Está en la página 1de 62

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD"

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


PÚBLICO
“AGUSTÍN BOCANEGRA Y PRADA”DE NASCA

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

PRAXIS DOCENTE CON ÉNFASIS LÚDICO Y ATENCIÓN A


LA DIVERSIDAD E INCLUSIVIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL
A DISTANCIA

ESTUDIANTE:
LUCIA FLORES LEÓN

PROMOCIÓN 2018-2023

NASCA -2018
DEDICATORIA

---------------------------------------------

A mis hijos porque son el motor y


motivo que me impulsa para
seguir a delante con mi carrera y
agradecer a Dios.
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 05

CAPÍTULO I

DECONSTRUCCIÓN DE LA PRAXIS DOCENTE CON ÉNFASIS

LÚDICO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIVIDAD EN

EDUCACIÓN INICIAL A DISTANCIA

1.1 Descripción de la problemática del contexto de la praxis

docente…...07

1.2 Análisis categorial de la deconstrucción de la praxis docente………

09

1.3 Análisis textual de la deconstrucción de la praxis docente……………

10

1.4 Mapa de la deconstrucción de la praxis docente………………………

11

CAPÍTULO II

RECONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA DE LA

PRAXIS DOCENTE CON ÉNFASIS LÚDICO Y ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD E INCLUSIVIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL A DISTANCIA


2.1 Categorías inmersas en la reconstrucción de la propuesta de

mejora.12

2.2 Mapa de reconstrucción de la propuesta de

mejora…………………...14

2.3 Bases teóricas de la reconstrucción de la propuesta de

mejora……..15

2.4 Fundamentación teórico-práctica de la propuesta de

mejora………...17

2.5 Propuesta de mejora de la praxis

docente…………………………..19

CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA DE MEJORA

DE LA PRAXIS DOCENTE CON ÉNFASIS LÚDICO Y ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD E INCLUSIVIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL A DISTANCIA

3.1 Acciones de mejora continua de la praxis docente………………… 45

3.2 Indicadores de efectividad de la propuesta de mejora de la praxis

docente……………………………………………………………………46

3.3 Proceso de triangulación de la información de la praxis docente…..50

3.4 Nuevo saber pedagógico de mejora de la praxis docente…………..54

CONCLUSIONES……………………………………………………………..56

SUGERENCIAS……………………………………………………………….57

GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………….58

FUENTES DE INFORMACIÓN 60

ANEXOS 63
INTRODUCCIÓN

La presente investigación 2020 es producto del esfuerzo y dedicación por

conocer y dar a conocer las experiencias vivenciadas en el proceso de

construcción de desempeños inherentes a la carrera profesional de

educación inicial, haciendo uso de la investigación acción pedagógica y

de la praxis reflexiva, como herramientas para la mejora continua del

desempeño desde la práctica y de la formación profesional desde las

diversas áreas curriculares.

Estructuralmente consta de tres capítulos, relacionados con el enfoque de

proyectos asumido como propuesta curricular institucional, con base en

las fases de la investigación acción pedagógica como herramienta de

innovación del desempeño docente, lo cual permite desarrollar

capacidades investigativas, así como también el manejo de los medios y


recursos informáticos, desde la búsqueda, sistematización y

comunicación de la información.

En el primer capítulo se presenta los resultados de la deconstrucción de

la praxis docente en las Instituciones Educativas de Educación Inicial

focalizadas, desde la problemática que caracteriza la práctica orientada a

la atención de “Praxis docente con énfasis lúdico y atención a la

diversidad e inclusividad en educación inicial a distancia”, asimismo,

desde la consideración de la esencia de las áreas curriculares de la

formación profesional. Se incide en la categorización y subcategorización

de los patrones recurrentes que caracterizan el segmento de la praxis

docente deconstruida y que limitan el eficiente desempeño docente en el

proceso de atención a los problemas que afectan la construcción de

competencias en el nivel de educación inicial.

En el segundo capítulo, se presenta los fundamentos teóricos de las

propuestas de mejora desde las diferentes áreas curriculares de

formación Inicial docente. Las propuestas se sustentan en los

fundamentos que aportan cada área curricular, según su intencionalidad

en la formación integral de los futuros docentes. De esta manera se

orienta a atender la problemática que caracteriza el segmento de la praxis

docente deconstruida, constituyéndose en el saber teórico, que contribuye

conjuntamente con el saber práctico a fortalecer el saber pedagógico, el

mismo que ayuda al docente a intervenir en situaciones problemáticas

que afectan el aprendizaje y construcción de competencias en el nivel de

Educación Inicial.
En el tercer y último capítulo, se presenta los resultados de la evaluación

de la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa de las diversas

áreas curriculares, desarrolladas desde la práctica, Se argumenta la

eficacia y eficiencia de las diversas propuestas pedagógicas

desarrolladas, que contribuyen a mejorar el desempeño docente en la

construcción de competencias en los niños y las niñas menores de seis

años. De esta manera, se fortalece la praxis reflexiva y la formación

profesional en el Marco de Buen Desempeño Docente. Se complementa

además con las conclusiones y sugerencias, el glosario de términos, las

fuentes de información y los anexos.

CAPITULO I

“DECONSTRUCCIÓN PRAXIS DOCENTE CON ÉNFASIS LÚDICO Y

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIVIDAD EN EDUCACIÓN

INICIAL A DISTANCIA”

La educación en el Perú viene experimentando cambios como

producto de emergencia de la Educación Basada en Competencias

(EBC), que asume como enfoque de competencias al enfoque


sistémico complejo, que posibilita la mediación docente en el proceso

de construcción de competencias. Para ello, el Ministerio de

Educación Daniel Alfaro, viene implementando con material educativo

orientador del desempeño docente, a fin de garantizar el desarrollo de

una educación de calidad, concebida desde el rol protagónico del

estudiante. Ello motiva un cambio de roles en el desempeño docente

como mediador de los aprendizajes y asimismo del estudiante como

sujeto activo y constructor de su propio aprendizaje, al intervenir con

su participación en la gestión pedagógica e Institucional de su

Institución de Práctica pre Profesional.

La praxis pedagógica en las Instituciones Educativas de Educación

Inicial evidencia algunos vacíos, como producto del deficiente y hasta

muchas veces desactualizado el saber pedagógico del docente. Esta

situación evidencia la disonancia entre el saber práxico y el saber

teórico del docente. Como producto de ello, la gestión pedagógica e

institucional con enfoque por competencias, se ve afectado por las

practicas rutinarias de enseñanza, centrada en lo administrativo y

desligada de los aprendizajes, centrada en la formalidad de las

normas y las rutinas de enseñanza, invariables en cada contexto;

basada además en una estructura cerrada, compartimentada y

piramidal, donde las decisiones y la información se concentran entre

los jerárquicos, manteniendo a docentes, padres de familia y

estudiantes en un rol subordinado, y el control del orden a través de


un sistema esencialmente disciplinario en las Instituciones Educativas

de Educación Inicial.

Las experiencias vivenciadas en la práctica pre profesional Inicial I,

caracterizada por la deficiente práctica reflexiva en la gestión

pedagógica e institucional con enfoque por competencias en

Instituciones Educativas, evidencia un marcado desempeño docente

centrado en el enfoque constructivista y asimismo socio

constructivista, alejado sin embargo del enfoque sistémico, que

caracteriza la propuesta curricular vigente, acompañada de procesos

de reflexión crítica tendientes a la mejora continua del desempeño.

Esta situación refleja el deficiente y hasta escaso desarrollo de

procesos de reflexión crítica sobre la praxis docente y asimismo, de

procesos de mejora continua del desempeño docente, como medio

de innovación de la praxis docente de Educación Inicial. Ello implica

hacer uso de la investigación acción pedagógica como herramienta

para el cambio y la transformación de la praxis docente, uno de cuyos

procesos lo constituye la deconstrucción de la praxis docente, como

punto de inicio de la mejora continua.En tal sentido, la pertinencia de

la deconstrucción de la praxis docente radica en que, posibilita

caracterizar la estructura de la intervención docente, dejando ver sus

potencialidades y debilidades, sus fortalezas y vacíos, asimismo las

teorías implícitas, las estrategias que promueve el docente y los ritos

que impregnan la actuación docente. De esta manera, se identifican

patrones recurrentes que afectan el desempeño docente y cuyo

conocimiento es importante para comprender la práctica y asimismo


para propender a buscar propuestas de mejora. Al respecto, Bernardo

Restrepo sostiene que la Investigación de Acción Pedagógica (IAP),

es una variante de la investigación acción educativa que se centra en

la enseñanza y la practica pedagógica del docente. También

sostiene que la fase de investigación comprende tres fases

importantes: la deconstrucción, la reconstrucción y la evaluación de la

efectividad de la práctica pedagógica

Al hablar de la estructura de la práctica nos referimos a que ésta

consta de ideas (teoría), herramientas (métodos y técnicas) y ritos

(costumbres, rutinas, exigencias, hábitos), susceptibles todos de

deconstrucción”. Además agrega que: “La deconstrucción de la

práctica debe terminar en un conocimiento y comprensión profunda

de la estructura de la práctica, sus fundamentos teóricos, sus

fortalezas y debilidades, es decir, en un saber pedagógico que explica

dicha práctica. Es el punto indispensable para proceder a su

transformación”.

