Está en la página 1de 6

PORTADA

La paragonimiasis es unas parasitosis producidas por trematodos del género Paragonimus

generalmente son llamados duelas o dístomas pulmonares, en donde las personas se

contagian debido a ingesta de crustáceos y caracoles crudos sin una previa acción de

cocinarlos

DATOS HISTORICOS

En 1878, se estudió un gusano encontrado el año anterior por Westerman en los pulmones de

un tigre muerto en el zoológico de Ámsterdam y Braun en 1899 lo denominó Distoma westermani.

En 1879, Ringer lo encontró en los pulmones de un residente en Formosa y en los años posteriores

se estableció que la afección era muy abundante entre los habitantes orientales (China, Formosa,

Filipinas). En 1894, Ward encontró en un gato de Michigan, el parásito pulmonar y lo denominó P.

kellicotti, pero fue Diesing, en 1850, quien descubrió el primer gusano americano, P. rudis, pero

su incompleta descripción no permitió su clasificación definitiva. En 1895 se lo encontró en un

paciente en México y en los años siguientes se fueron reportando casos en toda Latinoamérica.

En la década de los 60, múltiples trabajos en Centro y Sudamérica establecieron la existencia de

numerosas especies autóctonas de este continente al ser encontradas en mamíferos silvestres de

las selvas tropicales y, en algunos casos, obtenidos en seres humanos.

TAXONOMIA

Reino: Animalia

Filo: Platyhelminthes

Clase: Trematoda

Subclase: Digenea

Orden: Plagiorchiformes

Familia: Troglotrematidae

Género: Paragonimus

ESPECIE

en el género Paragonimus se han descrito alrededor de 28 a 30 especies varía según el texto , de las
cuales 9 pertenecen al nuevo mundo

Los estudios comparativos actuales han establecido


que P. mexicanus, P. peruvianus y P. ecuadoriensis SON LA MISMA ESPECIE

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

Huevos: son de color café oscuro, ovalados, asimétricos. En un extremo, el menos agudo, se
observa claramente la presencia del opérculo. Miden 70 μm de largo por 45 μm en su parte más

ancha. Los huevos tienen una pared fina y uniforme en grosor, en todo su contorno, la superficie es

irregular, ondulada

El gusano adulto: en la mayoría de las especies de Paragonimus, es de forma ovalada, de 8 a 15


mm de largo por 4-5 mm de ancho, vesiculoso, de color rosado y parecido a un grano de café.

Presenta dos ventosas, la anterior u oral y la ventral o acetábulo, que tiene fondo ciego y le

sirve sólo para la fijación. La superficie del parásito está provista de espinas características

para cada especie.

Hermafroditas y dentro de sus estructuras destaca una faringe musculosa y un esófago pequeño

El aparato reproductor masculino está constituido por un par de testículos, carecen de cirro y el poro
genital es de localización posacetabular

El aparato reproductor femenino presenta un solo ovario ramificado que se sitúa hacia el lado derecho
del cuerpo y del acetábulo.
Metacercarias: son las formas infectantes para el mamífero y se desarrollan en el segundo huésped
intermediario, un tipo de cangrejo de agua dulce. No son enquistadas y tienen activos movimientos

de contracción y elongación. Miden 1.100 a 1.200 μm de largo con una achura máxima de 450-500 μm.
En la parte media del cuerpo siguiendo el eje longitudinal, muy visible está la gran vejiga excretoria,
como una franja de color negro que se inicia en la bifurcación de los ciegos, y se abre en el extremo
posterior. Un poco por delante de la mitad del cuerpo se observa a la ventosa ventral o acetábulo

EPIDEMIOLOGIA

La paragonimiasis se presenta como focos endémicos en diversos países de Latinoamérica y Asia y


constituye problemas de salud regionales en esos países. En dichos focos están presentes los elementos
de la cadena epidemiológica: los hospedadores definitivos y los intermediarios. Los primeros suelen ser
mamíferos silvestres, pequeños, como el hurón (Divehis azarae pernigra), el pecarí (Tayassu pecari), etc.,
animales domésticos, como el gato (Felis domesticus), el cual ha demostrado ser un buen animal de
experimentación.

Los primeros hospedadores intermediarios son caracoles pequeños, la mayoría de la especie Aroapyrgus

colombiensis, y los segundos son cangrejos de los géneros Hypolobocera o Pseudothelphusa. También
se considera que los camarones pueden ser hospedadores intermediarios importantes.

