Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD 1
La tipología lingüística del quechua
La oración
Pronombres demostrativos
Sufijos posesivos
La conjugación
Verbo “tener”
Interrogación
Tiempos progresivos
La negación
UNIDAD 2
Sufijos del Sustantivo
Interrogación
Los tiempos
El imperativo
“Tener”
Certezas
De causa
La dirección de la acción verbal: reflexivo, causativo
Propósito diferido
Infinitivo con querer o poder
Discurso reportado
Oraciones subordinadas
Formación de adjetivos y adverbios
UNIDAD 3
N�meros Cardinales
Tiempo Futuro
Sufijo desiderativo �naya
Sufijo benefactivo �pu
Sufijo asistivo �ysi
Sufijo est�tico �raya
Sufijo dim�nico �yku
Sufijo completivo �rqu
Sufijo incoativo �ri
Tiempo futuro progresivo
UNIDAD 1
§La tipología lingüística del quechua
El quechua es, gramaticalmente, un idioma muy distinto del castellano. Según la terminología lingüística, el
quechua es una lengua sufijal y aglutinante, lo cual quiere decir que las palabras se forman mediante la
adición a la raíz de múltiples pequeñas partículas llamadas terminaciones o sufijos, que no cambian
mayormente su forma al combinarse dentro de una palabra. Por ejemplo:
Wasi ‘casa’
wasi-cha ‘casita’
wasi-cha-yki ‘tu casita’
wasi-cha-yki-chik ‘su casita (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna ‘sus casitas (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna-paq ‘para sus casitas (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna-paq-chá ‘tal vez para sus casitas (de ustedes)’
El ejemplo anterior corresponde a una raíz sustantiva o nominal, pero se puede hacer lo propio con las
raíces verbales. Por ejemplo:
qhawa-y ‘mirar’
qhawa-paya-y ‘mirar constantemente, vigilar’
qhawa-paya-chi-y ‘hacer vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-y ‘hacerse vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-y ‘estar haciéndose vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-n ‘él se está haciendo vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-n-ku ‘ellos se están haciendo vigilar’
qhawa-paya-na-chi-ku-chka-n-ku ‘ellos se están haciendo vigilar entre sí’
De esta manera, muchos conceptos que se expresan en castellano mediante muchas palabras, en quechua
se expresan en una sola, conformada por múltiples sufijos.
§La oración
Un dato importante con respecto al quechua es que posee un orden oracional de tipo sujeto- objeto-verbo,
el mismo que es diferente al del castellano, lengua en la cual, en el orden normal de la oración, el verbo va
al medio. Un ejemplo de ello es el siguiente:
El quechua posee tres personas gramaticales (primera, segunda y tercera), las mismas que pueden ser
expresadas en singular o en plural. Los pronombres del quechua son los siguientes:
singular
1 Ñuqa ‘yo’
2 Qam ‘tú’
3 Pay ‘él/ella’
plural
‘nosotros (tú y yo, ustedes y
1 Ñuqanchik
nosotros)’
1 Ñuqayku ‘nosotros (pero no tú)’
2 Qamkuna ‘ustedes’
3 Paykuna ‘ellos/ellas’
La primera persona plural tiene dos pronombres distintos: ñuqanchik y ñuqayku, que se traducen por
‘nosotros’, pero que no son equivalentes. Ñuqanchik, llamado también “nosotros inclusivo” o “cuarta
persona”, significa exactamente ‘tú y yo’ o ‘ustedes y nosotros’. Ñuqayku, llamado también “nosotros
exclusivo”, significa exactamente ‘nosotros pero no tú o ustedes’. Así, si un peruano le dice a otro peruano
“nosotros somos peruanos”, el oyente sabe que el sentido de ese enunciado es “tanto tú como yo somos
peruanos”; pero si llegara un tercer personaje, de nacionalidad ecuatoriana, y uno de los otros dos repitiera
la frase, el ecuatoriano sabría que el sentido del enunciado vertido por el peruano es “nosotros y no tú
somos peruanos”. Es justamente esa distinción la que se expresa con ñuqanchik y ñuqayku.
