Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE

AMPLIACIÓN DE VÍA A DOBLE CALZADA FACATATIVÀ-EL ROSAL

CAPÍTULO 3
DEMANDA Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

MARIO ALEJANDRO SERNA FLOREZ


JUAN SEBASTIAN SEGURA ÁLVAREZ
ADRIANA CRISTINA MELO PAEZ
WENDY JOHANI DIANA COLÓN
DIANA L. OLAYA HERRERA
JORGE DAVID BONILLA
NURY EDITH MARTÍN GODOY
KELLY JOHANNA HURTADO GÒMEZ
ANGELA ACEVEDO ORTIZ

Docente:
ROSA CATALINA HERNANDEZ GOMEZ

UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ, 2018
TABLA DE CONTENIDO

3. DEMANDA Y APROVECHAMIENTO..............................................................................4
3.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................4
3.2 RECURSO HÍDRICO.........................................................................................................4
3.2.1 Sistema de abastecimiento de agua......................................................................................4
3.2.1.1 Aguas Superficiales..........................................................................................................4
3.2.1.2 Aguas Subterráneas..........................................................................................................6
3.2.2 Población a atender.............................................................................................................7
3.2.3 Caudal de captación.............................................................................................................8
3.2.3.1 Consumo Domestico........................................................................................................8
3.2.3.2 Uso Industrial...................................................................................................................8
3.2.4 Calidad físico-química del agua..........................................................................................8
3.2.5 Vertimientos......................................................................................................................10
3.2.6 Ocupación de causes.........................................................................................................10
3.3 RECURSO SUELO............................................................................................................11
3.3.1 Material de cantera............................................................................................................11
3.3.2 Normatividad.....................................................................................................................12
3.3.3 Autorización......................................................................................................................12
3.3.4 Aprovechamiento forestal..................................................................................................12
3.3.4.1 Especies a talar...............................................................................................................13
3.3.4.2 Volumen comercial........................................................................................................13
3.3.4.3 Actividad a realizar con las especies aprovechables.......................................................13
3.3.5 Especies en veda................................................................................................................13
3.3.6 Residuos Sólidos...............................................................................................................14
3.3.6.1 Tipo de residuos sólidos generados................................................................................14
3.3.6.2 Área de confinamiento de residuos sólidos.....................................................................15
3.3.6.3 Zodme............................................................................................................................15
3.4 RECURSO AIRE...............................................................................................................15
3.4.1 Emisiones atmosféricas.....................................................................................................15
3.4.2 Permiso de emisiones........................................................................................................16
3.4.3 Puntos de monitoreo..........................................................................................................17
3.4.3.1 Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire.................................................................17
3.4.3.2 Parámetros a tener en cuenta para el control ambiental del aire.....................................17
3.4.3.3 Metodología para mediciones de ruido ambiental..........................................................17
3.4.4 Radiación Térmica............................................................................................................18
3.4.5 Luminosidad del campamento...........................................................................................19
3.5 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................19

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estimación de uso general de agua para cada proceso industrial y doméstico en cada
uno de los tramos.........................................................................................................................6
Tabla 2. Conformación del frente de trabajo para la ampliación a doble calzada de la vía
Facatativá – El Rosal....................................................................................................................8
Tabla 3. Mano de obra requerida para la ampliación a doble calzada de la vía Facatativá – El
Rosal............................................................................................................................................9
Tabla 4. Puntos de muestro para determinar la calidad físico-química del recurso hídrico en los
4 afluentes representantes...........................................................................................................10
Tabla 5. Gestores autorizados para el tratamiento de residuos ordinarios, peligrosos y RCD
generados durante la etapa de construcción................................................................................15
Tabla 6. Puntos de monitoreo de la calidad de aire....................................................................19

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación del tramo 1 para la ejecución de las actividades al proyecto vial...................5
Mapa 2. Ubicación del tramo 2 para la ejecución de las actividades al proyecto vial...................6
Mapa 3. Ubicación de las áreas de captación para uso industrial tramo 1 (Quebrada yerbabuena
y Quebrada El Chircal).................................................................................................................7
Mapa 4. Ubicación de las áreas de captación para uso industrial tramo 2 (Quebrada Bermeo y
Quebrada Las Quebradas)............................................................................................................8
Mapa 5. Ubicación espacial de los puntos de muestreo para determinar la calidad físico-química
del recurso hídrico de los cuatro afluentes representativos.........................................................10
Mapa 6. Ubicación espacial de los puntos de monitoreo de la calidad del aire en las zonas de
intervención del proyecto de ampliación a doble calzada de la vía Facatativá – El Rosal..........19

3
3. DEMANDA Y APROVECHAMIENTO

3.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presenta la descripción de los recursos naturales que demandará el


proyecto de ampliación a doble calzada de la vía Facatativá – El Rosal, con el objetivo
de relacionar la información necesaria para la adquisición de los respectivos permisos
de aprovechamiento de recursos naturales.

