Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

¨CALCULO DE EROSION POR METODO DE RUSLE¨

DOCENTE ENCARGADO:
GUTIERREZ NINAHUAMAN, Cesar Vidal

PRESENTADO POR:

BERMUDO HUAMAN, David


FLORGIO ÑAHUI AMIQUERO
CURSO:

CONTROL DE EROSION Y DEFESAS

RIBEREÑAS (RH-552)

SEMESTRE:

2021-II

AYACUCHO – PERÚ

2022
ÍNDICE
I. RESUMEN ................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................. 5
III. MARCO TEORICO .............................................................................................. 6
3.1. CUENCA HIDROGRAFICA: ........................................................................... 6
3.1.1. POR SU TAMAÑO GEOGRÁFICO: ........................................................ 6
3.1.2. POR SU ECOSISTEMA: ........................................................................... 6
3.1.3. POR SU OBJETIVO: ................................................................................. 7
3.2. LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA ...................................... 7
3.3. sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas
siguientes: ..................................................................................................................... 7
3.4. Características Fisiográficas de la cuenca y subcuencas ................................... 8
3.4.1. Parámetro de Forma.................................................................................... 8
3.4.2. Parámetros de Relieve .............................................................................. 11
3.4.3. Parámetros de la Red de Drenaje .............................................................. 12
3.4.4. Tiempo de Concentración......................................................................... 13
3.5. Partes de una Cuenca ....................................................................................... 15
3.6. División de una Cuenca ................................................................................... 16
3.7. Orden de Ríos .................................................................................................. 16
3.8. DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS ................................. 17
3.8.1. Factor C o factor vegetación ..................................................................... 17
3.8.2. Degradación del suelo .............................................................................. 17
3.9. LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) .......... 17
3.9.1. Características generales de la ecuación ................................................... 18
3.9.2. Factor de erosividad de la lluvia (R). ....................................................... 19
3.9.3. Factor de erodabilidad del suelo (K). ....................................................... 19
3.9.4. Factor LS o factor topográfico.................................................................. 20
3.9.5. Factor C o factor vegetación ..................................................................... 21
3.9.6. Factor P o de medidas de conservación .................................................... 21
3.10. PROTECCION Y CONSERVACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.
22
3.10.1. Los beneficios de proteger las cuencas hidrográficas ........................... 22

2
3.10.2. PRINCIPALES PRACTICAS DE CONSERVACION........................ 23
IV. DESCRIPCION DE LA CUENCA EN ESTUDIO ............................................ 24
4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA ................................................. 24
4.2. Cuenca Río Moquegua..................................................................................... 26
4.3. INFORMACION GENERAL DE LA SUBCUENCA Y SUS VIAS DE
ACCESO ..................................................................................................................... 26
4.4. Clima y ecología .............................................................................................. 26
4.4.1. Caracterización Climática......................................................................... 26
4.5. Principal actividad económica. ........................................................................ 27
4.6. Características ecológicas y forestales ............................................................. 27
4.7. Cobertura vegetal ............................................................................................. 27
V. METODOLOGÍA DE TRABAJO ...................................................................... 28
5.1. ÁREAS DE LA CUENCA .............................................................................. 28
5.2. LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (RUSLE) ....... 29
5.2.1. CÁLCULO DE EROSIÓN HÍDRICA ..................................................... 29
5.2.2. CALCULO DEL FACTOR R DE LA RUSLE A TRAVES DEL INDICE
MODIFICADO DE FOURNIER. ........................................................................... 29
5.2.3. PROCEDIMINETO DEL MODELAMIENTO DE EROSIÓN CON
ARC GIS ................................................................................................................ 29
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 34
6. DISCUSIONES. ...................................................................................................... 35
7. CONCLUSIONES. ................................................................................................. 36
8. RECOMENDACIONES ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 37
10. Anexo................................................................................................................... 38
11.1. Mapa de Ubicación Política ......................................................................... 38
11.2. Mapa de cobertura vegetal ........................................................................... 39

3
I. RESUMEN

En este proceso de resultados de los cálculos con el programa ArcGIS usando ráster y checkfails se
determinó los parámetros del RUSLE cuyos resultados fueron altos para nuestra cuenca trabajada
(cuenca rio ilo-moquegua) en cuestión con una erosión máxima de 116.4 TN/HA/AÑO cuyo
resultado en cuestión según la FAO nos indica que contamos con una erosión muy alta mas que
nada por la cubierta vegetal ya que ocupa parte de costa y en estas no se encuentra en mayor
cantidad dicho parámetro por tanto lo que genera es degradación mayor en el suelo.

Para este trabajo se realizó mapas temáticos en cuestión para cada parámetro con la verificación
del programa ArcGIS para dar resultados óptimos a la cuenca de trabajo.

4
II. OBJETIVOS
Aprender los parámetros del RUSLE en cuestión a la erosión causada en las cuencas
para luego usar eso datos para futuros modelamientos y creaciones de Defenzas para
estas problemáticas que aquejan a la sociedad.

2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Reconocer la importancia de los parámetros geomorfológicos, su interpretación,


los componentes de la cuenca hidrográfica y los diferentes enfoques para el
manejo de Defenzas ribereñas.

✓ Reconocer la importancia y disponer de una buena descripción que incluya datos


precisos de su de rasters que ayuden al calculo adecuado de la erosión.

✓ Realizar el cálculo del grado de degradación de la cuenca.

✓ Realizar las proposiciones adecuadas para la protección y/o conservación para las
zonas con alto grado de degradación.

5
III. MARCO TEORICO
3.1. CUENCA HIDROGRAFICA:
Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un
sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a
un mar. Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre
el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas.
En la cuenca hidrográfica se encuentran los recursos naturales y la infraestructura creada por
las personas, en las cuales desarrollan sus actividades económicas y sociales generando
diferentes efectos favorables y no favorables para el bienestar humano. No existe ningún punto
de la tierra que no pertenezca a una cuenca hidrográfica.

Fig.01: Partes de una Cuenca Hidrográfica

3.1.1. POR SU TAMAÑO GEOGRÁFICO:


Las cuencas hidrográficas pueden ser grandes, medianas o pequeñas. De allí que, en cuanto a
tamaño y complejidad, los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy
relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos
de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.

3.1.2. POR SU ECOSISTEMA:


También existen otras consideraciones acerca de las cuencas hidrográficas, el medio o el
ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural, así tenemos, las
cuencas áridas, cuencas tropicales, cuencas húmedas y cuencas frías.

6
3.1.3. POR SU OBJETIVO:
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas
pueden denominarse, hidro energéticas, para agua poblacional, agua para riego, agua para
navegación, ganaderas, hortícolas y municipales.

En la cuenca hidrográfica se encuentran los recursos naturales, la infraestructura que el


hombre ha creado, allí el hombre desarrolla sus actividades económicas y sociales generando
diferentes efectos favorables y no favorables para el bienestar humano. No existe ningún
punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca hidrográfica. Considerando el relieve y
accidentes del terreno, las cuencas pueden denominarse planas, cuencas de alta montaña,
cuencas accidentadas o quebradas.

3.2. LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA


Para comprender por qué la cuenca hidrográfica es un sistema (Fig. 3), es necesario explicar
que:

a) En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico


permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua por medio de la
precipitación y otras formas; y luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de
su río principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.

Fig.02: Sistemas de Cuenca Hidrográfica

b) En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus elementos, por ejemplo, si se


deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan
inundaciones en las partes bajas.

c) En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación de un recurso como


el agua, está en relación con la falta de educación ambiental, con la falta de aplicación de leyes, con
las tecnologías inapropiadas, etc.

3.3. sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas
siguientes:

a) Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos cultivados por el hombre.

7
b) Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima (temperatura,
radiación, evaporación, etc.)

c) Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre, en agricultura,
recursos naturales, ganadería, industria; servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y
ciudades)

d) Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la tierra, salud,
educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, etc.

Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al medio en el que se ubique la
cuenca y al nivel de intervención del factor humano.

3.4. Características Fisiográficas de la cuenca y subcuencas


Una cuenca puede variar desde tan pequeño como una hectárea a cientos de miles de kilómetros
cuadrados. Cuencas pequeñas son aquellas donde la escorrentía es controlada por procesos de flujo
sobre el terreno (overland flow). Cuencas grandes son aquellas donde la escorrentía es controlada
por procesos de almacenamiento en los cauces de ríos. Entre cuencas pequeñas y grandes, hay un
amplio rango de tamaños de cuencas con características de escorrentía que está entre aquella de
cuencas pequeñas y grandes. Dependiendo de su tamaño relativo, cuencas medianas son referidos
como pequeñas o grandes.

Las características de una cuenca son descritas en términos de las siguientes propiedades como son:
(1) parámetros de forma, (2) parámetros de relieve, (3) parámetros de drenaje y (4) el tiempo de
concentración (Tc) que se describen a continuación.

3.4.1. Parámetro de Forma


La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del Hidrograma de
descarga de un rio, particularmente en los eventos de avenidas máximas. En general, las cuencas
de igual área, pero de diferente forma generan hidrogramas diferentes.

En toda cuenca la respuesta hidrológica del sistema está influenciada por sus características
geomorfológicas. Claro que esta dependencia es determinada además por varios otros factores,
como su geología, tipo de suelos, cobertura vegetal y principalmente clima. Es importante
mantener la consideración que la geomorfología en una cuenca está representada por
parámetros de carácter estático y sus características hidrológicas son actualmente estocásticas.

3.4.1.1. AREA DE UNA CUENCA


Esta área es la que será definida posteriormente como Cuenca Hidrográfica, de la cual el
estudio sistemático de sus parámetros físicos es de gran utilidad práctica en la Hidrología,
pues con base en ellos se puede lograr una transferencia de información de un sitio a otro,
donde pudiera existir poca información (datos incompletos, carencia total de información
de registros hidrológicos), si se estableciera que existe cierta semejanza geomorfológica
y climática de las zonas en cuestión.

8
La Cuenca Hidrográfica es una zona de la superficie terrestre definida
topográficamente en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas,
por uno o varios cursos de agua interconectados entre sí, hacia un único punto de salida

Fig.03: Imagen del área Cuenca Hidrográfica

3.4.1.2. Perímetro de la Cuenca


Por Perímetro de cuenca se entiende a la longitud del contorno o divisoria de aguas del
área de la cuenca. Es la distancia que habría que recorrer si se transitara por todos los filos
que envuelven la cuenca. La divisoria de aguas es una línea imaginaria que delimita la
cuenca hidrográfica. Marca el límite entre ésta y las cuencas vecinas. El agua precipitada
a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. También se
denomina “parteaguas” (Ordoñez Gálvez, J. 2011).

3.4.1.3. Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius


El coeficiente de compacidad es una relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de una circunferencia con la misma superficie de la cuenca. Este coeficiente
define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas redondas, dentro de
rangos que se muestran a continuación (FAO, 1585).

La peligrosidad de una cuenca aumenta si el coeficiente K se acerca a la unidad, o a una


forma redonda ya que indica que las distancias relativas de los puntos de la divisoria en
relación a uno central, no tienen diferencias mayores y menor el tiempo de concentración
y la posibilidad de que las ondas decrecidas sean continuas es mayor.

Se determina mediante la siguiente expresión:

Dónde: Kc = Coeficiente de Compacidad

9
P = Perímetro de la cuenca (km)

A = Área de la cuenca (km2)

3.4.1.4. Factor de Forma


Este factor, como los otros que se utilizan en el trabajo, es un referente para establecer
la dinámica esperada de la escorrentía superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que
aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, o
comparación de las cuencas redondas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida,
mayor desarrollado de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base,
principalmente.

Se llama factor de forma a la relación entre el ancho promedio de la cuenca y la longitud


de curso de agua más largo. La mayor o menor tendencia de avenidas en una cuenca está
medida por este parámetro. Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende
a cero, mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno.

Una descripción cuantitativa de la forma de la cuenca es definida por la siguiente formula:

Dónde: Kf = Factor de Forma

A = Área de la cuenca (km2)

L = Longitud de la cuenca (km), medido a lo largo del curso más largo.

3.4.1.5. Longitud de Cauce Principal


Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene la cuenca de estudio, es decir,
el recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios
de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser una estación de aforo o
desembocadura o punto interés.

La longitud del cauce principal es la distancia a lo largo del curso fluvial de mayor orden,
desde las nacientes hasta el final del mismo o hasta el punto de interés es:

La longitud del cauce principal es la distancia a lo largo del curso fluvial de mayor orden,
desde las nacientes hasta el final del mismo o hasta el punto de interés.

3.4.1.6. Ancho Promedio


Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del Río. Y se define
con la siguiente expresión

Dónde: Ap = Ancho promedio de la cuenca o unidad hidrográfica (km).

10
A = Área de la cuenca (km2)

L = Longitud de la cuenca (km), medido a lo largo del curso más largo.

3.4.1.7. Rectángulo Equivalente


Para poder comparar el comportamiento hidrológico de dos cuencas, se utiliza la noción
de rectángulo equivalente o rectángulo de gravelius.

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a


la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma
área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad) e igual distribución de
alturas (y por lo tanto igual curva hipsométrica). En este rectángulo, las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas al lado menor. La longitud del lado mayor y menor del
rectángulo se determinó mediante la siguiente relación:

Dónde: l = longitud del lado menor del rectángulo (km).

L = Longitud del lado mayor del rectángulo (km)

K = Coeficiente de compacidad

A = Área de la cuenca (km2)

Para que esta representación se a posible es necesario que se cumpla la condición


K>=1.12

3.4.2. Parámetros de Relieve


El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas
de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por
las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles, llanuras y mesetas.

El relieve de la cuenca se representa mediante la curva hipsométrica y puede ser


cuantificado con parámetros que relacionan la altitud con la superficie de la cuenca. Los
principales son el rectángulo equivalente, la altitud media de la cuenca y la pendiente
media de la cuenca.

3.4.2.1. Curvas Características


a) CURVA HIPSOMETRICA. El relieve total de una cuenca es descrito por análisis
hipsométrico esto se refiere a una curva adimensional que muestra la variación con la
elevación del subárea de cuenca sobre aquella elevación
La curva hipsométrica sugerida por Langbein et al. (1574), Proporciona información
sintetizada sobre la altitud de la cuenca, que representa gráficamente la distribución de la
cuenca vertiente por tramos de altura. Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas

11
cotas de altura de la cuenca, y en las abscisas la superficie de la cuenca que se halla por
encima, bien en km2 o en tanto por ciento de la superficie total de la cuenca.
Es la representación gráfica entre los porcentajes de área acumulada por encima de las
elevaciones altitudinales de la cuenca. Estos refieren a una curva adimensional que muestra
la variación con la elevación de la cuenca.
La elevación media es obtenida del porcentaje de alturas correspondiente al 50% del área.
La curva hipsométrica es usada cuando una variable hidrológica (precipitación, cobertura
vegetativa, o nevados) muestra una tendencia marcada con la altitud, en tales casos la
curva hipsométrica proporciona los medios cuantitativos para evaluar los efectos de altitud.

Fig.04: Imagen de una curva hipsométrica.

b) Curva o Polígono de frecuencias El polígono de frecuencias o diagrama de frecuencias


altimétricas es un gráfico de barras que indica las superficies expresadas en porcentaje del
total comprendidas en intervalos constantes de altura (msnm). Sirve para encontrar el área
parcial más frecuente para el posible desarrollo de proyectos agrícolas y/o habilitaciones
poblacionales.

3.4.3. Parámetros de la Red de Drenaje


Es una de las características más importantes en el estudio de una cuenca, ya que
manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir la
rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona
también indicios de las condiciones de suelo y de la superficie de la cuenca. El Sistema o
Red de Drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua principal y sus
tributarios; observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso de agua
principal, más llena de bifurcaciones será la red de drenaje.

La definición de los parámetros de drenaje se presenta a continuación

Tipo de Corriente: La corriente o escurrimiento superficial se basa en la constancia del


flujo, el cual está relacionado con las características físicas y climáticas de la cuenca.

12
Densidad de Drenaje: La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relación entre la longitud
total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el
área total de la misma (A).

Generalmente la densidad de drenaje es expresada en Km/Km2, tomando valores que


van desde 0,5 Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre) hasta 3,5 Km/Km2 (cuencas
excepcionalmente bien drenadas).

La densidad de drenaje tiende a valores mínimos, en ciertas regiones de topografía plana,


y un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de terrenos impermeables. Esta
última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje bien
desarrollada, la extensión media de los terrenos a través de los cuales se produce el
escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también será
corto; por consiguiente, la intensidad de las precipitaciones influirá directamente sobre la
descarga (volumen) de los ríos. Se define como.

Dónde: Db = densidad de drenaje (Km/Km2)

Lt = Suma de longitudes de todos los tributarios y cauce principal (km)

A = Área de la Cuenca (km2)

Pendiente media del Rio Principal Una medida de la gradiente del cauce que toma en
cuenta el tiempo de respuesta de la cuenca es la pendiente equivalente (S), el
procedimiento de cálculo de la pendiente es dividir el cauce en “n” tramos y una
pendiente es calculado para cada tramo basado en la ecuación de Manning.

Dónde: Db = densidad de drenaje (Km/Km2)

Lt = Suma de longitudes de todos los tributarios y cauce principal (km)

A = Área de la Cuenca (km2)

3.4.4. Tiempo de Concentración


También denominado tiempo de respuesta o de equilibrio. El tiempo concentración es
el tiempo que demora una gota de agua desde el punto hidráulicamente más distante
al punto de interés o punto de aforo.

La determinación de este parámetro se realizó en función a diferentes ecuaciones


planteadas, cada una de ellas con sus características propias; se asumirá los valores a
criterio del especialista si podría ser el promedio o escoger el resultado de algún
método.

13
Los métodos más utilizados para el cálculo del Tc, dados en horas, fueron los
siguientes:

➢ Formula de GIANDIATTI

Dónde: Tc = Tiempo de concentración (hr).


A = Área de la cuenca (km2)
L = Longitud del cauce principal (km)
Dm = Desnivel medio (m).

➢ Formula de HATAWAY

Dónde: Tc = Tiempo de concentración (hr).


L = Longitud del cauce principal (km)
n = Rugosidad de Nanning.
S = Pendiente de la cuenca.

➢ Formula de KIRPICH

Dónde: Tc = Tiempo de concentración (hr).


L = Longitud del cauce principal (km)
S = Pendiente de la cuenca (m/m).

➢ Formula Californiana (U.S.B.R)

Dónde: Tc = Tiempo de concentración (hr).

14
L = Longitud del cauce principal (km)
S = Pendiente promedio del cauce principal.
➢ Formula de Temez

Dónde: Tc = Tiempo de concentración (hr).


L = Longitud del cauce principal (km)
S = Pendiente promedio del cauce principal.

Asumir las ecuaciones presentadas, es muy relativo. Cada una de estas se ha usado en
diferentes zonas geográficas. Para el caso del presente estudio, se ha utilizado a criterio
un valor promedio, puesto que no hay un estudio específico para la realidad peruana.
Específicamente el uso de los valores de estos métodos es a criterio del especialista.

Se ha calculado el tiempo de concentración para la cuenca de las lagunas por los


métodos citados anteriormente, la que se muestran a continuación:

3.5. Partes de una Cuenca


Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas partes, según el
criterio que se utilice (Fig. 4), por ejemplo:

Criterio 1 Altitud: Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir la parte alta, media y
baja, sucesivamente, en función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia de
altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible diferenciar las tres partes, si esta
diferencia es menor, por ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se distingan dos partes,
y si la cuenca es casi plana será menos probable establecer partes. Generalmente este criterio
de la altura, se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una
cuenca.

Criterio 2 Topografía: Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el relieve y la forma
del terreno, las partes accidentadas forman las montañas y laderas, las partes onduladas y
planas, forman los valles; y finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río principal y
sus afluentes, a esta se le denomina cauce.

15
Fig.05: Partes de una Cuenca Hidrográfica.

3.6. División de una Cuenca


La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el drenaje
superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red hídrica es
fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca. A un curso principal
llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca. Luego al curso principal de una
subcuenca, llega un afluente terciario, este comprende una microcuenca, además están las
quebradas que son cauces menores

Fig.06: Partes de una Cuenca Hidrográfica.

3.7. Orden de Ríos


El orden de corrientes se determina de la siguiente manera: Una corriente de orden 1 es un
tributario sin ramificaciones, así dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2, dos de orden
2 forman una de 3 y así sucesivamente. Entre más corrientes tributarias tenga una cuenca, es

16
decir, mayor el grado de bifurcación de su sistema de drenaje, por consiguientes más
rápida será su respuesta a la precipitación.

3.8. DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


Se refiere al deterioro, de origen natural o antrópico, de sus recursos naturales, que afecta y
disminuye las funciones básicas de las cuencas. La degradación de las cuencas tiene
consecuencias negativas que afectan a sus pobladores, e incluso a los pobladores extracuenca
que se benefician de sus servicios. El deterioro se manifiesta entre otros efectos como:

• Alteración de los mecanismos naturales que regulan el flujo de agua.


• Desmejora significativa de la calidad del agua aprovechable.
• Pérdida del valor ecológico de sus espacios naturales y humanizados.
• Afectación de las funciones socioeconómicas.

3.8.1. Factor C o factor vegetación


• Cambio de uso de tierra
• La deforestación
• La minería ilegal
• Incendios de vegetación
• Movimientos en masa
• Contaminación de los suelos y aguas por agroquímicos
• Sobrepastoreo
• Desechos industriales y domésticos
3.8.2. Degradación del suelo
Se considera como un “grupo de procesos que ocasionan el deterioro del
suelo, los cuales provocan una disminución de su productividad biológica
o de su biodiversidad”.
• Procesos de degradación
• Tipos de degradación
• Nivel de afectación
• Porcentaje de afectación
• Factores causativos
• Tasa de degradación

3.9. LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)


La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) es un método cuantitativo de evaluación
indirecta de la pérdida de suelo por procesos de erosión hídrica. La estima de la erosión se realiza
a partir de la modelización de la respuesta del sistema natural suelo frente a la precipitación
pluvial. Como todo modelo de simulación, los datos obtenidos al aplicar la ecuación serán más
exactos cuanto en la medida que la ecuación recoja las características reales del territorio,
siendo fundamental que el valor asignado a los parámetros reproduzca lo más fielmente posible
las condiciones ambientales del diseño. Cuando esto no ocurre, y no existe una correlación clara
entre los ambientes modelizados y nuestras condiciones de trabajo, debemos ser muy
cuidadosos en la valoración de los resultados obtenidos.

Fue formulado por Wischmeier y Smith, en el año 1965 en EEUU a partir de los resultados
obtenidos, durante los años 50, de un número muy elevado de parcelas de campo instaladas en

17
diferentes localidades del país, con condiciones climáticas, edáficas, topográficas y de uso
muy variadas. Por su fácil aplicación y “universalidad” en las condiciones ambientales de su
aplicación, sigue siendo aún hoy día el modelo de mayor aplicación.

3.9.1. Características generales de la ecuación


En un principio la USLE fue concebida para modelizar las pérdidas de suelo producidas por
procesos de erosión laminar y en arroyada en parcelas agrícolas. Las medidas en campo se Hacen
en parcelas con características fijas en cuanto a longitud, pendiente y uso (agrícola).

No predice la erosión en cárcavas o en las riberas de los ríos ni tampoco considera la deposición
de material o incorpora alguna relación de sedimentos aportados.

Fig.07: Factores implicados en el USLE.

La USLE presagia la pérdida de suelos, debido a procesos erosivos,


principalmente de origen hídrico. Cuya fórmula es:

Donde:
A: La pérdida del suelo por erosión hídrica (ton/ha/año).
R: Es el factor de erosividad por la precipitación pluvial. Este factor está unido a la
cantidad, duración e intensidad de la lluvia, vale decir que de acuerdo a su
característica dimensional sumado a ello la energía cinética por su caída
(MJ.mm/ha^-1.h^-1).
K: Es la erodabilidad del suelo. Es decir, la debilidad del suelo ya sea por su condición
textural sumado a ello la composición física, química o biológica del suelo
(ton*h.MJ/cm).
L: Este factor está ligado a su longitud. La cual cumple el siguiente enunciado, entre
mayor es la longitud hay mayor susceptibilidad a sufrir la erosión.
S: este factor está ligado al grado de pendiente representado por el %. Así mismo
también se deduce que entre mayor sea el grado, hay mayor grado de erosión.

18
C: Es el factor que representa a la cobertura vegetal. Cabe decir el manejo que se da
a las áreas de ganadería, agrícolas y parcelas de forestación.
P: Este factor está relacionado a las prácticas de conservación del suelo. Es decir,
practicas agronómicas u obras físicas.

3.9.2. Factor de erosividad de la lluvia (R).


Este parámetro tiene su origen en la investigación de Wischmeier & Smith (1958).

Este factor representa la capacidad de la lluvia para producir erosión. Se calcula en


base a la energía cinética de la precipitación, que es en definitiva la energía capaz de
desagregar el suelo en las partículas individuales que posteriormente serán
transportadas por la salpicadura o por la escorrentía. De forma similar a otras
variables representativas del clima de una zona (como la cantidad de lluvia), el valor
del factor R es anual y se determina por suma de los valores R de cada una de las
precipitaciones ocurridas en la zona durante el año. El cálculo de R se realiza a partir
de la energía e intensidad de las precipitaciones de la zona:

R : erosividad de la lluvia
Ij : intensidad de la lluvia para un incremento especifico de la
intensidad
Tj : periodo de tiempo para un incremento especifico de intensidad
de tormenta
I30 : la intensidad máxima de la lluvia
J : el incremento especifico de la tormenta
N : número de incremento de la tormenta

3.9.3. Factor de erodabilidad del suelo (K).


El factor erosionabilidad del suelo o factor K expresa la susceptibilidad del suelo a
sufrir pérdidas de suelo por erosión; es por tanto función de características edáficas
tales como textura, estructura, estabilidad de agregados, pedregosidad superficial,
etc. El valor de K de la USLE se obtiene por medición directa en campo durante un
año de las pérdidas ocasionadas por las lluvias en las condiciones normalizadas
establecidas para las parcelas tipo USLE, indicando su valor las pérdidas anuales
medias de suelo por unidad del factor R. En la práctica, para las estimas de gabinete
su valor se determina a partir de un nomograma desarrollado por Wischmeier y
Smith a partir de datos experimentales.

19
Fig.08: - Nomograma para la asignación del factor K.

3.9.4. Factor LS o factor topográfico


El factor conjunto LS responde al efecto combinado de la longitud y el ángulo de
inclinación de la ladera sobre la que se están estimando las pérdidas de suelo. Al igual
que como en el factor K, el nomograma que se utiliza para calcular el valor del factor
LS se obtuvieron manteniendo las parcelas experimentales tipo USLE en las
condiciones normalizadas del factor LS. Cuando las laderas son complejas o de
pendiente irregular la forma de actuar será dividir la ladera en zonas de pendiente
homogénea (cóncava, cóncava y/o compleja) y determinar el factor LS de cada
segmento, para después obtener el valor global de factor LS mediante media
ponderada de los valores LS de cada segmento. La determinación del factor LS en
zonas de gran extensión en las que existen diferentes condiciones topográficas (por
ejemplo a nivel comarcal o provincial, donde se alternan valles y sierras de diferentes
características) es una tarea compleja que requiere el empleo de técnicas
alternativas de cálculo. En el caso del cálculo del factor LS en cuencas, existen
métodos específicos como los de “densidad de drenaje” y “pendiente media” de
Horton o el método del “contorno-punto-extremo” de Williams y Berndt (1976
(1994). No obstante, la opción más adecuada es aplicar la USLE subdividiendo el
territorio en laderas de características homogéneas.

X: longitud del tramo de pendiente S en m.


S: pendiente en porcentaje
m: constante que depende del terreno y se determina sabiendo que

20
3.9.5. Factor C o factor vegetación
El factor C representa la efectividad de las plantas como cubierta protectora del suelo
frente a la energía de impacto de las gotas de lluvia y la fuerza del flujo superficial.
Su valor expresa la relación que existe entre las pérdidas anuales de suelo en una
parcela con una determinada cubierta vegetal y las pérdidas de esa misma parcela
en condiciones de barbecho continuado y laboreo según la máxima pendiente. Para
la asignación del factor C es necesario conocer las prácticas agronómicas de los
cultivos de la zona, puesto que el grado de protección ejercido por la vegetación
puede variar a lo largo del año en función del ciclo vegetativo y de las labores
agrícolas; así, por ejemplo, la cobertura del suelo difiere notablemente a lo largo de
un año si las plantas pierden la hoja en alguna época del año, o si el ciclo vegetativo
es muy corto y el agricultor sustituye un cultivo por otro. Por lo tanto, los valores del
factor C determinados experimentalmente por Wischmeier y Smith para las
condiciones correspondiente a los cultivos y prácticas agrícolas.

3.9.6. Factor P o de medidas de conservación


El factor prácticas de conservación refleja la eficacia en el control de la erosión
conseguida con la implantación de diferentes medidas conservacionistas. Las
técnicas consideradas son el laboreo a nivel, el cultivo en fajas alternantes.

21
3.10. PROTECCION Y CONSERVACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

Los planes de conservación de cuenca tienen objetivos de preservación y recuperación


ambiental, e incluyen estudios en flora y en fauna, así como acciones para evitar que los
ecosistemas sufran los impactos negativos de la gestión del agua y el saneamiento de las
poblaciones.
Algunos cambios en las cuencas, tales como la construcción de caminos, la construcción de
represas en los ríos para riego o generación de energía eléctrica o el drenaje de las cuencas
para reducir la producción de insectos, se realizan con la esperanza de mejorar la vida de
las personas. Sin embargo, si estos cambios se hacen sin tomar en cuenta el movimiento
natural de las aguas a través de las cuencas, pueden causar más daños que beneficios.
Dado que la tierra en las cuencas generalmente es propiedad de diferentes personas, puede
ser difícil obtener la cooperación de todos para rehabilitar y mejorar la cuenca. Sin
embargo, dado que la cuenca incluye a todo el mundo, es importante que en las tareas de
protección de ésta participen tantas personas como sea posible.

3.10.1. Los beneficios de proteger las cuencas hidrográficas


Con frecuencia la protección de cuencas implica resolver conflictos sobre propiedad
de tierras, delimitar las propiedades, planificar el flujo de aguas, establecer convenios
entre vecinos sobre la utilización de tierras y agua, y recaudar y compartir los
recursos necesarios para realizar las tareas necesarias. En muchas comunidades no
es fácil llevar a cabo estos proyectos. Es posible que los gobiernos locales y regionales
se involucren en la resolución de los conflictos, a veces para bien y otras para mal.
No obstante, si las personas logran cooperar para proteger la cuenca, podrán
disponer de más agua. Como la escasez de agua origina o empeora los conflictos,
tener más agua podría mejorar las relaciones entre los vecinos y al mismo tiempo
proteger la salud de la comunidad.
Algunos de los beneficios que se obtienen al proteger las cuencas son:

22
• Aumento de la cantidad y calidad del agua en los pozos y
manantiales.
• Mejor rendimiento de las cosechas, incluso en la época seca.
• Ganado más sano. Con más agua, se producen más cultivos.
Esto aumenta los ingresos de las personas y hace que permanezcan en el lugar en
vez de irse a otra parte en busca de trabajo.

3.10.2. PRINCIPALES PRACTICAS DE CONSERVACION


Las principales prácticas de conservación de suelos y aguas pueden resumirse en
tres grandes grupos: mecánico - estructurales, agronómicas y forestales.

3.10.2.1. MEDIDAS MECANICO EXTRUCTURALES


Basadas en aplicación de criterios de ingeniería, en construcción de obras
para controlar escorrentía superficial, disminuyendo su velocidad y
disipando energía.
Entre las principales prácticas mecánicas - estructurales se pueden
mencionar:

• Zanjas o acequias de infiltración.


• Espejos de agua o “cochas”.
• Terrazas de absorción, de formación lenta, etc.
• Andenes.
• Muros de contención, enrocados y gaviones para la estabilización de
taludes y laderas, defensas ribereñas y obras de encauzamiento.
• Diques para el control de cárcavas.
• Represas o reservorios de agua.

3.10.2.2. MEDIDAS AGRONOMICAS


• Barreras vivas.
• Surcos en contorno.
• Cultivo en fajas.
• Ordenación territorial de cultivos.
• Regeneración de la cobertura vegetal.
• Labranza conservacionista o mínima labranza.
• Rotación de cultivos y cultivos asociados.
• Incorporación de materia orgánica al suelo.
• Aplicación de fertilizantes y enmiendas químicas al suelo.
• Manejo de pastos.

3.10.2.3. MEDIDAS FORESTALES.


La acción de la vegetación en el control de la erosión actúa en dos frentes;
por un lado el follaje reduce la energía de impacto de las gotas de lluvia, y
por el otro las raíces, tallos herbáceos y residuos sobre el terreno impiden o
reducen el arrastre del suelo causado por el escurrimiento superficial.
La cubierta vegetal, fundamentalmente el bosque de montaña, representa
un factor estabilizador de la cuenca ante los mecanismos torrenciales; pues
contribuye tanto incrementar la infiltración, ya que la vegetación aumenta la
porosidad del suelo; como a disminuir la velocidad de la lámina de escurrido

23
superficial, pues incrementa la rugosidad de la superficie por la que circula y,
por último, favorece el flujo subsuperficial del agua en los períodos de
precipitaciones abundantes.

IV. DESCRIPCION DE LA CUENCA EN ESTUDIO


4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA
La cuenca del río Moquegua se encuentra localizada al sur del país, en el departamento de Moquegua,
Provincias de Ilo y de Mariscal Nieto, geográficamente se encuentra comprendida entre los paralelos
16º 52’ y 17º 43’ de latitud sur y entre los meridianos 70º 26’ y 71º 20’ de longitud oeste, forma parte
del sistema hidrográfica de la vertiente del Pacífico; cubriendo una extensión de aproximadamente 3
431.07 km² de los cuales 680 km² corresponden a la cuenca húmeda o imbrifera, ubicada por encima
de los 3 900 msnm. (ONERN 1984). En el cuadro 2.1 puede apreciarse la ubicación política de esta
cuenca. La cuenca limita al norte con la cuenca del río Tambo, sub cuenca del río Vizcachas; al este y
al sur con la cuenca del río Locumba, al oeste con el Océano Pacífico y la intercuenca entre Moquegua
y Tambo, conformado por una serie de quebradas de corto y mediano recorrido que drenan sus aguas
temporales al océano.

24
MAPA DE UBICACIÓN

25
4.2. Cuenca Río Moquegua.
Los recursos hídricos de la cuenca del río Moquegua se generan principalmente en las microcuencas
de los ríos Tumilaca, Torata y Huaracane, el área total de la subcuenca es de 3 431.07 km2 en donde
se origina un caudal de 1.25 m3 /s.

En esta cuenca, el área de estudio involucra a la Subcuenca del Río Ilo – Moquegua, cuyas
microcuencas son:

• Microcuenca Torata
• Microcuenca Huaracane
• Microcuenca de la Quebrada Guaneros
• Microcuenca Tumilaca
• Intercuenca Quebrada Las Víboras
• Intercuenca Osmore-Moquegua
• Intercuenca Quebrada – Carpirus
• Microcuenca Quebrada Honda-Ozorin
• Intercuenca Rio Ilo.

4.3. INFORMACION GENERAL DE LA SUBCUENCA Y SUS VIAS DE ACCESO

4.4. Clima y ecología


4.4.1. Caracterización Climática
Las cuencas se caracterizan por presentar condiciones térmicas variables, cálidas en los
sectores inferiores y frío en las altiplanicies andinas, donde se observan algunos picos con
nieves permanentes. El análisis climático se ha basado en la información proveniente de 18
estaciones meteorológicas. Esta red es operada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) y por Southern Perú Limited SPL. Dentro de las cuencas de los ríos
Moquegua, en base a los criterios de Köppen, se han podido diferenciar 3 tipos de clima:

• Clima semicálido muy seco (desértico o árido subtropical),


• clima templado sub – húmedo (Estepa y valles interandinos
bajos)
• clima frío ó boreal (Valles mesoandinos). (ver Mapa 07)

26
a. Clima Semi – Cálido muy Seco (Desértico o árido subtropical). Este tipo de clima,
comprende casi toda la región de la Costa, desde el litoral del Pacífico hasta el nivel
aproximado de 2000 m s.n.m. Se distingue por ser un clima con precipitación promedio
anual de 150 mm. y temperaturas medias anuales de 18º a 19º C, decreciendo a niveles
más elevados de la región. La causa de la deficiencia de lluvias en todas las estaciones
del año se debe a la acción de la Corriente de Humboldt, de aguas frías, la cual transmite
su acción refrigerante al litoral costero a lo largo de su recorrido. Las condiciones de
aridez de la faja costera, ha motivado que la agricultura que se practica en los valles
aluviales, que atraviesan transversalmente dicha región, se efectúe exclusivamente bajo
la modalidad de riego.

b. Clima Templado Sub-Húmedo (Estepa y valles interandinos bajos) Este tipo climático,
conocido como “clima de montaña baja”, es propio de la región de la Sierra,
correspondiendo principalmente a los valles interandinos bajos e intermedios, situados
entre los 1 000 y 3 000 m s.n.m. Generalmente, las temperaturas sobrepasan los 20º C y
la precipitación anual se encuentra por debajo de los 200 mm., aunque en las partes más
elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar y eventualmente sobrepasar los 300
mm.

c. Clima Frío o Boreal (Valles mesoandinos) Este tipo climático, se extiende entre los 3 000
y 4 000 m s.n.m.. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 300 mm. y
por sus temperaturas anuales de 12º C; comprende los valles mesoandinos propios de
los sectores central y meridional de los andes peruanos, presenta veranos lluviosos e
inviernos secos con heladas.

El sector andino caracterizado por éste tipo climático, constituye el centro tradicional
de la agricultura serrana de secano, basada en cultivos representados por cereales de
grano chico, tales como trigo, avena, cebada y centeno; además de tuberosas y
leguminosas comestibles, como la oca, la mashua y el haba. En los sectores de mayor
elevación aparecen los pastos naturales. La zona de estudio se halla considerada dentro
de la provincia biogeográfica denominada “Puna Subtropical”.

4.5. Principal actividad económica.


4.6. Características ecológicas y forestales
4.7. Cobertura vegetal
En las cuencas Moquegua y Tambo predominan las tierras sin vegetación presentes en las
planicies costeras y estribaciones andinas. El resto son diversos tipos de cobertura que se detallan
a continuación.

27
V. METODOLOGÍA DE TRABAJO
5.1. ÁREAS DE LA CUENCA

28
5.2. LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (RUSLE)
5.2.1. CÁLCULO DE EROSIÓN HÍDRICA

A = R * K * L.S * C * P

5.2.2. CALCULO DEL FACTOR R DE LA RUSLE A TRAVES DEL INDICE


MODIFICADO DE FOURNIER.
El Índice Modificado de Fournier (IMF), está dado por la relación entre la suma del cuadrado
de las precipitaciones mensuales para un año, respecto de la precipitación media anual, tal
como se expresa en la siguiente ecuación:

∑12 2
𝑖=1 𝑃𝑖𝑗
𝐼𝑀𝐹𝑗 =
𝑃𝑚
Dónde:
𝐼𝑀𝐹𝑗 : í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑢𝑟𝑛𝑖𝑒𝑟, 𝑎𝑝𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑗.
𝑃𝑖𝑗 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 (𝑚𝑚), 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑗.
𝑃𝑚 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑚𝑚)
5.2.3. PROCEDIMINETO DEL MODELAMIENTO DE EROSIÓN CON ARC GIS
Para el cálculo de erosión como base de datos tenemos a: cuenca, estaciones, curvas, suelos
en shp.

Se tiene la cuenca del río Cachi delimitada.

• INSERTAR BASE DE DATOS DE ESTACIONES EN SHP


• AGREGAR DE PUNTOS ARBITRARIOS
• INSERTAR LOS VALORES DEL FACTOR (R)
✓ Los valores para el factor R son calculados por varios métodos como:
Morgan (1947), Foster ET AL (1981), Roose (1995). Para este caso lo
tomamos el método modificado de Fournier.
✓ El modelo de interpolación del factor R, se genera con la herramienta
spline. Y es muy importante ya que se usa para determinar la precipitación
y otros parámetros de distribución espacial.

29
✓ De esta forma se distribuye la agresividad de la lluvia en la cuenca del
río Cachi
✓ El modelo de interpolación del factor R cortamos en la cuenca del río
Moquegua.
✓ Resultado: la parte azul es la más propensa a la erosión, gran potencialidad
de erosión hídrica se obtuvo el mapa del factor R.

• FACTOR K
✓ Para ello se inserta base de datos de suelo en Shp
✓ Cortamos el mapa digital de suelos del mundo obtenida de la FAO, en la
cuenca del río Ilo Moquegua.
✓ Tabla de atributos, se observa que existe 5 tipos de suelo en la cuenca del río
Moquegua.
✓ En el archivo de Excel generalizado de la FAO, buscamos los tipos de suelo
para la cuenca, Sacamos datos del % de arena, limo, arcilla y carbono para el
análisis; haciendo los cálculos con la fórmula de Williams sacamos los
valores de k.
✓ En la tabla de atributos del ArcGIS, ingresamos cada uno de los parámetros
(k)
✓ El polígono está en vectorial, se convierte en raster.
✓ Finalmente se tiene el mapa del factor del suelo (FACTOR K)

30
• FACTOR LS
✓ A partir de la topografía, Mapa de pendiente, generado con la herramienta
slope. Se calcula el factor LS.
✓ Teniendo el mapa de pendiente generamos el ráster F con la herramienta Map
algebra raster calculator, en función de operaciones matemáticas.
✓ El parámetro F tiene fórmula (fórmula de Foster) e ingresamos en el raster
calculator.
✓ Nos generó el raster F, este parámetro varía de 0-3.13503
✓ Con la ayuda del parámetro F generamos el raster “m”.
✓ Nos generó el parámetro F, este varía de 0-0.758164
✓ Seguidamente determinamos el valor del factor “D” el tamaño del pixel y se
ve de la siguiente forma. El lado D es 30.54
✓ Para aplicar la fórmula de Desmet, Gover. Velázquez, calculamos la
acumulación del flujo.
✓ Raster calculator para el numerador.
✓ Raster calculator para el denominador.
✓ Finalmente calculamos el factor “L” y este raster varía entre 1-1128.03
✓ CÁLCULO DEL FACTOR “S”
✓ FINALMENTE MULTIPLICAMOS FACTOR “L” Y FACTOR “S” EN
RASTER CALCULATOR Y OBTENEMOS EL FACTOR “LS”.

31
• FACTOR C
✓ Los cálculos de C son calculados de la cubierta vegetal en ráster arrastrada
del Globelan30 (descargados referentes a la zona en nuestro caso zona
19s).
✓ Se cambia de ráster a polígono.
✓ Se cambia los valores referentes a la tabla de especificación del factor de
cobertura.
✓ Se devuelve de polígono a ráster.
✓ Y quedaría el valor de C.

32
• FACTOR P
✓ Se crea un tablero nuevo con el factor P y se le da un valor de 1 y se
rasteriza con el buffer.

• CÁLCULO DE EROSIÓN PORTENCIAL


✓ Teniendo los rasters del factor R, K,LS.
✓ HACEMOS EL PRODUCTO DE LOS TRES RASTERS
("factor_r"*"factor_k"*"factor_ls")
ArcToobox > spatial Analyst Tools > Map Algebra > Raster Calculator
• MAPA DE EROSIÓN POTENCIAL HÍDRICO

33
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

✓ Los cálculos se realizaron en el ArcGIS y este fue el resultado final de los


parámetros del RUSLE de la cuenca del río ILO- MOQUEGUA.

✓ Se analizo los cálculos respectivos y se demuestra q se tiene una erosión alta


con respecto a la tabla de erosiones que plante la FAO.

✓ Se tuvo inconvenientes con respecto a los ráster ya que los resultados botaban
cero, pero se cambiaron los ráster y artificios para hallar los resultados.

34
6. DISCUSIONES.
Los cálculos generados son precisamente identificados con las formulas establecidas por
el RUSLE pero que al momento de digitalizarlos era un poco incomodos ya que al usar las
teclas votaban resultados de cero, pero al usar los botones del programa si votaban
resultados.

35
7. CONCLUSIONES.
✓ Se logro aprender los parámetros y formas de uso y como interviene en la erosión
del suelo.
✓ Se da un análisis general al hallar el valor de la erosión A dando un resultado que
al verificar con la tabla muestra una erosión alta en la cuenca.
✓ Se llegó a calcular los valores del factor R por el método de modificado de Fournier,
con las precipitaciones obtenidas a la cuenca del río ILO - MOQUEGUA.

36
8. BIBLIOGRAFÍA
• Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la cuenca del Río
Tambo y Moquegua.
• Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo –
Moquegua/UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO.
• CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. (1994). Hidrología Aplicada. Santa
Fe de Bogotá,Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p.
• MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. (s.f.) Manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Lima-Perú.U
• VÁSQUEZ, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas Tomo I. Escuela
Superior de Administración de Aguas “Charles Sutton”. Perú.
• https://slideplayer.es/slide/3278901/
• https://civilgeeks.com/2018/04/06/conceptos-basicos-de-cuencas/
• http://www.mediafire.com/file/cobd8yd9mk678ov/manual_de_manejo_de_cu
encas.pdf/file.PP. 107 WORDL VISION

37
9. Anexo
11.1. Mapa de Ubicación Política

MAPA DE
UBICACION

38
11.2. Mapa de cobertura vegetal

39

También podría gustarte