Está en la página 1de 18

Antecedentes

 El martes 12 de marzo, la Diputada Susana Araceli Ángeles Quesada de la fracción parlamentaria de Morena
del Distrito XVI de Tizayuca, presentó dentro de los asuntos generales de la sesión, el tema “El subestimado
derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo” donde planteó desde su perspectiva la necesidad de
legalizar el aborto en el estado partiendo de la necesidad de debatir respecto al tema.
 Para el jueves 21 de marzo, la Diputada Arely Rubí Miranda Ayala representante partidista del Partido de la
Revolución Democrática, la mayoría de los integrantes del Grupo Legislativo de MORENA y la diputada
Viridiana Jajaira Aceves Calva representante partidista del Partido Encuentro Social, presentaron la iniciativa
para reformar los artículos 154, 155, 156, 157 y 158 del Código Penal para el Estado de Hidalgo, que establece
lo siguiente:

Artículo 154.- Comete el delito de aborto, la persona que dolosamente interrumpa el embarazo después de la décima
segunda semana de gestación, y se le impondrá de uno a tres años de prisión, así como una multa de 10 a 40
Unidades de Medida y Actualización.

Para los efectos de este Código, el embarazo comienza con la implantación del embrión en el endometrio.

Artículo 155.- Se aumentará hasta la mitad de la pena contemplada en el artículo anterior, a quien en cualquier momento
del embarazo induzca su interrupción o haga abortar a la mujer a través de engaños, violencia física o psicológica.

Artículo 156.- A quien ocasione la interrupción del embarazo, en cualquier momento, y por cualquier medio, sin el
consentimiento de la mujer embarazada, se le impondrá una pena de 2 a 5 años de prisión.

Articulo 157.- En los supuestos contemplados en los artículos 155 y 156 del presente código, se le impondrá una pena
de 3 a 6 años de prisión cuando se trate de una menor de edad o persona con discapacidad.

Artículo 158.- Se consideran como excluyentes de responsabilidad penal en el delito de aborto:

I. Cuando sea resultado de una conducta culposa de la mujer embarazada;


II. Cuando el embarazo sea resultado de hechos posiblemente constitutivos del delito de violación o de la
conducta típica prevista por el Artículo 182 de este Código, siempre y cuando se interponga una denuncia y sea
dentro de las primeras veinticuatro semanas de gestación. En este supuesto, el Estado deberá garantizar
la interrupción del embarazo en condiciones de salubridad.
III. Cuando se encuentre en riesgo la salud o la vida de la mujer en caso de continuar con el embarazo.
IV. Cuando a juicio de dos médicos especialistas en la materia, debidamente certificados por los Colegios,
Academias Nacionales o Consejos de Medicina de la rama correspondiente, exista razón suficiente para
diagnosticar que el producto de un embarazo presenta graves alteraciones genéticas o congénitas, que puedan
dar como resultado daños físicos o mentales al producto de la gestación.
V. Cuando se trate de menores de edad y personas con discapacidad, previo estudio psicológico practicado a las
mismas, en el que se determine que tienen la capacidad de comprender el hecho, serán ellas quienes tomen la
decisión de interrumpir el embarazo, dentro de las primeras veinticuatro semanas de gestación.
En el supuesto que previo estudio psicológico, las menores o personas con discapacidad que sean consideradas
no aptas para comprender el hecho, serán los tutores quienes decidan si se realiza o no la interrupción del
embarazo. Para el caso de menores de edad, se tomarán en cuenta las recomendaciones de la Procuraduría de
la Defensa del Menor para decidir si se realiza o no la interrupción del embarazo, dentro de las primeras
veinticuatro semanas de gestación.

El Estado tendrá la obligación de proporcionar información objetiva, veraz, suficiente y oportuna sobre los procedimientos,
riesgos, consecuencias y efectos de la interrupción del embarazo; así como de los apoyos y alternativas existentes, para
que se tome la decisión de manera libre, informada y responsable.

 Derivado de lo anterior se han realizado las siguientes acciones:


o Presentación de una carta de intención dirigida a cada diputado para dar a conocer la postura ante
esta iniciativa misma que se le fue entregada,
o La realización de dos marchas en favor de la vida, celebradas en Tizayuca el 24 de marzo y en
Tulancingo el 31 de marzo,
o La exigencia mediante oficio al Presidente de la Mesa Directiva del Congreso para contar con foros de
discusión,
o La realización de un exhorto que fue presentado por la Diputada Areli Maya Monzalvo del PAN para
solicitar formalmente los foros de discusión,
o La colaboración con los asesores jurídicos del PAN para la presentación de una iniciativa para
reformar la Constitución del Estado de Hidalgo donde se establece que la vida inicia en la concepción,
esta misma fue presentada el 09 de abril por el grupo legislativo del PAN,
o Reuniones con diputadas y diputados de diferentes grupos legislativos (PRI, MORENA, PES) incluido el
presidente de la mesa directiva, para expresar la postura de preservar las dos vidas y en las cuales se
han planteado diversos esquemas adicionales para mejorar el marco jurídico,
 A partir de lo anterior se aprobaron siete foros a realizarse en: Huejutla (29 de abril), Tizayuca (06 de mayo)
Ixmiquilpan (13 de mayo), Tula, (20 de mayo), Tulancingo (27 de mayo), Apan (03 de junio) donde se
dispondrán de cuatro mesas de trabajo que contemplan los siguientes temas:
o El aborto en México,
o Derechos sexuales y reproductivos de la mujer,
o Derechos humanos,
o Descriminalización de la mujer,
 En Pachuca se celebrará el cierre de los foros con las conclusiones y la presentación de conferencias
magistrales el 10 de junio,

Formato de los foros


Se tiene contemplado realizar las ponencias de tal manera que duren máximo 5 minutos en el tema de interés.

Se deberán enviar, previamente, al correo electrónico ciudadanaparticipacion077@gmail.com en formato de WORD


conteniendo el nombre del ponente, la institución que representa, y la ponencia que se presentará en el foro.