Otra diferencia importante con respecto al castellano es que en el quechua no existe distinción de género y,
por lo tanto, pay significa tanto ‘ella’ como ‘él’; mientras que paykuna puede significar ‘ellas’ o ‘ellos’.
§Pronombres demostrativos
Los pronombres demostrativos del quechua son los siguientes:
Kay este, esta, esto
Chay ese, esa, eso
chaqay, haqay aquel, aquella, aquello
Estos pronombres, como todos los adjetivos, no varían nunca su forma. Hay que mencionar que a partir de
estos pronombres, mediante los sufijos de caso, se pueden formar diferentes adverbios de lugar. Por
ejemplo:
Kaypi ‘aquí’
Chaypi ‘allí’
Chaqaypi ‘más allá’
Chaymanta ‘luego’
kayhina, khayna ‘de está manera’
chayhina, chhayna ‘así’
§El plural de los sustantivos
El plural en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –kuna, sea cual sea la forma de la palabra. Por
ejemplo: allqukuna ‘perros’, urqukuna ‘cerros’. Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –
kuna se coloca después de este. Por ejemplo:
wasi-y-kuna ‘mis casas’
wasi-yki-kuna ‘tus casas’
wasi-n-kuna ‘sus casas (de él / de ella)’
Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez. Cuando ya existe otra palabra que implica
pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo:
achkha runa ‘muchas personas’
tawa allqu ‘cuatro perros’
waranqa sach’a ‘mil árboles’.
§Sufijos posesivos
En quechua, se puede añadir a cualquier sustantivo sufijos que indican el poseedor. Hay un sufijo por cada
persona gramatical. Los sufijos son los siguientes:
(ñuqap) wasi-y ‘mi casa’
(qampa) wasi-yki ‘tu casa’
(paypa) wasi-n ‘su casa (de él o ella)’
(ñuqanchikpa) wasi-nchik ‘nuestra casa (de ti y de mí)’
(ñuqaykup) wasi-yku ‘nuestra casa (pero no de ti)’
(qamkunap) wasi-ykichik ‘su casa (de ustedes)’
(paykunap) wasi-nku ‘su casa (de ellas o ellos)’
En el cuadro, entre paréntesis, aparecen los pronombres correspondientes, acompañados del sufijo genitivo
–p / –pa ‘de’. Por tanto, ñuqa-p wasi-y significa literalmente ‘de mí mi casa’.
Los sufijos o terminaciones de caso desempeñan en el quechua la función que cumplen las preposiciones
en el castellano. Es decir, indicar el rol que una palabra cumple en una oración determinada: si es
circuntancial de lugar, de dirección, de modo, de compañía, etc. Como veremos, en quechua, los sufijos de
caso acompañan a las palabras que desempeñan la función de objetos directos, indirectos y sujetos (en el
caso del sujeto, el sufijo es nulo). Los sufijos de caso que se ven en esta unidad son los siguientes, con sus
correspondientes nombres técnicos:
NOMINATIVO
Sufijo: (vacío)
El caso nominativo sirve para indicar el sujeto de la oración. Este caso no tiene un sufijo, por lo que es el
caso por defecto de todo sustantivo.
GENITIVO
LOCATIVO
ACUSATIVO
Este sufijo indica el objeto directo de la oración o el punto de llegada cuando se trata de un verbo de
movimiento, como ir. Hay que advertir
• wasi-ta ‘a la casa’
• Carlos-ta rikuchkani ‘yo estoy viendo a Carlos’
• lapiz-ta munani ‘quiero un lápiz’ *
• wasiyki-ta risun ‘vamos a tu casa’
* Hay que advertir que en castellano, cuando el objeto directo es una cosa, no se emplea la preposición a.
En quechua, en cambio, siempre es necesario usar el sufijo –ta.
ABLATIVO
Este sufijo indica el punto de origen o el punto de partida, tanto en el espacio como en el tiempo.
