Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y

SOCIALES, LICENCIADO VÍCTOR HUGO BARRIOS BARAHONA, CURSO: TEORÍA DEL


PROCESO, TERCER SEMESTRE, SECCIONES: I - K. Guatemala, abril 2020.

LA SENTENCIA

La sentencia es la etapa procesal, con la cual termina o finaliza normalmente el juicio, que
resuelve la controversia sometida a consideración del órgano jurisdiccional; esté acto jurídico procesal
(resolución final) tiene que estar amparada conforme a las constancias procesales que obran en autos y
conforme a derecho; es decir, debidamente fundamentada en las disposiciones legales aplicables, la
que puede ser a favor de alguna de las partes procesales (demandante o demandado).

Es importante resalta que la sentencia puede ser impugnada parcial o totalmente a través de los
medios legales (recursos), por la parte procesal que no le beneficie, que no esté de acuerdo o esté en
contra de sus intereses.

También es necesario aclarar, que la sentencia es dictada por el juez de primera instancia,
como el tribunal de segunda instancia, cuando se haya interpuesto el recurso de apelación contra la
sentencia de primera instancia, que según la doctrina les llama sentencias definitivas.

Sí la sentencia es consentida por las partes procesales, pasa hacer cosa juzgada, por
consiguiente tiene que cumplirse y ejecutarse el fallo.

ETIMOLOGÍA

La palabra “Sentencia” tiene varias etimologías, una de ellas es la que viene del latín
decaedere, cortar en dos, y significa decidir. Sintiendo, ya que el juez declara lo que siente según lo
que resulte del proceso. Y otra encuentra su origen del vocablo sentones, participio activo de sentiré y
se usa en Derecho para denotar un mismo tiempo, un acto jurídico procesal y en el documento en el
que se plasma. También conceptúa la sentencia al latín “sententia” y significa opinión o parecer.

La palabra sentencia procede del latín sintiendo, que equivale a sintiendo; por expresar la
sentencia lo que siente u opina quien dicta. Por ella se entiende la decisión que legítimamente dicta el
juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o norma aplicable.

a) Definición

Sentencia. Resolución judicial en una cosa. Fallo en la cuestión principal de un proceso.


(Diccionario Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres).

Resolución judicial que decide definitivamente el pleito o causa en cualquier instancia o recurso,
o cuando, según las leyes procesales, deban revestir de forma. (Diccionario Jurídico Espasa).

Es aquel acto del órgano jurisdiccional, en que este emite su juicio sobre la conformidad o
inconformidad de la pretensión de la parte con el derecho objetivo y en consecuencia, actúa o se niega
a actuar dicha pretensión, satisfaciéndola en todo caso. (Guasp).

Es la decisión judicial que en la instancia pone fin al pleito, resolviendo respectivamente los
derechos de cada litigante o la condena o absolución del procesado. (Ramírez Granda).

La decisión o sentencia es la última fase del procedimiento penal, no del proceso propiamente
dicha, ya que este continúa con la fase de ejecución. De todas maneras la sentencia ha sido
considerada como el modo normal de terminar el procedimiento. (Carmelita).

Es la resolución judicial o decisión que dicta un juez o tribunal en causa contenciosa o en


expediente de jurisdicción voluntaria. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel
Ossorio).

El Decreto Número 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial, en el
artículo 141 determina: Clasificación. Las resoluciones judiciales son:

a) Decretos, que son determinaciones de trámite.


b) Autos, que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven incidentes o el
asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse debidamente.

c) Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del proceso y
aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la ley.

c) Fases de la sentencia

Las fases de la sentencia se dividen en cuatro, siendo las siguientes:

b.1) Examen preliminar o prima ferie del caso, Examen del caso: En esta fase el juez
determina el significado externo del caso que se le propone en la demanda, sin entrar al análisis de los
hechos. Este examen consiste en la primera operación mental o apreciación superficial del material
suministrado por cada una de las partes en la demanda o querella, con el fin de establecer si el derecho
es fundado y si los hechos son relevantes. Lo que se busca con este examen es conocer si la
pretensión será aceptada o rechazada.