Para llevar a cabo el proceso de deconstrucción, Restrepo 2006,

amparándose en los aportes del “método social antropológico” de

Stenhouse (1981), precisa que se debe realizar la deconstrucción a

partir de los datos del diario de campo, con miras a delinear la

estructura de la práctica, sus vacíos y elementos de inefectividad, así

como las teorías implícitas que la informan y; asimismo en los aportes

de Jacques Derrida (1985), con respecto a la deconstrucción de

textos como método de indagación analítica. (Restrepo, 2006, p. 96).


Para ello, resulta importante caracterizar la problemática el

desempeño docente en la Institución Educativa de Práctica, desde la

mirada de la esencia de cada área curricular de formación docente,

con el fin de precisar el segmento a deconstruir.

Cabe precisar que, la práctica pedagógica del docente, en la

Institución Educativa Inicial N° 281 ´´Pajonal Bajo´´ evidencia una

diversidad de situaciones problemáticas que afectan la gestión

pedagógica e institucional con enfoques por competencias en

Instituciones Educativas de Educación Inicial. Son muchos los

problemas más significativos, desde la mirada de la finalidad de las

áreas curriculares de formación docente en la carrera profesional de

educación inicial, pues se constituyen en los segmentos de la

deconstrucción de la praxis docente, que desde la intervención

mediante la observación participante y la entrevista etnográfica,

permite el registro de información en el diario pedagógico, como

instrumento que permite caracterizar los patrones recurrentes que

desmitifican la praxis reflexiva del mediador del aprendizaje.

Para promover el cambio y la mejora del desempeño docente en el

proceso de construcción de competencias con atención a la gestión

pedagógica e institucional, se desarrollan procesos de investigación

acción pedagógica, como una forma de reconstruir la praxis docente

en las instituciones educativas que atienden a niños y niñas menores

de seis años. Para ello, se caracteriza el desempeño docente desde

la mirada de la finalidad de las diversas áreas curriculares de


formación inicial docente. De esta manera, se deconstruye la praxis

docente, identificando las categorías y subcategorías que expresan

los patrones recurrentes y su análisis con base en potencialidades y

debilidades, con el fin de propender a la formulación propuestas de

reconstrucción de la praxis docente y asimismo su evaluación de la

efectividad, desde la intervención en la práctica pre profesional. Para

ello, se requiere previamente realizar el proceso de deconstrucción de

la praxis docente desde las áreas curriculares de I Semestre

Académico de Educación Inicial.

1.1 Descripción de la problemática de la praxis docente

La praxis docente como mediador del aprendizaje se realiza en la

Institución Educativa Inicial N° 281 ´´ Pajonal Bajo´´ de Vista Alegre,

en el año 2019. Es una Institución Educativa de Gestión Estatal, que

brinda servicios educativos de Inicial. Cuenta con tres Docente,

quienes cuentan con estudios de especialización, ninguno tiene grado

de Maestría, ni con mención en doctorado.

La Institución Educativa N° 281 ´´ Pajonal Bajo ´´ se encuentra

ubicado en Pajonal Bajo del distrito de Vista Alegre, asimismo se


halla comprendida en el ámbito jurisdiccional de la Unidad de Gestión

Educativa de Nazca, atendiendo en la modalidad escolarizada de

menores, desarrollando competencias de la Educación Básica

Regular.

La praxis docente se realiza en la modalidad de ayudantía en el

proceso de aprendizaje y construcción de competencias

comunicativas textual funcional en los niños y niñas menores de seis

años

Durante la ayudantía realizada en cinco días , cumpliendo la función

mediadora con los niños de cinco años de Educación Inicial se

vivenció la participación en dinámicas, juegos, encontrando los

problemas de niñas y niños agresivos, hiperactivos.

Voy a utilizar las estrategias para mejorar como: las estrategias de

enseñanza como preguntas, lluvias de ideas, canciones, cuentos,

teatros dinámicos para que los niños y niñas mejoren su

comportamiento y así enseñarles el valor más importante que es el

respeto entre compañeros.

1.2 Análisis categorial de la deconstrucción de la praxis docente

Práctica es un proceso de aprendizaje pues permite que el fututo

docente consolide y desarrolle saberes producto de sus propias

experiencias donde pondrá en juego sus competencias en diversos

roles que desempeñan su futuro como docente. Este entrenamiento

permitirá al practicante poder superar satisfactoriamente lo retos que

supone la labor docente.


Donald Schon (2005), sostiene que vivir la experiencia educativa no

implica necesariamente tener conocimiento experto sobre la misma,

lo que también es aplicable a otras experiencias. Vivir o padecer una

enfermedad no implica conocimiento experto sobre ella. Para eso

están los médicos especialistas. Las vivencias son sensaciones,

dolorosas o placenteras. El conocimiento científico, por el contrario,

implica competencia sobre conceptos y teorías abstractas.

Es así, que la adecuada aplicación de la metodología permitirá tomar

docentes críticos y con un alto espíritu investigativo, capaces de

transformar la realidad.

Actualmente la educación ya no se limita a la labor del docente en el

aula y en la formación de personas, sino también en la formación de

ciudadanos que cumplan un rol de ser transformadores de la

sociedad, lo que supone la necesidad de que el futuro docente

desarrolle una variedad de competencias y habilidades.

De esta manera el área de práctica busca afianzar la vocación de

servicio y sensibilidad social en los estudiantes a través del

acercamiento del conocimiento y análisis de su contexto local y

comunal.

En la realidad educativa donde se realiza la práctica es un factor

importante, pues determinará la forma en que el futuro docente

deberá de afrontar dicha situación, cuya capacidad de solución o

respuesta estará según el contexto; experiencia que servirá como

recurso de aprendizaje para el futuro docente.


El desarrollo de práctica debe propiciar el análisis y reflexión del

futuro formador sobre su propia práctica en el entorno donde se

ejecuta, reforzado luego, con la teorización; lo que tendrá como

producto una enriquecida deconstrucción para mejorar su saber

pedagógico. Esto permitirá que el futuro docente identifique sus

fortalezas y debilidades en el ámbito profesional tanto su rol de

promotor de cambio.

En la realidad formativa como futura docente, evidencio diferentes

situaciones problemáticas que me aquejan, ya sea en la falta de

organización secuencial al momento de realizar el proceso

pedagógico, así como el uso inadecuado en clase del proceso

didáctico, de alguna manera se tendrán que intervenir para la

atención del problema que me afecta. Ello constituye realizar

proyectos socios formativos como actividades lúdicas que permitan

dar mejorar los problemas presentados. Sin embargo, para precisar

los aspectos que caracterizan las demandas y expectativas, se

recurre a considerar ciertos aspectos de la investigación y el empleo

del método investigación acción pedagógica en su totalidad, como es

la fase de deconstrucción.

La deconstrucción de mi praxis docente en el manejo de la gestión

pedagógica e institucional, posibilita caracterizar la estructura de mi

rol como investigador e innovador, dejando ver mis potencialidades

y debilidades, fortalezas y vacíos, asimismo las teorías que se

encuentran implícitas en esta labor. De esta manera, se identifican

patrones recurrentes que afectan la construcción de competencias en


los estudiantes de los programas escolarizados en Educación Inicial y

de su contexto cuyo conocimiento es importante para comprender la

práctica y asimismo para propender a buscar propuestas de mejora.

El segmento de la praxis docente a deconstruir desde la mirada de la

finalidad del área de Practica I, lo constituye sobre el desempeño del

rol del docente, Para ello, se procedió al recojo de información

mediante observación participante, haciendo uso del diario reflexivo

durante cuatro días consecutivos.

Previo análisis del diario reflexivo con el formador de Práctica, se

identificó vacíos en el registro de información que fue enriquecida con

información complementaria.

Luego se procedió a aplicar los procedimientos de deconstrucción,

haciendo uso del formato de análisis de información, haciendo uso de

la lectura, complementado con codificación y la determinación de

categorías y sub categorías, complementadas con el análisis

categorial.

Del análisis categorial se presenta que las categorías implícitas que

caracterizan la intervención en la atención de la problemática que

afecta el aprendizaje en los estudiantes del I.S.P. “Agustín Bocanegra

y Prada”.

1.3 Análisis textual de la deconstrucción de la praxis docente

ANALISIS CATEGORIAL FORTALEZAS DEBILIDADES


CATEGORIA SUB CATEGORÍAS

*Autoconocimient
o Intervenir con un juego Niños con conducta

Personal hiperactiva
DESARROLLO
Autoestima
PERSONAL
Falta de persistencia hay
*Orientación Madurez Vocacional
niño que no pueda hacer
Vocacional
perder los papeles

-El uso de laptop


-Me gusta aplicar
No contaba con internet
nuevas estrategias.
*Uso de materiales
DESARROLLO -Soy innovadora, me
Los niños no me prestaron
PROFESIONA gusta que los niños atención
*Dominio de aula
L aprendan nuevas
cosas como el canto, No todos aprendieron de
*Trabajos grupales la misma manera
la música, y dinámicas
mediante mi
enseñanza.