• wasi-manta ‘desde la casa’
• chay p’unchaw-manta ‘después de ese día’
• may-manta-m hamu-nki? ‘¿de dónde vienes?, ¿desde dónde vienes?’
INSTRUMENTAL
§ La conjugación
La conjugación de los verbos en quechua es siempre regular y, por ello, resulta sencilla para el aprendiz, ya
que hay un solo modelo de conjugación para todos los verbos, a diferencia del castellano, cuya conjugación
puede variar casi por completo de un verbo a otro. A continuación, veamos la conjugación de los
verbos tiyay ‘vivir’ y kay ‘ser’.
Verbo tiyay
Ñuqa tiya-ni ‘yo vivo’
Qam tiya-nki ‘tú vives’
Pay tiya-n ‘él/ella vive’
Ñuqanchik tiya-nchik ‘(todos) nosotros vivimos’
Ñuqayku tiya-yku ‘nosotros vivimos (pero no tú)’
Qamkuna tiya-nkichik ‘ustedes viven’
Paykuna tiya-nku ‘ellos viven’
Verbo kay
]Nótese que en el caso de la conjugación de la tercera persona pay ‘él/ella’ del verbo kay, hay una pequeña
excepción. Nunca se dice pay kan, que sería lo esperable. En lugar de ello se usa el sufijo afirmativo –m /
-mi. La razón es que kan sólo se usa con el significado ‘hay’. Por ejemplo:
§ Verbo “tener”
En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin embargo, hay dos maneras de expresar una idea
equivalente.
En primer lugar, para expresar ese sentido, debemos recurrir al empleo de los sufijos posesivos y del
verbo kay ‘ser’ en la tercera persona impersonal, kan, que se traduce como ‘hay’ (véase
La otra manera recurre al sufijo –yuq ‘el que tiene’ más el verbo kay ‘ser’ en su forma conjugada. He aquí
los ejemplos equivalentes al cuadro anterior.
• Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘yo soy el que tiene carro’)
• Qam wasi-yuq-mi ka-nki ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘tú eres el que tiene carro’)
• Pay iskay wawqi-yuq-mi ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘él es el que tiene dos hermanos’)
En esta última construcción, dado que el verbo kay aparece en su forma conjugada, en la tercera persona
solo se coloca el sufijo validador –mi.
La terminación –m / -mi se llama sufijo validador o evidencial. Lo que este sufijo añade al sentido de la
oración es que el hablante tiene certeza con respecto a lo que dice, ya que lo ha visto directamente y, por
tanto, constituye información de primera mano. Por ello, lo empleamos cuando hablamos con certeza sobre
los hechos.
Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el sufijo se realiza como –m; mientras que, si la
palabra termina en consonante, la realización del sufijo es –mi.
Dado que, como ya señalamos, el verbo kay ‘ser’ no se emplea en tercera persona, este sufijo puede hacer
las veces del verbo ser.
Finalmente, hay que señalar que el sufijo –mi se puede colocar, teóricamente, sobre cualquier palabra de la
oración. Por ello, se coloca sobre la palabra más importante, aquella que se quiere resaltar; a esto se le
llama el foco de la oración. Por ejemplo:
§ Pronombres interrogativos
Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de caso, para formar nuevos pronombres
interrogativos. Por ejemplo:
Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la respuesta requerida. Por ejemplo:
En las interrogaciones, este sufijo también puede ser usado como un medio para enfatizar más nuestra
pregunta. Ello se aprecia en el siguiente ejemplo:
May-manta-taq ka-nki?
dónde-de-contrastivo ser-2per
¿De dónde eres?
§ La negación
La negación se hace en quechua empleando la partícula mana, acompañada del validador –m, que significa
“no”. Esta partícula se emplea en juego con un sufijo, -chu, que debe acompañar al elemento negado. Ello
es explicado con los siguientes ejemplos:
Mana-m yachachiq-chu ka-ni
No-validador profesor-NEG ser-1per
No soy profesor
Mana-m muna-ni-chu
No-validador querer-1per- NEG
No quiero
UNIDAD 2
Sufijos del Sustantivo
§ El plural de los sustantivos –kuna
El plural en quechua es muy sencillo: se construye aplicándole al sustantivo que se quiere pluralizar el
sufijo –kuna, sea cual sea la forma de la palabra, tal como se aprecia en los ejemplos siguientes:
Es importante tener presente que el quechua no presenta concordancia de número, como sí ocurre en
castellano. Efectivamente, si queremos decir ‘este perro’ diremos kay allqu y si queremos decir ‘estos
perros’ diremos kay allqukuna y no kaykuna allqukuna.
Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna se coloca después de este. Por ejemplo:
wasi-y-kuna ‘mis casas’
wasi-yki-kuna ‘tus casas’
wasi-n-kuna ‘sus casas (de él / de ella)’
Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez. Cuando ya existe otra palabra que
implica pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo:
achkha runa ‘muchas personas’
tawa allqu ‘cuatro perros’
waranqa sach’a ‘mil árboles’.
§Sufijo diminutivo del sustantivo
Sufijo: -cha ‘equivalente a la forma -ito o -cito del castellano’
El diminutivo en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –cha a la raíz sustantiva. Por ejemplo:
wasi-cha ‘casita’
warmi-cha ‘mujercita’
allqu-cha ‘perrito’
Interrogación
§Pronombres interrogativos
Ima ‘qué, cuál’
Pi ‘quien’
May ‘dónde’
Mayqin ‘cuál’
hayk’a ‘cuánto’
hayk’ap ‘cuándo’
Imayna ‘cómo’
Imanaptin ‘por qué’
Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir acompañados del sufijo validador –
mi o del sufijo conjuntivo –taq. En este último caso, la pregunta se torna más amable o cortés. Por
ejemplo:
Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de caso, para formar nuevos pronombres
interrogativos. Por ejemplo:
Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la respuesta requerida. Por
ejemplo:
§Oraciones interrogativas con –chu
Los tiempos
Verbo tiyay
Ñuqa tiya-rqa-ni ‘yo vivía’
Qam tiya-rqa-nki ‘tú vivías’
Pay tiya-rqa-n ‘él/ella vivió’
Ñuqanchik tiya-rqa-nchik ‘(todos) nosotros vivíamos’
Ñuqayku tiya-rqa-yku ‘nosotros vivíamos (pero no tú)’
Qamkuna tiya-rqa-nkichik ‘ustedes vivían’
Paykuna tiya-rqa-nku ‘ellos vivieron’
Verbo kay
Ñuqa ka- rqa-ni ‘yo era’
Qam ka-rqa-nki ‘tú eras’
Pay-mi ka-rqa-n ‘él/ella era’
Ñuqanchik ka-rqa-nchik ‘(todos) nosotros eramos’
Ñuqayku ka-rqa-yku ‘nosotros eramos (pero no tú)’
Qamkuna ka-rqa-nkichik ‘ustedes eran’
Paykuna ka-rqa-nku ‘ellos eran’
§ Tiempo pasado no experimentado –sqa
Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos pasados de los cuales no hemos sido testigos
directos; por eso lo llamamos pasado no experimentado. Este tiempo se usa, por ejemplo, para contar
mitos, cuentos y leyendas. Se construye introduciendo el sufijo –sqa entre la raíz y la terminación del
verbo en presente.
En el castellano andino, el significado de este sufijo se plasma muy bien en la forma dice. Cuando esta
forma del pasado es usada con la primera persona, adopta el valor de presunción o expresa lo que otros
piensan del hablante: “dicen que yo...”