El proyecto como tal se ejecutará a partir de 2 tramos cada uno con una longitud de
5,3km, donde se establecerá un campamento en la mitad de cada tramo para la
operación dentro del área. El proyecto empezara en el tramo 1 (mapa 1) que
corresponde a la zona aledaña al municipio de Facatativá y finalizara en el tramo 2
(mapa 2) en la conexión con la autopista Medellín – Bogotá.

3.2 RECURSO HÍDRICO.

3.2.1 Sistema de abastecimiento de agua.

En la etapa de construcción del proyecto vial el sistema de abastecimiento que se


implementara para el uso doméstico (funcionamiento de campamentos), será a través de
botellones de agua de 20 L que se entregarán en el frente de trabajo asumiendo una
demanda per-cápita de 4,0 L/día y se solicitara el servicio de abastecimiento de agua
potable a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Servicios Complementarios
- Aguas de Facatativá EAF SAS ESP.

El sistema de abastecimiento para uso industrial se requerirá un permiso de concesión


de aguas superficiales como primera medida a partir de las actividades en la etapa de
construcción a lo largo del proyecto a través de las fuentes hídricas superficiales
específicamente en los cuerpos de agua (quebradas) que influyen en el área directa del
proyecto y se hará el diligenciamiento para el servicio de abastecimiento de agua al
acueducto de Facatativá, donde será segunda alternativa a la medida propuesta.

3.2.1.1 Aguas Superficiales

Durante la etapa de construcción del proyecto vial Facatativá – Rosal se requerirá el uso
de Agua superficiales loticas (quebradas) para el uso industrial en las actividades de la
compactación, humectación de vías de acceso, plantas de asfalto, plantas de concreto,
etc.; donde habrá una mayor demanda en este componente.

En la Tabla 1. Se encuentra la información sobre las captaciones que se pretenden


realizar, incluyendo el volumen, y el tramo donde se ubicara el área-punto de captación.
En la Tabla 4 se describe la ubicación del campamento para cada tramo, la actividad
para la que se demanda el recurso y las coordenadas aproximadas de ubicación de los
diferentes sitios para captación. Por lo cual se solicita permiso de captación con los
caudales y de las fuentes específicas.

Cabe resaltar que, para la construcción del proyecto vial, se implementara el sistema de
frentes de trabajo temporales, industriales, en este sentido se han definido las
ubicaciones previstas de las zonas y las fuentes de captación de estos (Tabla 4) además

4
del modelo constructivo, basado en estructuras prefabricadas (conteiner) para las áreas
administrativas y habitacionales.

Mapa 1. Ubicación del tramo 1 para la ejecución de las actividades al proyecto vial.

Mapa 2. Ubicación del tramo 2 para la ejecución de las actividades al proyecto vial

Tabla 1. Estimación de uso general de agua para cada proceso industrial y doméstico en cada uno de los tramos

TRAMO DOMESTICO l/s INDUSTRIAL l/s


1 2,5 7,96
2 2,5 6,94

Inicialmente se instalará un único campamento para cada tramo que incluirá procesos
industriales y habitacionales en el área identificada entre la mitad del tramo 1 y 2, sin

5
embargo, para cumplir con los requerimientos constructivos, la duración de la
construcción de la vía y de obras conexas, habrá frentes de trabajo distribuidos en todo
el corredor de la nueva vía, los cuales harán uso de recursos naturales.

Teniendo en cuenta que el agua que se requerirá en la construcción de la vía concentra


los mayores volúmenes en los procesos industriales; como la elaboración de concreto,
humectación de vías de acceso, trituración y compactación de las capas de base y sub
base, se incluirán en un mismo ítem llamado uso industrial.

Las necesidades de agua en la construcción de la vía estarán concentradas en varios


frentes de trabajo, los cuales harán captaciones en cada uno de los tramos de la vía, tal y
como se especifica en la tabla 4 y en el Mapa 3 y Mapa 4 (zonas de captación). Estos
frentes de trabajo estarán ubicados estratégicamente a lo largo de toda la vía.