b.2) Examen crítico de los hechos: Este consiste en el análisis en conjunto que el juez realiza
de los hechos narrados por las partes, posteriormente al resultado favorable en cuanto a la
admisibilidad del caso. En este momento del caso se conocen las pruebas que las partes han planteado
para formar la convicción del juez, y es aquí, donde se desenvuelve su labor critica, depurando todos
los elementos inútiles al proceso, reconstruyendo en base a la pruebas los hechos, para emitir una
calificación jurídica en cuanto a ellos. Dicha calificación convertirá los hechos a tipos jurídicos.

b.3) Aplicación del derecho a los hechos: Una vez enmarcados los hechos dentro del marco
jurídico, le compete al juez determinar cual es el derecho aplicable. Esta operación es llamada en la
doctrina moderna subsución, la cual consiste en el enlace lógico de una situación particular, especifica
y concreta, con la previsión abstracta, genérica o hipotética, realizada de antemano por el legislador, es
decir, aplicar la norma general formulada por el legislador al caso concreto.

b.4) Decisión: Esta constituye la última etapa de la sentencia, donde el juez debe resolver de
forma estimatoria o desestimatoria la demanda o querella pronunciándose en forma definitiva a cerca
de la controversia.

El artículo 143 de este mismo decreto, indica: Requisitos. Toda resolución judicial llevará,
necesariamente, el nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha su contenido, la cita de leyes y las
firmas completas del juez, del magistrado o de los magistrados, en su caso, y del secretario, o sólo la
de éste cuando esté legalmente autorizado para dictar providencias o decretos de puro trámite.

El artículo 147 del mismo cuerpo legal, regula: Redacción. Las sentencias se redactarán
expresando:

a) Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes; en su caso, de las
personas que los hubiesen representado; y el nombre de los abogados de cada parte.

b) Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que versó, en relación de los hechos.

c) Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su


contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas y los hechos que se hubieren
sujetado a prueba.

d) Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas y de cuales,
de los hechos sujetos a discusión se estiman probados; se expondrán, asimismo, las doctrinas
fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en
que se apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia.

e) La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del
proceso.

El artículo 148 norma: Segunda Instancia. Las sentencias de segunda instancia contendrán un
resumen de la sentencia recurrida rectificándose los hechos que hayan sido relacionados con
inexactitud; los puntos que hayan sido objeto del proceso o respecto a los cuales hubiere controversia;
el extracto de las pruebas aportadas y de las alegaciones de las partes contendientes; la relación
precisa de los extremos impugnados en la sentencia recurrida con las consideraciones de derecho
invocadas en la impugnación; el estudio hecho por el tribunal de todas las leyes invocadas, haciendo el
análisis de las conclusiones en las que fundamenta su resolución, señalando cuanto confirma, modifica,
o revoca de la sentencia recurrida.

Leer el artículo 149. Casación…

El artículo 153. Sentencias ejecutoriadas. Se tendrán sentencias ejecutoriadas:

a) Las sentencias consentidas expresamente por las partes.

b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el plazo señalado por la ley.

c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso pero ha sido declarado improcedente o
cuando se produzca caducidad o abandono.

d) Las de segunda instancia en asuntos que no se admitan el recurso de casación.

e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere desestimado o declarado


improcedente.

f) Las de casación, no pendientes de aclaración o ampliación.

g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no admiten más recurso
que el de responsabilidad.

h) Los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de compromiso se hayan


renunciado los recursos y no se hubiere interpuesto de casación.

Las disposiciones de este artículo, rigen para los autos.

Leer el artículo 154. Interposición de recursos…

El artículo 155 señala: Cosa juzgada. Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada,
siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir.

