Está en la página 1de 4

Ovidio, Las metamorfosis

Roma adoptó elementos de las culturas a las que sometió, en este sentido, el
imperio romano se apropió del bagaje cultural de los griegos y helenos, es decir, no sólo se
apodera de todo un imperio, sino también de su literatura, pues, decide ultrajar los mitos de
Hesíodo escritos en la Teogonía para transformar los personajes y sus accionares.
Este imperio expresó el poderío y la supremacía de Roma mediante la
monumentalidad, majestuosidad, y robustez, es posible observar esto en las nuevas
predicaciones de los personajes, puesto que decide eliminar por completo todo acto
deshonroso e inmoral de los actantes.
Publio Ovidio Nasón fue un poeta romano, nació el 20 de marzo del 43 a.C en
Sulmona (actual Constanza) y murió el 17 d.C. Su obra más famosa, Las metamorfosis,
recoge relatos mitológicos procedentes de la literatura griega adaptados a la cultura latina.
En estos quince libros se recopilan relatos no sólo de grandes campeonxs y diosxs, sino
también relatos cosmogónicos y etiologías que explican los orígenes y órdenes universales.
Martín Alonso hace alusión a la importancia de este autor en su libro Historia de la
Literatura Universal “Acaso Ovidio sea celebrado con justicia como el mejor narrador de la
literatura latina. Poeta, fácil, corre el peligro de ser redundante y tropical. La verbosidad fue
siempre signo de decadencia. Poeta el más dulce y tierno de los latinos ha sido predilecto
del lectorado español, por la asombrosa fluidez de sus versos y riqueza de sus fantasía. Es
discípulo indirecto de los poetas alejandrinos.”
Los relatos escritos en Las metamorfosis de Ovidio se encuentran ordenados dentro
de los libros, desde las explicaciones más generales del universo (por ejemplo,
cosmogonías o las edades del hombre) hasta concluir con la transformación del César en
estrella.
Entonces, es menester mencionar, que las temáticas abordadas o bien, las formas
en las que el relato discurre son sumamente diversas, punto que complejiza aún más la
elección de la categoría taxonómica, es decir, categorizar la obra en un género
determinado. Un ejemplo que da testigo a la afirmación anterior es la escritura en forma de
épica en los relatos de combate de Perseo o el estilo elegíaco en el episodio de Apolo y
Dafne.
Las metamorfosis es una recopilación de libros, nada inocente, pues, a través de un
nuevo orden no solo geográfico sino también cultural se propone una nueva visión del
hombre y del mundo, lugar donde los accionares de aquellos que poseen poder están libres
de todo mal.
El hecho de metamorfosear algo existente es un acto, no solo de vandalismo
cultural, sino para organizar de determinada forma la sociedad, es decir, educarla. De la
misma manera, la función literaria de esta obra es didáctica, pues, pretende adoctrinar
almas y mentes de griegos y helenos. Pues, no es suficiente con apoderarse de los bienes
politicos, economicos y geograficos para adoctrinar cuerpos, sino también se necesita algo
que apunte más a las formas de ver el mundo y aceptar que ‘’los cambios son buenos’’.
En este sentido, una de las transformaciones más llamativas que podemos rescatar
fue la de ‘’Dafne’’ , personaje del mito ‘’Apolo y Dafne’’ . Este relato narra la superioridad
que siente Apolo sobre Cupido por el tamaño de sus flechas, el segundo decide demostrarle
que ‘’el tamaño no importa’’, y le dispara con su poderosa saeta, el egocéntrico eterno cae
rendido por amor forzado a Dafne, sin embargo, ella fue flechada con una saeta de plomo,
hecho que no le permite enamorarse. Este decide seguirla donde ella vaya, pues, sus
deseos de copular eran inmensos, no obstante, los de ella eran mantenerse casta, acto que
siempre la dignificó. La ninfa huye por distintos sitios, el último de ellos fue el lugar donde se
encontraba el río de su padre, ella, decide beber su agua, la cual la convierte en un delicado
laurel. Apolo no puede soportar esto y decide quedarse con las hojas del árbol, usándola así
como una corona de laureles, un trofeo.
Se puede evidenciar en este relato varios clichés recurrentes a lo largo de la historia
de las narraciones abordados por la crítica literaria feminista, en este caso siguiendo los
lineamientos teóricos de la crítica literaria Anita Sarkeesian . Uno de ellos es “la mujer como
trofeo”, el cual consiste en utilizar la figura femenina mediante la sustancialización como una
figura de status, renombre y victoria. Esto se evidencia de forma sumamente clara en la
imagen de los laureles como símbolo de conquista y honor.
Además, otro aspecto a mencionar, si se analiza este relato con perspectiva de
género, es la normalización o naturalización del acoso, motivado por la cosificación de la
figura femenina y la creación de su objeto como deseo. Esta práctica literaria se repite
constantemente en la actualidad, lo que deja claro, además, el posicionamiento del rol
femenino dentro de las sociedades en las que se pueden observar estos clichés.
Dentro de la misma línea de pensamiento se puede apreciar la ‘’maternidad forzada’’
producto del violento ‘’amor romántico’’ que propone la realización de la mujer a través del
parto y la crianza de lxs hijxs. Este acto totalmente naturalizado en la sociedad, suele ser
motivado por quienes poseen roles familiares cercanos a personas gestantes. En la obra es
el padre de Dafne quien desea obtener nietos herederos y lo pide alevosamente.
Otro punto importante para abordar es la ‘’heteronorma’’, que propone la unión del
hombre y la mujer como única relación aceptable y naturalizada en la vida, pues, es Cupido
quien flecha a Apolo con una mujer, como castigo.
Ahora bien, continuando con este análisis, podemos mencionar el rol de las
masculinidades dentro de este relato. Es decir, así como existen clichés o bien personajes
superficiales en el rol femenino, también los existen en los roles masculinos cayendo en
actitudes o situaciones recurrentes. Por ejemplo, la pequeña contienda que motivó el punto
de partida para la complicación en este relato. Nos referimos aquí a la primer comparación
que realiza Febo de los poderíos fálicos de estos personajes, esta masculinidad tóxica
basada en la constante competencia para probar poderes patriarcales (de soberanía).
También podemos observar esta jerarquía patriarcal en la presencia del progenitor de la
ninfa Dafne.
Si bien, ya hemos mencionado cómo aparecen directamente desde el signo
lingüístico estos roles genéricos, también lo podemos observar en el plano de la
narratología, es decir, cómo se articulan las distintas acciones y qué personajes las realizan
o las motivan. Los personajes femeninos en este caso no tienen una acción activa, sino que
se encuentran constantemente bajo la voluntad de un personaje masculino, si bien sea por
el encantamiento de Cupido o por la recurrencia en la insistencia de Febo con el accionar
mágico del padre de Dafne.
Es necesario, por último, realizar el esquema actancial (de Greimas) sobre la citada
obra ya que nos ayudará a entender un poco más este análisis literario:

