INTRODUCCION
Características ……………………………………….
Características ……………………………………….
CONCLUSIONES ……………………………………….
Las grandes civilizaciones se fueron formando hace aproximadamente 6.000 años por la
necesidad de un bien común, sobrevivir. En la Prehistoria, los habitantes del planeta eran
nómadas, es decir no vivían en un lugar exacto ya que buscaban siempre el lugar que le diera
sustento. Más tarde en el Neolílico, la población deja de ser nómada y pasa a sedentaria;
consiguen un lugar cerca de los ríos para así tener el agua que mantendrá sus siembras. Se
empiezan a formar pequeñas aldeas, luego ciudades hasta convertirse en grandes
civilizaciones.
Los ríos en estos lugares tienen ciclos torrenciales que se producían cuando había
grandes tormentas en las cordilleras donde nacían, y esto hacía que una gran cantidad de
agua recorriera estos sitios. De esta forma, iban arrastrando todo a su paso depositando
sedimentos en los laterales de los ríos, que, al secarse, dejaban una tierra muy fértil para el
cultivo.
Todas estas civilizaciones iniciaron de una u otra forma elementos que forman parte de
la civilización occidental.
CIVILIZACIONES FLUVIALES
En la Edad de los Metales esas pequeñas aldeas siguen creciendo hasta convertirse en
pequeñas ciudades, y estás ciudades seguirán creciendo hasta convertirse en grandes
civilizaciones.
Esto fue lo que aprendieron las primeras civilizaciones y haciendo uso de ello, y creando
una serie de canales, hicieron posible convertir partes del desierto en verdaderos oasis donde
se podía producir su sustento.
- PODER POLÍTICO FUERTE: El Rey posee el poder y es quien dicta las leyes, manda
sobre el ejército y cumple funciones religiosas. Para administrar y proteger sus posesiones los
reyes crearon un cuerpo de funcionarios y formaron grandes ejecitos.
MESOPOTAMIA:
Los ciudadanos pensaban que sus reyes eran elegidos por los dioses. En los templos y
palacios había muchos funcionarios (escribas, inspectores, contables, etc.). Todos los
habitantes trabajaban para el templo o palacio. Los campesinos trabajaban las tierras a cambio
de un salario, cultivaban cebada, trigo, espelta, judías, garbanzos, pepinos, etc. Los artesanos
trabajaban en los talleres. Había tejedoras, carpinteros, orfebres, perfumistas, etc. También
estaban los escribas, que eran funcionarios que controlaban la calidad de los productos y
anotaban en los archivos reales la cantidad que producía cada trabajador.
El Antiguo Egipto estaba situado en el valle del río Nilo, en el norte de África. Este valle
supone un enorme oasis en medio del desierto del Sahara. Las inundaciones anuales debidas
a las crecidas del río dejaban un suelo fértil y fácil de cultivar, lo que garantizaba el alimento y
el agua a los grupos humanos que vivían en sus orillas.
Los primeros habitantes del Valle del Nilo comenzaron a cultivarlo hacia el 5000 a.C.
dividiéndose el valle en dos reinos denominados Alto y el Bajo Egipto. En esa época los
egipcios ya enterraban a sus muertos en tumbas de arena junto con objetos para la vida de
ultratumba, lo cual denota la creencia, desde la antigüedad, en la vida después de la muerte.
Egipto fue unificado hacia el año 3100 a.C., según la leyenda por el rey Menes,
formándose el Imperio Antiguo en el cual bajo el mandato de los primeros faraones estables y
poderosos, considerados dioses vivientes con un poder absoluto, se desarrollan la economía y
cultura del país. El Imperio Antiguo desapareció hacia el 2160 a.C. a consecuencia del
debilitamiento del poder del faraón y el dominio de los gobernadores territoriales sobre sus
provincias. El país fue reunificado por Mentuhotep II que fundó el Imperio Medio en el 2040
a.C. situando la capital en Tebas. Los faraones volvieron a controlar Egipto y reforzaron el
comercio exterior.
En el 525 a.C., Cambises II rey de Persia, invade Egipto poniendo fin a la época
imperial. Los egipcios inventaron la escritura jeroglífica y sus creencias politeístas desarrollaron
una mitología rica que tenía como principales deidades a Osiris, Isis, Horus y Anubis, así como
una compleja red administrativa formada por escribas y funcionarios que controlaban las
cosechas, las obras públicas y los impuestos.
