Está en la página 1de 11

Antecedentes del Derecho Agrario

ANTECEDENTES
DEL DERECHO AGRARIO

José Alfonso Valbuena Leguízamo

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

• Origen y desarrollo de la agricultura y de la ganadería

Los seres humanos, que eran entre tres y cuatro millones de individuos, pasaron
de una vida nómada dedicada a la caza, la pesca y la recolección de frutos, a
una vida sedentaria caracterizada por la actividad agrícola y ganadera, hace
unos 10.000 - 12.000 años.

Durante el Neolítico, en el Oriente Próximo surgió la agricultura mediante la


siembra de cereales como el trigo y la cebada en Europa e India, el arroz en
China, maíz y papa en América, y sorgo en África. De la mano con la
agricultura, se fue dando la domesticación de ganado: oveja (mufión), cabra,
cerdo (jabalí) en el año 8.000 A.C.; vaca (uro) en el 6.000 A.C., caballo en el
4.000 A.C., llama y alpaca (guanaco) en el 3.500 A.C., y dromedario y camello
en el 2.500 A.C.

Estos procesos desencadenaron el sentido de propiedad sobre las cosas, las


reservas y la tierra; el concepto de riqueza, las guerras para defender la
propiedad y los límites. Se pasa del grupo a la familia y cada una tiene su
espacio, seguridad y comodidad.

La agricultura y la ganadería propiciaron el intercambio de bienes, saberes y


técnicas. Se construyeron diques, embalses, exclusas y canales entre el Mar
Mediterráneo y el Golfo Pérsico, luego entre los ríos Tigris y Eufrates (actual
Irak), posteriormente en las orillas del Nilo en Egipto. Estas infraestructuras
sirvieron para regar los cultivos de cereales, hortalizas, legumbres y frutas; y
dar de beber a los animales. Todo esto dio lugar a las primeras grandes
civilizaciones.

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

En los desarrollos de la agricultura y la ganadería se destacaron la ingeniería


agrícola de incas y aztecas, los cultivos en terrazas, el uso del arado y del yugo;
durante el medioevo se innovaron técnicas como la de dejar un año en barbecho
la tierra y la alternancia entre dos tipos de cultivos para que el suelo mantuviera
fertilidad constante. Luego se dio la rotación de cuatro ciclos eliminando el año
de barbecho y el abono con estiércol para mejorar la cosecha.

En razón a que más del 70% de la superficie del planeta no es apta para la
agricultura, los métodos para el regadío de los cultivos cobraron importancia.
La ciencia y tecnología actuales se han enfocado en gran parte en la industria
química para cultivos intensivos, la guerra contra las plagas, la biotecnología y
la ingeniería genética.

• Ordenamientos en las culturas antiguas

Cultura sumeria

En la cultura sumeria, con antecedentes conocidos desde el año 6.700 A.C., el


gobierno constituido por sacerdotes supremos y militares (el patesi) ordenaba a
esclavos y otros pobladores a trabajar en la construcción y mantenimiento de
canales, diques y silos.

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

Con las primeras ciudades se presentaron conflictos por el del uso del agua, las
rutas de comercio y el cobro de tributos. El crecimiento de los cultivos lo
entendían como el apareamiento entre un dios y una diosa.

Antiguo Egipto

La agricultura egipcia estaba ligada al comportamiento del río Nilo. Cuando se


presentaba el fin de la crecida del río se labraba la tierra y se sembraba, en el
tiempo seco se cosechaba, y con el inicio de la crecida se dejaba la tierra en
reposo.

Hacia el año 3500 A.C. los pequeños pueblos agrícolas se van uniendo y
creando estructuras administrativas que posteriormente se configurarán como
los reinos del Alto y del Bajo Egipto. Alrededor del año 3100 A.C. se unifican
estos reinos con el poder de un solo Faraón, comenzando así los tres mil años
de Civilización Egipcia. La referencia más antigua de la topografía, unida a la
agrimensura procede de Egipto, estas actividades se integraban con la existencia
de un gravamen sobre las parcelas proporcional a su producción.