Mapa 3. Ubicación de las áreas de captación para uso industrial tramo 1 (Quebrada yerbabuena y Quebrada El
Chircal)

De acuerdo a lo anterior, se escogieron un total de 4 cuerpos de agua los cuales suplirán


las necesidades de agua para todos los procesos industriales necesarios en la
construcción de la vía, dentro de estos existirán 4 puntos (2 para cada tramo)
enmarcados en las áreas denominadas “áreas de captación”.

3.2.1.2 Aguas Subterráneas

Para esta fuente hídrica no se solicitará permiso de concesión de aguas subterráneas, ya


que, para el proyecto, en ninguna de sus etapas se prevé el aprovechamiento de las
aguas subterráneas provenientes de pozos profundos o aljibes de la zona. Las fuentes del
recurso para las diferentes actividades de construcción y operación corresponden por

6
una parte a los cuerpos de agua superficiales loticos y otra parte del acueducto de
Facatativá.

Mapa 4. Ubicación de las áreas de captación para uso industrial tramo 2 (Quebrada Bermeo y Quebrada Las
Quebradas)

3.2.2 Población a atender.

Para la ampliación a doble calzada de la vía Facatativá – El Rosal, se conformarán


frentes de trabajo tipo con la siguiente distribución (Tabla 2):

Tabla 2. Conformación del frente de trabajo para la ampliación a doble calzada de la vía Facatativá – El Rosal.

Equipo de Trabajo Número de Trabajadores


Equipo Técnico 14
Equipo de operación de maquinaria 13
Equipo obrero 20
Equipo de topografía 3
Equipo Profesional 10
TOTAL 60

Dadas las condiciones de relativa facilidad de acceso a los distintos sitios de la


construcción, se requerirá de un frente de trabajo para su construcción para un total de
60 personas.

La distribución de este personal en mano de obra calificada y no calificada, así como su


dependencia se muestra en la Tabla 3.

7
Tabla 3. Mano de obra requerida para la ampliación a doble calzada de la vía Facatativá – El Rosal.

Cantidad de personas asignadas al proyecto


Dependencia Auxiliares
Profesionales Técnicos Totales
Obreros
Contratistas 4 10 33 47
Interventoría y Asesoría 6 4 13 23
TOTAL 60

3.2.3 Caudal de captación.

3.2.3.1 Consumo Domestico

El suministro de agua para consumo doméstico será a través de botellones de agua de 20


L que se entregarán en el frente de trabajo. Los consumos de agua durante la
construcción de la vía (6 meses) a través de este mecanismo de suministro asumiendo
una demanda per-cápita de 4,0 L/día, son:

L día
V =4,0 x 60 personas x 30 x 6 meses
día mes

V =43.200 Litros=44 m3 ≈ 2.200 botellones de 20 L

3.2.3.2 Uso Industrial

La demanda de agua para uso industrial corresponde principalmente a la cantidad


requerida para la fundición del concreto hidráulico en la cimentación de los 10.55 Km
de la vía, que requieren de dicha cimentación dadas las condiciones del suelo. La
cantidad de concreto requerido para la cimentación es de un total de 10148 m3. El
concreto será preparado in situ y dado que en la composición típica del concreto el agua
ocupa un 25%, el volumen total necesario es 2537 m 3, los cuales serán suministrados en
bidones de 40 o 50 L de capacidad y serán transportados en vehículos livianos.

3.2.4 Calidad físico-química del agua.

Con el fin de determinar la calidad del recurso hídrico de los cuatro afluentes presentes
en la zona de intervención del proyecto (ver Mapa 5), se consigna la información sobre
los puntos de muestreo que se llevaran a cabo junto con los parámetros criterios en la
Tabla 5.

8
Tabla 4. Puntos de muestro para determinar la calidad físico-química del recurso hídrico en los 4 afluentes
representantes.