También se considerarán las ponencias que sean anotadas y entregadas por escrito en la mesa de registro del foro,
hasta antes de su inicio.

El foro se desarrollará de la siguiente manera:

1. Registro de asistentes,
2. Inauguración,
3. Exposición de la iniciativa (por parte de algún(a) diputado(a) integrante de la Comisión de Participación
Ciudadana),
4. Instalación de mesas de trabajo de acuerdo a las ponencias registradas,
5. Presentación de ponencias (participantes),
6. Lectura de relatorías de las mesas de trabajo (relatores),
7. Clausura
¿Qué se necesita?
Formar las ponencias con experiencias personales, profesionales y que fijen una postura en relación a la mesa en la
que se desee participar, a continuación se establecen algunas referencias que pueden ser ampliadas por los expertos
en cada tema:

Argumentos básicos desde el punto de vista médico


En forma armónica, diferentes ciencias coinciden en que, desde los principios y la comprobación científica de cada
área, existe un ser humano desde el momento de la concepción, entendida como fecundación.
De acuerdo a la RAE persona “es un individuo de la especie humana”, el embrión pose su propia información genética
(ADN) única e irrepetible en cada una de sus células, por este hecho lo delimita como miembro de esta nuestra
especie, por lo tanto cumple con la definición.

El óvulo y el espermatozoide aportan cada uno la mitad de la dotación genética de cigoto por lo que éste es diferente
a la madre y al padre que lo han engendrado. Durante 9 meses el nuevo ser se aloja en la madre y a través de ella se
nutre pero son individuos diferentes que incluso podrían ser incompatibles para un futuro trasplante. La naturaleza
permite que no exista rechazo durante este período para que los primeros meses de vida transcurran en un ambiente
protegido y seguro

El cigoto (célula de la cual se desarrolla el embrión de un ser vivo) es el resultado de la unión de dos células
germinales o gametos, el cual contiene un ADN completo y una identidad genética propia, ya que en su código
genético está contenida toda la información que necesita para que ese nuevo ser humano se desarrolle de forma
completa, hasta que adquiere su condición de recién nacido. Desde el momento en que es fecundado el óvulo, la
nueva vida que se está desarrollando, ya no es ni la del padre, ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano con
su crecimiento y desarrollo propio.

Además de los mecanismos genéticos, hay una serie de mecanismos bioquímicos que regulan el proceso de evolución
del embrión. Sus células van perdiendo el carácter totipotencial (capacidad para generar “todo” tipo de células), pero
tienen la capacidad de generar tipos celulares distintos. Este proceso no es arbitrario, sino que está genéticamente
regulado; y así aparecen las células musculares, nerviosas, epiteliales, cada una de ellas con su funcionalidad propia.
Esta capacidad de diferenciación en células funcionales nos indica de nuevo que ya desde sus etapas tempranas, el
embrión es un ser vivo de naturaleza humana y regula de manera autónoma su desarrollo.

El ser humano desde su concepción tiene inscrito en su genoma humano la capacidad para pensar, sentir o razonar,
solo necesitamos permitirle continuar con su desarrollo para que pueda expresarlo. Pero si nace sin esta capacidad o
la pierde por alguna situación no afirmaríamos que no es un ser humano por el hecho de estar en estado de coma,
anestesiado o con alguna discapacidad mental.

Estos son algunos de los argumentos biológicos para poder afirmar que el ser resultante de la unión del óvulo con el
espermatozoide es un ser vivo y humano.

Los datos más relevantes del desarrollo de un bebe de 12 semanas de gestación son:

- Latido cardiaco a unas 160 veces por minuto


- Su boca puede abrirse y cerrarse
- Las extremidades ya muestran codos, rodillas, las orejas son muy nítidas y aparecen los parpados.
- Sistema nervioso en desarrollo, el cerebro y las terminales nerviosas se conectan mediante impulsos
eléctricos.
- Los riñones producen cantidades pequeñas de orina
- Entre la semana 6 y la 10 del embarazo, el cuerpo del bebé empieza a moverse los movimientos son
espontáneos y tienen ciclos de reposo y actividad. Estos movimientos participan y estimulan su desarrollo
cada vez más completo y complejo.

El método a utilizar para provocar el aborto inducido, varía del tiempo de gestación. 1

En la Ciudad de México se utilizan principalmente 2 métodos: el aborto con medicamentos y el aborto por aspiración
endouterina. Independientemente del método seleccionado, existen riesgos asociados que deben ser informados a
las solicitantes del procedimiento de aborto, entre ellos el riesgo de muerte materna que se va incrementado
conforme avanza la gestación en 0.1 casos por cada 100,000 eventos que ocurran antes de la octava semana de
gestación, aumentando a 0.4 hasta antes de las 12 semanas; después de esta etapa, el riesgo de mortalidad materna
aumenta exponencialmente, de 1.7 entre la 13-15 semanas a 3.4 entre la 16-20 semanas, y 8.9 decesos por cada
100,000 procedimientos después de la semana 20 cuando ya se aproxima al riesgo asociado a un parto a término. 2

En el método farmacológico se utilizan medicamentos que provocan contracciones uterinas. Este método requiere de
monitoreo médico constante por la posibilidad de que se produzca insuficiencia renal y hemorragias. Las pacientes
también sufren de dolor. En caso de emergencia las mujeres deben recibir atención médica; si el aborto fracasa, la
mujer debe saber que el medicamento tiene efectos teratogénicos. Otra sintomatología que se puede presentar
incluye diarrea, náuseas, fiebre y escalofríos, infección pélvica.

En el caso del aborto quirúrgico, previamente se administra un medicamento para dilatar el cuello uterino, para
posteriormente, proceder a la aspiración. Este método requiere tratamiento profiláctico con antibióticos para reducir
las infecciones. Entre las complicaciones de este método abortivo se encuentran infección post aborto, hemorragia
severa, desgarro cervical o vaginal, perforación uterina, retención de tejido y sangre en el útero.

Aunque en menor escala, en la ciudad de México se utiliza el método de legrado intrauterino. Es importante aclarar
que esta técnica no está incluida dentro de los métodos de elección para realizar el aborto seguro pues
preferentemente está indicado en casos de aborto incompleto o aborto diferido. Las complicaciones más serias de la
práctica de este método incluyen perforación intrauterina, lesión del cuello uterino, trauma intraabdominal,
Síndrome de Asherman que consiste en la formación persistente de tejido cicatricial en la cavidad uterina, que trae
como consecuencia infertilidad que solo se resuelve con tratamiento quirúrgico. 3,4

Además de las complicaciones médicas antes descritas, existen secuelas de carácter físico como los efectos
secundarios de la anestesia, alteraciones hormonales, aumento de riesgo de aborto prematuro y espontaneo en
embarazos subsecuentes, esterilidad secundaria a lesiones del cuello uterino o vaginales.
1
Manual de práctica clínica para un Aborto Seguro. OMS 2014
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134747/9789243548715_spa.pdf?sequence=1
2
Atención médica del aborto: Consideraciones técnicas y normativas.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/267951/AbortoMedicoWeb.pdf
3
Sinequias Uterinas, Aranda y Robert. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/v21n358/art2.pdf

4
Diagnóstico y tratamiento del Aborto Espontáneo y manejo inicial del Aborto Recurrente. Consejo General de Salubridad
General.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/088_GPC_Abortoespyrecurrente/ABORTO_RR_CENETEC.pdf
Poco se habla de las secuelas psicológicas que deja un aborto inducido, entre las que se encuentran trastornos
emocionales y afectivos, cuadros de depresión y ansiedad, que van acompañados de sentimientos de culpabilidad y
arrepentimiento, trastornos en el patrón de sueño, trastornos alimentarios, malas relaciones interpersonales. 5

La Embriología define al embrión como:

“El ser humano en desarrollo en sus etapas iniciales; el periodo embrionario se prolonga hasta el final de la 8ª
semana, momento en el cual están presentes los inicios de todas las estructuras principales”.

De acuerdo con esta definición, el embrión es un ser humano en las primeras etapas de su desarrollo y hasta la
octava semana de gestión. Durante este periodo se desarrollan los sistemas tegumentario, musculo-esquelético, las
extremidades, el sistema nervioso, los órganos de los sentidos, la cabeza y el cuello, los sistemas digestivo,
respiratorio, urogenital y cardiovascular. Ya en ese tiempo se han desarrollado las principales estructuras del cuerpo
humano y a partir de entonces, el embrión, transformado en feto, entra en una etapa de crecimiento y maduración
fisiológica y empiezan a funcionar varios sistemas sensoriales. Luego entonces, un embrión no es solo un “montón de
células” como se quiere afirmar peyorativamente, quitándole al ser humano que se encuentra en esa etapa, toda
dignidad.

El conocimiento de estos conceptos, reviste gran importancia a luz de la Bioética, especialmente la Bioética Jurídica,
particularmente en los últimos años, en que temas como la esterilización, fertilización in vitro, eutanasia, y demás,
empiezan a ser hechos cuya regulación debe ser abordada.

La Bioética Jurídica tiene la misión de resolver la disyuntiva, si todo lo que se puede hacer, se debe hacer. En este
dilema se encuentra la Bioética Jurídica respecto al aborto.

En este contexto, a partir del avance tecnológico, el conocimiento médico se ha ido modificando, por lo que, a pesar
de haberse resuelto un asunto en cierto sentido, posteriormente puede cambiarse el criterio al allegarse mayor
información.

Hoy, gracias a la fecundación in vitro y el desarrollo del embrión fuera de cuerpo de la madre, es que se puede
demostrar su autonomía fisiológica, en conclusión, el embrión y después el feto, están dentro del cuerpo de la madre,
pero no forman parte de él, no es su cuerpo, luego entonces no puede decidir sobre el cuerpo y la vida de otro ser
humano.

Hoy es posible afirmar, que el producto de la concepción, independientemente de si es un embrión o un feto, es un


ser humano en desarrollo, con una carga genética diferente a la de la madre o del padre y que desarrolla sus propias
actividades fisiológicas.

Otros especialistas que comparten esta aseveración están el Dr. Jesús Kumate Rodríguez, exSecretario de Salud del
Gobierno Federal y Doctor en Ciencias (IPN); la Doctora en Ciencias María Cristina Márquez Orozco (UNAM); LA
Doctora en Ciencias Biomédicas, Alejandra Huerta Cepeda (UNAM), quienes han afirmado que el embrión es un ser
humano y por lo tanto persona humana y las personas humanas son sujetos de derecho.

Argumentos básicos desde el punto de vista jurídico


La propuesta de reforma de ley basa sus argumentos en el sentido de que el feto o embrión no son persona y por
tanto no entran dentro de los postulados que protegen a todo individuo, mismos que se encuentran establecidos en

5
Aborto: un dilema para el siglo XXI. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/361/2000-6.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
el artículo primero de nuestra Carta Magna; además establece que existen diversos tratados internacionales a los que
está suscrito el Estado Mexicano relativos a la protección de la mujer en materia de salud reproductiva; igualmente se
plantean argumentos referentes a la problemática que se presenta en relación al número de abortos clandestinos
que se practican en América Latina, todos éstos y otros argumentos buscan sustentar la modificación de los artículos
de nuestro Código Penal ya referidos;

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que:

“Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”

Por tanto, la naturaleza de los derechos humanos es inherente al ser humano y a su dignidad como persona y están
garantizados por la Constitución y los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

El segundo párrafo del artículo 1º. expresa lo siguiente:

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

La Norma Fundamental también dispone que las autoridades dentro de sus competencias tienen la obligación de
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.

