Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL

LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA


Asignatura: LENGUA CASTELLANA
GUIA DE APRENDIZAJE
Año Lectivo: 2020
ACTIVIDAD No. 4

Docentes: María del Pilar Ceballos Tello GRADO 10-2


FECHAS DE ENTREGA:
JULIO 20 1RA PARTE Y
AGOSTO 3 2DA PARTE

PRIMERA PARTE

LITERATURA ESPAÑOLA

La historia de la Literatura Española se remonta a siglos atrás, y es evidente que a lo largo


de este tiempo no sólo ha sido influida por los eventos que ocurrían dentro de España y a
lo largo del mundo, sino que también ella ha sido de influencia mundial.

Iniciaremos un recorrido desde la época medieval para acercarnos a España como la cuna
de grandes maestros de la literatura universal de todos los géneros: Miguel de Cervantes
Saavedra, Félix Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y los poetas de la
Generación del 98 o la del 27. Muchos de estos grandes escritores han jugado un papel
decisivo en el desarrollo de algunos de los más importantes movimientos literarios.

1. Haz en tu cuaderno el mapa de la península ibérica y ubica a España. Escribe datos


básicos de ese país.
2. Trabajo colaborativo:
● Usen sus conocimientos para construir una línea de tiempo que muestre el
desarrollo histórico de la literatura en España desde el medioevo hasta las
vanguardias.
● Busquen y seleccionen información relevante (eventos, autores, obras) que se
puedan interrelacionar con la historia de la literatura española.
● Presenten la línea de tiempo en forma gráfica y creativa.

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

“Un caballero es quien hace, no lo que quiere, sino lo que debe hacer”
Haruki Murakami (1949 - Presente) Escritor y traductor japonés.

La narración es la forma de discurso que aparece primero en la vida de las personas y de


los pueblos. Las sociedades primitivas inmortalizaron las hazañas de sus héroes y
antepasados cantándolas en forma de poemas épicos, tales como epopeyas, cantares de
gesta, romances, etc. Un notorio y predominante ejemplo de esto son los escritos
compuestos durante la Edad Media.
Con las siguientes actividades lograrás reconocer diferentes rasgos de la tradición
caballeresca dentro de la literatura medieval española, además de comprender los
elementos principales de la poesía del medioevo.

A. De esta época, enigmática, misteriosa y hasta tenebrosa, ¿qué conoces? Responde


acerca de ella:

1. ¿Con qué elementos, símbolos u objetos la identificas?


2. ¿Conoces alguna costumbre propia de esa época? Relátala brevemente.
3. De las siguientes imágenes, ¿cuáles pertenecen a la edad media? Sustenta tu
respuesta.
a. b. c. d.

e. f. g. h.

B. Para comprender la literatura de esta época, contextualízate históricamente con este


periodo viendo el siguiente video: Contexto histórico de la edad media.
https://www.youtube.com/watch?v=Qo4av_sQIqk

C. Sintetiza en tu cuaderno la información brindada en el video a través de cualquiera de


los organizadores gráficos.

D. “El hombre conquista el espacio físico con las armas, pero con la lengua construye una
cultura y entonces se enseñorea de la mente de los conquistados, creando un espacio
interior, compartido por todos, en el que unos y otros se reconocen”

1. Explica en sentido global de la anterior frase.


2. ¿Sabes cómo se formó la lengua castellana?
3. ¿Qué hechos históricos la conformaron?
4. ¿Cuál es el aporte de otras lenguas a la formación de la nuestra?
5. Consulta la evolución histórica del castellano. Hazlo en una línea del tiempo.

Con la consulta para resolver las anteriores preguntas, realiza con tres compañeros más,
una exposición con material audiovisual sobre la importancia de la influencia romana y
árabe en la cultura de la península Ibérica durante la Edad Media y su aporte en la formación
de la lengua castellana.

Oralidad y escritura
En la Edad Media muy pocas personas sabían leer y escribir. Además, los textos se
escribían a mano en hojas de pergamino, en un proceso largo y costoso, por lo que sólo las
obras consideradas importantes eran copiadas.
• Los poemas solían ir acompañados de música, lo que favorecía su aprendizaje de
memoria.
• Los relatos en prosa eran casi siempre leídos en voz alta, para un grupo de personas que
se reunía a escuchar la voz del narrador.

Los géneros de la literatura medieval


1. Lírica: las manifestaciones literarias más antiguas que conservamos en romance son las
jarchas mozárabes. Por eso, se cree que las canciones líricas populares nacen al mismo
tiempo que las lenguas romances.
2. Épica: la mayor parte de las manifestaciones literarias conservadas pertenecen a este
género.
Existían dos movimientos que lo desarrollaban:

• El mester de juglaría: era oral y popular, y desarrolló la literatura heroica.


• El mester de clerecía: lo escribían los clérigos en los monasterios, con finalidad didáctica.

Estos géneros dieron como consecuencia tres personajes importantes para el desarrollo de
estos:

El Juglar El monje copista El caballero


Cantor de hazañas, músico El saber y la cultura se Ser caballero era un gran
y domador. Se ganaba la guardaban en los honor. Su obligación: mantener
vida entreteniendo a la monasterios, copiaban e la fe católica, defender a su
gente en sus largos ilustraban las obras señor y proteger las viudas,
recorridos por pueblos y clásicas a mano con gran huérfanos y desvalidos.
caminos. meticulosidad.

EL MESTER DE JUGLARÌA (SIGLO XII)

La palabra mester deriva del latín ministerium y significa oficio o profesión. Por lo tanto, el
mester de juglaría es el oficio de los juglares. El juglar era una persona que iba de pueblo
en pueblo, contando historias. Estas historias narraban hazañas de algún héroe y que
estaban compuestas en verso para ser cantadas, son llamadas CANTARES DE GESTA.
Los rasgos más característicos son:
a. Son de carácter oral, por esto, las copias escritas que se conservan son posteriores
a la época en que eran cantadas. Algunos fueron copiados, pero solo se conservó
“El cantar del Mío Cid”
b. Son obras anónimas porque su elaboración es colectiva, cualquier juglar podía
añadir, quitar o cambiar episodios.
c. Utiliza la métrica irregular, aunque los versos generalmente oscilan entre doce y
dieciséis sílabas.
d. No utilizaban recursos literarios complejos.
e. Trata asuntos heroicos basados en hechos históricos.
f. Se recitaban ante el público, es decir, no estaban destinados a la lectura individual.

EL MESTER DE CLERECÌA (SIGLO XIII)

La palabra clerecía viene de clérigo; en la edad media se llamaban clérigos a las personas
cultas que sabían latín. Por la tanto el mester de clerecía es el oficio de los clérigos o
escritores cultos.

Las principales características son:


a. Poseen una finalidad didáctica. Buscan dar a conocer asuntos que sirvan de
ejemplo a las personas y las conduzcan hacia la buena conducta.
b. Utilizan la cuaderna vía, que es una estrofa compuesta por cuatro versos
alejandrinos (de catorce sílabas) que tienen una rima consonante.
c. Trata temas religiosos, didácticos y amorosos.
d. Los autores usan un lenguaje claro, aunque a la vez, usan cultismos siendo esto el
rasgo distintivo de este mester, empleando metáforas, símiles, alegorías.
Para sintetizar la anterior información, completa el siguiente cuadro comparativo y
escríbelo en tu cuaderno.

Aspectos Mester de Juglaría Mester de Clerecía

Autoría

Difusión

Intención

Temática

Métrica

Fuentes

Lenguaje literario

Las actividades resaltadas con este color, las deben entregar el 20 de julio.

SEGUNDA PARTE

EL POEMA DEL MÌO CID

El cantar de gesta más conocido y el único que se conserva casi


íntegro es el “Poema de Mío Cid”, gracias a una copia que hizo de
él Per Abbat en el siglo XIV. Se cree que debió componerse a
comienzos del siglo XII, cuando aún estaban recientes las
hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe legendario de la
reconquista española; es decir, la época en que los cristianos
luchaban para conquistar sus territorios invadidos por los
musulmanes.
Los juglares que recitaban de memoria el poema usaban una
métrica muy fácil de recordar o de reconstruir cuando fallaba la
memoria. Por eso, el Mío Cid, igual que otros cantares de gesta,
tiene versos muy largos, divididos en dos partes, llamadas
hemistiquios. Cada hemistiquio tiene seis u ocho sílabas. Los versos tienen rima asonante.

A. Conoce el asunto de este cantar de gesta, observando el siguiente video y luego


responde.

https://www.youtube.com/watch?v=2ebxFhme45o

1. ¿Cuál es el asunto del cantar?


2. ¿Quién es el protagonista y cuáles son sus características?
3. ¿Por qué fue desterrado? ¿Qué prometió y como hizo para
volver a su tierra?
4. ¿Qué palabras y acciones lo identifican como un caballero?
5. Lee el primer cantar: “El destierro del Mío Cid” y responde
las siguientes preguntas:
A. Describe las características de la Edad Media que están
presentes en El Cantar de Mio Cid. Ejemplifica con
fragmentos de la obra.
B. Realiza una descripción del personaje del Cid, a partir de las características
que se desprenden de su comportamiento.
C. ¿Cuáles son los personajes más relevantes del cantar? Descríbelos.
D. El tema central de la obra es la recuperación de la honra perdida: ¿Qué es
para ti la honra? ¿Con qué obras literarias contemporáneas, películas o series
de televisión que hayas visto puedes comparar las aventuras del Cid?
La prosa medieval
La aparición de la prosa literaria es posterior a la épica y a la lírica, ya que los primeros
datan de comienzos del S. XIII.
La literatura medieval se abre a nuevos campos: la ciencia, la historia y el pensamiento. La
prosa de la época del rey Alfonso X trae un propósito renovador del conocimiento científico
del mundo y de la historia.
Durante el reinado del rey Sabio se produce el cambio del latín y castellano y la convierte
en vehículo de cultura. Alfonso X se sirvió de la Escuela de Traductores de Toledo. Allí se
establecen unas normas ortográficas para el uso del idioma. Esta institución, fundada en el
S. XII reunió a sabios hebreos, musulmanes y cristianos, con el fin de traducir al castellano
todo el saber de la Humanidad.
Uno de los principales fue Don Juan Manuel (1282-1349)
sobrino del rey Alfonso X. De familia real, nació en
Escalona, en 1282. Desempeñó importantes cargos
políticos e intervino en las luchas nobiliarias tomando
partido según los intereses de su linaje.

Es el primer escritor castellano que se preocupa por la


conservación y la transmisión de sus escritos. Don Juan
Manuel fue exclusivamente prosista. Durante su vida
escribió muchas obras de carácter didáctico, pero la más
importante de ellas es El Conde Lucanor (1335), también llamada “El libro de Patronio”

Contenido y estructura:
Es una obra didáctica dividida en 5 partes. La estructura que presenta cada uno de los
cuentos es siempre la misma: Patronio, consejero del conde, responde las cuestiones que
éste le plantea y para ello ejemplifica mediante un cuento.
Al final, se obtiene una moraleja, que don Juan Manuel resume en un último pareado. Este
esquema dialogado es muy frecuente en las colecciones de ejemplos medievales.

Estilo: Destaca don Juan Manuel por su afán de claridad, que pone siempre al servicio del
didactismo. Consigue congeniar la sencillez con la brevedad, huye de los latinismos y busca
términos fácilmente comprensibles por los lectores de la época.
Posee una fuerte voluntad de estilo y no se limita a traducir cuentos latinos, sino que los
reelabora completamente, expresándose de un modo personal.
Entre los rasgos de estilo más sobresalientes podríamos citar los siguientes:
- Empleo de una prosa sencilla.
- Empleo sutil del diálogo.
- Destacada presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo.

Intencionalidad: Don Juan Manuel era un moralista. La principal finalidad de El Conde


Lucanor es la didáctica.

B. Seleccionen uno de los cuentos del Conde Lucanor y realicen lo siguiente en el


cuaderno de cada integrante:
1. Léanlo y analicen la estructura del cuento, el estilo y los rasgos sobresalientes
del mismo.
2. Inventa tres consejos distintos que les daría a algún amigo y formúlalo en
verso como el pareado al final del cuento.
3. Realicen un cartel digital con el pareado del cuento leído, evocando la época
medieval.

LA SEGUNDA PARTE SE DEBE ENTREGAR EL DÍA 3 DE AGOSTO.


MODALIDAD DE TRABAJO: INDIVIDUAL O EN PAREJAS.

También podría gustarte