20 millones de infectados en el mundo

Solo en china alrededor de 10 millones de casos

290 millones en riesgo

Asia, América.

P. Westermani Asia

P. Kellicotti P. Mexicanus América

P. Mexicanus Ecuador

EPIDEMIOLOGIA EN EL ECUADOR

Los primeros casos se diagnosticaron en el Ecuador hace 96 años atrás, de las cuales se presentó en 19
de las 24 provincias presentan factores de riesgo para su transmisión. En el año 2016 se reportaron
casos en las provincias costeras como en la provincia de Manabí en la parroquia de Zapallo se encontró
a la especie mexicanus hasta el momento es la única descrita en las regiones endémicas de nuestro país,
entre los huéspedes intermediarios tenemos a el caracol Aroapyrgus colombiensis y a los crustáceos
emarginatus, Hypolabocera aequatirualis y chilensis

Ciclo de vida
Los huevos se excretan sin embriones en el esputo o, alternativamente, se tragan y se eliminan con las
heces El numero 1. En el ambiente externo, los huevos se embrionan El numero 2y los miracidios
eclosionan y buscan al primer huésped intermedio, un caracol, y penetran en sus tejidos blandos El
numero 3. Los miracidios pasan por varias etapas de desarrollo dentro del caracol El numero 4:
esporoquistes El número 4a, redias El número 4b, y estas últimas dan lugar a muchas cercarias El
número 4c, que emergen del caracol. Las cercarias invaden al segundo hospedador intermediario, un
crustáceo como el cangrejo o el cangrejo de río, donde se enquistan y se convierten en metacercarias.
Esta es la etapa infecciosa para el hospedador mamífero El numero 5. Infección humana por P.
westermaniocurre al comer cangrejos de río o cangrejos de río en escabeche o cocidos
inadecuadamente que albergan metacercarias del parásito El numero 6. Las metacercarias exquiste en
el duodeno El numero 7, penetran a través de la pared intestinal hacia la cavidad peritoneal, luego a
través de la pared abdominal y el diafragma hasta los pulmones, donde se encapsulan y se convierten en
adultos El numero 8. (7,5 a 12 mm por 4 a 6 mm). Los gusanos también pueden llegar a otros órganos y
tejidos, como el cerebro y los músculos estriados, respectivamente. Sin embargo, cuando esto ocurre,
no se logra la finalización de los ciclos de vida, porque los huevos puestos no pueden salir de estos sitios.
El tiempo desde la infección hasta la oviposición es de 65 a 90 días. Las infecciones pueden persistir
durante 20 años en los seres humanos. Animales como cerdos, perros y una variedad de especies felinas
también pueden albergar P. westermani.

Durante la migración en el huésped, trematodo estimula la proliferación de tejido conjuntivo, que


finalmente culminará al ser envuelto en una cápsula de color pardusco o azulado.

Estas cápsulas a menudo se ulceran y, si la respuesta inmune del huésped es adecuada, tienden hacia
una curación lenta; por el contrario una respuesta no favorable hará factible la parasitación,
desencadenándose la formación de microabscesos, acompañados de pequeñas hemorragias y del
desarrollo de una reacción granulomatosa.

HEMOPTISIS

MANIFESTACIONES CLINICA
Paragonimiasis clásica.

Sólo involucra al parénquima pulmonar; en esta forma, el periodo de incubación puede ser de uno a dos
meses. El inicio del cuadro es insidioso y con una leve tendencia a la cronicidad. Las primeras
manifestaciones corresponden a un síndrome febril o a un cuadro de dolor abdominal transitorio en
epigastrio la sintomatología será ocasionada fundamentalmente por el desarrollo de las cápsulas
fibrosas.

Las manifestaciones que se presentan son comunes a la invasión pulmonar

Tos seca

Esputo con color a oxido

Hemoptisis

Dificultades para respirar

Dolor en el tórax

Sibilancias
quizá estén dilatados con la persistencia de un cuadro neumónico con formación de abscesos.

Es factible que se presenten otras manifestaciones como pérdida de peso, anorexia y fatiga. Es
importante señalar que el empleo de las técnicas de coloración para acidorresistentes que se emplean
para identificar bacilos de la tuberculosis destruye los huevos del trematodo, lo que impide su
diagnóstico.

