Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


CUARTO 8 4/4 2

TÍTULO DE LA SESIÓN

Clasificación de las enfermedades

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica  Sustenta que las enfermedades
basado en conocimientos conocimientos científicos y están clasificadas en grupos en base
científicos. argumenta científicamente. a características comunes (ejemplo,
causas, síntomas)
Construye una posición Evalúa las implicancias del
 Analiza cómo la investigación
crítica sobre la ciencia y saber y del quehacer
científica y tecnológica se subordina
tecnología en sociedad. científico y tecnológico.
a intereses públicos y privados.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO : 20 minutos

 El docente saluda a los estudiantes y les recuerda practicar las normas de convivencia en la
presente sesión.
 El docente inicia la sesión explorando los saberes previos de los estudiantes referentes a las
enfermedades que han sufrido alguna vez, o que todavía siguen aquejándolos, sus síntomas y la
forma como fueron combatidas. Pregunta a los estudiantes:
- ¿Qué enfermedades han padecido o padecen ustedes?
- ¿De qué manera la contrajeron y qué hicieron para superarlas?
 El docente anota en la pizarra las distintas enfermedades mencionadas por los estudiantes y
subraya las enfermedades infectocontagiosas, y plantea la siguiente pregunta:
- ¿Por qué creen que he subrayado algunos nombres de enfermedades y otras no?
Se espera que los estudiantes deduzcan que las enfermedades subrayadas son las
infectocontagiosas. Luego el docente los agrupa bajo el nombre de “enfermedades
infectocontagiosas” y pregunta:
- ¿Y a las otras, que denominación le damos?
 El docente escucha las sugerencias, subraya las enfermedades con otro color y les da la
denominación correcta. Por ejemplo, “enfermedades congénitas”.
 Para iniciar el tema, el docente pide a los estudiantes que observen el video: “Enfermedades
infecciosas en el Perú parte 1/4” (13 minutos).
https://www.youtube.com/watch?v=z6vWsARLYKU
Nota: Si no cuenta con Internet, imprima para cada estudiante el texto “La enfermedad de
Chagas (tripanosomiasis americana)” (Anexo 3) y realice preguntas como:
- ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?
-¿Qué efectos produce?
- ¿En qué lugares suele propagarse?
-¿A qué se refiere el término “vector”?

 Los estudiantes comentan el video ordenadamente. Toman nota de las enfermedades


mencionadas y de sus características.
 El docente manifiesta que las enfermedades infectocontagiosas son uno de los tipos de
enfermedades que existe y que el propósito de la presente sesión es conocer la clasificación de las
enfermedades más comunes que nos aquejan.

DESARROLLO : 60 minutos
 El docente pide a los estudiantes revisar las páginas 162-171 del libro de texto (Libro de Ciencia
Tecnología y Ambiente de 4° Grado de Educación Secundaria, 2012), con la finalidad de que
comprendan que existe una gran diversidad de tipos de enfermedades y puedan explicar las
causas, los síntomas, tratamientos recomendados, además de identificar conceptos como:
vector, agente etiológico, contagio directo e indirecto, qué es una cadena epidemiológica, y
otros factores relacionados.
 Con este propósito el docente pide formar grupos de 5 estudiantes y asigna a cada grupo revisar
los siguientes tipos de enfermedades y obtener un producto determinado, como sigue:
-Equipo 1: Enfermedades infectocontagiosas, a partir de la información obtienen como producto
un esquema jerárquico.
-Equipo 2: Enfermedades metabólicas, a partir de la información obtienen como producto un
cuadro comparativo considerando causa, características y tratamiento.
-Equipo 3: Enfermedades cardiovasculares y respiratorias, a partir de la información obtienen
como producto un mapa mental.
-Equipo 4: Enfermedades tumorales, a partir de la información obtienen como producto una
infografía que explica el proceso de metástasis tumoral, como se sugiere en la
siguiente imagen.
Esquema sobre metástasis tumoral

Ilustración obtenida de: http://emgama1104.blogspot.com/

-Equipo 5: Enfermedades respiratorias, a partir de la información elaboran un mapa conceptual


de las enfermedades EPOC.
El docente sugiere a los estudiantes revisar el siguiente enlace:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000091.htm

Si existieran más equipos de trabajo, el docente asignará la investigación de otros grupos de


enfermedades, por ejemplo, enfermedades congénitas, hereditarias o ambientales, así como el
producto que deben obtener.