1.4 Mapa de la deconstrucción de la praxis docente


GESTIÓN PEDAGOGICA

DESARROLLO
DESARROLLO
PERSONAL
PEDAGOGICO

Autoconocimiento Conocimiento del Observación de Observación de Contexto


vocacional estudiante la IE sesiones de comunal y
aprendizaje local

Conocimiento Base intuitiva


empírico Colegio con Alumnos con Colegio
infraestructura escasos ubicado en
deficiente recursos el centro de
Habilidades Bases la ciudad
sociales empírica

Falta de Muy pocas Falta de


Dificultad en la material audio horas para el apoyo por
identidad profesional visual en nivel que exige parte de
algunas aulas el ministerio algunas PPFF

Dificultad en el conocimiento impartido

CAPIULO II

RECONSTRUCCIÓN DE LA PRAXIS DOCENTE CON ÉNFASIS LÚDICO

Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIVIDAD EN EDUCACIÓN

INICIAL A DISTANCIA

En este segundo capítulo, se fundamenta la reconstrucción de la

propuesta de mejora de la praxis docente, como segundo proceso de la

Investigación Acción Pedagógica, que se constituye en una herramienta

para el cambio y la transformación de la praxis docente. La reconstrucción

está orientada a superar la problemática que caracteriza la


deconstrucción de la praxis docente en la mediación en el proceso de

aprendizaje y construcción de competencias en el nivel de Educación

Inicial, identificando los patrones recurrentes que caracterizan las

categorías y subcategorías implícitas, con base en la deconstrucción de la

praxis docente realizada.

La reconstrucción de la propuesta de intervención demanda la búsqueda

y análisis de concepciones pedagógicas vigentes, que contribuya a poner

en diálogo permanente la teoría y la práctica, del cual debe obtenerse un

saber pedagógico subjetivo, individual, funcional. En tal sentido, se

constituye en un saber practico para el docente que lo vivencia en su

praxis pedagógica cotidiana. Para ello, se acoge y reafirma las fortalezas

de la práctica anterior y se complementa con refuerzos nuevos y

propuestas de transformación de los aspectos ineficientes, que

constituyen las debilidades de la deconstrucción, como patrones

recurrentes.

De esta manera desde la vivencia de la Investigación Acción Pedagógica

como herramienta para el cambio y la trasformación, se constituye en la

creación y construcción de conocimiento. Asimismo, al reconstruir la

propuesta de mejora se produce saber pedagógico nuevo para el docente

y se le objetiva y sustenta por escrito. Este proceso consiste en pasar de

un conocimiento práctico (inconsciente), conocimiento práctico que, a

decir de Schon (1963), “es un proceso de reflexión en la acción o

conversación reflexiva con la situación problemática a un conocimiento

crítico y teórico, como producto el dialogo entre el saber teórico y el saber

practico”.
De esta manera, una vez ensamblada la propuesta de mejora de la praxis

docente, con base en las teorías científicas emergentes. Asimismo, con

base en los fundamentos teóricos, pedagógicos, psicológicos, curriculares

y metodológicos, en el marco de la propuesta de mejora, desde la

integración de las áreas formativas, con el fin de propender a la

implementación de acciones y el ensayo desde la práctica, con fines de

mejora continua en el proceso de evaluación de su efectividad del

enfoque por competencias. De esta manera, se fundamenta la

reconstrucción.

2.1 Categorías inmersas en la reconstrucción de la propuesta mejora

Como una forma de intervenir de manera eficaz y eficiente en el

servicio de ayudantía en aula, se consigna los fundamentos teóricos,

pedagógicos y documentos orientadores de la gestión Pedagógica

con enfoque por competencias, que sustentan la propuesta de mejora

de la praxis docente en el proceso de aprendizaje y construcción de

competencias, con los niños de nivel inicial.

Podemos formular las categorías inmersas en la reconstrucción de la

propuesta de mejora de la praxis docente, se requiere realizar

procedimientos coherentes para ellos, se considera los patrones

recurrentes identificados en el proceso de deconstrucción, con base

en las fortalezas para su aprovechamiento y las debilidades de cada

una de las subcategorías identificadas con el fin de promover la

superación. A partir de ellos, se identifica las teorías emergentes que

servirán de soporte y sustenta de cada uno de los aspectos considera


en las subcategorías , con el fin de posibilitar la consistencia científica

de las propuestas de mejora de la praxis docente.

Las categorías inmersas se consideran en la reconstrucción , común

a forma de orientar la propuesta de mejora de la praxis docentes ,

por cuanto hace referencia a los fundamentos de las teorías

emergentes que sustentan la reconstrucción de la propuesta de

mejora , incidiendo en cada una de las subcategorías de las

categorías del desarrollo personal y del desarrollo pedagógico , por lo

tanto n resulta pertinente , porque se orienta a fortalecer el

desempeño en la mediación docente (afectiva , motriz y cognitiva), en

el proceso de aprendizaje y construcción de competencia ,

acompañada de procesos de praxis reflexiva orientada a la mejora

continua del desempeño docente .

En tal sentido, para orientar la propuesta de mejora, se le denomina:

´´innovando mi praxis docente en el marco del enfoque por

competencias y énfasis en lo lúdico y recreativo con los niños y las

niñas de cinco años de la institución moisés vera calle ´´ ubicado en

el ingenio, en el año 2020. De esta manera, las categorías de

reconstrucción, se constituyen en guía que orienta el desarrollo de los

procedimientos de reconstrucción de la praxis docente.

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS
Conocimiento del niño y la niña Atención al desarrollo cognitivo del niño y
niña. Piaget (1986), “los niños pasan a través de etapas específicas
conforme va madurando su intelecto y su capacidad para percibir las
relaciones de todo tipo”. Atención al desarrollo motriz grueso y fino. La
teoría del esquema motor de Schmidt (1975), hace referencia a como se
almacenan los programas motrices aprendidos durante el transcurso de
toda la vida a través de la práctica motriz. Atención al desarrollo socio
afectivo. teoría del desarrollo psicosexual según Freud (1939),
caracteriza el desarrollo de la pulsión sexual y las aberraciones sexuales ,
desde la niñez. Teoría del apego, Ortiz Barón y Yarnoz Yaben (1993),“El
apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura
específica, que une a ambos en el espacio´´ , por el cual el niño y la niña
sientan mucho afecto y preferencia , teoría del desarrollo
socioemocional, Centro Mid Sate (2009), El desarrollo socio-emocional es
la capacidad de un niño de comprender los sentimientos de los demás,
controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse bien con
DESARROLL sus compañeros..teoria del desarrollo moral Lawrence Kohlberg (1992),
los enfoques cognitivos entienden la moralidad como la construcción de
O PERSONAL
principios morales autónomos en los individuos.
Conocimiento personal, fortaleciendo de la vocación profesional mediante
la motivación intrínseca según, Sivan (1986), Es un proceso que evoluciona de
acuerdo al desarrollo del individuo y a las influencias sociales, resultando en
una conducta observable que manifiesta interés, compromiso cognoscitivo y
afectivo hacia la tarea o actividad
Teorías de las necesidades según Maslow (1908), La forma que adopta
esta necesidad varía de una a otra persona. Todos tenemos diferentes
motivaciones y capacidades. Para uno, el alcanzar la excelencia como
padre puede ser un objetivo prioritario, mientras que otros pueden sentirse
impelidos a sobresalir como atletas, pintores o inventores.

Planificacion curricular: Enfoque de competencia: según sergio tobon


(2005), ´´ El enfoque de competencias ha entrado a la educación como una
moda, desde el marco de un pensamiento crítico y descontextualizado¨´
Teoria del aprendizaje situado: Hernández & Díaz (2015) mencionan que
en los últimos años nuestra educación ha estado en el debate público,
donde cada vez se tienen más datos y análisis sobre cómo está la
educación de México, por tres fuentes particularmente: evaluación
DESARROLL internacional, la evaluación del gobierno mexicano y la evaluación que hace
la sociedad civil mexicana.
O EJECUCION CURRICULAR : función mediadora : teoria del aprendizaje
sociocultural: según Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) ´´pone el acento en
PEDAGOGICO la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea,
siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo´´.
Teoría de la modificabilidad cognitiva: según Reuven Feurstein (2008)
explica que el maestro es el principal agente de cambio y transformación de
estructuras deficientes de alumnos con dificultades de aprendizaje; para ello
debe estar dotado de formación cognitiva, metodológica y ética humanística
Uso del tic: Teoría conectivista según (Siemens, 2004), El Conectivismo es
definido como una teoría de aprendizaje para la era digital.
Enfoque de retroalimentación formativa: según Rebeca Anijovich (2019),
la retroalimentación formativa en la sala de clases. En este sentido, nos
recuerda que la retroalimentación se distingue de la mera calificación.
Mientras la primera ofrece información cualitativa sobre los logros, los
desafíos y los modos en que una producción puede ser mejorada, la
calificación solo otorga un valor a dicha producción, en función de una
escala previamente definida.
EVALUACION CURRICULAR: Enfoque de evaluación formativa SEGÚN
Rebeca anijovich (2012), Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es
considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados,
interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores
que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias
de los docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos.