Entre los derechos humanos que garantiza la Constitución se encuentra el derecho a la Igualdad, la Libertad, la
Propiedad, la Salud, la Educación, la Vivienda digna, el Trabajo y por supuesto la VIDA.6

Asimismo, el artículo 29 Constitucional establece que solo el Presidente de la República puede restringir o suspender
los derechos y garantías, pero será por un tiempo limitado y solo en casos de invasión o cualquier otro que ponga a la
sociedad en grave peligro, sin embargo, el segundo párrafo dispone que:

En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al
reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la
nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia
religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la
servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de
tales derechos.7

El artículo 22 del Código Civil del Estado de Hidalgo establece que la capacidad jurídica de las personas se adquiere
por el nacimiento, se pierde por la muerte, pero desde el momento en que el individuo es fecundado, entra bajo la
protección de la ley y se le tiene por nacido; en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, se
encuentra establecido en su párrafo primero que en nuestra entidad, todas las personas gozarán de los derechos
humanos que reconoce la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la propia Constitución del estado,
los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte encontrándose entre ellos, el Pacto de San José
que establece en su artículo 4 que toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción, además postula, que nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente.

6
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_260319.pdf
7
Ibidem.
Por otro lado, en el párrafo cuarto del mencionado artículo de la constitución de nuestra entidad, queda
patentemente establecido que en el Estado de Hidalgo, se reconoce y protege el derecho a la vida.

Con fecha 03 de septiembre de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la resolución a la contradicción
de tesis 293/2011 acerca de la posición jerárquica de los tratados internacionales en materia de derechos humanos
frente a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableciendo entre otros criterios obligatorios que
deben prevalecer con carácter de jurisprudencia que dice:

“DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL


PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN
EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL. El primer párrafo del
artículo 1º constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos cuyas fuentes son la Constitución y los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del contenido de
las reformas constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende que las normas de derechos humanos,
independientemente de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos, entendiendo que, derivado de la parte final del
primer párrafo del citado artículo 1º, cuando en la Constitución haya una restricción expresa al ejercicio de los derechos
humanos, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional, ya que el principio que le brinda supremacía comporta el
encumbramiento de la Constitución como norma fundamental del orden jurídico mexicano, lo que a su vez implica que el resto
de las normas jurídicas deben ser acordes con la misma, tanto en un sentido formal como material, circunstancia que no ha
cambiado; lo que sí ha evolucionado a raíz de las reformas constitucionales en comento es la configuración del conjunto de
normas jurídicas respecto de las cuales puede predicarse dicha supremacía en el orden jurídico mexicano. Esta transformación se
explica por la ampliación del catálogo de derechos humanos previsto dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el cual evidentemente puede calificarse como parte del conjunto normativo que goza de esta supremacía
constitucional. En este sentido, los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el parámetro de control de regularidad
constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman parte del orden jurídico mexicano.

Contradicción de tesis 293/2011 aprobada por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Luna
Ramos, con salvedades, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, con salvedades, Valls
Hernández, Sánchez Cordero de García Villegas, Pérez Dayán y Presidente Silva Meza con la modificación aceptada por el señor
Ministro ponente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea consistente en agregar una diversa indicación en el sentido de que las
restricciones y limitaciones de derechos humanos previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
prevalecen sobre lo dispuesto en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. El señor Ministro Cossío
Díaz no participó en esta votación al haber votado en contra de la propuesta modificada del considerando quinto apartado I en la
sesión pública del tres de septiembre de dos mil trece.

Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Registro No. 24985, Décima Época, Pleno, Libro 5, abril de 2014,
Tomo I, página 96.

Nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en torno a la gran importancia de proteger la vida
en las siguientes Jurisprudencias:

o “DERECHO A LA VIDA DEL PRODUCTO DE LA FECUNDACIÓN. SU PROTECCIÓN DERIVA DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y DE LAS LEYES
FEDERALES Y LOCALES. Si se toma en consideración, por un lado, que la finalidad de los artículos 4o. y 123,
apartado A, fracciones V y XV, y apartado B, fracción XI, inciso c), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en relación con la exposición de motivos y los dictámenes de las comisiones del Congreso de
la Unión, que dieron origen a sus reformas y adiciones, de tres de febrero de mil novecientos ochenta y tres, y
treinta y uno de diciembre de mil novecientos setenta y cuatro, respectivamente, es la procuración de la salud y
el bienestar de los seres humanos, así como la protección de los derechos de la mujer en el trabajo, en relación
con la maternidad y, por ende, la tutela del producto de la fecundación, en tanto que éste es una manifestación
de aquélla, independientemente del proceso biológico en el que se encuentre y, por otro, que del examen de lo
previsto en la Convención sobre los Derechos del Niño y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
publicados en el Diario Oficial de la Federación el veinticinco de enero de mil novecientos noventa y uno y el
veinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno, aprobados por la Cámara de Senadores del Congreso de la
Unión el diecinueve de junio de mil novecientos noventa y el dieciocho de diciembre de mil novecientos
ochenta, respectivamente, cuya aplicación es obligatoria conforme a lo dispuesto en el artículo 133 de la propia
Norma Fundamental, se desprende que establecen, el primero, la protección de la vida del niño tanto antes
como después del nacimiento y, el segundo, la protección del derecho a la vida como un derecho inherente a la
persona humana, así como que del estudio de los Códigos Penal Federal y Penal para el Distrito Federal, y los
Códigos Civil Federal y Civil para el Distrito Federal, se advierte que prevén la protección del bien jurídico de la
vida humana en el plano de su gestación fisiológica, al considerar al no nacido como alguien con vida y
sancionar a quien le cause la muerte, así como que el producto de la fecundación se encuentra protegido desde
ese momento y puede ser designado como heredero o donatario, se concluye que la protección del derecho a
la vida del producto de la fecundación, deriva tanto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
como de los tratados internacionales y las leyes federales y locales. Acción de inconstitucionalidad 10/2000.
Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de
siete votos de los señores Ministros Mariano Azuela Güitrón, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño
Pelayo, Humberto Román Palacios, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y presidente
Genaro David Góngora Pimentel respecto de la constitucionalidad de la fracción III del artículo 334 del Código
Penal para el Distrito Federal; y en relación con el artículo 131 bis del Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal, en virtud de que la resolución de su inconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada de
cuando menos ocho votos exigida por el último párrafo de la fracción II del artículo 105 constitucional, se
desestimó la acción de conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la ley reglamentaria de las fracciones I
y II de dicho precepto constitucional. En cuanto al criterio específico contenido en la tesis discreparon los
señores Ministros presidente Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón. El Tribunal Pleno, en su
sesión privada celebrada el catorce de febrero del 2012, aprobó, con el número 14/2002, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero de dos mil dos. Visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Registro No. 187817, Novena Época, Pleno, Tomo XV, febrero
de 2002, Tesis: P/J, 14/2002.