Verbo tiyay
Ñuqa tiya-sqa-ni ‘yo vivía (dicen)’
Qam tiya-sqa-nki ‘tú vivías (dicen)’
Pay tiya-sqa-n ‘él/ella vivió (dicen)’
Ñuqanchik tiya-sqa-nchik ‘(todos) nosotros vivíamos (dicen)’
Ñuqayku tiya-sqa-yku ‘nosotros vivíamos (pero no tú) (dicen)’
Qamkuna tiya-sqa-nkichik ‘ustedes vivían (dicen)’
Paykuna tiya-sqa-nku ‘ellos vivieron (dicen)’
Verbo kay
Ñuqa ka- rqa-ni ‘yo era (dicen)’
Qam ka-rqa-nki ‘tú eras (dicen)’
Pay-mi ka-rqa-n ‘él/ella era (dicen)’
Ñuqanchik ka-rqa-nchik ‘(todos) nosotros eramos (dicen)’
Ñuqayku ka-rqa-yku ‘nosotros eramos (pero no tú) (dicen)’
Qamkuna ka-rqa-nkichik ‘ustedes eran (dicen)’
Paykuna ka-rqa-nku ‘ellos eran (dicen)’
El imperativo
§ Conjugación de imperativo
Para dar ordenes o pedir algo en quechua es necesario conjugar los verbos en el modo imperativo. Las
formas del verbo en imperativo son las siguientes:
mikhu-y-chik ‘¡coman!’
Nótese que la marcha –chik es la misma forma del plural que encontramos en la conjugación de los
verbos.
“Tener”
En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin embargo, hay dos maneras de expresar una
idea equivalente.
En primer lugar, para expresar el sentido de “tener”, debemos recurrir al empleo de los sufijos posesivos y
del verbo kay ‘ser’ en la tercera persona impersonal, kan, que se traduce como ‘hay’ (véase §). Estos son
algunos ejemplos:
[35] La otra manera de expresar una idea que signifique “tener” recurre al sufijo –yuq ‘el que tiene’ más el
verbo kay ‘ser’ en su forma conjugada. He aquí los ejemplos equivalentes al cuadro anterior.
Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘yo soy el que tiene carro’)
Qam wasi-yuq-mi ka-nki ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘tú eres el que tiene carro’)
Pay iskay wawqi-yuq-mi ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘él es el que tiene dos hermanos’)
Certezas
Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el sufijo se realiza como –s; mientras que, si
la palabra termina en consonante, la realización del sufijo es –si.
Finalmente, hay que señalar que el sufijo –si se puede colocar, teóricamente, sobre cualquier palabra de
la oración. Por ello, se coloca sobre la palabra más importante, aquella que se quiere resaltar; a esto se
le llama el foco de la oración. Por ejemplo:
Carlos-si kunan t’antata mikhun ‘Es Carlos, dicen, quien come pan ahora’
Carlos kunan-si t’antata mikhun ‘Es ahora, dicen, que Carlos come pan’
Carlos kunan t’antata-s mikhun ‘Es pan, dicen, lo que Carlos come ahora’
Carlos kunan t’antata mikhun-mi ‘Carlos, dicen, come pan ahora’
Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca el sufijo –si en el verbo, como en el último
ejemplo.
De causa
§ Sufijo de causa
Sufijo: -rayku ‘por (causa)’
Este sufijo indica la causa por la cual ocurre algo
§ Conjugación de interacción
En el quechua es necesario aprender un sistema de conjugación en la cual se expresan las interacciones
entre personas. Este sistema de conjugación es presentado a continuación:
Propósito diferido
Discurso reportado
Es importante tener presente que esta estructura del quechua se ha pasado al castellano andino bajo la
forma dice diciendo o diciendo dice que son los medios empleados en esa variedad para introducir
discurso reportado.
Oraciones subordinadas
§ El gerundio –spa
El sufijo –spa es el sujifo quechua que sirve para construir los gerundios (es decir, las formas verbales
que en castellano terminan en -ando, -iendo). Tal como ocurre en nuestra lengua, el gerundio en quechua
sirve para construir oraciones subordinadas:
pero la peculiaridad de estas oraciones subordinadas es que el sujeto de ambas oraciones es el mismo:
así, en el ejemplo, “su hijo” es quien era ukuku y también quien era muy fuerte. Después del gerundio
puede usarse la marca de persona posesora
Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de persona posesora que concuerde con el sujeto
respectivo pero esto no es obligatorio.