2.2 Mapa de reconstrucción de la praxis docente.

El mapa de reconstrucción, es un recurso grafico que permite

visualizar en forma esquemática los patrones recurrentes que

caracterizan la propuesta de mejora. Permite visualizar, las fortalezas

para su aprovechamiento y las propuestas para superar las

debilidades detectadas en el proceso de deconstrucción, desde cada

una de las subcategorías y categorías y categorías relacionadas al

desarrollo personal y al desarrollo pedagógico. Como una forma de

visualizar con mayor detalle la propuesta de mejora de la praxis

docente en el proceso de aprendizaje y construcción de

competencias en los niños y las niñas de tres años de Educación

Inicial, se presenta el mapa de reconstrucción. En tal sentido, se

visualiza las categorías y subcategorías reconstruidas, haciendo uso


de las bases teóricas y los fundamentos teóricos y prácticos de la

reconstrucción de la propuesta de mejora de la praxis docente.

2.3 bases teóricas de la reconstrucción de la propuesta de mejora

2.3.1 Teorías del desarrollo del niño y niña

 Conocimiento del niño y la niña Atención al desarrollo

cognitivo del niño y niña. Piaget (1986), “los niños pasan a

través de etapas específicas conforme va madurando su

intelecto y su capacidad para percibir las relaciones de

todo tipo”.

 Atención al desarrollo motriz grueso y fino. La teoría del

esquema motor de Schmidt (1975), hace referencia a como

se almacenan los programas motrices aprendidos durante

el transcurso de toda la vida a través de la práctica motriz.

Atención al desarrollo socio afectivo.

 Teoría del desarrollo psicosexual: según Freud (1939),

caracteriza el desarrollo de la pulsión sexual y las

aberraciones sexuales, desde la niñez.

 Teoría del apego: Ortiz Barón y Yarnoz Yaben (1993), “El

apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y

una figura específica, que une a ambos en el espacio´

´, por el cual el niño y la niña sientan mucho afecto y

preferencia

 Teoría del desarrollo socioemocional: Centro Mid Sate

(2009), El desarrollo socio-emocional es la capacidad de

un niño de comprender los sentimientos de los demás,


controlar sus propios sentimientos y comportamientos y

llevarse bien con sus compañeros.

 Teoria del desarrollo moral: Lawrence Kohlberg (1992),

los enfoques cognitivos entienden la moralidad como la

construcción de principios morales autónomos en los

individuos.

2.3.2 Teorías del desarrollo de la vocación profesional

Conocimiento personal, fortaleciendo de la vocación profesional

mediante

 La motivación intrínseca: según, Sivan (1986), Es un

proceso que evoluciona de acuerdo al desarrollo del

individuo y a las influencias sociales, resultando en una

conducta observable que manifiesta interés, compromiso

cognoscitivo y afectivo hacia la tarea o actividad

 Teorías de las necesidades: según Maslow (1908), La

forma que adopta esta necesidad varía de una a otra

persona. Todos tenemos diferentes motivaciones y

capacidades. Para uno, el alcanzar la excelencia como

padre puede ser un objetivo prioritario, mientras que otros

pueden sentirse impelidos a sobresalir como atletas,

pintores o inventores.

2.3.3 Teorías que sustentan la planificación curricular

 Enfoque de competencia: según Sergio Tobón (2005), ´´

El enfoque de competencias ha entrado a la educación


como una moda, desde el marco de un pensamiento crítico

y descontextualizado¨´

 Teoría del aprendizaje situado: Hernández & Díaz (2015)

mencionan que en los últimos años nuestra educación ha

estado en el debate público, donde cada vez se tienen más

datos y análisis sobre cómo está la educación de México,

por tres fuentes particularmente: evaluación internacional,

la evaluación del gobierno mexicano y la evaluación que

hace la sociedad civil mexicana

2.3.4 teorías que sustentan la ejecución curricular

 Teoría del aprendizaje sociocultural: según Lev

Vygotsky (Rusia, 1896-1934) ´´pone el acento en la

participación proactiva de los menores con el ambiente que

les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un

proceso colaborativo´´.

 Teoría de la modificabilidad cognitiva: según Reuven

Faurestina (2008) explica que el maestro es el principal

agente de cambio y transformación de estructuras

deficientes de alumnos con dificultades de aprendizaje;

para ello debe estar dotado de formación cognitiva,

metodológica y ética humanística

 Uso del tic: Teoría conectivista: según (Siemens, 2004),

El Conectivismo es definido como una teoría de

aprendizaje para la era digital.


 Enfoque de retroalimentación formativa: según Rebeca

Anijovich (2019), la retroalimentación formativa en la sala

de clases. En este sentido, nos recuerda que la

retroalimentación se distingue de la mera calificación.

Mientras la primera ofrece información cualitativa sobre los

logros, los desafíos y los modos en que una producción

puede ser mejorada, la calificación solo otorga un valor a

dicha producción, en función de una escala previamente

definida.

2.3.5 Teorías que sustentan la evaluación curricular

 Enfoque de evaluación formativa: Según Rebeca

anijovich (2012), Ahondar en la evaluación de los

aprendizajes es considerar las emociones que despierta en

el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos

y los modos de enseñar y aprender, los valores que se

ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las

creencias de los docentes acerca de las capacidades de

aprender de sus alumnos

CAPITULO III

EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA DE MEJORA


DE LA PRAXIS DOCENTE CON ÉNFASIS LÚDICO Y ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD E INCLUSIVIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL A

DISTANCIA

En este tercer capítulo, se presenta los resultados de las acciones de

mejora continua de la praxis docente, que implica la evaluación de la

efectividad de la propuesta mejora, como tercer proceso de la

investigación Acción Pedagógica. Al respecto, para Restrepo (2011)” esta

fase consiste en la validación de la efectividad de la práctica pedagógica

alternativa o reconstruido al verificar el logro de los propósitos de la

educación”

La evaluación de la efectividad de la propuesta de mejora desde la

práctica, está orientada a evaluar la pertinencia de la propuesta en la

mejora, durante el proceso de aprendizaje y construcción de

competencias con los niños y niñas de cinco años de Educación Inicial

para ello, se registra información en el diario reflexivo , con base en los

aspectos reconstruidos, incidiendo en las acciones de mejora continua,

con el fin de obtener evidencias objetivos o subjetivas que apoyen los

resultados de la intervención desde la práctica.

Al respecto, para Restrepo, (2006),”en el caso del examen de la nueva

práctica, los reales del diario reflexivo, interpretados o releídos luego con

intencionalidad hermenéutica, producen conocimiento sobre las fortalezas

y efectividad de la practica reconstruida y dejan ver también las

necesidades no satisfechas que habrá que ajustar progresivamente”

(p.97), Asimismo, el docente , al releer su diario reflexivo, captura


indicadores subjetivos objetivos de efectividad de la práctica, esenciales

para su evaluación Además , agrega en esta tarea evaluadora el docente

recapacita sobre su satisfacción personal frente al cambio que ensaya, el

comportamiento de los niños y las niñas ante los nuevos planteamiento

didácticos y formativos los niños y las niñas ante los nuevos

planteamientos didácticos y formativos, los indicadores subjetivos de

efectividad también, observa fluctuación objetivas y medibles de la

construcción de competencias de los niños y las niñas. Busca en el diario

reflexivo, indicadores que le permiten comparar la efectividad de los

cambios introducción en su práctica.

La información del diario reflexivo del proceso de valuación de efectividad

de la propusiste de mejora desde la práctica realizada, permite realizar la

fase descriptiva, detallando las acciones desarrollada, Se analiza e

identifica patrones recurrentes. Así mismo, en la fase reflexiva se

aprovecha las fortalezas e identifican las debilidades que afectan la praxis

docente. En la fase intervenida, Se propone acciones de mejora,

posibilitando el rediseño de la sesión de aprendizaje, para su evaluación

en la práctica. Del análisis de los diarios reflexivos y a partir de la

interpretación de la información analizada e incidiendo en los indicadores

objetivos y subjetivos se fundamenta la evaluación de la efectividad de la

propuesta de mejora, desde la integración diarias curriculares que aportan

a la práctica IV Así mismo, para construir el nuevo saber pedagógico, se

realiza procesos de triangulación considerando la información

sistematizada de los diarios reflexivos, el saber del investigador e

investigado y; así mismo del informante clave, como el asesor de practica


o el docente de aula. así, se construye el saber pedagógico, que se

socializa, con el fin de socializar el saber pedagógico construido, con la

consiguiente, mejora de la praxis docente en la construcción de

competencia en Educación Inicial.