Grecia antigua

Se tiene información de conflictos entre latifundistas y pequeños productores a


partir del siglo VIII A. C. Durante el siglo V A.C. en Atenas existía la práctica
de la liturgia que obligaba a los ciudadanos más acaudalados (liturgos) a

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

financiar con sus propios recursos algunos cargos públicos. Ya en el siglo IV


A.C. se evidenciaba la concentración de tierras. Existían además tierras públicas
que podían ser arrendadas a particulares. Los expertos en los temas de
agricultura y ganadería escribían tratados (los geopónicos).

China

La antigua China se estructuraba socialmente con la autoridad del emperador,


de modo jerárquico se encontraban: mandarines, comerciantes, terratenientes,
artesanos, campesinos y esclavos.

Los chinos fueron los primeros en emplear el concepto de impuesto. Los


agricultores proporcionaban 10% de sus cosechas al gobierno y altos
funcionarios como pago por poder trabajar sus tierras.

Roma antigua

Los patricios y los campesinos eran dueños de tierras. Dependiendo de la


extensión utilizaban la fuerza de esclavos o jornaleros. De las tierras sometidas
bajo su dominio, correspondía un tercio a los romanos (el ager publicus).

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

Las tierras consideradas no rentables eran aquellas de menos de siete yugadas


(alrededor de 17.000 metros cuadrados).

• Disposiciones en documentos

Código de Hammurabi

(1.760 A.C. en Babilonia). En este código se encuentran normas relacionadas


con los campos y las huertas de los militares, las sacerdotisas, los mercaderes,
los colonos; el cultivo y la cosecha de cebada y sésamo; diques, acequias,
pastoreo de ovejas, tala de árboles, el manejo de los bueyes, contratación de
agricultores y pastores.

Antiguo Testamento

Se hace alusión, por ejemplo, a la ley del espigueo o del rebusque: “Cuando
segareis la mies de vuestra tierra, no segaréis hasta el último rincón de ella, ni
espigarás tu siega; para el pobre y para el extranjero la dejarás. Yo Jehová
vuestro Dios”. (Levítico. 23:22).

La ley del jubileo y del año sabático para el descanso de la tierra: “Jehová habló
a Moisés en el monte de Sinaí, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles:
Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, la tierra guardará reposo para

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

Jehová. Seis años sembrarás tu tierra, y seis años podarás tu viña y recogerás
sus frutos. Pero el séptimo año la tierra tendrá descanso, reposo para Jehová; no
sembrarás tu tierra, ni podarás tu viña. Lo que de suyo naciere en tu tierra
segada, no lo segarás, y las uvas de tu viñedo no vendimiarás; año de reposo
será para la tierra. Mas el descanso de la tierra te dará para comer a ti, a tu siervo,
a tu sierva, a tu criado, y a tu extranjero que morare contigo; y a tu animal, y a
la bestia que hubiere en tu tierra, será todo el fruto de ella para comer. Y contarás
siete semanas de años, siete veces siete años, de modo que los días de las siete
semanas de años vendrán a serte cuarenta y nueve años. Entonces harás tocar
fuertemente la trompeta en el mes séptimo a los diez días del mes; el día de la
expiación haréis tocar la trompeta por toda vuestra tierra. Y santificaréis el año
cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus moradores; ese año os
será de jubileo, y volveréis cada uno a vuestra posesión, y cada cual volverá a
su familia. El año cincuenta os será jubileo; no sembraréis, ni segaréis lo que
naciere de suyo en la tierra, ni vendimiaréis sus viñedos, porque es jubileo; santo
será a vosotros; el producto de la tierra comeréis. En este año de jubileo
volveréis cada uno a vuestra posesión”. (Levítico. 25:1-13).

Leyes de Licurgo

(Siglos VII y IX A.C. en Esparta). Ante la pobreza de la mayoría de los


ciudadanos y su carencia de tierra, el legislador espartano Licurgo hizo una
nueva partición de tierras para buscar la igualdad; reformando la sociedad de
acuerdo con el Oráculo de Delfos.