INDIA:
Dos mil quinientos años antes de cristo, en el valle del río Indo surgieron las
civilizaciones más antiguas del subcontinente indio. Esta civilización estaba conformada por
una gran cantidad de pueblos y ciudades, de las cuales las más importantes eran las de
Harappa y Mohenjo-Daro.. Esta civilización tenía dos ríos de gran importancia, el Ganges y el
Indo. Ambos eran fundamentales, ya que se desbordaban todos los años, depositando
sedimentos fértiles, lo que transformaba las cuencas de estos ríos en un gran potencial
agrícola y la base para el desarrollo de la civilización India. Además eran de gran importancia
tanto en términos culturales como comerciales. Un ejemplo de esto son los rituales religiosos
que se realizaban sobre todo en el río Ganges, y que se siguen realizando hasta el día de hoy.
Del río Indo surge el nombre de India.
Organización social: La sociedad de la india estaba muy condicionada por las creencias
religiosas. El hinduismo estableció un sistema de castas, donde las personas eran ubicadas
por su nacimiento, en jerarquías. Estas se representaban con distintas partes de Brahma, el
dios hindú. La superior estaba originada en la boca de Brahma y estaba constituida por los
brahmanes o sacerdotes. Le seguían la de los chatrias o nobles guerreros, que procedían de
los brazos de Brahma y se dedicaban al gobierno. Luego venían los vaishias que correspondía
a los campesinos libres, artesanos y comerciantes, que nacían de los muslos del dios, y eran
los únicos que debían pagar impuestos, ya que los sudras no podían pagarlos debido a que no
tenían ningún tipo de pertenencias y a los sacerdotes y guerreros no les correspondía hacerlo.
El más bajo escalón lo constituían los sudras, quienes emergieron de los pies de
Brahma. Estaba conformado por campesinos, pescadores y cazadores semi-esclavos. Eran
descendientes de los pueblos vencidos y debían servir a las castas superiores ya que eran la
casta inferior.
Además, había un grupo que no pertenecía a ninguna casta. Estos eran los "avarna".
Eran llamados así ya que "varna" significa casta y "a-varna", que no tiene casta. Estos
desempeñaban los tabúes, trabajos serviles u otras profesiones impuras que no podían ser
realizadas por los que estaban dentro de las castas. Estaba prohibido que los individuos de las
castas superiores se relacionaran o tocaran a los impuros para no contaminarse. Así, este
grupo se hallaba organizado en un grupo paralelo marginal al resto de las castas.
CHINA:
La civilización China surgió hacia el año 8000 a.c, cuando sus pobladores se asentaron
en las orillas de los tres grandes ríos: el Hoang-ho o río amarillo, el Yang tse- kiang o río azul y
el Wei. El río amarillo sufre de inundaciones y los chinos tuvieron que descubrir el modo de
controlarlas, y llevar el agua a tierras secas mediante la construcción de represas, canales y
terraplenes. Pueblos de raza mongólica se establecieron en la llanura del río amarillo, mientras
que las tierras al sur permanecieron habitadas por pueblos de piel oscura, del mestizaje de
estos dos grupos raciales surgió el tipo chino.
El poder político estuvo relacionado con la divinidad, para los chinos el emperador era el
hijo del cielo, nadie podía mirarlo a la cara o permanecer de pie en su presencia. El Estado se
encargaba de la distribución de las tierras. Los nobles ejercían el poder religioso, militar y
político. Los letrados o mandarines jugaron un papel muy protagónico en la dirección del
Estado. El campesinado fue la clase mayoritaria. En la base de la pirámide social estaban los
esclavos. Se les debe la invención del papel, la tinta, la imprenta, la pólvora, la brújula, el
sismógrafo, la porcelana, la seda, los estribos de las sillas de montar. Otro aporte ha sido la
valoración por saber humano.
ESCRITURA:
En China se desarrolló la escritura hace más de 3.500 años. Los pictogramas primitivos
se fueron transformando en símbolos cada vez más abstractos y complejos. Pero ya que este
tipo de escritura no podía representar pensamientos abstractos se concibieron nuevos
caracteres para aumentar el alcance de la comunicación. En este proceso, el número de
caracteres usados por los chinos pasó de 2.500 a más de 50.000 actualmente.
ECONOMIA:
Egipto tenía una rica agricultura, basada en una gran red de canales y acequias que
facilitaba el riego de los campos. En invierno sembraban cereales. Otros cultivos destacados
fueron la vid, el olivo, la higuera. La ganadería fue importante. Además de los animales de
labor, los egipcios criaron ovejas y un gran número de aves de corral. La artesanía fue muy rica
y valiosa. Elaboraban objetos de cerámica, vidrio, muebles y joyas.
Las relaciones comerciales con otros países de Oriente Próximo no fueron muy intensas,
aunque comerciaron con Cirene, Fenicia y Mesopotamia.