 Cada equipo realiza la investigación y lo presentan en un papelógrafo. El docente acompaña a


cada equipo motivándolos, formula preguntas y hace sugerencias cuando es conveniente.
 Al término de la actividad los equipos socializan sus trabajos con la técnica del museo y registran
en su cuaderno los diferentes organizadores.
 El docente mostrará, escrito en papelógrafos o en un texto de Word, casos que evidencian las
características y síntomas que padece una persona enferma sin mencionar el tipo de
enfermedad al que corresponden. Un ejemplo puede ser el siguiente:

Caso 1:
Fabio, un niño de 4 años tiene dificultad para respirar, tos y fiebre. Presenta la parte inferior
del tórax hundido al momento de inspirar. No tiene apetito ni sed. Además, ha presentado un
fuerte decaimiento y convulsiones.

Caso 2:
Una persona tiene síntomas como tos, sibilancia (sonidos semejantes a silbidos que salen del
pecho), una sensación de opresión en el pecho y falta de aliento.

 Luego, pide a los estudiantes que asocien los casos expuestos con las enfermedades
desarrolladas por equipos y socializan sus respuestas, las cuales el docente evalúa utilizando la
lista de cotejo (Anexo 1)
 El docente entrega a los estudiantes la lectura “Glaxo fue sancionado por irregularidades en la
investigación de la vacuna” (Anexo 2).

 A partir de la lectura el docente lee las siguientes preguntas y pide a los estudiantes responder y
discutir por pares:
-¿Qué comenta el artículo periodístico?
-¿Dónde se realizan los experimentos?
-¿Quiénes o qué organismo denuncia a Glaxo? Y ¿Por qué?
-¿Qué argumenta el laboratorio?
-¿Cuál es la actitud de ANMAT?
-¿Qué opinan sobre la multa que se aplicaría al laboratorio? ¿De cuánto sería en EEUU?
- ¿Les parece acertada la sanción que se quiere imponer a la empresa Glaxo? ¿Por qué?

 Luego el docente plantea las siguientes preguntas:


-¿Cómo interactúa la ciencia con los mercados?
- ¿Qué relación establece entre la ciencia y los medios de comunicación?
-¿conocen otros casos similares del manejo mediático de la información científica?
El docente evalúa los argumentos que exponen los estudiantes para sostener su posición la
situación socio-científica planteada, utilizando la lista de cotejo (Anexo 1)

CIERRE: (10 minutos)


 A continuación, hace un breve resumen de lo aprendido en esta sesión y pide a los estudiantes sus
opiniones, comentarios y preguntas sobre esta, especialmente, acerca de la forma en que fue
llevada a cabo.
 También retoma las ideas previas y las contrasta con lo aprendido en la sesión. Por último,
muestra esquemas y mapas mentales, que pueden apoyar a los estudiantes en su exposición de la
próxima sesión.
 Los estudiantes elaboran sustentando sus argumentos en base a lo estudiado en su cuaderno a la
pregunta: ¿Qué debo saber para vivir saludablemente? ¿Cómo podemos para prevenir la acción
negativa de los microorganismos?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes leerán la información sobre “El Sida” de la página 172 y 173 Libro de Ciencia
Tecnología y Ambiente de 4° Grado de Educación Secundaria, 2012. Pueden complementar la
información encontrada en la siguiente fuente Minsa:
http://www.minsa.gob.pe/PortalVIH/internomenu.asp?Int=1&Opc=1
A partir de la información los estudiantes deben elaborar un resumen, dando a conocer: ¿Qué tipo
de enfermedad es? ¿Cuál es el agente patógeno?, ¿Por qué sigue incrementándose el número de
enfermos de sida? ¿Cuál es el grupo humano de más alto riesgo para adquirir esta enfermedad? y
otra información necesaria.
A partir de los aprendizajes construidos, los estudiantes deben elaborar afiches informativos sobre
una de las enfermedades estudiadas y la forma prevención, y pegarlas en lugares visibles de la I.E.
y de la comunidad.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Recursos:
-Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4.º grado de Educación
Secundaria. 2012. Grupo Editorial Santillana.
-Proyector y USB.
-Anexos 1 y 2.
̵ -Biblioteca del aula.