De acuerdo con esta tesis, cualquier individuo tiene derecho a la vida a partir de la concepción, tal y como dispone la
Constitución en sus artículos 4º. y 123 apartado A, fracciones V y XV y apartado B fracción XI, inciso c) disponen que
su finalidad es procurar la salud y el bienestar de los seres humanos, así como la protección de los derechos laborales
de las mujeres en relación con la maternidad, y por ende, la tutela del producto de la concepción,
independientemente de la etapa de la gestación en que se encuentre. La tesis también hace referencia a la
Convención sobre los Derechos del Niño y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobadas en el
Senado de la República en 1981 y 1980 respectivamente, cuya aplicación es obligatoria conforme al artículo 133
Constitucional. En la primera se establece la protección de la vida del niño tanto antes como después del nacimiento;
en el segundo dispone la protección del derecho a la vida como un derecho inherente a la persona humana.

o DERECHO A LA VIDA. SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Del análisis integral de lo dispuesto en los artículos 1o.,
14 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende que al establecer,
respectivamente, el principio de igualdad de todos los individuos que se encuentren en el territorio nacional,
por el que se les otorga el goce de los derechos que la propia Constitución consagra, prohibiendo la esclavitud y
todo tipo de discriminación; que nadie podrá ser privado, entre otros derechos, de la vida, sin cumplir con la
garantía de audiencia, esto es, mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos en el que
se sigan las formalidades esenciales del procedimiento; y que la pena de muerte sólo podrá imponerse contra
los sujetos que la propia norma constitucional señala, protege el derecho a la vida de todos los individuos, pues
lo contempla como un derecho fundamental, sin el cual no cabe la existencia ni disfrute de los demás derechos.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de
siete votos de los señores Ministros Mariano Azuela Güitrón, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño
Pelayo, Humberto Román Palacios, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y presidente
Genaro David Góngora Pimentel respecto de la constitucionalidad de la fracción III del artículo 334 del Código
Penal para el Distrito Federal; y en relación con el artículo 131 bis del Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal, en virtud de que la resolución de su inconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada de
cuando menos ocho votos exigida por el último párrafo de la fracción II del artículo 105 constitucional, se
desestimó la acción de conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la ley reglamentaria de las fracciones I
y II de dicho precepto constitucional. En cuanto al criterio específico contenido en la tesis discrepó el señor
Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro
Alberto Nava Malagón. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el catorce de febrero del 2012,
aprobó, con el número 13/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
febrero de dos mil dos. Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Registro No. 187816,
Novena Época, Pleno, Tomo XV, Febrero de 2002, pág. 589, Tesis P/J. 13/2002 Materia Constitucional.

En el campo del Derecho Internacional Público los instrumentos que reconocen el derecho a la vida de todo ser
humano son:

La Carta de la Organización de los Estados Americanos adoptada por nuestro país en 1949, en su artículo 3 inciso l)
señala que:

Artículo 3. Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:

(…)

l) Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza,
nacionalidad, credo o sexo.

Como ya ha quedado establecido, la persona humana es el ser humano y su derecho superior es la vida, “sin el cual,
no cabe la existencia ni disfrute de los demás derechos”. 8

Por su parte, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 9, aprobada en 1948, en su artículo 1,
establece lo siguiente:

Artículo I.- Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la integridad de su persona.

El artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 10 aprobada en 1948, dispone que:

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Como podemos advertir, en ambos instrumentos, se reconoce el derecho que tiene a la vida todo ser humano o
individuo.

Los Estados Partes de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio 11 publicada en el DOF el
11 de octubre de 1952, han asumido el compromiso para prevenir y sancionar el delito de genocidio, entendiéndose
por este, entre otros casos, “la matanza de miembros de un grupo nacional, étnico, racial o religioso”

Es sumamente relevante el contenido del artículo II inciso d) de esta Convención que establece que:
8
Expuesto así por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación a través de la tesis de Jurisprudencia P.J. 13/2002
9
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
10
Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
11
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos
%20Humanos/PI22BIS.pdf
Artículo II. En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación,
perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

(…)

d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;12

(…)

Lo anterior, pone de manifiesto, el mensaje de la comunidad internacional para evitar y sancionar la privación de la
vida de los seres humanos, incluyendo los no nacidos. Situación que hemos evidenciado en la exposición de motivos
de la presente iniciativa.

La Declaración de los Derechos del Niño 13, adoptada en noviembre de 1959, en los párrafos tercero y cuarto de su
preámbulo establece que:

Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso
la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento,

Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924
sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios
constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar
del niño,

Esta disposición no deje lugar a duda la obligación que tienen los Estados firmantes de reconocer que, el ser humano,
cualquiera que sea su denominación, necesita la protección legal y de todo tipo, que salvaguarde su vida y sus
derechos.

La Convención sobre los derechos del Niños14 establece en su artículo 6 numeral 1 que:

ARTÍCULO 6

1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida

La Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”, es uno de los instrumentos más
sobresaliente en materia de protección de derechos humanos, ya que en ella se establece con precisión la obligación
de los Estados Parte de proteger el derecho a la vida, en general, desde el momento de la concepción. 15

El Estado Mexicano presentó Declaración Interpretativa, respecto al párrafo I del Artículo 4 por considerar que “la
expresión "en general", usada en el citado párrafo no constituye obligación de adoptar o mantener en vigor
legislación que proteja la vida "a partir del momento de la concepción", ya que esta materia pertenece al dominio
reservado de los Estados, sin embargo, hacemos uso del derecho que tiene el Estado Mexicano constituido en
Federación, para que el Congreso del estado de Hidalgo, legisle en esa materia.