§ El subordinador –pti:
El sufijo –pti es el sujifo quechua que sirve para construir oraciones subordinadas en las que los sujetos
son diferentes. Por ejemplo, en la oración de arriba, es la mamá del ukuku (sujeto 1) la que está triste y
es el ukuku (sujeto 2) el que le formula la pregunt. Si bien puede traducirse como un gerundio, igual que –
spa, siempre los sujetos de ambas oraciones deben ser distintos. A veces la mejor manera de traducir el
significado de este sufijo al castellano es mediante las formas cuando o mientras, “cuando (mientras) su
mamá estaba triste, el ukuku le preguntó... Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de
persona posesora que concuerde con el sujeto respectivo.
Las formas con el gerudio pueden recibir marcas de posesión, así, por ejemplo:
UNIDAD 3
N�meros Cardinales
Los n�meros cardinales b�sicamente comprenden las siguientes cifras num�ricas: unidades
simples, decenas, centenas y millares.
1 huk
2 iskay
3 kimsa
4 tawa
5 pisqa
6 suqta
7 qanchis
8 pusaq
9 isqun
b. Las decenas, o m�ltiplos de 10, se forman sobre la base de chunka �diez�, la que es
multiplicada por el n�mero de veces que indica la unidad simple que le precede, del modo
siguiente:
10 chunka
20 iskay chunka
30 kimsa chunka
40 tawa chunka
50 pisqa chunka
60 suqta chunka
70 qanchis chunka
80 pusaq chunka
90 isqun chunka
Los n�meros intermedios entre las decenas se forman por la adici�n de las unidades 1-9 a cada
m�ltiplo de 10. Cada unidad que se agrega se marca con el sufijo posesor �yuq, el cual se
a�ade directamente solo si la palabra que expresa la unidad termina en vocal; ya que, si dicha
palabra termina en consonante, es necesario a�adir la part�cula �ni, de esta manera:
11 chunka huk-ni-yuq
12 chunka iskay-ni-yuq
13 chunka kimsa-yuq
14 chunka tawa-yuq
15 chunka pisqa-yuq
16 chunka suqta-yuq
17 chunka qanchis-ni-yuq
18 chunka pusaq-ni-yuq
19 chunka isqun-ni-yuq
c. Las centenas o m�ltiplos de 100 se forman sobre la base de pachak �cien�, que es
multiplicado por el n�mero de veces que indica la unidad simple que le precede, del modo
siguiente:
100 pachak
200 iskay pachak
300 kimsa pachak
400 tawa pachak
500 pisqa pachak
600 suqta pachak
700 qanchis pachak
800 pusaq pachak
900 isqun pachak
Los n�meros intermedios entre las centenas se forman por la adici�n de los n�meros 1-99 a
cada m�ltiplo de 100. En este caso, cada decena que se agrega se marca con el posesivo de
3�persona singular, -n, o simplemente con �yuq; mientras que los dem�s n�meros que no
terminan en cero (0) retienen su marcaci�n indicada en (b). A continuaci�n damos ejemplo de
dicha formaci�n:
d. Los millares, o m�ltiplos de 10000, se forman sobre la base de waranqa �mil�, que es
multiplicado por el n�mero de veces que indica la cifra num�rica que le precede (cualquier cifra
desde 1 hasta 1000), del modo siguiente:
1,000 waranqa
2,000 iskay waranqa
10,000 chunka waranqa
11,000 chunka hukniyuq waranqa
25,000 iskay chunka pisqayuq waranqa
100,000 pachak waranqa
101,000 pachak hukniyuq waranqan
136,000 pachak kimsa chunka suqtayuq waranqa
990,000 isqun pachak isqun chunka waranqa
Los n�meros intermedios entre los millares se forman por la adici�n de los n�meros 1-999 a
cada m�ltiplo a cada m�ltiplo de 1,000. En este caso cada centena redonda que se agrega se
marca con el posesivo de 3� persona singular, -n, o por el posesor �yuq; en cualquier de estos
casos, antecedido por el morfema auxiliar �ni. Los dem�s n�meros a�adidos que no terminan
en doble cero (OO) retienen su marcaci�n como en los casos de (b) y (c).