Materiales:
-Imágenes, plumones, cuaderno, pizarra, papelógrafos, limpiatipos.

EVALUACIÓN
El docente evalúa la comprensión del tema en las intervenciones de los estudiantes al responder las
preguntas planteadas en la sesión; también, su participación en la elaboración de los mapas
mentales. Además, toma en cuenta el orden y la responsabilidad en cada una de estas actividades.
Anexo 1

LISTA DE COTEJO
Explica el mundo físico, Construye una posición crítica
COMPETENCIA basado en conocimientos sobre la ciencia y tecnología
científicos. en sociedad.

Comprende y aplica Evalúa las implicancias del


CAPACIDAD conocimientos científicos y saber y del quehacer científico
argumenta científicamente. y tecnológico.

Sustenta que las Analiza cómo la investigación


INDICADORES enfermedades están científica y tecnológica se
clasificadas en grupos en base subordina a intereses públicos
a características comunes y privados.
ESTUDIANTES (ejemplo, causas, síntomas)

Sí No Sí No
1

10
ANEXO 2
Tomada de la fuente: Taller de Ciencia 2012 Guía de actividades para estudiantes de escuela
media <http://www.ungs.edu.ar/ms_idh/wp-content/uploads/2013/05/Cuadernillo-Estudiantes-
Media-Taller-de-Ciencia-2013.pdf >
ANEXO 3

La enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad


potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se encuentra
sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina 1, donde se transmite a los seres
humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas,
chinches o con otros nombres, según la zona geográfica.

Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas, la mayoría de ellas
en América Latina, donde la enfermedad de Chagas es endémica. El costo del tratamiento de
esta enfermedad sigue siendo considerable; solo en Colombia, el costo anual estimado en 2008
de la atención médica a todos los pacientes es de aproximadamente US$ 267 millones. Por otra
parte, la fumigación de insecticidas para controlar los vectores costaría cerca de US$ 5 millones
al año.

La enfermedad lleva el nombre de Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, médico brasileño que la
descubrió en 1909.

Distribución
La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en América Latina, pero en las últimas
décadas se ha observado con mayor frecuencia en los Estados Unidos de América, Canadá,
muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental. Esto obedece sobre todo a la
movilidad de la población entre América Latina y el resto del mundo.

La infección también se puede adquirir mediante transfusión de sangre, transmisión congénita


(de la madre infectada a su hijo) y órganos donados, aunque estos modos de transmisión son
menos frecuentes.

Signos y síntomas
La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. Inicialmente, la fase aguda
dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase aguda circulan por
el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los casos no hay
síntomas o éstos son leves.

Puede haber fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores
musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. En menos del 50%
de las personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial característico puede ser una lesión
cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado.

Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo


cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10%
presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon),
neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita o
insuficiencia cardiaca por la destrucción progresiva del músculo cardiaco.
Transmisión
En América Latina, el parásito T. cruzi se transmite principalmente por contacto con las heces
infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre. Por lo general, éstos viven en
las grietas y huecos de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas.
Normalmente permanecen ocultos durante el día y por la noche entran en actividad
alimentándose de sangre humana.

En general, pican en una zona expuesta de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura.
Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y
empuja las heces hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.

También podría gustarte