Parámetros Cuerpo de Cód. punto de Coordenadas


determinantes agua muestreo COD X Y
 Temperatura del PM_1 P1 -8269.646131 536.9703249
Q. Las
agua PM_1 PM_1 P2 -8268.942155 536.3314624
Quebradas
 Temperatura PM_1 P3 -8268.393197 535.6698471
Ambiente PM_2 P1 -8271.01785 536.4083495
 Turbiedad Q. Bermeo PM_2 PM_2 P2 -8270.573764 535.8069178
 Conductiva PM_2 P3 -8270.316566 535.1672
 Solidos disueltos PM_3 P1 -8272.448389 534.7848205
 Solidos Q. El Chircal PM_3 PM_3 P2 -8271.980404 534.6406838
Sedimentables PM_3 P3 -8271.291994 534.2017087
 DQO, DBO PM_4 P1 -8274.041813 532.8901085
Q.
 Oxígeno Disuelto PM_4 PM_4 P2 -8274.433054 532.1978171
Yerbabuena
 pH PM_4 P3 -8274.755603 531.506965
P1: Aguas arribas de la zona de intervención.
P2: Zona directa de intervención.
P3: Aguas debajo de la zona de intervención.

Mapa 5. Ubicación espacial de los puntos de muestreo para determinar la calidad físico-química del recurso hídrico
de los cuatro afluentes representativos.

9
3.2.5 Vertimientos

En los frentes de obra, durante la fase de construcción se utilizarán unidades sanitarias


portátiles, cuyo manejo será encargado por la empresa SEPTICLEAN expertos en
saneamiento, con el fin de prestar el servicio del préstamo de baños portátiles y así
mismo se encargarán de la disposición final de estos residuos; por lo cual no habrá
vertimiento de aguas residuales industriales ni domésticas a los cuerpos de agua dentro
del área de influencia.

Figura 1. Unidades Sanitarias portátiles a utilizar en los frentes de obra y campamentos provisionales

3.2.6 Ocupación de causes

Para el proyecto se solicita permiso de ocupación de cauces, para las diferentes


estructuras como obras hidráulicas. Se estima que el total de estas obras será de 4 obras
hidráulicas las cuales corresponden principalmente a box coulvert, estas estructuras
estarán ubicadas a través de toda la vía del proyecto donde se cruce con Ríos,
Quebradas y Cuerpos de agua intermitentes.

Tabla 5. Obras Hidráulicas presentes en el proyecto vial

Ubicación Dimensión Dimensión


Tipo de obra hidráulica TRAMO Cuerpo de agua
Coordenadas B(m) H(m)
X -8274.43305419
box coulvert 1 Q. Yerbabuena 1.50 1.50
Y - 532.197817107
box coulvert N. -8272.02043561
1 Q. El Chircal 1.50 1.50
E. 534.655397316
box coulvert N. -8270.57486733
2 Q. El Bermeo 1.50 1.50
E. 535.815063365
box coulvert N. -8268.94504214
2 Q. Las Quebradas 1.50 1.50
E. 536.337287491

Con el fin de lograr una adecuación correcta de la doble calzada, buscando evitar el
impactar de manera negativa el medio ambiente se determinan necesarias las siguientes
obras mecánicas de acuerdo a los cauces que se pueden ver afectados por el tramo de la
vía:

10
Mapa 6. Ubicación de las obras hidráulicas en los afluentes a intervenir.

De acuerdo con la imagen anterior se identifican cuatro quebradas que cruzan el


proyecto de la ampliación de la doble calzada, las cuales son Quebrada El Chircal,
Quebrada Bermeo, Quebrada las Quebradas y Quebrada Yerbabuena, por lo tanto se
establece que las obras a llevar a cabo para adecuar estos puntos de la vía es la
utilización de Box Coulvert puesto que son elementos versátiles e ideales para los
proyectos más exigentes los cuales requieren de facilidad y rapidez de instalación, para
direccionar el cauce de las Quebradas. Para este caso es necesario utilizar una obra en
cada cruce de las quebradas.

Los equipos necesarios para la construcción de cada una de las obras son los siguientes:

 Retroexcavadoras (2)
 Volquetas (5)
 Mezcladoras (4)
 Planta eléctrica
 Apisonador Manual
 Vibrador de concreto (4)
 Compresor Neumático con martillo (2)
 Motobombas (4)

