Está en la página 1de 4

La Hiperinflación en Bolivia (Causas y Efectos)

Victor Hugo Aranibar, UMSS, Bolivia, 2004


Antecedentes
La hiperinflación en Bolivia fue una excepción a los casos de América latina y de
Europa; consecuencias en estos países tuvieron una naturaleza distinta a la
tradicional (representó de la historia latinoamericana y la séptima más grande del
siglo veinte), pero en caso general tener numerosos trasfondos: sociales, políticos,
económicos o estructurales.
Como solución a muchos de estos casos de inflación se aplicaron políticas modelo
enfoque ortodoxo y algunas heterodoxo; en el caso Bolivia el aplicar las medidas
ortodoxas efectivo, dado que tenia que tenerse en cuenta numerosos elementos
de su estructurahistórico, el comportamiento de los agentes e instituciones
económicas , los individuos conjunto: factores que influyen en las
determinaciones de política económica que la inflación
Causas de la inflación en Bolivia en la década de los ochenta.
Tres grandes causas:
1. Endeudamiento público (Externo) en los sesenta;

Excesivo gasto publico.

Potenciado con la subida de los intereses en los ochenta.

Ausencia de capacidad de pago de esta deuda y de sus intereses.

Refinanciación de estos créditos como nuevos créditos.

Inestabilidad y tensión presupuestaria.

2. Baja de precios de materias primas

Disminución de la renta real y de los ingresos estatales, mediante control de


precios.

Conflictos sociales y sindicales.

3. Flujo negativo de capitales (I y E) por la inestabilidad política y económica.

Inicio de una espiral inflacionista.


Depreciación de la moneda.

Ampliación de la brecha fiscal.

Devaluación monetaria.

Falta y deterioro de la credibilidad en las autoridades.

Otras causas exógenos


PIB negativo en 1982 (-5.6%).
Adopción de altos niveles de señoreaje que condujo al proceso
hiperinflacionario.
Hiperinflación que se quintuplico a más del 10% del PIB en el periodo 1983-85.

Adopción de medidas de erradicación inflacionaria.


Reformas estructurales; NPE del 85 (DS Nº 21060).
Adopción de un régimen de TC único y flexible; con flotación sucia.
Reducción de la brecha fiscal y transmisión de credibilidad al BC.
Operaciones bancarias con moneda extranjera y liberación de intereses.
Abolición a las restricciones de comercio exterior y de capitales.
Inmovilización laboral y liberación de salarios (congelación-publico / mínimo-
privado).
Elevación de los precios de los derivados del petróleo y otros bienes
(Internacional).
Disolución de E transportes y Comibol (despidos).
Venta de activos estatales (capitalización).

BIBLIOGRAFÏA
CAREAGA, Juan
Estabilización y Desarrollo. Importantes Lecciones del Programa del Programa
Económico FCE/Los Amigos del Libro.

CEPAL
Anuario Estadístico 1993. Cit., pag. 188., p://www.eclac.con

SABIDO
La hiperinflación boliviana. p://paginas.ufm.edu, Capitulo 7.

UDAPE
El Caso Boliviano. Ajuste Estructural y Crecimiento Económico: Evaluación y
Perspectivas Buenos Aires, KAS/CIEDLA, Equipo Técnico de UDAPE (Juan Carlos
Requena et al.

VEGH, Carlos
Revisión analítica para detener la alta inflación. Análisis económico e histórico
en calidad
p://www.monografias.com. Trabajos sobre la hiperinflación.
https://aranibarvictorblog.wordpress.com/2017/05/18/la-hiperinflacion

También podría gustarte