Está en la página 1de 28

Análisis de la pobreza en El Salvador: una

aproximación del nivel de afectación producto


de la crisis provocada por el COVID-19
Por MSc. Gilma Sabina Lizama Gaitán [1]

MSc. Lorena Dueñas [2]

Contenido
Resumen.

Abstract.

2.     Introducción.

3.     Conceptos básicos.

4.     Contexto Económico e Identificación del problema.

5.     Revisión de la Literatura.

6.     Metodología.                                                                                                     

7.     Modelo Estimado.                                                                                                

7.1.      Estadísticas Descriptivas y Resultados de la Estimación del Modelo.               

7.2.      Supuestos e impactos en la pobreza en el año 2020.                                     

8.     Conclusiones.                                             

9.     Referencias Bibliográficas. 
 [1] Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.

 [2] Coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El

Salvador.

Resumen
El análisis del incremento  en el nivel de pobreza de los salvadoreños por cambios en

diversos factores que la impactan resulta oportuno dada la actual situación de la economía

en el contexto de la pandemia de COVID 19. En este estudio se analiza el impacto en la

pobreza que tiene el ingreso  de los miembros de los hogares, los ingresos por remesas, el

nivel de ocupación en  el sector informal y el analfabetismo. Según la Encuesta de Hogares

de Propósitos Múltiples de 2019, el 28.1% de hogares estaban en pobreza

multidimensional. Los resultados de la investigación proyectando escenarios sin impacto,

con impacto leve, moderado y severo, indican que la pobreza en el país será en promedio al

final del año 2020 de 30.95%, 33.56%, 36.34%, y 39.56%, respectivamente.

Palabras clave: Pobreza, ingreso, remesas, COVID-19.

Abstract
Given the current situation of the economy in the context of the COVID 19 pandemic, it is

important to analyze the increase in the level of poverty of Salvadorans due to changes in

different variables. This study analyzes the impact on poverty of households’ income,

income from remittances, as well as the level of employment in the informal sector of the

economy, and the illiteracy level. According to the 2019 Multi-Purpose Household Survey,
28.1% of households were in multidimensional poverty. Results projecting scenarios

without impact, with low, moderate and severe impact, indicate the average projected level

of poverty in the country at the end of 2020, will be, 30.95%, 33.56%, 36.34%, and

39.56%, respectively.

Keywords: Poverty, income, remittances, COVID-19.

1. Introducción
El análisis de la pobreza en los países es un tema prioritario para los responsables del

diseño y aplicación de políticas públicas. Por otro lado, es bien conocido que la carencia de

recursos para satisfacer necesidades básicas frena su desarrollo, estancándose en bajo

crecimiento y altas desigualdades sociales pronunciadas por una inadecuada distribución de

los ingresos, lo cual incide en insuficientes oportunidades de trabajo generando un circulo

de pobreza en sus habitantes.

El Salvador que ha presentado bajo desarrollo económico en la última década, está

enfrentando desde el pasado mes de marzo 2020, producto de las medidas sanitarias por la

pandemia COVID-19 y por la tormenta tropical “AMANDA” de finales del mes de mayo,

un nivel de precariedad para que los salvadoreños puedan acceder a ingresos suficientes y

sostenibles para cubrir sus necesidades básicas. Los cambios que se esperan en diversas

variables que impactarán negativamente en el nivel de ingresos de los salvadoreños, están

relacionadas, entre otros, al comportamiento del empleo formal e informal, de las remesas y

el desempeño de la economía de Estados Unidos, el nivel endeudamiento del país; las


cuales desmejorarán el desempeño de la economía y, en consecuencia, profundizarán los

niveles de pobreza de los salvadoreños.

En ese sentido, es importante realizar un análisis objetivo del impacto esperado de la

pandemia en los niveles de pobreza de los hogares en el país. Para poder cumplir con este

objetivo, se usan datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2018 para

estimar un modelo de regresión que evalúe la asociación de la pobreza de los hogares -

variable dependiente - con el ingreso de los miembros de los hogares, los ingresos por

remesas, el nivel de ocupación en el sector informal y el analfabetismo - variables

explicativas. Finalmente, se usan los resultados del modelo de regresión y supuestos sobre

valores futuros de las variables explicativas del modelo para estimar el grado de afectación

de la pobreza que tendrá El Salvador producto de la crisis económica provocada por las

medidas.

2. Conceptos básicos
Esta investigación considera los siguientes conceptos que delimitan su alcance, en conjunto

con los objetivos definidos para la misma:

Analfabetismo. Población de 10 y más años que no saben leer ni escribir.

Canasta básica alimentaria (CBA). Conjunto de alimentos necesarios para cubrir

adecuadamente los requerimientos energéticos y proteicos de un individuo promedio.


Canasta básica ampliada. Se compone del costo de la CBA más los gastos de vivienda,

salud, vestuario y misceláneos. En El Salvador, su valor se ha establecido como dos veces

el valor de la CBA.