3.1 acciones de la mejora continua de la propuesta de mejora.

Las acciones de mejora continua son el conjunto de actividades que

se realizan durante el proceso de evaluación de efectividad de la

propuesta de mejora, incorporando, fusionando procedimientos a la

ser efectiva en la mejora de la praxis docente coherente con ellos, .

Vygotski (1993), El pensamiento no nace de sí mismo ni de otros

pensamientos, sino de la esfera motivacional de nuestra conciencia,

que abarca nuestras inclinaciones y nuestras necesidades, nuestros

intereses e impulsos, nuestros afectos y emociones. Detrás de cada

pensamiento hay una tendencia afectiva evolutiva. Sólo ella tiene la

respuesta al último “¿por qué?” en el análisis del proceso de pensar

(P,57)

La evaluación de la efectividad de la propuesta de mejora desde la

práctica, está orientada a evaluar la pertinencia de la propuesta en la

mejora, durante el proceso de aprendizaje y construcción de

competencias con los niños y niñas de cinco años de Educación

Inicial para ello, se registra información en el diario reflexivo , con

base en los aspectos reconstruidos, incidiendo en las acciones de

mejora continua, con el fin de obtener evidencias objetivos o

subjetivas que apoyen los resultados de la intervención desde la

práctica.
3.2 Indicadores de efectividad de la propuesta de mejora

Caracteriza la manifestación comportamiento de las variables

operativas que corresponde a cada una de la propuesta de mejora

desarrollada durante la praxis docente en educación inicial a distancia

haciendo uso de medios tecnológicos y recursos virtuales, como la

plataforma aprendo en casa el whatssap y otros , así mismo se

obtiene del análisis de los diarios reflexivo incidiendo en los logros en

cada una de las acciones de mejora continua desarrollada , al evaluar

la efectividad de la propuesta de mejora . además, se diferencia en

indicadores objetivos que son tangibles y medibles, así como también

en indicadores subjetivos, que cualifica los logros obtenidos.

Del análisis de los diarios reflexivos y a partir de la interpretación de

la información analizada e incidiendo en los indicadores objetivos y

subjetivos se fundamenta la evaluación de la efectividad de la

propuesta de mejora, desde la integración diarias curriculares que

aportan a la práctica IV

Los indicadores de efectividad objetivos y subjetivos al relacionarse

con las subcategorías aportan información relevante. Con respecto a

la mejora del desarrollo personal aportan referente de efectividad en

el conocimiento y atención a la diversidad e inclusividad manifiesta en

el niño y la niña, desde lo lúdico asi mismo de la mejoras en el

autoconocimiento personal como futura docente además , como

referente de la efectividad en el desarrollo pedagógico , sobre las

mejoras en la planificación curricular la ejecución curricular y la

evaluación curricular
El indicador de efectividad se obtiene con la finalidad de precisar los

logros obtenido en el desarrollo personal y el desarrollo pedagógico

con base en las acciones de mejora continua desarrolladas por lo

tanto aportan referentes objetivos y subjetivos para construir el saber

pedagógico y caracteriza las mejoras de la praxis docente.

El indicador de efectividad se obtiene con el fin de favorecer el

proceso de triangulación y crear el nuevo saber pedagógico, como

profesional constructor de conocimiento

3.2.1 indicadores de efectividad del desarrollo personal

Se consigna los fundamentos de los indicadores de efectividad

relacionados con el conocimiento de la atención lúdica de la

diversidad del niño y la niña de tres años de educación inicial.

Asimismo, el desarrollo de habilidades de autoconocimiento

personal del futuro docente desde su intervención en la práctica

cuatro mediante trabajo remoto haciendo uso de medios y

recursos virtuales.

a. indicadores de efectividad del conocimiento del niño y la niña

los indicadores objetivos de efectividad que caracterizan los

logros obtenidos en la mejora en la atención lúdica a la

interculturalidad la diversidad de exclusividad del niño y la

niña de tres años educación inicial mediante el trabajo

remoto haciendo uso de medios y recursos virtuales, son los

siguientes:

 con respecto a las fases de desarrollo de los patrones

locomotrices básicos de marcha y de carrera, con base en


los fundamentos teóricos provenientes de los aportes de mi

diario pedagógico, como producto de mi praxis reflexivo y

las acciones de mejora continua desarrollas

Los indicadores subjetivos de efectividad que caracterizan

los logros obtenidos en la mejora en la atención lúdica a la

interculturalidad la diversidad de inclusividad del niño y la

niña de tres años educación inicial mediante el trabajo

remoto haciendo uso de medios y recursos virtuales, son los

siguientes:

 satisfacción por los logros en el conocimiento del niño y la

niña de tres años, con respecto al desarrollo motriz, grueso

, relacionado con las fase de apoyo simple y .fases de

doble apoyo del patrón de marcha , Asimismo en las fase

de apoyo simple y fase de aérea del patrón de carrera.

b. indicadores de efectividad del autoconocimiento personal

Los indicadores objetivos de efectividad que caracterizan

los logros obtenidos en la mejora en el autoconocimiento

personal en la atención lúdica a la interculturalidad la

diversidad de inclusividad del niño y la niña de tres años

educación inicial mediante el trabajo remoto haciendo uso

de medios y recursos virtuales, son los siguientes:

 Como producto de la praxis reflexiva, que fortalece mis

actitudes y grado de motivación al interactuar con los niños

y la niñas como mediador del aprendizaje creando


condiciones favorables para fortalecer el desarrollo

afectivo, motriz, y cognitivo

Los indicadores subjetivos de efectividad que caracterizan

los logros obtenidos en la mejora en el autoconocimiento

personal en la atención lúdica a la interculturalidad la

diversidad de inclusividad del niño y la niña de tres años

educación inicial mediante el trabajo remoto haciendo uso de

medios y recursos virtuales, son los siguientes:

 Automotivación por el fortalecimiento del desarrollo

personal, al interactuar con los niños y niñas de tres años,

y facilitar el desarrollo de los patrones básicos de marcha y

carrera, que fortalecen mi vocación docente, lo cual

fortalece el desarrollo pedagógico, para innovar la praxis

docente.

3.2.2 Indicadores de efectividad del desarrollo pedagógico

Se fundamenta los indicadores de efectividad que evidencian el

manejo progresivo del proceso de planificación curricular y de la

ejecución curricular y evaluación curricular, al desarrollar la

práctica IV e interactuar vía virtual con los niños y la niña de tres

años de educación inicial mediante el trabajo remoto.

a) indicadores de efectividad del manejo del proceso en

planificación curricular
los indicadores objetivos de efectividad que caracterizan los

logros obtenidos en el manejo del proceso de planificación

curricular, relacionado con el diseño de las actividades de

aprendizaje mediante el trabajo remoto en el desarrollo de

competencias del niño y la niña de tres años de educación

inicial son los siguientes:

 evidenciadas en el diseño de actividades lúdicas como

medios para el desarrollo psicomotriz del niño y la niña de

tres años, con respecto al desarrollo de los patrones

básico de marcha y carrera

los indicadores subjetivos de efectividad que caracterizan los

logros obtenidos en el manejo del proceso de planificación

curricular, relacionado con el diseño de las actividades de

aprendizaje mediante el trabajo remoto en el desarrollo de

competencias del niño y la niña de tres años de educación

inicial son los siguientes:

 Motivación por seguir fortaleciendo mi manejo de la

planificación curricular, al poder aprender las formas de

diseño de actividades lúdicas para promover el desarrollo

de capacidades motrices que fortalezcan los patrones

básicos de marcha y de carrera en el niño y a niña de tres

años con base en la propuesta curricular vigente, lo cual

fortalece el desarrollo pedagógico, para innovar la praxis

docente.
b) indicadores de efectividad del proceso en ejecución

curricular

los indicadores objetivos de efectividad que caracterizan los

logros obtenidos en el manejo del proceso de ejecución

curricular, relacionado con el rol mediador afectivo cognitivo

y motriz mediante el trabajo remoto en el desarrollo de

competencias del niño y la niña de tres años de educación

inicial son los siguientes:

 fortalecer el rol mediador afectivo, motriz y cognitivo en el

incidiendo de manera progresiva en la ejecución de

actividades lúdicas, orientadas al desarrollo de cada una

de fases que caracterizan el desarrollo de los patrones

básicos de marcha y carrera

Los indicadores subjetivos de efectividad que caracterizan

los logros obtenidos en el manejo del proceso de ejecución

curricular, relacionado con el rol mediador afectivo cognitivo

y motriz mediante el trabajo remoto en el desarrollo de

competencias del niño y la niña de tres años de educación

inicial son los siguientes:

 Satisfacción por los logros en la mediador efectiva, motriz y

cognitiva en el desarrollo de actividades ludias orientadas

al fortalecimiento del desarrollo de los patrones básico de

marcha y carrera del niño y la niña de tres años con base

en la propuesta curricular vigente , lo cual fortalece el

desarrollo pedagógico, para innovar la praxis docente


c) indicadores de efectividad del proceso en evaluación

curricular

los indicadores objetivos de efectividad que caracterizan los

logros obtenidos en el manejo del proceso de evaluación

curricular, relacionado con el ruso de técnica e instrumento

de evaluación durante el trabajo remoto, para regular y

evaluar el progreso en el desarrollo de competencias del

niño y la niña de tres años de educación inicial son los

siguientes:

 Haciendo uso de instrumentos válidos y confiables como

la escala de estimación y la rúbrica, para favorecer la

evaluación del desarrollo de competencias motrices

relacionadas con los patrones básicos de marcha y

carrera, de los niños y las niñas de tres años

Los indicadores subjetivos de efectividad que caracterizan

los logros obtenidos en el manejo del proceso de evaluación

curricular, relacionado con el ruso de técnica e instrumento

de evaluación durante el trabajo remoto, para regular y

evaluar el progreso en el desarrollo de competencias del niño

y la niña de tres años de educación inicial son los siguientes:

 Actitud de compromiso para seguir innovando el uso del

progresivo de instrumento de evaluación pertinente con el

desarrollo de competencias motrices relacionadas con los

patrones básicos de marcha y carrera en los niños y las


niñas de tres años lo cual fortalece el desarrollo

pedagógico, para innovar la praxis docente.

3.3 Proceso de triangulación de la información de la praxis docente

El proceso de triangulación se realiza considerando tres puntos de

vista o fundamentos acerca de un tópico pedagógico curricular

estratégico de innovación con el fin de considerar los aportes

proveniente de las teorías y fundamentos teóricos, caracterizado por

su nivel de generalización de conocimiento , así mismo ,

considerando los saberes proveniente de la experiencia de los

informantes clave , que se hayan en contacto directo y continuo con

el que hacer pedagógico de los niños y la niñas del nivel de

educación inicial. Además, los saberes construidos por el propio

investigador, de práctica docente, al interactuar en diversos

escenarios educativos en su rol de mediador afectivo y motriz del

aprendizaje, previa planificación de procesos de diseño de su

programacio0n curricular, así como también de uso de

procedimientos e instrumentos de evaluación curricular

El proceso de triangulación de la información se realiza por que existe

la necesidad de recontextualizar los conocimiento del desarrollo

personal y del desarrollo pedagógico del futuro docente para que

´pueda comprender con fundamentos teóricos y prácticos su

quehacer pedagógico cotidiano que implica el desarrollo de proceso

de mejora continua al innovar su desempeños como mediador


afectivo motriz y cognitivo del aprendizaje del niño y la niña de tres

años de educación inicial con base en la atención lúdica a la

interculturalidad la diversidad e inclusividad mediante actividades de

trabajo remoto y su proyección a la comunidad

El proceso de triangulación de la información , se realiza con el fin de

desarrollar una praxis docente innovada creativa y fundamentada en

sustento teóricos proveniente de las teorías emergentes ,

psicológicas , pedagógicas , científicas y curriculares que caracterizan

el trabajo pedagógico bajo el influjo el enfoque por competencia

sistémica compleja así mismo al aprovechar el aporte proveniente de

las experiencias reales y vividas delos informantes claves que

interactúa cotidianamente de diversos escenario de aprendizajes

además al acoger el aporte del propio estudiante de formación inicial

docente provenientes de las experiencias vividas durante la practica

en su rol mediador del aprendizaje , de esta manera se contribuye a

general un nuevo saber pedagógico valido , útil y confiable

3.3.1 procesos de triangulación del nuevo saber del desarrollo

personal

Con respecto al desarrollo personal, que integra el conocimiento

del niño y la niña de cinco años de educación inicial, sobre la

atención a la diversidad e inclusividad desde lo lúdico, así como

del autoconocimiento personal de la futura docente, se

considera los aportes provenientes de la teorías y fundamentos

teóricos y prácticos consignado en el proceso de


reconstrucción. Así mismo, el saber teórico y práctico de los

informantes claves; como también, del saber practico del futuro

docente como investigador en su rol de innovador de la praxis

docente.

a. Triangulación del nuevo saber relacionado con el

conocimiento del niño y la niña de cinco años de

educación inicial.

El desarrollo motriz grueso es más evidente en las

actividades de aprendizajes durante la práctica IV en

contexto de educación remota. Los aportes más significativos

para reconsectualizar el conocimiento del desarrollo motriz

en la educación inicial proviene de los fundamentos teóricos

y prácticos de la teoría del desarrollo de patrones básicos de

marcha y carrera complementados con los fundamentos

teóricos y prácticos relacionados con los estilos y ritmo de

aprendizajes la conexión iteremiferica y las inteligencias

múltiples para atender la diversidad.

Con respecto a la teoría del desarrollo de patrones básicos,

Wiscktrom (1990) considera que: ´´ El desarrollo de patrones

básico es la fase del desarrollo motor más espectacular y

probablemente más importante. Y es que la adquisición de la

locomoción vertical bípeda se considera un hecho evolutivo

de primer orden, se puede decir que es el primer fundamento

claro del movimiento, que dará la pauta para desarrollar los


otros patrones´´ (p.23) así mismo, agregan que se debe tener

en cuenta las siguientes fases: de los patrones básico

 Fases de apoyo simple

 Fase de doble apoyo

Así mismo, los aportes más significativos de los informantes

claves para reconsectualizar el conocimiento del desarrollo

de patrones básico del niño y la niña de cinco años de

educación inicial son:

 Para Bautista, Annie (2020) docente de educación inicial

¨los patrones básicos son las habilidades locomotrices se

adquieren y se desarrollan en forma automática, ya que

son movimientos naturales y heredados, sobre los que se

pueden desarrollar varias habilidades fundamentales´´

Además, los aportes más significativos como futura docente,

investigadora e innovadora de sus prácticas para

reconsectuatilizar el conocimiento del desarrollo de patrones

básico en el niño y la niña de cinco años de educación inicial:

 Para flores león lucia (2020) estudiante de educación inicial

adquiridos durante la primera infancia, forman la base

motriz a partir de la cual se desarrollan habilidades más

complejas, incluidos los deportes. El grado en el cual los

niños desarrollan estas actividades elementales durante la

niñez temprana.
b. Triangulación del nuevo saber relacionado con el

autoconocimiento personal de la futura docente cinco

años de educación inicial

El desarrollo motriz grueso es el más evidente en las

actividades de aprendizajes durante la práctica IV en

contexto de educación remota. Los aportes más significativos

para reconsectualizar el autoconocimiento personal del

desarrollo motriz en la educación inicial proviene de los

fundamentos teóricos y prácticos de la teoría del desarrollo

de patrones básicos de marcha y carrera complementados

con los fundamentos teóricos y prácticos relacionados con

los estilos y ritmo de aprendizajes la conexión iteremiferica y

las inteligencias múltiples para atender la diversidad.

Con respecto a la teoría del desarrollo de patrones básicos,

Piaget (1984) considera que: ´´ el desarrollo de patrones

básico, es el movimiento se caracteriza por la

intencionalidad, se refería que en toda acción motriz

inteligente existe una consecuencia de la acción . La

motricidad desempeña un papel muy importante en la

inteligencia Y en las funciones cognitivas, lo mismo en la

relación que se establece con el entorno´´ (P.8) así mismo,

agregan que se debe tener en cuenta las siguientes fases: de

los patrones básico

 Fases de apoyo simple

 Fases aérea
Así mismo, los aportes más significativos de los informantes

claves para reconsectualizar el autoconocimiento personal

del desarrollo de patrones básico del niño y la niña de cinco

años de educación inicial son:

• Para Bauitsta, Annie (2020) docente de educación inicial ¨¨

los patrones básicos son que es una habilidad que el niño

va adquiriendo en su proceso de desarrollo y que le

permite tener una representación mental de su mundo ya

que él percibe o proceso a través de los sentidos y por eso

es muy importante la exploración del niño que realiza en su

entorno

Además, los aportes más significativos como futura docente,

investigadora e innovadora de sus prácticas para

reconsectualizar el autoconocimiento personal del desarrollo

de patrones básico en el niño y la niña de cinco años de

educación inicial:

• Para Yalli, Lorena (2020) estudiante de educación inicial

El niño en su proceso evolutivo a través del movimiento el

genera nuevas asociaciones cerebrales ya que se refleja

en su desarrollo motriz y en un momento posterior en su

desarrollo cognitivo

3.3.2 procesos de triangulación del nuevo saber del desarrollo

pedagógico
En este aspecto se consigna el desarrollo pedagógico, que integra al

manejo gradual del proceso de planificación curricular, de ejecución

curricular y de evaluación curricular, en la interacción en contexto de

uso de medios y recursos virtuales en el desarrollo de competencias

con los niños y las niñas de cinco años de educación inicial mediante

trabajo remoto, se consideran los aportes provenientes de la teorías y

fundamentos teóricos y prácticos consignado en el proceso de

reconstrucción. Así mismo, el saber teórico y práctico de los

informante claves; así como también, del saber practico del futuro

docente como investigador, en su rol de innovador de sus praxis

docentes.