En la culturas del Indo la sociedad tenía carácter urbano, con ciudades importantes cuya
vida económica dependía de del comercio que se realizaba con la por vía fluvial y de la
agricultura de las zonas más cercanas. La pluviosidad y las periódicas inundaciones del Indo
dejaban fértiles suelos aluviales, bien irrigados .Se plantaba grano en noviembre y se recogía
en abril, antes de la época de las inundaciones. No se conoce que usaran canales de riego y
las aldeas producían un cierto excedente de grano para alimentar las ciudades. Los principales
cultivos eran el trigo y la cebada, en dos especies diferentes, además de otros productos
menores, como guisantes, arroz o algodón. Durante el periodo védico tardío se da mayor
importancia a la agricultura y la ganadería pasa a segundo plano. El arroz y el trigo pasan a ser
los cultivos principales. El progreso en la artesanía es lento como lo demuestran los objetos de
cobre, de cuero y de cerámica. Los textos védicos mencionan también un desarrollo importante
de los intercambios, aunque no se disponía aún de moneda y se siga utilizando el trueque.
CIVILIZACIONES SERVÍCOLAS
Algunas civilizaciones se desarrollaron a las orillas del mar, por ser una excelente vía de
comunicación. No obstante, fueron los pueblos que se establecieron tierra adentro, en valles
fértiles irrigados por ríos anchos, los que dieron origen a las civilizaciones agrícolas y, después,
a sociedades urbanas.
MESOPOTAMIA
En la Edad del Cobre, las sociedades agrícolas que se asentaron en esa zona tuvieron
que aprender a controlar las crecidas de los ríos, apareciendo de esta forma las primeras
técnicas de regadío y el arado. La agricultura fue la principal actividad económica de la
Mesopotamia antigua. Debido a las desfavorables condiciones naturales para esta práctica en
una gran parte de este territorio, los hombres utilizaron el riego para poder obtener buenas
cosechas. Por estas instalaciones, fueron capaces de lograr muy altos rendimientos.
EGIPTO
Una de las civilizaciones más duraderas de la Edad Antigua floreció en el valle del Río
Nilo, en el noroeste de África, por más de 3.000 años. Sólo sucumbió ante el Imperio romano
en el siglo I de nuestra era. Al norte de El Cairo, el Nilo forma un delta que desemboca en el
Mar Mediterráneo, que se desborda cada año al llegar la estación de lluvias en el sur. Así, sólo
la orilla del río es cultivable, pues con las inundaciones, recibe cada año el agua y la tierra fértil
que se necesitan para la agricultura.
Desde hace más de 5.000 años los egipcios conocieron la navegación, practicaron el
comercio y cultivaron grandes extensiones de tierra con cereales como el mijo y el trigo.
Domesticaron y criaron reses, ovejas, cabras, cerdos y aves.
También convivieron con las especies propias del río y sus riveras como el hipopótamo,
el cocodrilo, el pato, el halcón, las palmeras y el papiro, con el que fabricaron papel de
excelente calidad.
CHINA
China fue otra civilización agraria muy importante que se desarrolló en el valle del gran
río Amarillo y que también tuvo una duración muy larga. Se desarrolló a lo largo de los reinos
de tres dinastías imperiales: Xia, Zhang y Zhou.
INDIA
CONCLUSION
A pesar de todas las diferencias religiosas, culturales y políticas estas civilizaciones tuvieron
algo muy importante en común, que les ayudó a asentar las bases de estos magníficos
imperios, la agricultura. El deseo de dejar las costumbres nómadas y encontrar algo a que
afianzarse, lo que impulso a estas civilizaciones a desarrollar la agricultura, estableciéndose en
puntos estratégicos donde los suelos eran fértiles y hubiese una gran cantidad de agua. Estos
grandes imperios aportaron de manera directa lo que hoy en día es nuestra sociedad
aportando diferentes desarrollos tecnológicos como aportes culturales y religiosos.
Los egipcios nos aportaron; las unidades de medida, represas fluviales, y dieron un gran
paso a las técnicas. Los mesopotámicos nos aportaron el desarrollo de la escritura, los
primeros códigos de leyes y desarrollaron avances en la bóveda y la cúpula, además de crear
los primeros cálculos matemáticos y la creación de la rueda.etc. Los indios nos aportaron; el
desarrollo de la escritura, diseñaron joyas, etc. Los chinos aportaron a la creación de la seda y
tela, además de la pólvora entre muchos avances más.
Aunque cada civilización floreció en diferentes periodos tuvieron una estrecha relación
creando una fusión de las culturas de cada pueblo. Cada una de estas culturas creó su propia
forma de organización política, económica, social y cultural.
Además cada pueblo aprovechó el lugar en que se estableció, buscando la forma de
sobrevivir por otros medios de la naturaleza a su alrededor. Estas culturas pasaron a la historia
por su gran capacidad de desarrollo que mostraron para su época.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS