Está en la página 1de 3

Módulo 22.

Tecnologías emergentes para la resolución de problemas


Unidad I. Diagnóstico de necesidades y definición de problema

Lluvia de
ideas

Para identificar el problema se puede utilizar la lluvia de ideas. Se trata de un proceso de innovación,
libre, creativo y didáctico, que busca generar la mayor cantidad de ideas, las cuales se pueden
elegir o descartar. Es un flujo espontáneo de sugerencias, sin que estas sean juzgadas ni evaluadas.

Se sugiere:
1. En un hoja en blanco escribe cuántos problemas te lleguen a la mente. No los analices, sólo
escríbelos.
2. El tiempo es importante en esta dinámica. Cinco minutos son suficientes para la primera
generación de ideas, de lo contrario no funcionará.
3. En la mayoría de los casos, en esta lluvia de ideas, el principal problema que se quiere
solucionar aparece.

1
Módulo 22. Tecnologías emergentes para la resolución de problemas
Unidad I. Diagnóstico de necesidades y definición de problema

Un estudio realizado por David Solano (2015: p. 33), investigador para la UNESCO, dice:
“Para lograr en este punto un trabajo óptimo, debemos recordar algunas premisas importantes:

»» Estamos trabajando problemas que frenan el desarrollo en el espacio de trabajo o en la


comunidad, localidad, colonia.

»» Respecto al enunciado de los problemas, se deben evitar los títulos. Por ejemplo,
“transporte público” o “educación” porque no transmiten problemas y no ayudan a
construir soluciones consensuadas. Lo que convierte al transporte público o la educación
en problemas es el calificativo que lo acompaña: caótico, obsoleto, sobredimensionado,
desorganizado, etcétera.

»» Se debe evitar la tendencia a la agregación de problemas, tan común ante la imposibilidad


de comunicar nuestras ideas. Por ejemplo, si decimos “conciencia ambiental escasa”
estamos hablando de un tema muy grande que nos impedirá abordarlo exitosamente.
Lo mismo vale para “contaminación ambiental”. Estos son problemas tan agregados que
son imposibles de abordar sin antes entrar a un nuevo proceso de análisis, lo cual implica
ineficiencia en el trabajo que realizamos.

»» El problema debe plantearse en la forma más simple y explícita posible, como “arrojo de
basura a las calles por parte de la población” o “contaminación del aire por quema de basura”
o “escasa credibilidad de la empresa entre los dirigentes de la asociación”. Planteados en
esta forma, nos da una idea sobre qué hacer para lograr su solución.”

Una vez que en la lluvia de ideas se definan los problemas a solucionar, puedes hacer una
tabla que incluya la siguiente información. Con base en eso, puedes priorizar el problema que
consideres requiere su inmediata solución.

2
Módulo 22. Tecnologías emergentes para la resolución de problemas
Unidad I. Diagnóstico de necesidades y definición de problema

También podría gustarte