● El sujeto principal del mito es Febo.


● El destinador, es decir, personaje, motivo de fuerza interna o externa que mueve al
sujeto a conseguir el objetivo es Cupido.
● El objeto, es decir, el objetivo que moviliza al sujeto es Dafne.
● El destinatario es quien se beneficia si el sujeto consigue su objetivo, en este caso,
es el mismo Febo, y a su vez el destinador, Cupido, quien desea demostrar que sus
flechas son más poderosas.
● El oponente es el deseo que siente Dafne por mantenerse Casta, virgen. También,
uno de los oponentes es el río, padre de esta ninfa, que la transforma en un laurel.
● El ayudante puede ser el padre de dafne (ninfa, personaje principal, también), que la
transforma en árbol.

Observar el esquema actancial de una de las obras de Ovidio, dentro de Las


Metamorfosis permite habilitar aquellas voces que sostienen que la cultura clásica fue
totalmente opresiva, manipuladora y patriarcal, pues desde Hesiodo con los griegos hasta
Ovidio con los romanos, la historia sigue un juego similar, incluso, aunque hayan pasado
siglos, sin embargo, la escritura es más cuidadosa y prolija.
Para finalizar, podemos observar que esta obra posee una fuerte importancia en la
historia de la literatura no sólo por la forma en la que retoma los mitos griegos sino también
por el gran abanico de géneros que conviven dentro de estas recopilaciones. También, el
poder interpretar la forma de entender el mundo antiguo por medio de este tipo de
escrituras, entender entonces, el contexto de creación del cuál nos recrea el patrimonio
cultural y donde construímos la cosmovisión del momento. También, cómo se reutilizan y se
retoman estas obras, personajes, para criticarlas o bien reconstruirlas con distintas
perspectivas.
BIBLIOGRAFÍA

Martín Alonso “Historia de la Literatura Universal” Tomo I


Irene Klein “La Narración” Cap 1 y 2

https://www.google.com.ar/search?q=feminist+frequency&oq=feminist+frecue&aqs=c
hrome.1.69i57j0.5439j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

http://lapiedradesisifo.com/2005/10/07/etiolog%C3%ADas-y-pitagorismo-en-las-meta
morfosis-de-ovidio/

Link de video: https://www.youtube.com/watch?v=QC6oxBLXtkU

Observaciones:

Chicos, han logrado hacer un análisis del texto de Ovidio pero faltan rescatar elementos de
análisis como los que se piden en la consigna:

La construcción del género y el contexto sociohistórico.

Reconocer la cosmovisión del hombre de la época.

Realizar intertextualidad con películas, pinturas, etc.

Es interesante el análisis que se hace sobre la observación del rol femenino.

Falta rigurosidad para tratar los temas y lectura del material bibliográfico propuesto.

También podría gustarte