Hogar: La Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) define en sus

encuestas al hogar como el grupo de personas que comparten la misma residencia y los

gastos de alimentos.

Ingreso. Monto total percibido por una persona durante un período establecido, en dinero

y/o en especies, gracias a su trabajo u otras fuentes tales como comisiones, bonificaciones,

renta y ayuda familiar, pensiones y jubilaciones, intereses, alquileres, donaciones,

utilidades, etc.

Ocupados. Personas económicamente activas que tienen un trabajo del cual obtienen

ingresos.

Pobreza extrema. Condición de las personas u hogares cuyos ingresos son menores que el

costo de la canasta básica alimentaria, según definición de la DIGESTYC.

Pobreza relativa. Condición de las personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el

costo de la canasta básica alimentaria, pero menores que el costo de la canasta básica

ampliada.

Pobreza total. Total de personas en condición de pobreza. Personas en pobreza relativa y

pobreza extrema.

Remesas. Monto en US$ que reciben los hogares salvadoreños de diferentes partes del

mundo.
3. Contexto Económico e Identificación del problema
En el Salvador, el artículo 1 de la Constitución de la República (1983) reconoce a la

persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, y establece que es su

obligación asegurar el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la

justicia social de los habitantes. Es decir, en un sentido amplio, el Estado tiene la obligación

de asegurar las condiciones para que una persona pueda tener un desarrollo integral, lo cual

lo alcanzará solo si vive en condiciones fuera de pobreza. Sin embargo, la falta de

cumplimiento de esta disposición legal ha sido la constante de la historia moderna

democrática del país. Para analizar la pobreza en El Salvador y su nivel de afectación

producto de la crisis provocada por el COVID-19, es importante evaluar el nivel de pobreza

existente y la situación económica previo a la pandemia.

La nueva metodología para medir la pobreza en El Salvador está basada en “la mejor

práctica internacional y, construida a partir de las aspiraciones y necesidades más sentidas

por la gente (STPP y MINEC-DIGESTYC, 2015), y a la vez [El Salvador] reconoce que la

pobreza se manifiesta en distintas dimensiones, restringiendo el desarrollo de las

capacidades de una persona, así́ como sus oportunidades para vivir de manera digna en la

sociedad.” (UNICEF, 2015).  Esta metodología de medición considera dentro de su marco

metodológico cinco dimensiones: la educación; las condiciones de vida; el trabajo y

seguridad social; salud, servicios básicos e inseguridad alimentaria y la calidad del hábitat.

En relación al nivel de pobreza, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples - EHPM (DIGESTYC, 2019), el 22.8% de los hogares se encontraban en pobreza


monetaria, de los cuales, 4.5% en pobreza extrema y 18.3% en pobreza relativa, cifra muy

por debajo de la presentado en la EHPM del 2018 (DIGESTYC, 2018), en donde el 26.3%

de los hogares vivían en condiciones de pobreza (5.7% en pobreza extrema y 20.6% en

pobreza relativa). Además, como es de esperar por el poco desarrollo del área rural, la

pobreza es mucho más alta que en el área urbana, para el 2019 fue de 24.8% y 21.7%

respectivamente, cifras mucho más bajas que las reportadas en el 2018, las cuales fueron de

30%  en el área rural y 24.1% en el área urbana.

Por otro lado, el desempeño económico del país en el 2019 estuvo marcado por un

crecimiento de la economía del 2.3% de acuerdo con el Banco Central de Reserva, BCR

(2020a). Igualmente, en sus proyecciones a mayo 2020 (BCR, 2020b), estima un

crecimiento del PIB de   menos 7.5%.  De acuerdo con el Banco Mundial, la economía

salvadoreña se contraerá alrededor del -4.3% en 2020 y se espera que crezca un 4.8% en el

año 2021 (Banco_Mundial, 2020a). Por su parte el FMI proyecta una caída del Producto

Interno Bruto de 5.4% (FMI, 2020). Estas proyecciones son bastante optimistas si se

analizan las diferentes variables macroeconómicas, lo cual viene a sumarse los daños

causados por la tormenta tropical Amanda, que de manera preliminar el gobierno ha

estimado pérdidas por US$200 millones (El_Salvador_Times, 2020).

El Salvador tiene una estructura económica basada en el sector terciario, con gran

dependencia de las remesas y un creciente sector informal que, según estimaciones de la

ESEN (2020), incluye aproximadamente el 70% de los trabajos. Además, existe una

“brecha de ingresos importantes entre sectores, con ingresos promedios mensuales de $503

dólares en el sector formal y de $245 en el informal” ESEN (2020). Sin duda alguna el
escenario del COVID 19, viene a ponerle una carga importante al desempeño de la

economía, impactando a los estratos más pobres.

Las medidas sanitarias impuestas por el gobierno para gestionar la pandemia han incluido

como medida principal una cuarentena obligatoria y el cese de actividades económicas, a

excepciones de actividades fundamentales para cubrir necesidades básicas como: alimentos

y medicamentos, entre otros. En esta misma línea, de acuerdo con la ESEN (2020), el

43.73% de los empleos formales está en riesgo, dado que los sectores paralizados en la

economía, “industria manufacturera y comercio, restaurantes y hoteles, concentra la mitad

del empleo formal del sector privado”. De los 692,762 empleos atribuidos al sector formal,

“303,000 empleos están en alto riesgo”. Sumado a estos empleos, está la crisis fiscal del

gobierno, el cual depende de préstamos para pagar los salarios de junio de los 300,000

empleados púbicos.

Asimismo, los países con quienes El Salvador tiene relaciones comerciales y aquellos,

donde viven salvadoreños que envían remesas, ha sido grandemente impactados por la

pandemia; por lo que ellos también están implementando similares medidas sanitarias y

económicas que impactarán en sus economías, impactando la economía salvadoreña. Por

ejemplo, Estados Unidos quien es el principal socio del país, registró una tasa de desempleo

del 14.7% en el mes de abril, siendo la más alta desde la Gran Depresión del año 1,930, que

llegó al 25%. El ingreso en concepto de remesas el año 2019 en El Salvador, alcanzó un

monto de US$ 5,649 millones de dólares, BCR (2020c), que representó el 12% del PIB. La

mayoría de las remesas provinieron de Estados Unidos, país que en 2018 albergó a

2,306,774 personas de origen salvadoreño (USA_Census_Bureau, 2018).


Considerando lo anterior, no cabe duda que la coyuntura mundial actual provocada por la

pandemia COVID-19, la situación particular de El Salvador y los daños dejados por la

tormenta tropical “Amanda” que impactó al país a finales de mayo 2020, afectarán las

variables que influyen en los niveles de pobreza de los salvadoreños. La pregunta es ¿qué

tanto se espera que aumente la pobreza?

4. Revisión de la Literatura
Para analizar el impacto en la pobreza por la crisis económica y social generada por el

COVID 19, se evaluaron estudios previos con relación a la medición de la pobreza, tanto a

nivel teórico como casos concretos de su medición, mientras que para conocer las causantes

del nivel de pobreza, fue necesario revisar la literatura relacionada con las evaluaciones

socioeconómicas, niveles de economía formal e informal, el mercado laboral y el

desempleo, los ingresos de los hogares, entre otras variables que expliquen los

determinantes y niveles de la pobreza en El Salvador antes y después de un año de la

pandemia.

Existen numerosos estudios e informes sobre análisis de causas y factores que influyen en

los niveles de pobreza en El Salvador, entre ellos: (CCPDH, 2008),  (PNUD, 2010),

(PNUD, 2014), (UNICEF, 2015), (DIGESTYC, 2018) y (DIGESTYC, 2019). En la

medición multidimensional de la pobreza, se concluye que la población no posee las

oportunidades de insertarse al mercado laboral para poder satisfacer las necesidades

básicas. Asimismo, el BID (2000), en el informe “Desarrollo más allá de la Economía”

analiza los determinantes de la pobreza en América Latina.


En el estudio sobre Factores Internos y Externos de la Pobreza,  (Silva_Angarita, 2004, pág.

45), se identifican algunas dimensiones psicosociales de la pobreza para el caso particular

de México, realizando la separación entre factores internos y externos. La estimación que

presenta la autora, ya que utiliza datos de corte transversal para una muestra de personas e

instituciones; obteniendo así, un modelo factorial de la escala de pobreza. Dentro de los

factores externos, que son menos complicados de medir, se encuentran el dinero y el

trabajo.

Para Contreras, López & Méndez (2016), los estudios del empleo incluyen aspectos

relacionados a la complejidad de la economía informal, mientras que, en relación a los

niveles de informalidad de la economía, FUSADES (2018), indica que al menos siete de

cada diez salvadoreños siguen ocupándose en actividades económicas informales; es decir,

en aquellas que no tienen acceso a seguridad social (asistencia médica ni pensiones), y

analiza los retos de la formalización del empleo en El Salvador, FUSADES (2017). Así

mismo, es importante evaluar las condiciones de precariedad y vulnerabilidad que enfrentan

los salvadoreños en el sector informal, el cual ha sido considerado en el documento

“Economía informal: ¿democracia a medias?”, en donde se analiza la economía informal

salvadoreña (ONU El Salvador, 2016).