Las manifestaciones clínicas pueden persistir e incluso evolucionar más allá de 20 años; el diagnóstico
erróneo con tuberculosis plantea otro problema más de salud pública que es motivo de creciente
preocupación.

Paragonimiasis no clásica. Localizaciones extrapulmonares de Paragonimus.


Esta forma es poco común y obedece a migraciones aberrantes de las formas juveniles o maduras del
parásito, generando localizaciones ectópicas como snc, hígado, pared intestinal, cavidad peritoneal,
ganglios linfáticos, músculo, mesenterio, bazo, nódulossubcutáneos migratorios que contienen formas
juveniles del parásito e incluso la localización en vías genitourinarias.

La forma cerebral se sitúa por lo general en los lóbulos temporal y occipital, puede iniciar con un cuadro
febril y cefalea, náuseas y vómito, así como debilidad motora que culmina con una forma especial de
epilepsia jacksoniana semejante a la que se presenta en la neurocisticercosis.

Las formaciones quísticas pueden observarse en pared abdominal, mesenterio e incluso en ganglios
linfáticos regionales. Los huevos eliminados por el adulto pueden llegar porinfiltración a la mucosa
intestinal y desencadenar un proceso de ulceración. La forma cutánea de esta enfermedad se puede
ubicar en el estroma y en el tejido adiposo, rodeado de una zona de inflamación con abundantes
eosinófilos y células plasmáticas.

Una explicación acerca de las migraciones ectópicas de Paragonimus en humanos es que éste no es
precisamente un huésped adecuado; sin embargo, aun sin serlo, se han registrado casos mortales de
paragonimiasis extrapulmonar de tipo cardiaca. Cuando se involucra exclusivamente el parénquima
pulmonar existe poca mortalidad, ya que la morbilidad y mortalidad tienen mayor significancia cuando
se presenta una invasión y compromiso por lesiones que se localizan fuera del pulmón.

Diagnostico
El diagnóstico se basa en la observación, al microscopio, de los huevos de Paragonimus, que se
encuentran en cantidad considerable dentro del magma achocolatado. Se realiza examen en fresco
colocando una porción de la muestra “hemoptoica”

La identificación debe diferenciarlos de los huevos de Fasciola hepatica. También debe buscarse los
huevos en líquido pleural, previo centrifugado, y en lavado bronquial.

Para los siguientes diagnósticos se pueden tomar varios aspectos como:


• Historia clínica
➢ Zona endémica
➢ Hábitos alimenticios
• Estudio radiológico
➢ Infiltrado
➢ Cavidades pequeñas
➢ Base o tercio medio
• Búsqueda huevos
➢ Heces
➢ Esputo
• Sangre
➢ Eosinofilia
Serología: Múltiples reacciones serológicas permiten detectar anticuerpos y son útiles para el
diagnóstico. La RFC y ELISA se han demostrado muy sensibles y específicas; también es útil, por la
facilidad de ejecución, el test de doble difusión en gel agar. Las pruebas serológicas se muestran además
bastante específicas con las especies de Paragonimus homóloga pues a pesar de las reacciones cruzadas
permiten un estudio inmunológico para determinar la especie.

Diagnostico diferencial
El diagnóstico diferencial de la paragonimosis pulmonar debe hacerse fundamentalmente con
tuberculosis, neumonía lobar o con espiroquetosis pulmonar.

La paragonimosis de tipo cerebral debe diferenciarse de tumores, quiste hidatídico, cisticercosis, y


diversas causas de encefalitis y meningitis.

Tratamiento

Praziquantel: la administración de 60 a 70 mg/kg día durante 3 días

Bithionol: Se administra a razón de 40 mg/kg día, pasando un día, por 10 a 15 dosis, el total de

tiempo se extiende por 25 a 30 días. La administración produce diarrea, dolores abdominales,

náuseas, eventualmente exantemas.

Tricabendazol 10 mg/kg oral 1 o 2 veces al dia, aceptable como primera linea (Mejor tolerado que el
Praziquantel

Profilaxis
La única prevención es a través de la educación de los pobladores para la no ingestión cruda de
crustáceos de agua dulce. Debe aconsejarse el evitar comerlos o en su defecto, hacerlo después de
cocción adecuada

También podría gustarte