12
Ibidem
13
Declaración de los Derechos del Niño.
http://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Declaracion_DN.pdf
14
Convención de los Derechos del Niño. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Provictima/1LEGISLACI
%C3%93N/3InstrumentosInternacionales/F/convencion_derechos_nino.pdf
15
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica. https://www.colmex.mx/assets/pdfs/4-
CADH_51.pdf?1493133911
Asimismo, el Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos 16 firmado por México en 1981, en su artículo 6,
numeral 1 señala que:

ARTÍCULO 6.

1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser
privado de la vida arbitrariamente.

Argumentos básicos desde el punto de vista estadístico, geopolítico y de cadenas


productivas
El tema del aborto está plagado de supuestos que mitifican ciertos aspectos como el número de abortos que se dice,
se practican en la clandestinidad, pues las cifras oficiales que emiten las autoridades competentes, por ejemplo, a
nivel nacional, la Razón de Mortalidad Materna calculada es de 35.4 defunciones por cada 100 mil nacimientos, según
el INEGI, en 2016 hubo 2 millones 293 mil 708 nacimientos, lo que implica que fallecieron en promedio 812 mujeres
de las cuales, según la Secretaría de Salud el 20% se debió a aborto, es decir un promedio de 162 mujeres; de acuerdo
a la misma secretaría, murieron el doble de mujeres por enfermedades Hipertensivas, edema y proteinuria en el
embarazo, parto y puerperio que de aborto, es decir 324 mujeres. El mismo número de mujeres que se estima que
murieron por aborto, lo hicieron por Hemorragia obstétrica, si bien toda muerte es digna de tomarse en cuenta,
consideramos que además de la discusión de muertes por aborto, se debe tomar en cuenta la atención a otros males
como los que se mencionaron.

Partiendo de lo anterior, queda en duda la aseveración de que se practican de 750 mil a un millón de abortos
clandestinos en México al año, de ser cierto esto, implicaría que habría más de 2 mil 700 abortos en un día contra los
6 mil 200 nacimientos diarios en México, es decir, que si no se practicaran esos supuestos abortos, al día nacerían
más de 9 mil personas lo que daría un crecimiento promedio anual de más de 3 millones de personas, es decir una
tasa de crecimiento anual de 2.8%, cifra que representa el doble del que reportó INEGI en la encuesta intercensal de
2015. Otro aspecto que no permite sustentar esta aseveración es que si hubiera esa misma tasa de mortandad del
20% en los abortos clandestinos como en los que reporta el sector salud, habría al menos 150 mil fallecimientos de
mujeres por año, cifra que debería estar sustentada por actas de defunción.

Otros de los supuestos que no encuentran sustento con las cifras oficiales, se refiere a que solamente las mujeres con
recursos económicos y con preparación académica son las que tienen acceso al aborto; pues de acuerdo a las cifras
que otorga el Gobierno de la Ciudad de México, desde que se legalizó ésta práctica en esa entidad, del total de las
pacientes que abortaron, el 34.8 por ciento se ocupa en labores del hogar; el 25.1 por ciento son estudiantes, las
comerciantes representan el 4.9%, y apenas el 0.8% las profesionistas.

Se debe atender pero desde su orígenes, considerando y sobre todo enfrentando las causas, pues claramente se
muestra que existen claras y evidentes fallas en las políticas públicas de salud reproductiva implementadas hasta la
fecha, ya que por ejemplo, el documento emitido por la Secretaria de Gobernación Federal en 2017, denominado
“Situación de la Salud Reproductiva y Sexual” para el estado de Hidalgo muestra que el 26.6% de las mujeres
encuestadas cuando tuvieron su primera relación sexual no planeaban tenerla, si a ese porcentaje se le suma el
11.5% que declaró que no pensaba embarazarse, tenemos que una de cada tres mujeres no estaban preparadas para

16
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.colmex.mx/assets/pdfs/2-PIDCP_49.pdf?1493133879
tener su primera relación sexual, esta situación se refleja en el hecho de que el 17.4% de las madres en nuestro
estado son adolescentes menores de 20 años.

Hablar del derecho a la vida y el mal llamado derecho al aborto, es discutir acerca de un asunto que entraña una
pesada carga, con implicaciones tan diversas y profundas, que van desde los aspectos biológicos, físicos, psicológicos,
de salud pública, económicos, de derechos humanos, hasta obligarnos a considerar aspectos asociados a la
geopolítica.

Baste adentrarse en la lectura y análisis del Memorando de Estudio de Seguridad Nacional 200: Implicaciones del
Crecimiento de la Población Mundial para la Seguridad de EE.UU. e intereses de ultramar, bajo la dirección de Henry
Kissinger. Este documento altamente secreto, terminado el 10 de diciembre de 1974 y el cual fue desclasificado como
confidencial en 1990 en que se pudo conocer su contenido .17, 18

La tesis básica de este memorando, también conocido como Informe Kissinger, sostiene que el crecimiento
poblacional de los países en vías de desarrollo representa un peligro para la seguridad nacional, ya que incrementaría
la inestabilidad política, no solo para los Estados Unidos, sino para todos aquellos países con alto potencial de
desarrollo industrial y económico, que estarían progresivamente limitados para explotar con toda libertad los
recursos naturales que poseen estas naciones del tercer mundo.

El informe consta de dos partes. En la primera parte se abordan temas relacionados con la tendencia demográfica
mundial; el suministro mundial de alimentos a la población; combustibles y minerales; desarrollo y crecimiento
económico de la población, así como las implicaciones del crecimiento de la población mundial para la seguridad de
Estados Unidos.

Países como India, Pakistán Nigeria, Indonesia, Brasil y Turquía entre otros, son objeto de este estudio. Obviamente
México integra esta lista, por dos razones: porque somos vecinos geográficos y, además, debido a que nuestra tasa de
crecimiento se incrementa aceleradamente. El riesgo de inmigración, conflictos raciales y diplomáticos entre ambas
naciones. Seguramente, las reacciones y acciones del gobierno norteamericano contra nuestro país, adquieren una
nueva lógica.