En cuanto a los impactos del COVID en la Educación, de acuerdo con BID (2020a), “el

cierre prolongado de los centros educativos tendrá repercusiones negativas sobre los

aprendizajes alcanzados, la escolarización a tiempo, la deserción y la promoción. Esto

afectará aún más a aquellos estudiantes pobres y de clase media vulnerable, así como a los

estudiantes indígenas, migrantes y con necesidades especiales. Además, los estudiantes

repitentes y en sobreedad, así como aquellos que están en los grados y en edades críticas
corren un mayor riesgo de ser expulsados por el sistema”. La evaluación del BID indica que

“una crisis prolongada provocaría la disminución de la matrícula estudiantil en el sector

público y en la educación privada en los centros urbano”, además, aumentaría las brechas

existentes entre alumnos, en aquellos sistemas educativos que no cuentan con sistemas

efectivos de educación a distancia.  El experto en educación Oscar Picardo Joao, estima

para El Salvador, una caída de un 15 % de matrícula escolar en Parvularia hasta sexto grado

de Educación Básica, mientras que de tercer ciclo de Educación Básica a Educación

Superior podría rondar el 30 % (elsalvador.com, 2020).

Asimismo, recientemente diversos estudios han analizado el nivel de impacto en la pobreza

debido al COVID 19, entre ellos la Escuela Superior de Economía y Negocios (2020),

quien considera que aproximadamente 1.5 MM de personas estarían en riesgo de ingresar a

la pobreza, llegando a 3.5 MM post crisis; mientras que el Banco Mundial (2020b) y la

CEPAL (2020) indican que la caída en los ingresos debido al impacto en el empleo por la

paralización de las economías puede llevar a muchos trabajadores a pérdida de empleos y,

incrementar su vulnerabilidad de pobreza. Por su parte, el BID (2020b) indica que el

número de pobres podría incrementarse al pasar el nivel de pobreza de los hogares del 28%

al 39%.  El impacto combinado de las medidas y la recesión tendrá repercusiones

significativas a nivel de hogares.

5. Metodología
La presente investigación emplea información cuantitativa de fuentes secundarias,

proporcionada por la Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador


(DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2018; informes de

medición de empleo en el sector informal, revisión de tasas de empleo latino en Estados

Unidos de América y proyecciones sobre caída de remesas familiares para El Salvador.

Para realizar la estimación del impacto en el nivel de pobreza debido a la crisis generada

por la pandemia COVID 19, se estima un modelo de regresión, a partir de variables con

mayor influencia y de acuerdo con la disponibilidad de datos oficiales.

Para la definición de supuestos, a efectos de estimar el nivel de pobreza a finales del año

2020, se han considerados proyecciones de la situación de la economía, empleo en el sector

formal e informal, tasa de analfabetismo, estadísticas de entradas de remesas al país y

situación considerando resultados de diversas entidades que han realizado estudios de

impacto en las referidas variables, entre ellos:  el Fondo Monetario Internacional (FMI), el

Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), la Escuela Superior de Economía y

Negocios de El Salvador (ESEN).

6. Especificación del Modelo 


 El modelo de mejor ajuste, de acuerdo a la disponibilidad de datos, queda planteado de la

siguiente manera:

pobreza = β  + β ingreso_percapita + β ocupados_informal + β analfabetismo + β remesas +


0 1 2 3 4

μi

Donde:
y= Nivel de pobreza (en %)

X1 = Ingreso per cápita (en US$)

X2 = Ocupados en sector Informal de la economía (en %)

X3 = Analfabetismo (en %)

X4 = Remesas (en US$)

Las unidades de análisis son los municipios de la muestra de hogares de El Salvador, según

la EHPM de 2018, considerando el promedio para cada una de las variables.

6.1 Estadísticas Descriptivas 


Las estadísticas descriptivas de la muestra que incluyeron a 175 municipios de El Salvador,

se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Estadísticas Generales de las variables incluidas en el modelo

Fuente:  Elaboración propia con datos extraidos de la EHPM2018


Si se considera el nivel de pobreza por municipio, de los 175 municipios analizados, el que

tiene el nivel máximo de pobreza, 62.5%, es Gualococti en Morazán. Este municipio está

por debajo de la media de ingresos de los hogares incluidos en la muestra, con US$118.19 y

con un nivel de ocupados en el sector informal (44.44%), cercano al máximo de los hogares

considerados en la muestra. Igualmente,  tiene un alto nivel de analfabetismo (18%) y

presenta cero ingresos en concepto de remesas.  Los municipios que le siguen por nivel de

pobreza son San Antonio en San Miguel con un 60% de nivel de pobreza y Estanzuelas en

Usuluán, con un 58.33%.

Por el contrario, los municipios con cero niveles de pobreza son Apaneca en Ahuachapán y

San José en la Unión. Apaneca tiene un ingreso per cápita promedio de US$330.63, sus

hogares reciben US$80 en promedio de remesas, el nivel de ocupados del sector informal

es del 25% con un nivel de analfabetismo muy bajo, del 2.86%. Mientras que San José,

tiene un ingreso per cápita promedio de US$198.21, sus hogares reciben US$233.33 en

promedio de remesas, los ocupados del sector informal es en promedio del 35.71% con un

nivel de analfabetismo también bajo, del 3.85%. El tercero en la lista con un nivel bajo de

pobreza es Antiguo Cuscatlán, que presentó al 2018 un promedio de 3.59%, seguido por

San Salvador con un 10.57%.

6.2 Modelo Estimado


Al efectuar los cálculos en R, para determinar los coeficientes y otros estadísticos del

modelo, se obtuvieron los siguientes resultados:


Tabla 2. Cálculos de los coeficientes y estadísticas del Modelo de determinantes de

Pobreza en El Salvador

Fuente:  Elaboración propia con datos de la EHPM2018, utilizando R.

El modelo de regresión multivariado queda planteado de la siguiente manera:

pobreza = 30.56 - 0.06ingreso_percapita + 0.27ocupados_informal + 0.71analfabetismo - 0.08remesas

Tal como se muestra en la tabla 2, los estadísticos de validación del modelo, a partir de la

prueba “t” y “F” indican que es estadísticamente significativo, a un nivel de significancia

de 0.01. Por lo tanto, se puede concluir que el modelo es útil para explicar y pronosticar el

nivel de pobreza de los salvadoreños. Además, el modelo estimado explica un 40% la

variabilidad promedio en el nivel de pobreza; lo cual se considera que tiene un buen ajuste
para datos transversales. Es importante señalar también que todas las variables en el modelo

son estadísticamente significativas al 0.01.   

El modelo estimado indica variación esperada en el nivel de pobreza de los municipios,

considerando incrementos unitarios de las variables independientes, a nivel agregado por

municipio; donde, de acuerdo con dicho modelo $1.00 adicional de ingreso per cápita está

asociado con una disminución de la pobreza en 0.06%. Asimismo,  cada 1.0% de

incremento adicional en ocupados del sector informal, está asociado con un incremento de

la pobreza en 0.27%. De la misma forma, un 1.0% de incremento adicional en el

analfabetismo, se asocia con 0.71% incremento de la pobreza. Finalmente, por cada dólar

adicional de remesas, se espera que la pobreza disminuya en 0.08%. En cada caso, se

mantienen constante, el resto de las variables.

6.3 Supuestos e impactos en la pobreza en el año 2020


Dada la pandemia COVID 19, la población ha estado en cuarentena obligatoria por cerca de

tres meses, la economía parada para actividades fuera de alimentación y medicamentos

desde marzo 2020. Aunada a la anterior pandemia, El Salvador enfrentó a finales del mes

de mayo de 2020 el paso de la tormenta tropical “Amanda”,  lo cual implica la búsqueda de

recursos para gestionar la crisis. Por otra parte, se tiene una desaceleración de socios

comerciales, iniciando por Estados Unidos el cual presentaba signos negativos en su

economía en febrero 2020, antes de la llegada de los primeros casos positivos de COVID

19.

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la economía salvadoreña será la

segunda más golpeada de la región Latinoamericana en 2020 (FMI, 2020), lo que impactará


grandemente a los empleos, tanto al sector formal como informal. Además, se tiene un

déficit fiscal elevado y se espera incremente sustancialmente, dada la disminución en los

ingresos tributarios y los altos costos de la gestión de la crisis.

Con relación a las remesas, el BCR reportó una caída del 40% en el mes de abril, respecto

al mismo mes del año pasado, además, la tasa de desempleo hispano registró 18.9% en abril

2020 (USA_Census_Bureau, 2018). Por su parte el Banco Mundial ha estimado una caída

alrededor del 20% en las remesas para Latinoamérica (Banco_Mundial, 2020b), no

obstante, considerando el alto porcentaje de salvadoreños viviendo en Estados Unidos, se

considera que el impacto en El Salvador será uno de los más altos de la región.

En vista que son eventos en desarrollo, la falta de información no permite proyectar el

impacto en la economía salvadoreña y, en consecuencia, en las variables incluidas en el

modelo de pobreza estimado. No obstante, dadas las condiciones actuales analizadas

previamente, se espera que ambos eventos, COVID 19 y ciclón Amanda, impactarán los

ingresos per cápita de los miembros de los hogares, aumentará las personas en el sector

informal y caerán las remesas.

Con relación a la tasa de analfabetismo se espera que el impacto no sea de gran proporción

en el corto plazo, como en las otras variables, por lo que para los escenarios leve y

moderado se ha dejado la tasa existente en el 2018 (EHMP), mientras que en el escenario

severo se considera un incremento del 5%. En ese sentido, con el panorama descrito, los

supuestos son:

1. Escenario sin impacto considerando los promedios existentes en el 2018.


2. Ingreso per cápita de los hogares, caerá a niveles promedios del 10%, 30% y 50%,
para escenarios con impacto leve, moderado y severo, respectivamente.
3. Ocupados del sector informal se espera que aumenten en un 5%, 10% y 15%%, para
escenarios con impacto leve, moderado y severo, respectivamente.
4. Con relación a la tasa de analfabetismo, se ha dejado constante para los escenarios
leve y moderado y se ha subido en un 5% para el escenario severo.
5. Las remesas sufrirán en promedio, una caída diferenciada en un impacto leve,
moderado y severo del 30%, 40% y 50%, respectivamente.

De acuerdo con los supuestos presentados sobre diferentes escenarios probables, con

impactos leves, moderado y severos, se emplea el modelo estimado para proyectar los

niveles de pobreza para El Salvador en el año 2020. La Tabla 3 presenta un recuento de los

diferentes escenarios supuestos para cada una de las variables.

Tabla 3. Escenarios posibles considerando supuestos

VARIABLES INDEPENDIENTES

SUPUESTOS Ingreso Per Ocupados sector


Analfabetismo Remesas
cápita informal
Se mantiene Se mantiene Se mantiene Se mantiene

promedio 2018 promedio 2018 promedio 2018 promedio 2018


Sin impacto

$170.69 22.75% 12.32% $53.17


Disminuye 10% Aumenta 5% Se mantiene 2018 Disminuye 30%
Impacto leve
(153.62) (23.89%) 12.32% ($37.22)
Disminuye 30% Aumenta 10% Se mantiene 2018 Disminuye 40%
Impacto
moderado
(119.49) (25.03%) 12.32% ($31.90)
Disminuye 50% Aumenta 15% Aumenta 5% Disminuye 50%
Impacto severo
($85.34) (26.16%) 12.93% ($26.59)
Fuente:  Elaboración propia.
Aplicando la ecuación estimada y los supuestos de la Tabla 2, se consideran los siguientes

impactos: sin cambios en los promedios obtenidos de la muestra, impacto leve, moderado y

severo; por lo que se espera que la pobreza en El Salvador a finales del año 2020 sea

equivalente a 30.95% sin impacto, 33.56% con impacto leve, 36.34% con impacto

moderado y 39.56% con impacto severo, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4: Proyecciones para 2020 de acuerdo con escenarios posibles, basados en

supuestos.

 pobreza = 30.56 - 0.06ingreso_percapita + 0.27ocupados_informal + 0.71analfabetismo -


0.08remesas
Escenario Proyección
pobreza = 30.56 - 0.06(170.69) + 0.27(22.75) + 0.71(12.32) - 0.08(53.17)
Sin impacto
= 30.95
pobreza = 30.56 - 0.06(153.62) + 0.27(23.89) + 0.71(12.32) - 0.08(37.22)
Impacto leve
= 33.56
Impacto pobreza = 30.56 - 0.06(119.48) + 0.27(25.03) + 0.71(12.32) - 0.08(31.90)
moderado = 36.34
pobreza = 30.56 - 0.06(85.35) + 0.27(26.16) + 0.71(12.94) - 0.08(26.59)
Impacto severo
= 39.56
Fuente:  Elaboración propia.

Para finalizar, es importante que se analice las estadísticas con sumo cuidado, dada las

características estructurales de la economía salvadoreña, con marcadas desigualdades en la

distribución del ingreso, incluso más allá de lo que miden los índices publicados

oficialmente, con un mercado laboral en el que predomina la informalidad, una marcada

dependencia de las remesas familiares para el financiamiento del consumo de los hogares y,
un sistema educativo público que urge un rediseño de estrategia integral, desde la

educación inicial hasta la superior.

7. Conclusiones
A partir de los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2018 se

estimó un modelo de regresión lineal múltiple para predecir el nivel de pobreza de los

salvadoreños, a partir de analizar una muestra de 175 municipios. El modelo estimado, que

resultó ser estadísticamente útil para determinar el nivel de afectación en la pobreza,

incluye como variables independientes, el ingreso per cápita de los miembros de los

hogares, el porcentaje de ocupados en el sector informal, el porcentaje de analfabetismo y

el monto de remesas recibidos por los hogares; considerando el promedio para cada uno de

los municipios en la muestra. Según la EHPM del año 2019, el 22.80% de los hogares se

encontraban en pobreza (18.30% en pobreza relativa y 4.5% en pobreza extrema), menor al

26.3% (20.6% en pobreza relativa y 5.7% en pobreza extrema) reportado en el 2018.

De acuerdo con el modelo definido, se estima que la pobreza sufrirá incrementos, bajo los

siguientes escenarios: (1) sin cambios en los valores promedio de las variables incluidas en

el modelo, (2) con impacto leve, (3) con impacto moderado y  (4) con impacto severo. Las

estimaciones se realizaron bajo ciertos supuestos sobre el comportamiento de dichas

variables, establecidos a partir del análisis actual de la realidad. Considerando una

disminución en el promedio de ingreso per cápita, un incremento en el promedio de

ocupados en el sector informal, variación en el promedio de analfabetismo para el escenario

severo y una disminución del promedio de las remesas recibidas en los hogares, para el año
2020; el modelo predice que la pobreza será, en promedio, al final del año 2020 de 30.95%,

33.56%, 36.34%, y 39.56%, según los escenarios sin impacto, impacto leve, moderado y

severo, respectivamente.

El número de hogares reportados por la EHPM (2019) fue de 1,938,530; por lo que, si se

considera el escenario severo se tendrán a finales del año 2020 un total de 766,882 hogares

pobres, equivalentes a 2,653,411 personas; lo cual es superior a los 442,372 hogares pobres

(1,530,607 personas) reportados en la EHPM 2019 (22.8% hogares). Este nivel de pobreza

post crisis, es inferior a los 3,582,057 calculados por la ESEN, pero ligeramente igual a lo

calculado por el BID (2020b), en donde reporta un total de 669,200 nuevos pobres, lo que

sumados al 28% reportado por la EHPM (2019) como pobreza multidimensional, es decir

1,877,361 salvadoreños, suman 2,546,561  personas en condición de pobreza post crisis.

Bajo la misma lógica de análisis y considerando, la proyección de las finanzas públicas, que

permite comparar indicadores de diciembre 2019 con los esperados al finalizar el año 2020;

se espera un incremento del déficit fiscal de 3.1% a un 10%; incremento de la deuda

pública de más del 70.2%/PIB a más del 90%/PIB; pérdida de recaudación tributaria de

12.9% menos y una recesión económica del -7.5% (BCR, 2020b). Por lo que, las acciones

de política pública implementadas desde el inicio de la crisis sanitaria tendrán sus

consecuencias, las cuales habrá que analizar y tomar pronta decisión entre continuar con el

encierro domiciliar obligatorio de la población para evitar el contagio del virus o, por el

contrario, reactivar la actividad económica de manera gradual y bajo protocolos sanitarios

que contribuyan a mejorar las estadísticas fiscales y el sustento de la mayoría de las

familias salvadoreñas sin caer en el extremo de afectación por contagios.


Muchos países al inicio de la pandemia, bajo la premisa de querer evitar que los sistemas

públicos de salud colapsaran, tomaron acciones que han provocado otra crisis, la que

algunos denominan “la crisis del hambre”. En el caso de El Salvador, con cerca de tres

meses de cuarentena obligatoria, ya se ven brotes de esta nueva crisis y dada la situación

actual del gobierno y de la economía, el panorama futuro es incierto. En sentido, se

recomienda:

(1) que el Ejecutivo en conjunto con expertos, diseñar una estrategia de apertura económica

gradual y ordenada la actividad económica, bajo protocolos sanitarios y de distanciamiento

social específicos de acuerdo con el giro de la actividad económica;

(2) fomentar el diálogo intersectorial público-privado y entre los diferentes órganos del

Estado para buscar soluciones a la gestión de la pandemia que aseguren el respeto a la

institucionalidad del país, el estado de derecho y que procuren la gobernabilidad

democrática;

(3) con base a lo aprendido de esta crisis, resulta urgente planificar una sociedad de futuro,

en un pacto de sociedad, donde se considere estrategias de desarrollo multidimensional,

dando prioridad a la salud, educación, calidad del hábitat, empleo digno, seguridad social y

soberanía alimentaria de la población; y

(4) brindar mayor apoyo al sector primario de la economía y que se impulsen estrategias de

fortalecimiento hacia los micro y pequeños productores, impulsando cadenas globales de

valor y desarrollando cadenas cortas de abastecimiento para el mercado interno; además,

con una política pública que estimule la producción nacional a través de incentivos en

cuanto a financiamiento y garantía de compra a precio justo de la producción nacional.


Todo lo cual debiera estar definido en un plan de transformación productiva de largo plazo

basado en innovación y tecnología.

8. Referencias Bibliográficas
Banco_Mundial. (2020a). El Salvador: Panorama General. Recuperado el mayo de 2020,

de El Banco Mundial en El

Salvador: https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview

Banco_Mundial. (2020b). Recuperado el 31 de mayo de 2020, de El Banco Mundial prevé

la mayor caída de remesas de la historia

reciente: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/04/22/world-bank-

predicts-sharpest-decline-of-remittances-in-recent-history

Banco_Mundial. (2020c). La economía en los tiempos del covid-19. Recuperado el junio de

2020,

de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdf?

sequence=6&isAllowed=yhttps://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview
BCR. (2020a). Recuperado el mayo de 2020, de https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?

option=com_k2&view=item&id=1476:la-econom%C3%ADa-salvadore%C3%B1a-creci

%C3%B3-238-en-2019&Itemid=168

BCR. (2020b). Recuperado el junio de 2020,

de https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1334692724.pdf

BCR. (2020c). Banco Central de Reservad de El Salvador. Recuperado el mayo de 2020,

de https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2&view=item&id=1464:el-

salvador-recibi%C3%B3-us$56502-millones-de-remesas-familiares-en-2019&Itemid=168

BID. (2000). Desarrollo más allá de la Economía. Washington, D.C.: IDB Bookstore.

BID. (2020a). La Educación en tiempos del coronavirus. Los sistemas educativos de

América Latina y el Caribe ante COVID 19.

BID. (2020b). Centro América, Haiti, México, Panamá y República Dominicana. El

Impacto del COVID 19 en las economías de la región.

CCPDH. (2008). Políticas públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en Centro

América y su incidencia en el pleno disfrute de los derechos humanos. Consejo


Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Editorama

SA.

CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la Pandemia del COVID-19. Efectos

Económicos y Sociales. CEPAL, Santiago. Recuperado el mayo de 2020

Contreras A., D. B., López R., J. J., B., M. M., & Méndez G., C. B. (2016). UCA.

Recuperado el mayo de 2020, de Análisis de la Complejidad de la Economía Informal en El

Salvador: Un Estudio del Impacto de la Concentración y Centralización de Capital en las

condiciones del empleo informal, período 1990-2014: http://www.uca.edu.sv/economia/wp-

content/uploads/010-ANALISIS-DE-LA-COMPLEJIDAD-DE-LA-ECONOMIA-

INFORMAL-EN-EL-SALVADOR-UN-ESTUDIO-DEL-IMPACTO-DE-LA-CO.pdf

Cristiani, A. (1998). Discurso de Toma de Posesión. San Salvador.

DIGESTYC. (2018). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Ministerio de

Economía, San Salvador.

DIGESTYC. (2019). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Ministerio de

Economía, San Salvador.


Economía_y_Negocios. (24 de Marzo de 2018). El 88% de la economía de El Salvador se

basa en el consumo. Recuperado el Mayo de 2020,

de https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1163228-330/el-88-de-la-econom

%C3%ADa-de-el-salvador-se-basa-en-el

El_Salvador_Times. (3 de junio de 2020). Recuperado el junio de 2020,

de https://www.elsalvadortimes.com/articulo/sucesos/ministro-gobernacion-estima-

perdidas-materiales-200-millones-generadas-tormenta-amanda-

salvador/20200601121114071121.html

elsalvador.com. (4 de julio de 2020). BID advierte impacto en estudiantes pobres y de clase

media por la pandemia.

ESEN. (Mayo de 2020). Reapertura de la Economía Salvadoreña en 4 Fases. Medidas y

Recomendaciones. Recuperado el Mayo de 2020, de https://www.esen.edu.sv/reapertura-

de-la-economia-salvadorena-en-4-fases/

FMI. (2020). El Salvador. At a Glance. Recuperado el mayo de 2020,

de https://www.imf.org/en/Countries/SLV
FUSADES. (18 de octubre de 2018). Informe de Coyuntura Social 2017-2018. Recuperado

el mayo de 2020, de http://fusades.org/lo-ultimo/noticias/informe-de-coyuntura-social-

2017-2018

FUSADES. (2017). El mercado laboral salvadoreño: retos de la formalización y el

crecimiento económico. Recuperado el 2020 de mayo,

de http://fusades.org/sites/default/files/Analisis%20economico%2035_El%20mercado

%20laboral%20salvadore%C3%B1o_Nov2017_0.pdf

ONU El Salvador. (2016). Economía informal: ¿democracia a medias? Obtenido

de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-

san_jose/documents/publication/wcms_244771.pdf

PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. San Salvador:

PNUD.

PNUD. (2014). Pobreza en El Salvador. San Salvador: UNDPwww.undp.org.

Silva_Angarita, M. d. (2004). Factores internos y Externos de la Pobreza en

México. Revista del Departamento Social, Facultad de Ciencias Humanas, Univ. Nacional

de Colombia, 43-59.
UCA, D. d. (2019). Análisis socioeconómico de El Salvador: un enfoque estructural

1985 – primer trimestre 2019. San Salvador, El Salvador: Universidad Centroamericana

José Simeón Cañas.

UNICEF. (2015). Medición MultidiMensional de la pobreza en el salvador: una mirada a

las familias con niñas, niños y adolescentes. Secretaría Técnica y de Planificación de la

Presidencia y Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador, San Salvador.

USA_Census_Bureau. (2018). HISPANIC OR LATINO ORIGIN BY SPECIFIC ORIGIN.

(U. S. Bureau, Productor) Recuperado el mayo de 2020, de American Community

Survey: https://data.census.gov/cedsci/table?q=B03001%3A%20HISPANIC%20OR

%20LATINO%20ORIGIN%20BY%20SPECIFIC

%20ORIGIN&g=&lastDisplayedRow=30&table=B03001&tid=ACSDT1Y2018.B03001&

hidePreview=true

Descargar artículo

También podría gustarte