3.3 RECURSO SUELO

3.3.1 Material de cantera

Para proyectos de construcción proveedores de materiales de río y de canteras; en el


distrito capital y en Cundinamarca

11
 Gravilla común ¾: Utilizado como filtrante en aceras y drenajes
 Arena de trituración de piedra o grava de mayor tamaño, es destinada para
la construcción de concretos hidráulicos de paso normal mezcla de morteros
fabricación de concreto, prefabricados y concretos asfálticos.
 Recebo B-600: se usa en base granular que dependiendo de los requerimientos
de la obra se usa para la construcción de vías.
 Base: Capa que se encuentra en la superficie del pavimento asfáltico. Está
sometida a grandes esfuerzos, su calidad debe ser superior y generalmente está
constituida por materiales locales granulares o marginales.
 Sub-base: es la capa que se encuentra entre la base y la subrasante en un
pavimento asfáltico. Debido a que está sometida a menores esfuerzos que la
base, su calidad puede ser inferior y generalmente está constituida por materiales
locales granulares o marginales.
 Piedra Rajón: Piedra con un tamaño promedio de 20 a 30 cm de diámetro de
buena resistencia. Se utiliza para el mejoramiento de las condiciones mecánicas
de la sub-rasante en la construcción de vías. Su desgaste no debe ser mayor al
50% y el índice de plasticidad del material fino debe ser menor o igual al 6%.

3.3.2 Normatividad

Aquellas actividades que se relacionen con la extracción de materiales para


construcción y agregados sobre áreas susceptibles, se podrá realizar únicamente en
23,55 hectáreas y en aquellas explotaciones actuales que cuenten con la licencia de las
autoridades competentes antes de la aprobación de esta norma y sólo agotar los
volúmenes y áreas determinadas en esta licencia; en esta zona solo deberá establecerse
una zona de aislamiento ambiental de por lo menos 25 metros sobre las vías y sobre los
predios vecinos, Uso permitido: Conforme a lo establecido en el código minero
colombiano para las áreas de restauración y rehabilitación de suelos.   

3.3.3 Autorización

Empresa Certificada: DISTRI AGREGADOS.

 Responsabilidad ambiental: Nuestras Plantas de Producción cumplen con todas


las normas y Certificaciones exigidas por el Ministerio de Ambiente.
 Lugares de Extracción de los Agregados para el Proyecto u Obra de
Construcción Ubicadas tanto en el Departamento de Cundinamarca como en el
Tolima.
 Escombros
 Transporte
 Lugares de acopio. Debidamente autorizados por entes regulatorios.

3.3.4 Aprovechamiento forestal

Para la construcción del proyecto de ampliación de vía a doble calzada Facatativá-El


Rosal, se requieren obras de remoción de especies forestales las cuales a partir del
Decreto 1791 de 1996  quien otorga la autorización para el aprovechamiento de un

12
bosque en particular o de árboles aislados ubicados en predios de propiedad privada o
en zonas públicas, bien sea bosque plantado o bosque natural y mediante tres clases de
aprovechamiento forestal según sea el caso: único, persistente y doméstico. El cual
corresponde al proyecto a realizar un aprovechamiento forestal único el cual es el que se
realiza por una vez en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor
aptitud de uso diferente al forestal, o cuando existan razones de utilidad pública e
interés social. (MinAmbiente, 1996).

3.3.4.1 Especies a talar

La mayor cantidad de especies a talar es el bosque ripario ya que es esta especie la que
presenta mayor cobertura para la construcción del proyecto de ampliación de vía a doble
calzada Facatativá-El Rosal.

3.3.4.2 Volumen comercial

Para la construcción del proyecto de ampliación de vía a doble calzada Facatativá-El


Rosal, se realizó un inventario forestal estratificado teniendo en cuenta las posibles
variables de las características que presentan cada especie, este inventario permitió dar
como resultado datos reales y claros acerca de las coberturas intervenidas, logrando así
obtener un gran volumen de aprovechamiento.

3.3.4.3 Actividad a realizar con las especies aprovechables

El aprovechamiento forestal se realizará en las coberturas vegetales Rastrojo o


arbustivo, Pastizales o praderas, Formaciones vegetales azonales y Matorrales
Xerofíticos según la línea base (Factor biótico) y las especies existentes en la zona de
influencia para la ampliación de vía a doble calzada con fines aprovechables serán
utilizadas para actividades requeridas dentro de la construcción del proyecto tales como
construcción de taludes, estacas, cercos, etc.

Con el material no requerido dentro de la ejecución del proyecto se realizará uso y


aprovechamiento del mismo en zonas industriales, agroindustriales, agricultura y
floricultura que requieran beneficio de material maderable y residuos vegetales.

