Está en la página 1de 4

Análisis de casos. Guía para su lectura.

La presente guía tiene por objetivo brindarles una herramienta didáctica para la
interpretación de cualquier fallo judicial, y concretamente consiste en dar
respuesta a los siguientes interrogantes:

1. ¿Quiénes intervienen en el proceso como actor y demandado, es


decir, quienes son las partes procesales?
2. ¿Cuál es la naturaleza del proceso promovido?
3. ¿Cuál es la pretensión del actor, es decir, qué es lo que busca
obtener el actor mediante la demanda que promueve?
4. Respecto al derecho controvertido en el fallo:
a. ¿Cuáles son los principales fundamentos que sostienen el
actor en su demanda, es decir, qué razones aporta para
intentar convencer al tribunal de su pretensión, y en qué
normativa se funda?
b. ¿Cuáles son las principales razones opuestas por el
demandado para defenderse y rechazar lo que el actor
pretende, y en qué normativa se funda?
5. Respecto a al contenido de la sentencia:
a. ¿Quién dicta el fallo?
b. ¿Hasta qué instancia judicial llega el litigio?
c. ¿Cuáles son los principales fundamentos que aporta el Juez
o Tribunal para resolver el caso, es decir, cuál el holding del
fallo?
d. ¿El Juez o Tribunal aportan otros fundamentos aparte del
holding, refiriéndose a otras cuestiones distintas de las que
principalmente deben ser resueltas de acuerdo con la
pretensión del actor (obiter dictum)?
e. ¿Cuál es la resolución que adopta el Juez o Tribunal? En el
caso de ser Tribunal, ¿Hay opiniones distintas (disidencias)
entre los jueces? ¿Cuáles son los fundamentos de estas
opiniones distintas?
6. Exponer brevemente una opinión sobre la importancia del fallo.
Ahora bien, planteado el cuestionario que, reiteramos, deberán tener en cuenta
para analizar cualquier fallo judicial, procederemos a explicarlo su sentido y
alcance.

En líneas generales, y a los efectos de iniciarnos en el análisis de la


jurisprudencia, podemos definir a la sentencia como un acto procesal emanado
del juez o tribunal de una causa. La misma puede ser interlocutoria o definitiva
según el efecto que produzca durante el proceso. Interlocutorias son aquellas
que resuelven cuestiones durante el trámite de la causa y definitivas son las
que deciden el mérito de la pretensión, dando fin al conflicto. Estas sentencias
adoptarán distintas formas y tendrán diferentes partes según se trate de
tribunales unipersonales o colegiados.

Con claridad, German Bidart Campos explica que la sentencia, es decir, esa
norma individual que decidirá el reparto del caso podrá actuar como modelo,
provocar seguimiento, ejemplarizarse, y servir de precedente para resolver en
el futuro casos semejantes en igual sentido 1, dando paso así a lo que
conocemos como jurisprudencia, representada por las decisiones uniformes y
constantes emanadas de los tribunales y, en particular, de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, sobre materias de naturaleza constitucional 2.

En consecuencia, en nuestro caso estudiaremos en mayor medida las


sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por lo que
nos limitaremos a explicar la estructura de las resoluciones que de ella
emanan.

En primer lugar, la sentencia comienza con una descripción de los hechos del
caso, parte fundamental desde el punto de vista sustantivo, ya que los hechos
que el tribunal haya tenido por probados delimitarán necesariamente su
alcance. Las sentencias resuelven concretamente un caso o controversia,
constituido por un grupo de hechos y circunstancias acaecidos en el pasado.
Estos hechos y circunstancias, junto con lo pedido por las partes, es lo que
define el caso a resolver y delimita la competencia del Tribunal 3.