El informe Kissinger propone distintas medidas para el control de la natalidad, para reducir el consumo de alimentos
y recursos naturales, pero advierte, que, es de suma importancia que las políticas propuestas no sean percibidas por
los gobernantes de los países en desarrollo como una imposición, para evitar reacciones adversas y que permitan que
sus recursos puedan continuar siendo explotados y obtenidos a bajo precio.

Aunque ninguna de las agencias participantes en la investigación propuso al aborto como medida inicial para el
control de la natalidad, Kissinger afirma de manera terminante que,

“ningún país ha reducido su población sin recurrir al aborto. De hecho, el aborto legal e ilegal, se ha convertido en el
método de control de fertilidad más difundido en uso en el mundo de hoy”.

La cadena productiva por cada nacimiento de un bebé, es necesario considerarla porque le corresponde una serie de
necesidades, mencionaremos algunas.

Cuando nace un bebé, se requieren cubrir las siguientes necesidades:

17
Informe Kissinger https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PCAAB500.pdf
18
Oficio que dispone realizar el Informe.
https://www.nixonlibrary.gov/sites/default/files/virtuallibrary/documents/nssm/nssm_200.pdf
 Antes de nacer, se requiere de un ginecólogo, que atienda la vigilancia del desarrollo de esa nueva vida
humana, hablamos que al menos habría una fuente de empleo para esta especialidad médica, sin considerar
enfermeras, asistentes, etc.
 Cuando es llegada la hora del parto, requiere de servicios hospitalarios, un pediatra, un anestesiólogo, un
quirófano, medicinas y sustancias propias de esa atención profesional.
 Desde el nacimiento y durante las etapas de crecimiento de este bebé, requiere de tiernas atenciones como,
leche de fórmula, aparte de la materna, pañales, juguetitos propios de su etapa de crecimiento, cobijas, cuna,
medicinas, jabón, tina, etc. Dando oportunidad a que los fabricantes y distribuidores de todo este tipo de
artículos desarrollen cadenas productivas y de comercialización que permitan generar flujos de dinero desde
y para la industria que desarrolla estos satisfactores.
 Así en cada etapa de su desarrollo, necesitará cubrir necesidades escolares, como lápices, libretas, mochilas,
loncheras, pan, tortillas, alimentos de todo tipo, hasta viajes de esparcimiento donde se incluye a la familia
completa.
 Con esta sencilla presentación nos damos cuenta de cuán importante es el nacimiento de un bebé en
cualquier parte del mundo, para el movimiento de la economía, las finanzas, los empleos, y en general, el
desarrollo de un país.

Las consecuencias de promover el aborto han generado verdaderos desastres en los países de Europa, Asia y en todo
el mundo que creyeron que era una solución a sus problemas de habitabilidad y alimentos, sigue habiendo reservas
habitacionales, y continua al alza la producción alimentaria internacional, que por falta de estrategias de la cadena de
distribución vemos países con hambruna y otros donde abunda el desperdicio.

Europa, es la muestra visible de este desastre, al no tener nacimientos, ahora les falta mano de obra, que la
satisfacen con extranjeros que han llegado de manera masiva y ya amenazan literalmente con tomar la vida social y
política de países como:

 España que está cubierta de musulmanes que ya hay observadores que declaran como la nueva conquista de
los moros en la península Ibérica.
 Francia, los acontecimientos recientes de protestas, huelgas, demandas de mejores “condiciones de vida”,
reconocimiento de su cultura y religión. A tal grado de que este país europeo, tiene otra crisis al verse
sometido a legalizar las uniones entre personas del mismo sexo, que consecuentemente tampoco habrá
aumento del índice de natalidad, y se encuentra entrampado en una situación en donde la mayoría de su
población es de cultura Islámica.
 Italia, el día de hoy se encuentra ofreciendo oportunidades de “inversión” al brindar casas muy baratas por la
sobre oferta de vivienda abandonada por que no hay quien las ocupe, no hay familias, porque su índice de
natalidad es sumamente bajo, los jóvenes migran a las ciudades desarrolladas y de todas formas serán
ocupadas por extranjeros, nuevamente la comunidad Islámica es la que espera en un futuro próximo, ser
mayoría y gobernar ese país emblemático para la cultura occidental.
 Noruega, por último, aunque hay muchos casos más, el gobierno central, ofrece programas de apoyo
financiero a parejas que deseen procrear bebés, además de tener problemas como legalización de drogas, así
como la llegada masiva de fuerza de trabajo que en breve será mayoría, llegada de África y otros países.

Podemos hablar de otros casos, pero estos son suficientemente ilustrativos para no dejarnos llevar por la inercia de
que el control de la natalidad resuelve las crisis o problemas de una supuesta sobrepoblación.

Considerando que en el estado de Hidalgo o por lo menos en datos de la ciudad de Pachuca hay reserva territorial
para construcción de vivienda por 50 años más, en la Sierra y Huasteca, existe una gran capacidad de producción de
alimentos que podrían hacer autosuficiente a nuestra entidad federativa, y nos coloca en una ventaja exponencial por
toda la cultura culinaria, reconociendo el gran problema de administración pública y política al estar a poca distancia
de la CDMX, estando expuestos al arribo masivo de las caravanas migratorias promovidas por intereses oscuros,
siendo apoyadas financieramente con todas las facilidades.

Así mismo deberían de ser promovidas las cadenas de producción para una mejor vida para nosotros y nuestros
bebés, ofreciéndoles toda nuestra capacidad para seguir siendo el país fiel a la vida y siempre contemplar una nueva
vida.

En resumen, la incorporación de cada ser humano a la cadena económico – productiva desde el momento de su
concepción, tanto directa como indirectamente, es lo que mantiene activas nuestras economías, nuestras empresas,
nuestra ciudad y por ende nuestro México, siempre contemplar una nueva vida nos mantendrá como un país
esencialmente leal a la vida.

Engels escribió que "los niños son como los árboles, que devuelven de manera abundante los gastos que se hacen en
ellos... una familia grande sería un regalo muy deseable para la comunidad" (citado por Furuhashi, 2003).