3.3.5 Especies en veda

Con respecto al levantamiento de Veda y con las especies identificadas en la zona de


influencia y según la normatividad se identificaron especies que presentan veda como
Roble (Quercus humboldtii), según la Resolución 0316/1974 (INDERENA), Musgos,
líquenes, Orquídeas, Quiches, según Resolución 0213/1977 (INDERENA), en el cual se
realizará el trámite de Levantamiento de Veda Nacional ante la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

Para lo cual se plantean medidas de manejo apropiadas para garantizar la intervención


de estas especies, conservación y regeneración a partir de programas y proyectos con

13
fines de protección y conservación de especies ya sean vedadas, con algún grado de
amenaza o endémicas, al igual que programas encaminados a la compensación

3.3.6 Residuos Sólidos

Durante el desarrollo de la obra se estiman cerca de 60 trabajadores (incluyendo


administrativos y operativos), que se proyectan con una producción per cápita de
3Kg/persona/día de residuos. Así pues, la generación diaria de residuos seria de 180
Kg/día, de los cuales se estima que la mayoría sean de carácter doméstico (que deben
ser recolectados frecuentemente) y que una menor proporción corresponden a peligrosos
(cuyo almacenamiento será más prolongado y su recolección menos frecuente)
Dentro de las empresas recolectoras de residuos y gestoras de residuos especiales en la
zona se identificaron tres de acuerdo a las necesidades de disposición final o tratamiento
y se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 5. Gestores autorizados para el tratamiento de residuos ordinarios, peligrosos y RCD generados durante la
etapa de construcción.

TIPO DE RESIDUO GESTOR DIRECCIÓN


Calle 8 N.° 8 – 07 Primer Piso Barrio
ORDINARIO SERVIGENERALES S.A E.S.P Arbeláez
Facatativá
INTERASEO S.A. Dirección Regional Sabana
PELIGROSO
E.S.P. Occidente (Facatativá)
KM 19-20 VÍA MOSQUERA
RCD ECOEFICIENCIA
MADRID

3.3.6.1 Tipo de residuos sólidos generados

Los tipos de residuos a generar durante el desarrollo del proyecto se encuentran


indicados a continuación, así como una pequeña caracterización.

1. Residuos sólidos domésticos: Es necesario identificar y clasificar los residuos


domésticos según sus características, pues se proyecta que en la ejecución de la
obra se generaran importantes cantidades:
2. Reciclables y/o reutilizables: limpios de vidrio, plástico, cartón, madera, papel o
PET (envases de gaseosas); periódicos, revistas, folletos, catálogos, cuadernos,
hojas de papel, fotocopias, sobres, tarjetas, cartón, bolsas de papel, cajas,
cartulinas y cartones, latas vacías y aplastadas; en buen estado, que no estén
húmedos o sucios.
3. Residuos peligrosos: Cualquiera que posea características CRETIIR y sus
envases.
4. Residuos orgánicos: Comprenden todos los residuos de alimentos que puedan
descomponerse rápidamente y ser integrados al suelo como abono.
5. Residuos no aprovechables: Son los residuos sobrantes después de realizar todo
el proceso de separar y aprovechar los residuos según las características
anteriormente mencionadas. Estos deben ser enviados a disposición final.
6. RCD: Residuos de construcción y demolición que eventualmente pueden
reintegrarse en un porcentaje cercano al 20% dentro del proceso, de acuerdo al
diseño de las bases y sub-bases de la vía propuestas por el diseñador. El

14
volumen restante debe ser entregado a un transportador acreditado por la
secretaria distrital de ambiente y fanatizar que éste lo entregue a un gestor a su
vez autorizado por la misma entidad. Para el proyecto, la empresa seleccionada
presta los dos servicios simultáneamente.

3.3.6.2 Área de confinamiento de residuos sólidos

El almacenamiento temporal de residuos domésticos será en una pequeña caseta móvil


(tipo contenedor), debidamente cubierta, con aislamiento perimetral y en el suelo para
prevenir inferencia de vectores y derrame de lixiviados en el suelo respectivamente, así
como una distancia de 0.40 m entre la estructura y la cubierta para permitir la
circulación de aire dentro de la caseta y por ultimo una puerta que impida el acceso a
personas ajenas a la actividad.

El almacenamiento de los residuos peligrosos será en una pequeña caseta móvil similar
a la de los residuos domésticos y se destinará únicamente para este tipo de residuos (que
deberá acogerse a todos los lineamientos para su adecuado almacenamiento como
compatibilidad química, distribución y distancia).

En los sitios de campamentos y baños portátiles se dispondrán canecas de colores para


separar los residuos adecuadamente, debidamente rotuladas y señalizadas.