a. Triangulación del nuevo saber relacionado con el manejo

gradual del proceso de planificación curricular

Los aportes más relevantes para reconsectualixar el manejo

gradual del proceso de planificación, para promover el

aprendizaje y el desarrollo de competencia de los niños y las

niñas cinco años de educación inicial, proveniente de la

teoría y fundamentos teóricos y prácticos, son:

 Justo Martínez (2000) , ´´nos dice que el desarrollo motor

del niño de los 0 a los 6 años no puede ser entendido

como algo que le condiciona, sino como algo que el niño

va a ir produciendo a través de su deseo de actuar sobre el

entorno y de ser cada vez más competente´´ (P.18)

Así mismo los aportes significativos los informantes claves

para reconsectualizar gradual del proceso de planificación


curricular para promover el aprendizaje y desarrollo de

competencia de los niños y las niñas de cinco años de

educación inicial, son:

 Bautista, anny 2020 docente de educación inicial de la

institución educativa de practica con grado de

maestría o estudio de especialización en los niños y

niñas pueden desarrollar diferentes habilidades y

destrezas, además de mejorar sus capacidades tales

como lo son: la observación, la

memoria, la lógica, a concentrar su atención, la

comunicación, así como diferentes procesos de

pensamiento, también se logra estimular el amor y sentido

de pertenencia hacia la institución y el proceso de

aprender. con respecto a la planificación curricular.

Uno de los teóricos más representativos que aporta a

compresión de la planificación curricular, la Minedu (2016),

que precisa que la planificación curricular “Es entendida

como a los aprendizajes que se deben garantizar como

Estado y sociedad. Debe ser usado como fundamento de la

práctica pedagógica en las diversas instituciones y

programas educativos, Asimismo, promueve la innovación y

experimentación de nuevas metodologías y prácticas de

enseñanza en las instituciones y programas educativos que

garanticen la calidad en los resultados de aprendizaje” (p.8)


Además, los aportes más significativos como futura docente

de educación inicial con el rol de investigadora e innovadora

de su práctica para reconsectualizar el manejo gradual del

proceso de planificación curricular al promover el aprendizaje

desarrollo de las competencias de los niños y las niñas de

cinco años de educación inicial, son:

 Lucia flores león (2020) estudiante de educación inicial

y futura docente considera que el proceso de

planificación curricular, debe ser entendido como: “La

formulación escrita que realiza el maestro/a o

maestros y mediante la cual anticipa, de forma

ordenada y detallada, las actividades que los alumnos

y él mismo deben desarrollar en el aula o fuera de ella,

los recursos materiales y temporales, metodológicos,

los contenidos y criterios de evaluación para alcanzar

los objetivos fijados”

b. Triangulación del nuevo saber relacionado con el manejo

gradual del proceso de ejecución curricular

Los aportes más relevantes para reconsectualixar el manejo

gradual del proceso de ejecución curricular, que implica el rol

mediador afectivo, motriz y cognitivo del aprendizaje y el

desarrollo de competencia de los niños y las niñas cinco

años de educación inicial, proveniente de la teoría y

fundamentos teóricos y prácticos, son:


• Betancourt (2000) refiere que “educar creativamente es

preparar para asumir un cambio, ir a la búsqueda de la

innovación”. Por ello con la propuesta de intervención se

pretende favorecer el desarrollo lúdico, es decir las

condiciones latentes que los niños y niñas poseen cada

uno en medida diferente a través de actividades lúdicas

que logren interesar, estimular y motivar a los niños y niñas

propiciando su desarrollo. (p.6)

Así mismo los aportes significativos los informantes claves

para reconsectualizar gradual del proceso de la ejecución

curricular para promover el aprendizaje y desarrollo de

competencia de los niños y las niñas de cinco años de

educación inicial, son:

• Bautista, anny 2020 docente de educación inicial de la

institución educativa de practica con grado de maestría o

estudio de especialización en problema de aprendizaje,

estrategias lúdicas, con respecto a la ejecución curricular

argumenta que “ejecutar estrategias de enseñanza

aprendizaje que propicien aprendizajes significativos.

Asumiendo un rol mediador respetando los ritmos y estilos

de aprendizaje de los niños en una convivencia respetuosa

y responsable.”

Uno de los teóricos más representativos que aporta a

compresión de la ejecución curricular, es Fernández (2017),

curricular es entendida como “CHADWICK (1987), define la


ejecución curricular como el proceso de realización de las

acciones previstas en el diseño curricular y supone que las

acciones de implementación están concluidas. Esta etapa es

conocida también como el desarrollo del plan curricular”.

(p.41).

Además, los aportes más significativos como futura docente

de educación inicial con el rol de investigadora e innovadora

de su práctica para reconsectualizar el manejo gradual del

proceso de ejecución curricular al promover el aprendizaje

desarrollo de las competencias de los niños y las niñas de

cinco años de educación inicial, son:

• Lucia flores león (2020) estudiante de educación inicial y

futura docente considera que el proceso de ejecución

curricular , es la puesta en práctica del desarrollo del

currículo o de realización del diseño curricular. En esta

etapa se desarrollan todos los contenidos programáticos,

con los respectivos elementos curriculares. Se caracteriza

por el desarrollo de experiencias de aprendizaje entre los

docentes y alumnos.

c. Triangulación del nuevo saber relacionado con el manejo

gradual del proceso de evaluación curricular

Los aportes más relevantes para reconsectualizar el manejo

gradual del proceso de la evaluación curricular, que implica el

uso progresivo de técnica e instrumentos para regular el

aprendizaje y evaluar el desarrollo de competencia de los


niños y las niñas cinco años de educación inicial, proveniente

de la teoría y fundamentos teóricos y prácticos, son:

• José Rodríguez Ruiz (2016) , define que La evaluación de

los juegos motores implementados en las aulas de infantil

tiene un carácter formativo, continuo y global. Sirve de

retroalimentación para mejorar, se realiza constantemente

y afecta a todos los aspectos del juego. La evaluación

constituye la antesala de una valoración final que

determinará la selección y ubicación en un fichero lúdico.

(p.9)

Así mismo los aportes significativos los informantes claves

para reconsectualizar gradual del proceso de la evaluación

curricular que implica el uso progresivo de técnica e

instrumentos para regular el aprendizaje y evaluar el

desarrollo de competencia de los niños y las niñas de cinco

años de educación inicial, son:

• Bautista, anny 2020 docente de educación inicial de la

institución educativa de practica con grado de maestría o

estudio de especialización en problema de aprendizaje,

estrategias lúdica, con respecto a la evaluación curricular

argumenta que “la evaluación es una cuestión intrínseca al

proceso curricular, es claro que las concepciones acerca

de ella y de las formas de llevarla a cabo, tendrán que ser

coherentes y consistentes con la concepción curricular de

la que se parta y concrete todo el proceso curricular “


Uno de los teóricos más representativos que aporta a

compresión de evaluación curricular, Chadwick (19879 ) no

dice que la evaluación curricular es el proceso de atención y

formulación de oficios válidos sobre los elementos, procesos,

sujetos y resultados del currículo. En este sentido puede ser

objeto de evaluación, los objetivos, contenidos, perfiles,

estrategias metodológicas, material didáctico, del modo cómo

se lleva a cabo el diseño, la implementación y la ejecución

curricular” (p.42).

Además, los aportes más significativos como futura docente

de educación inicial con el rol de investigadora e innovadora

de su práctica para reconsectualizar el manejo gradual del

proceso de planificación curricular al promover el aprendizaje

desarrollo de las competencias de los niños y las niñas de

cinco años de educación inicial, son:

• Lobaton , Lorena (2020) estudiante de educación inicial y

futura docente considera que el proceso de evaluación

curricular , debe ser entendido es un proceso que se da en

forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde

el inicio de la elaboración del plan curricular para

suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además de

establecer la relevancia, alcance, duración y eficiencia del

Plan curricular
3.4 Nuevo saber pedagógico de mejora de la praxis docente

La construcción del nuevo saber pedagógico es unproducto de haber

realizado del proceso de triangulación existente en la diversa fuente

de información, asi como también de los aportes teóricos y prácticos

de los informantes claves como producto de experiencia en aula así

mismo, es la consección como investigadora y futura docente de

ecuación inicial, con bases en la experiencia vivida durante la practica

El nuevos saber pedagógico se construye con el fin de

reconsectualizar la información relativa al desarrollo personal y

desarrollo pedagógico, toda vez antes los cambios provocado por la

coseccion de la educación basado en competencia hace que se deba

reconsectualizar muchas definiciones y adoptar terminologías que

permitan comprender y fundamentar con conocimiento reconstruido

La construcción del nuevo saber pedagógico se realiza para

fundamentar los procesos de la acción pedagógica y curricular con

base y fundamentos teóricos y prácticos emergentes que permite

tener run conocimiento actualizado de las características del

desarrollo integral del niño y la niña de tres años de educación inicial;

así mismo, lo relacionado a la autoconocimiento personal y

profesional, como futura docente.