Resumen de argumentos contra la reforma a favor del aborto


1. En su etapa prenatal, tanto si es embrión como si es feto, es un ser humano en desarrollo, que desde el
momento de la concepción y hasta la octava semana desarrolla todos los órganos que le permitirán vivir de
manera independiente;
2. El embrión no es una masa de células, es un ser humano en desarrollo.
3. A partir de la octava semana de gestación, el feto solamente crece y desarrolla sus actividades fisiológicas de
manera independiente a las de la madre.
4. El producto de la concepción, posee una carga genética que no es igual ni a la de la madre ni a la del padre. Es
un individuo diferente.
5. El producto de la concepción, se desarrolla en el cuerpo de la madre, pero tiene su propio cuerpo en
desarrollo.
6. Los hombres también tienen derecho a decidir sobre el hijo por nacer, pues son padres y debe respetarse esa
igualad que tienen mujer y hombre ante la ley como lo establece el artículo 4to de la Constitución,
7. La madre tiene el derecho a decidir sobre su cuerpo, pero no tiene derecho a decidir sobre el cuerpo del
producto de la concepción, pues este no forma parte de su cuerpo.
8. Argumentar que se trata de una “interrupción” del embarazo, no es cuestión de semántica se trata de la
terminación del embarazo con un aborto,
9. Negar el derecho al aborto, no viola el derecho de acceso a la salud, el embarazo no es una enfermedad.
10. Proteger el derecho a la vida no atenta contra los derechos sexuales y reproductivos, las personas seguirán
teniendo el derecho a planificar el número y espaciamiento de los hijos, entendiendo que la planificación
implica, organización, programación, proyección y el aborto jamás debe considerarse como un método de
planificación familiar.
11. Que el ser Humano, antes y después de nacido, tiene derecho a la vida, atendiendo a su falta de madurez
física y mental, por lo que necesita protección y cuidados especiales, incluso protección legal para garantizar
su derecho a la vida, como derecho superior que le permitirá en su vida futura disfrutar de todos los demás
derechos que establece nuestra Carta Magna.
12. No existen cifras oficiales que sustenten el hecho de que existe una gran cantidad de abortos clandestinos,
13. Las campañas de salud reproductiva deben profundizar y no sólo integrarse con reportar información sobre
anticonceptivos, sino que deben centrarse en la dignidad de la persona, en su valor individual y que sus
relaciones afectivas deban darse en un sentido de complementariedad sexual y no sólo genital. Es decir, que
tomen en cuenta todas las dimensiones del ser humano,
14. Ante el problema de embarazos de niñas y adolescentes, no se trata de un asunto de aborto sino de
embarazo no deseado,
15. No se puede hablar de un asunto de salud reproductiva cuando una de las dos vidas se pierde,
16. El aborto es discriminatorio porque excluye de toda posibilidad de goce de derechos al que es asesinado,
17. Se deben formar estrategias, políticas públicas, acciones y sobre todo contar con un marco jurídico
robustecido que evite que una mujer tenga que pensar en abortar, por lo que se deben atender las causas no
las consecuencias,

En el caso que se traten de exhibir argumentos que pretendan descalificar a quienes profesamos alguna
creencia religiosa, se tienen éstos fundamentos legales que protegen la manifestación de ideología
religiosa:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el
caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden
público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será
garantizado por el Estado.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o
adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto
en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan
un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines
políticos, de proselitismo o de propaganda política. El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban
religión alguna.

Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se
celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO

ARTICULO 2o.- El Estado Mexicano garantiza en favor del individuo, los siguientes derechos y libertades en materia
religiosa:
a) Tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar, en forma individual o colectiva, los actos de
culto o ritos de su preferencia.

c) No ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a
declarar sobre las mismas. No podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier
trabajo o actividad, salvo en los casos previstos en éste y los demás ordenamientos aplicables.

e) No ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa por la manifestación de ideas religiosas; y,

f) Asociarse o reunirse pacíficamente con fines religiosos.

ARTICULO 3o.- El Estado mexicano es laico. El mismo ejercerá su autoridad sobre toda manifestación religiosa,
individual o colectiva, sólo en lo relativo a la observancia de la Constitución, Tratados Internacionales ratificados por
México y demás legislación aplicable y la tutela de derechos de terceros.

El Estado no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio en favor de religión alguna. Tampoco a favor o
en contra de ninguna iglesia ni agrupación religiosa.

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS


EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES (ONU)

Artículo 1

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la
libertad de tener una religión o cualesquiera convicciones de su elección, así como la libertad de manifestar su
religión o sus convicciones individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la
observancia, la práctica y la enseñanza.

2. Nadie será objeto de coacción que pueda menoscabar su libertad de tener una religión o convicciones de su
elección.

Artículo 2

1. Nadie será objeto de discriminación por motivos de religión o convicciones por parte de ningún Estado, institución,
grupo de personas o particulares.

2. A los efectos de la presente Declaración, se entiende por "intolerancia y discriminación basadas en la religión o las
convicciones" toda distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión o en las convicciones y cuyo
fin o efecto sea la abolición o el menoscabo del reconocimiento, el goce o el ejercicio en pie de igualdad de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

Artículo 3

La discriminación entre los seres humanos por motivos de religión o convicciones constituye una ofensa a la dignidad
humana y una negación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y debe ser condenada como una
violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y enunciados detalladamente en los Pactos internacionales de derechos humanos, y como un
obstáculo para las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
limitación de soberanía.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José)

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y
a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Artículo 12. Libertad de Conciencia y de Religión

3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las limitaciones
prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los
derechos o libertades de los demás.

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o
religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o
grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Artículo 16. Libertad de Asociación

1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos,
laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (ONU)

Artículo 18

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión
o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de
los ritos, las prácticas y la enseñanza.

2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o
las creencias de su elección.

3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones
prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los
derechos y libertades fundamentales de los demás.

Artículo 20

2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la
violencia estará prohibida por la ley.

Artículo 26

Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este
respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

También podría gustarte