Adicional a lo anterior es importante establecer un programa de capacitación de


separación y manejo de residuo dirigido a todo el personal de la obra para garantizar la
reducción de generación de residuos no aprovechables. Sin embargo, estas medidas se
detallarán en el plan de manejo en este documento.

3.3.6.3 Zodme

Un estudio de la zona mediante planos y fotografías aéreas permitió identificar las zonas
aptas para los zodmes requeridos. El resultado fue la identificación de dos zodmes con
capacidad de 0.014km2 y 0.17km2 y con características de concavidad y cobertura
vegetal pobre o sin relevancia ecológica (pastos)

Estos ZODMES tienen como objetivo abarcar todo el material de excavación y de corte
de la vía y deben cumplir con los parámetros técnicos de diseño y construcción para
garantizar su estabilidad

El plano de ubicación de los zodmes se puede consultar en delimitación de zona de


influencia directa e indirecta.

3.4 RECURSO AIRE

3.4.1 Emisiones atmosféricas

Con el inicio del proyecto y hasta el final del mismo, se espera que haya un incremento
en las emisiones atmosféricas producto del tráfico de vehículos pesados sobre la calzada
y zonas de ampliación, así como de la producción y/o transporte de asfalto, esto
incidiendo en la generación de material particulado y generación de gases; de igual
manera, dadas las actividades de construcción se espera que generen emisiones de ruido,

15
aunque dadas las medidas de mitigación, ubicación y duración del proyecto se espera un
impacto mínimo frente a este factor.

3.4.2 Permiso de emisiones

Teniendo en cuenta las actividades a realizar en el proyecto (descapote, desmonte y


remoción de cobertura vegetal, fresado de pavimento asfáltico, excavaciones, entre
otras), las cuales dada su magnitud generan la emisión de material particulado, gases de
combustión por el uso y tráfico de automotores y maquinarias para la producción
asfáltica, se identifica que se requiere de permiso para emisiones atmosféricas en
cumplimiento con el Decreto 1076 de 2015.

En relación a lo anterior, es importante considerar que las actividades que para el


desarrollo del proyecto requieren los permisos de emisiones, según decreto 1076 de
2015 y Resolución 909 de 2005, son las siguientes:

 Permiso para fuentes fijas: Producción de mezclas asfálticas, remoción de


coberturas vegetales, etc.
 Permiso para fuentes móviles: vehículos y maquinaria que se utilizará para el
cargue y transporte de material, corte de material (generación de gases y
material particulado).

Para tramitar estos permisos de emisiones se debe realizar el trámite ante la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR, quien es la encargada de tramitar la
solicitud para permiso de emisiones atmosféricas para fuentes fijas dentro de los
municipios que conforman su jurisdicción; para realizar dicha solicitud se debe
considerar lo siguiente (Decreto 1076/15 y Decreto 948/):

 La solicitud de permiso debe incluir:

o Nombre o razón social del solicitante o representante legal o apoderado


(incluir información de domicilio)
o Localización de la obra
o Fecha proyectada para inicio de actividades
o Concepto sobre uso de suelo expedido por la autoridad competente
o Información meteorológica del área
o descripción de obras o actividades que generen emisiones
(caracterización de puntos de emisión, ubicación de puntos de emisión,
medidas, etc.).  
o Estudio técnico de evaluación de las emisiones de sus procesos de
combustión o producción, se deberá anexar además información sobre
consumo de materias primas combustibles u otros materiales utilizados.
(Modificado por el Decreto 2107 de 1995, artículo 4º).
o Sistemas de control de emisiones atmosféricas existentes o proyectados,
su ubicación e informe de ingeniería; sistemas de control de emisiones al
final del proyecto.
o Estudios técnicos de dispersión si las actividades a realizar son las
siguientes: refinerías de petróleos, fábricas de cementos, plantas

16
químicas y petroquímicas, siderúrgicas, quemas abiertas controladas en
actividades agroindustriales y plantas termoeléctricas.

Finalmente, y dadas las emisiones que puedan presentarse es importante considerar la


aplicación de las siguientes estrategias, que permitan mitigar el impacto generado por
las actividades realizadas en el área de incidencia del proyecto:

 Mediciones ambientales de ruido y calidad del aire.