Los nuevos saberes pedagógicos construidos para fundamentar el

conocimiento del niño y la niña de educación inicial, con base

triangulación de información son:

 Con respecto ala teoría del conocimiento del niño y la niña

Wiscktrom (1990) considera que: ´´ El desarrollo de


patrones básico es la fase del desarrollo motor más

espectacular y probablemente más importante. Y es que la

adquisición de la locomoción vertical bípeda se considera

un hecho evolutivo de primer orden, se puede decir que es

el primer fundamento claro del movimiento, que dará la

pauta para desarrollar los otros patrones´´ (p.23)

Los nuevos saberes pedagógicos construidos para fundamentar el

desarrollo personal al interactuar con los niños y las niñas de

educación inicial, con base triangulación de información son:

 Con respecto a la teoría del desarrollo personal de

patrones básicos, Piaget (1984) considera que: ´´ el

desarrollo de patrones básico, es el movimiento se

caracteriza por la intencionalidad, se refería que en toda

acción motriz inteligente existe una consecuencia de la

acción . La motricidad desempeña un papel muy

importante en la inteligencia Y en las funciones cognitivas,

lo mismo en la relación que se establece con el entorno´´

(P.8)

Los nuevos saberes pedagógicos construidos para fundamentar la

planificación curricular del niño y la niña de educación inicial, con

base triangulación de información son:

 Con respecto al proceso de panificación curricular Justo

Martínez (2000) , nos dice que el “desarrollo motor del niño

de los 0 a los 6 años no puede ser entendido como algo

que le condiciona, sino como algo que el niño va a ir


produciendo a través de su deseo de actuar sobre el

entorno y de ser cada vez más competente´´ (P.18)

Los nuevos saberes pedagógicos construidos para fundamentar la

ejecución curricular del niño y la niña de educación inicial, con base

triangulación de información son:

 Conrespecto a la ejecución curricular, Betancourt (2000)

refiere que “educar creativamente es preparar para asumir

un cambio, ir a la búsqueda de la innovación”. Por ello con

la propuesta de intervención se pretende favorecer el

desarrollo lúdico , es decir las condiciones latentes que los

niños y niñas poseen cada uno en medida diferente a

través de actividades lúdicas que logren interesar,

estimular y motivar a los niños y niñas propiciando su

desarrollo.(p.6)

Los nuevos saberes pedagógicos construidos para fundamentar la

evaluación curricular del niño y la niña de educación inicial, con base

triangulación de información son:

 José Rodríguez Ruiz (2016), define que “La evaluación de

los juegos motores implementados en las aulas de infantil

tiene un carácter formativo, continuo y global. Sirve de

retroalimentación para mejorar, se realiza constantemente

y afecta a todos los aspectos del juego. La evaluación

constituye la antesala de una valoración final que


determinará la selección y ubicación en un fichero lúdico”

(p.9)

CONCLUSION

Al desarrollarse la investigación acción pedagógica, como

herramienta para el cambio y trasformación de la praxis docente, no

solo evidencia fortalezas, sino que también , aun considerando los

logros obtenidos y evidenciando en los indicadores objetivos y

subjetivos , queda por superar algunas debilidades , como producto

de la praxis reflexiva como futura docente que innova

permanentemente su formación profesional, por lo tanto , resulta

pertinente considerar las respectivas conclusiones.

 El proceso de deconstrucción , resulto pertinente en la

medida que , posibilito el conocimiento del desarrollo

personal con respecto al conocimiento del niño y la niña ,

identificando como fortalezas en intervenir en un juego y

debilidades , niños con conducta hiperactiva , así mismo el

autoconocimiento personal como futura docente,

identificando fortalezas como madurez vocacional y

debilidades como , Falta de persistencia hay niño que no


pueda hacer perder los papeles , además posibilito el

conocimiento del desarrollo pedagógico- con respecto a la

planificación curricular , identificando fortalezas, como

fortalezas me gusta aplicar nuevas estrategias y

debilidades como el problema del internet, en la ejecución

curricular , como fortalezas soy innovadora me gusta que

los niños aprendan cosas nuevas y debilidades como los

niños no me prestaron atención y ; en la evaluación

curricular , fortalezas dominio en el aula como debilidades

no aprendieron todos .

 El proceso de reconstrucción de la praxis docente, resulto

pertinente en la medida que contribuyo en el

fortalecimiento de capacidades investigativas y de uso de

medios y recursos informáticos y del Internet , para la

selección , sistematización y comunicación de información

teóricos y practica que sustenta la propuesta de mejora de

la praxis docente , en cada una de la categorías y

subcategorías de la reconstrucción, cabe resaltar las

principales teorías del desarrollo del niño y la niña así

como también los fundamentos aportados por las Teorías

del desarrollo de la vocación profesional, así mismo

también , posibilito el diseño de propuesta de mejora en el

desarrollo personal y en el desarrollo pedagógico , para su

evaluación desde la practica IV


 El proceso de de evaluación de efectividad de la propuesta

de mejora de la praxis docente, en contexto de la

educación a distancia o remota, haciendo uso de la

plataforma virtual “Aprendo en casa”, así como también del

WhatsApp, posibilito el desarrollo de dos actividades

lúdicas orientadas al desarrollo de los patrones básicos de

marchas y de carrera.

RECOMENDACIONES

Al desarrollarse la investigación acción pedagógica, como

herramienta para el cambio y trasformación de la praxis

docente, no solo se evidencia fortalezas, sino que

también , aun considerando los logros obtenidos y

evidenciando por los indicadores objetivos y subjetivos ,

queda por superar algunas debilidades como producto , de

la praxis reflexiva como futura docente que innova

permanentemente su formación profesise constituye en un

producto que evidencia los procesos de deconstrucción de

la praxis docente , de reconstrucción de la praxis docente y

dela evaluación de efectividad .


REERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1- Teoría del desarrollo psicosexual del sigmun Freud del año

(1939)

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/PD/AM/0

2/desarrollo_psicosexual.pdf

2- Teoría del apego de Ortiz baron y yamoz yaben 1993

https://www.avntf-evntf.com/wp

content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v

%C3%ADnculo.-J.-Gago-2014.pdf

3- Teoría del desarrollo socioemocional Centro Mid Sate,

(2009), (p. 6).

http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/182/

Desarrollo%20socioemocional%20de%20los%20ni

%C3%B1os%20seg%C3%BAn%20percepci%C3%B3n

%20del%20cuidador%20principal%20Instituci%C3%B3n

%20Educativa%20Inicial%20N%C2%B0%20028-%20Marz-
%20El%20Prado%2C%20Chachapoyas%2C%202014.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

4- teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg (1992)

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.p

df

motivación intrínseca de sivan ,1986

file:///C:/Users/Pc-User/Downloads/Lorena%20Herrero

%20Serment%20(1).pdf

5- Teorías de las necesidades según Maslow (1908)

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/14.pdf

6- Enfoque de compretencias , Sergio tobon tobon 2005

http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_ba

sada_competencias.pdf

7- Teoría del aprendizaje situado Hernández & Díaz (2015)

https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f635

30d6/t/5a55564e652dea613b15c150/1515542096177/Articul

o+aprendizaje+situado.pdf

8- Teoría sociocultural de lev vigotsky

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-

lev-vygotsky

9- Teoría de la modificabilidad cognitiva: según Reuven

Feurstein (2008)

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_

educativa/2008_n22/a12v12n22.pdf
10-Teoría conectivista según (Siemens, 2004),

file:///C:/Users/Pc-User/Downloads/Dialnet-

ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf

11-Enfoque de retroalimentación formativa rebeca anijovich

https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-

content/uploads/2019/06/Retroalimentaci%C3%B3n-

Formativa.pdf

12-Enfoque de evaluación formativa: Según Rebeca anijovich

(2012),

http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMAR

IA/6-

DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/1-

EL ENFOQUEFORMATIVODELAEVALUACION.pdf

13-Juegos lúdicos y la motricidad en planificación curricular

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/

1585/diazmaria2017.pdf?sequence=1

14-Planificación curricular, pinedo (2019)

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3030/MO

NOGRAF%C3%8DA%20-%20UBALDO%20MEZA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

15-El proceso de planificación curricular, Emma na Ubaldo meza

(2000)

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3030/MO

NOGRAF%C3%8DA%20-%20UBALDO%20MEZA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
16-Ejecución curricular bentacourt (1999)

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3710/Act

ividades_SulcaGutierrez_Mariela.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

17-EVALUACION CURRICULAR DACWIK (1987)

https://pdfs.semanticscholar.org/a5b5/c53690f11ae48388caa

45a364a9e098296dd.pdf

18-EVALUACION CURRICULAR

https://www.redalyc.org/pdf/184/18400406.pdf

También podría gustarte