A partir de aquí estableceremos tres cuestiones:

a) ¿Quiénes intervienen como actor y demandado?. Es decir, quién inicia la


demanda y contra quién la dirige.
b) ¿Cuál es el proceso promovido?. Es decir, a través de qué
procedimiento judicial se pretende la
declaración/restablecimiento/reconocimiento/etc. del derecho. Por
ejemplo, puede tratarse de una acción de amparo, una acción de daños
y perjuicios, una filiación, un delito, entre muchos otros.
1
Bidart Campos, Germán, Manual de la Constitución Reformada, Ediar, Tomo I
2
Gregorio Badeni, Tratado de Derecho Constitucional, 2da. Edición, La Ley, Tomo I, pág. 20
3
Garay, Alberto, El precedente judicial de la Corte Suprema, Revista Jurídica de la Universidad de
Palermo, Buenos Aires, año 2, Nº 1-2, abril de 1997, págs. 51 y ss
c) ¿Cuál es la pretensión?. Es decir, cual es el objeto de la demanda, qué
es lo que el actor pretende. En este caso, también el espectro es de lo
más variado. Podría tratarse del reconocimiento de un derecho
patrimonial; que se garantice, por ejemplo, el derecho a la salud o a la
educación; que declare a cierta persona culpable de un delito; entre
otros.

En esta primera parte también podemos advertir cuáles son las instancias por
las que ha transitado el litigio. Es decir, si ha intervenido un juez de primera
instancia, luego una cámara de apelaciones y por último la Corte Suprema de
Justicia de la Nación o si se trata de un caso de competencia originaria del
Máximo Tribunal; o bien, si el caso ha iniciado en la jurisdicción provincial, en
cuyo supuesto habrá intervenido también el superior tribunal provincial de que
se trate.

El siguiente paso es establecer el derecho controvertido, punto que


básicamente se desdoblará en dos cuestiones:

a) Los principales fundamentos que sostienen la demanda, es decir,


aquellos argumentos que aporta el actor para intentar convencer al
tribunal de que le asiste la razón, así como la normativa y la
jurisprudencia que lo avala.
b) Las principales razones opuestas por la demandada para defenderse, es
decir, aquellos argumentos por los cuáles el demandado considera que
la pretensión del actor debe ser desestimada, así como la normativa y la
jurisprudencia en que se funde.

Luego de esto, pasaremos al análisis de los fundamentos del fallo


propiamente dichos. En esta parte se harán las apreciaciones jurídicas del
caso, retomando los hechos probados y relacionándolos con el derecho
aplicable. Aquí deberemos establecer por qué el tribunal decidió resolver el
caso de esa manera para lo que acudiremos a los fundamentos expresados
en la sentencia.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, para tomar una decisión válida


y como todo tribunal colegiado, requiere la obtención de una mayoría, es
decir, cierto número de jueces que opinen y fallen en el mismo sentido.
Actualmente, esa mayoría se conforma con tres votos, dado que cuenta con
cinco miembros. Independientemente de esto, pueden presentarse distintas
situaciones:

a) cada juez podrá elaborar lo que se conoce como “voto concurrente”, en


donde explicita de modo unipersonal las razones que lo llevaron a
resolver el caso de dicha manera.
b) además aquellos jueces que no estén de acuerdo con la forma en la que
se resuelve el asunto pueden expedirse “en disidencia”, es decir,
elaborar un voto propio (o conjunto, si es que comparten esa opinión con
otro colega) argumentando la solución contraria. Estos desacuerdos
pueden ser totales o parciales.

A su vez, los fundamentos de los votos podrán dividirse en dos partes:

a) El holding o ratio decidendi se trata exclusivamente de los fundamentos


jurídicos directamente vinculados a la cuestión que se resuelve, en los
que el tribunal basa su decisión.
b) Los obiter dictum, que son observaciones complementarias referidas a
otras cuestiones distintas a las que principalmente deben ser resueltas.

Por último, encontraremos la parte final o resolutiva en donde


identificaremos cuál es la solución que adopta el tribunal, es decir, qué se
resuelve, el fallo propiamente dicho. Es importante destacar que el fallo del
tribunal está dado por la decisión unánime o por mayoría que adopte el
Cuerpo. Si bien las disidencias pueden describir soluciones distintas para el
caso, será solo exigible aquella que se haya adoptado alcanzando las
mayorías que legalmente se requieran, es decir, la que produzca los efectos
jurídicos directos sobre la cosa juzgada. Independientemente de ello, los
motivos o argumentos vertidos en todos los casos poseen trascendental
importancia al momento de analizar la interpretación de las normas
constitucionales que han realizado los jueces, pudiendo incluso esas
disidencias eventualmente convertirse en el voto de la mayoría en futuros
casos.

Equipo docente.

Catedra C Teoría y Derechos Constitucionales.

También podría gustarte