 Entrega y seguimiento de elementos de protección auditiva para personal de
obra.
 Cronograma de mantenimientos de automotores.
 Verificación de certificado de revisión técnico mecánica y de gases de vehículos.
 Jornadas de humectación de vías de tránsito de maquinaria, evitando la
dispersión de material particulado.
 Instalación de mallas y poli sombras para evitar la dispersión de partículas.
 Instalación de sistemas de control de emisiones de ruido.
 Evitar el uso de cornetas, bocinas, pitos y sirenas de los vehículos que laboran en
el proyecto, salvo la alarma de reversa y los dispositivos para evitar accidentes o
alarma de emergencia.1

3.4.3 Puntos de monitoreo

3.4.3.1 Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire

Para la medición de calidad del aire de la región y puntualmente del sector en el cual se
llevará a cabo el proyecto, se planea la ubicación de estaciones móviles, dotadas con
equipos que permitan realizar un monitoreo continuo de las concentraciones del
material particulado, gases y diversos factores meteorológicos.

De otra parte, y teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el IDEAM se


establece un Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire indicativo, el cual permite la
tendencia anual calculando el promedio de las mediciones diarias, con el fin de evaluar
de manera indicativa, las tendencias de la calidad del aire de nuestra estación.

3.4.3.2 Parámetros a tener en cuenta para el control ambiental del aire

Como se mencionó en las estaciones de monitoreo de calidad del aire, los parámetros
que se consideran para su medición en el desarrollo del proyecto implican
principalmente la medición de las concentraciones de material particulado, dadas las
actividades de remoción que se van a realizar, así mismo, se consideran las siguientes
mediciones:

 Emisiones de gases (SOx, CO, O3, NOx)


 Material Particulado.

3.4.3.3 Metodología para mediciones de ruido ambiental

1
De ser necesaria la realización de trabajos nocturnos que generen ruido, se tramitará el respectivo
permiso de ruido nocturno, según lo establecido en el Decreto 948 de 1995.

17
Para la medición de ruido ambiental se realizará acorde con lo establecido en la
Resolución 627 de 2006.

En el Mapa 6, se presenta la ubicación espacial de los putts de interés donde se


instalarán las estaciones móviles para el monitoreo de la calidad ambiental del aire. En
la Tabla 7 se presenta el resumen de la ubicación y coordenadas del tipo de estación y
los parámetros criterios a tener en cuenta en la medición.

Tabla 6. Puntos de monitoreo de la calidad de aire.

Parámetros Coordenadas
Zona
determinantes COD X Y
Oriente, tramo Facatativá MA_1 -8272.223039 532.3443299
 Emisiones de gases
Zodme ZMD_2 MA_2 -8275.271173 532.5587169
(SOx, CO, O3, NOx)
 Material Particulado. Zodme ZMD_1 MA_3 -8268.347542 536.8912892
Occidente, tramo El Rosal MA_4 -8272.711079 534.1401174

Mapa 6. Ubicación espacial de los puntos de monitoreo de la calidad del aire en las zonas de intervención del
proyecto de ampliación a doble calzada de la vía Facatativá – El Rosal

3.4.4 Radiación Térmica

Radiación térmica será generada principalmente por las actividades de producción,


contención y/o transporte de asfalto, así como, en la etapa de aplicación de asfalto, en la
cual se presentan temperaturas que van desde los 90°C hasta 150°C aproximadamente, y
en el cual adicionalmente se presenta emisiones de sustancias derivadas del petróleo.

18
3.4.5 Luminosidad del campamento

Inicialmente para garantizar el aprovechamiento de la luz natural, se propenderá por la


realización de actividades durante el día, evitando con esto el desarrollo de actividades
durante jornadas nocturnas, sin embargo, y solo de ser necesario realizar actividades en
horarios nocturnos, la luminosidad del campamento se realizará por medio de
reflectores led, que además garanticen un amplio espectro de visibilidad, los cuales
funcionarán por medio del uso de plantas eléctricas móviles.

3.5 BIBLIOGRAFÍA

Anglogold Ashanti .2015. Estudio de Impacto Ambiental. Recuperado de


https://www.cornare.gov.co/LA/Gramalote/documentos/I-2250-EIA-Cap05-
R06-Demanda.pdf

Demanda, uso y aprovechamiento de recursos naturales


file:///C:/Users/ESTACION/Downloads/ruta%20del%20sol.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. 1996. Por medio de la cual se establece el régimen de
Aprovechamiento forestal. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/decreto1791_1996.pdf/308a3
f2c-bb6d-48f2-81e0-cd0c2d983e3f

19

También podría gustarte