir
los verbos a adjetivos. Efectivamente, así como en castellano
podemos derivar del verbo amar el adjetivo amado, en
quechua podemos obtener a partir del verbo khuyay ‘amar’ la
forma khuyasqa ‘amado/a’.

Las formas con el gerudio pueden recibir marcas de posesión,


así, por ejemplo:

Khuya-sqa-y ‘mi amado/a’


Khuya-sqa-yki ‘tu amado/a’
Khuya-sqa-n ‘su amado/a’

§ Sufijo acusativo -ta


Además de usarse con sustantivos para indicar al objeto
directo de la oración (ver ACUSATIVO), la terminación o sufijo
–ta también se agrega a ciertos adjetivos para modificar o
calificar verbos. Se obtiene así adverbios. Por ejemplo, si allin
significa ‘bien, bueno’ y modifica sustantivo, allin-ta modifica
verbos:

Ñuqa allin-ta rimani. ‘Yo hablo bien.’


Ñuqa runasimi-ta allin-ta rimani. ‘Yo hablo bien quechua.’

También podría gustarte