Tiempo Futuro
El futuro en quechua tiene una conjugaci�n distinta a las que hemos venido estudiando hasta el
momento. Por ello, es necesario memorizar el paradigma siguiente.
�uqa tususaq �yo bailar�
Qam tusunki �t� bailar�s�
Pay tusunqa ��l/ella bailar�
�uqanchik tususunchik �nosotros (incl.) bailaremos�
�uqayku tususaqku �nosotros (excl.) bailaremos�
Qamkuna tusunkichik �ustedes bailar�n�
Paykuna tusunqaku �ellos bailar�n�
Sufijo desiderativo �naya
El sufijo desiderativo �naya le da al verbo un valor, seg�n el cual el hablante no expresa que la acci�n
ha sido realizada sino que, por el contrario, hay un deseo de realizarla. Se puede traducir como
�querer...�, �tener ganas de...�. �desear...�
Sufijo benefactivo �pu
El sufijo benefactivo �pu es muy dif�cil de traducir al castellano, ya que dicha lengua no posee ninguna
part�cula con un valor similar. Ahora bien, expresa el valor de que la acci�n ha sido realizada en
beneficio de alguien, por eso podemos parafrasearlo como �para su provecho� Por ejemplo:
Sufijo asistivo �ysi
El sufijo asistivo �ysi le cambia el significado al verbo de tal forma que este deja de significar realizar tal
o cual acci�n y pasa a significar �ayudar a realizar tal o cual acci�n�. Ejemplo de ello:
Como vemos en el segundo ejemplo, el sufijo �ysi introduce a un nuevo personaje. Ya que se trata de
una persona que ayuda a otra a realizar una acci�n determinada. En este caso, podemos imaginar que
Juan es paral�tico o tiene un problema motriz que le impide caminar por su propia cuenta.
Sufijo est�tico �raya
El sufijo est�tico �raya tiene el valor de �permanecer realizando la acci�n�; es decir que expresa que
la acci�n que modifica se realiza de manera prolongada en el tiempo. Por ejemplo, si qhaway es
�mirar�, qhawarayay ser�a �contemplar�. Otros ejemplos:
Chay raymipi, Mar�a cervezatam upyarqan �en esa fiesta, Mar�a tomo cerveza�
Chay raymipi, Mar�a cervezatam upyarayarqan �en esa fiesta, Mar�a tomo cerveza
permanentemente�
Sufijo dim�nico �yku
El sufijo din�mico �yku tiene valores distintos de acuerdo a si se relaciona con verbos que expresan
movimiento en el espacio o verbos que no expresan tal movimiento. Efectivamente, con verbos de
movimiento como riy �ir�, riykuy significa �ir hacia adentro, es decir, entrar� (apay �llevar� >
apaykuy �meter�). Pero, con verbos que no expresan desplazamiento en el espacio, yku da un matiz
de delicadeza y ternura. Si mikhuy es �comer� mikhuykuy �significa comer con delicadeza, con
cuidado�. Por eso, este sufijo se emplea mucho en los imperativos para atenuarlos, tal como si
dij�ramos �por favor� (tusuy �baila� > tusuykuy �baila por favor�)
Sufijo completivo �rqu
El sufijo completivo �yku tiene valores distintos de acuerdo a si se relaciona con verbos que expresan
movimiento en el espacio o verbos que no expresan tal movimiento. Efectivamente, con verbos de
movimiento como riy �ir�, rirquy significa �ir hacia afuera, es decir, salir� (apay �llevar� > aparquy
�sacar�). Pero, con verbos que no expresan desplazamiento en el espacio, rqu da un matiz de
brusquedad o sorpresa. Si mikhuy es �comer� mikhurquy �significa comer bruscamente o de pronto�.
Sufijo incoativo �ri
El sufijo incoativo �ri indica que la acci�n est� empezando a ser realizada. Su uso se aprecia en los
ejemplos siguientes:
Tiempo futuro progresivo
Recuerda que para formar los tiempos progresivos se usa la part�cula �chka- entre la ra�z y el sufijo
de tiempo.