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

Ley de las XII Tablas

(Mediados del siglo V A.C.). La Ley de las XII tablas, fechada alrededor del
año 450 A.C. tuvo un gran valor en cuanto a que el Derecho fuese de
conocimiento público. La tabla VIII de la Ley, también conocida como Ley de
igualdad romana o Ley decemvira, trata de los derechos prediales. Se incluyen
disposiciones acerca de los límites de los campos en cuanto a restricciones para
la usucapión, recolección de frutos y servidumbres

Otras disposiciones romanas

A modo de ejemplo. La ley agraria de Spurio Cassio (486 A.C.) proponía


distribuir entre los más necesitados una parte de las tierras públicas. Las leges
Licinias-Sextias o Lex de modo agrorum se dieron en el año 367 A.C.,
propuestas por los tribunos de la plebe Cayo Licinio Calvo y Lucio Sextio
Sextino. Estas leyes significaron un destacado triunfo de los plebeyos contra los
privilegios de los patricios. Establecían, por ejemplo, un límite a la extensión
que un ciudadano podía ocupar de las tierras públicas (500 yugadas, 125 ha.); o
la limitación del ganado que podría mantenerse en los pastos de propiedad
pública.

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

La lex Agraria de Tiberio Graco, del año 133 A.C., disponía el reparto de tierra
procedente del ager publicus entre los ciudadanos más pobres, denunciaba las
usurpaciones, prescribía que todos los ocupantes sin títulos fueran expulsados
de las tierras usurpadas, protegiendo a los ocupantes de “buena fe”. En el año
91 A.C., el tribuno Marco Livio Druso buscó aprobar una ley de redistribución
de tierras, pero los grandes propietarios organizaron un golpe que llevó al
asesinato del tribuno, lo que conllevó a una guerra entre los años 91 y 89 A.C.,
por causa de la cuestión agraria.

• Juridicidad en los pueblos originarios de América


Norteamericanos
Pueblos originarios como los algonquinos, beothuk y atabascos en el Canadá;
sioux, apaches, cheroquis, navajos y cheyenes en Estados Unidos; conocidos
con el nombre de “pieles rojas” por los llegados de Europa; tuvieron como guía
a los chamanes, quienes dirigieron la vida espiritual y religiosa de las
comunidades y transmitían las normas relacionadas con la caza, la agricultura y
el entorno natural.

La mitología, cargada de relatos sagrados, sustentó el sistema de creencias y


normas sociales. El principio de el Gran Espíritu estaba conectado íntimamente

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

con la tierra. Las grandes culturas, sin embargo, fueron desarrolladas por los
aztecas y mayas en México y Centroamérica; y los incas en Suramérica.

Aztecas
Los aztecas, que llegaron a constituirse en imperio, fundamentaron su vida
económica en la agricultura y el comercio. Los pueblos reducidos al poder
azteca pagaban tributo, representado por ejemplo en productos agrícolas como
el maíz y el ají.

La unidad social básica en el mundo azteca era el calpulli, conformado por


familias que tenían antepasados comunes y compartían un territorio subdividido
en parcelas comunales. El jefe de cada calpulli era el calpullec, electo de por
vida por los habitantes y en conformidad con el soberano azteca. La principal
tarea del calpullec era el registro de las tierras de la comunidad y el control de
las labores de cultivo. El jaguar, la serpiente, el viento, el fuego, el agua, la
sequía, la fertilidad, el sol, adquirieron estatus de divinidad.

Mayas

En tiempos de unión, la máxima autoridad de los mayas era el monarca o


Halach Uinic. Una serie de funcionarios cobraban tributos a los campesinos y
controlaban las actividades de la población. El pueblo se componía
mayoritariamente de campesinos dedicados al cultivo del maíz, junto a un alto
número de tejedores y alfareros. Con su trabajo mantenían a las clases sociales
superiores, además de erigir todos los centros ceremoniales y las calzadas de
piedra que unían a las ciudades principales.

José Alfonso Valbuena Leguízamo


Antecedentes del Derecho Agrario

En el Popol Vuh, el Chilam Balam y las Crónicas de Chacxulubchen, se recoge


gran parte de la mitología maya que muestra una serie de dioses creadores y
dioses malignos relacionados con la naturaleza.

Incas

Dinastías e imperio definieron buena arte del gobierno inca. Una gran
infraestructura y técnicas agrícolas se desarrollaron de a mano con el censo y el
sistema tributario. No robar, no ser ocioso y no mentir, eran preceptos
fundamentales dentro de su cultura.
.

Las pacarinas eran los lugares de donde provenía la vida: cerros, lagunas,
volcanes. La Tierra (Pachamama) es la madre nutricia de la vida, como tal digna
de respeto; Huiracocha era la divinidad salida de las aguas del lago Titicaca que
había ordenado el mundo.

José Alfonso Valbuena Leguízamo

También podría gustarte