Y leer el artículo 156. Ejecución…

c) Clasificación de las sentencias por su contenido

c.1) Sentencias interlocutorias: Llamadas también autos, son aquellas que deciden los
incidentes surgidos sin prejuzgar el fondo del problema debatido. Tienen como objetivo depurar el juicio
de todas las cuestiones accesorias. Estas son por ejemplo: las referentes a las excepciones dilatorias
en general, la condición del juez (recusación), a la admonición o rechazo de los medios de prueba, a la
disciplina juicio, etc.

c.2) Sentencias definitivas: Son las que dicta el juez, para decidir el asunto principal. En ellas
son depuradas y eliminadas todas las cuestiones procesales y se falla el conflicto que ha dado ocasión
al juicio. Esta clase de sentencia difiere con la sentencia firme, ya que esta cabe formular la apelación
u otro recurso ordinario y hasta el extraordinario de casación, mientras que la sentencia firme por
haberla consentido las partes y por no haber sido apelada, ni recurrida; no cabe otro recurso, más que
el de revisión si fuera el caso.

d) Clasificación de las sentencias por su resultado

Esta clasificación atiende a los distintos tipos de sentencia, considerando el derecho sustancial o
material que en ellas se pone en vigor.

d.1) Sentencias declarativas: Consiste en el pronunciamiento judicial que se limita a establecer


sobre una cuestión de hecho o de derecho, sobre su existencia o inexistencia. Ejemplo en el proceso
penal, la sentencia absolutoria que rechaza la denuncia o querella.
En las sentencias declarativas se producen efectos para el pasado o retroactivamente, sin
referencia al preciso momento en que se presentó la demanda o se notificó. Esto, porque precisamente
la sentencia declarativa no modifica ninguna situación, sino que simplemente la constata. Tal es el caso
en que se declara la falsedad de un documento; este no es falso desde que se presento la demanda o
se notificó, sino que desde fue falsificado.

d.2) Sentencias condenatorias: Es aquella que impone una pena en el orden penal, o el
cumplimiento de una prestación en el orden civil, producto de la aceptación en todo o el cumplimiento
de una prestación en el orden civil, producto de la aceptación en todo o en parte de las pretensiones del
actor en la demanda o del acusador en la querella. Es el tipo de sentencia más común y abundante en
el ámbito jurisdiccional.

Las sentencias condenatorias, pueden darse en diferentes sentidos, ya sea que los efectos se
produzcan desde la fecha en que se interpuso la demanda o querella, o bien, desde su notificación y en
algunos casos desde antes. Sin embargo, desde el punto de vista lógico y justo, los efectos deberían de
producirse desde el momento en que el derecho es exigible.

d.3) Sentencias constitutivas: Esta es la que no se limita a declarar solamente el derecho, no


a establecer la imposición de una pena o prestación, si no que crean, modifican o extinguen una
situación jurídica. Ejemplo: en la demanda que tiene por fin la rescisión del contrato de arrendamiento
por incumplimiento y a su vez resuelva el contrato, creando a favor del arrendador la facultad de
desalojar al arrendatario y disponer nuevamente del inmueble.

En las sentencias constitutivas los efectos se producen hacia el futuro ya que se crea, modifica o
extingue un estado jurídico. Ejemplo: de esto es el divorcio, que se dirige sus efectos hacia el futuro.

e) Resoluciones cautelares

Las resoluciones judiciales son las emanadas por el órgano jurisdiccional (juez que conoce la
causa contenciosa o en expediente de jurisdicción voluntaria), cualquiera de las decisiones, desde las
de mero trámite a la sentencia definitiva.

Su terminología aún no se ha precisado en la doctrina, ni tampoco su autonomía, la influencia


que ha ejercido este tipo de resoluciones en el proceso actual es de considerar; no obstante, se ha
encontrado la siguiente definición. Es aquella que sin prejuzgar la cuestión que es objeto de litigio,
ordena la adopción de medidas encaminadas a asegurarla la ejecución de la sentencia definitiva. Esta
son llamadas indistintamente providencias cautelares, medidas de seguridad, medias precautorias,
medidas de garantía, etc.

Estas providencias cautelares es la distribución que se ocupa después que sucede un hecho
para poder corregir o disminuir sus resultados, estos resultados tienen por objetivo asegurar un derecho
cierto, que es el derecho de crédito en el cual la presentación no está determinada en el momento de
perfeccionarse el título y así evitan un accidental fallo condenatorio de la incapacidad de la ejecución,
de ahí su responsabilidad provisional limitado a los resultados de juicio, de forma que si la decisión que
absuelve quedará sin efecto, de contrario será determinante. Como ejemplo es legitimo señalar el
secuestro de un bien o el arraigo de una persona.

- Elementos o caracteres de las resoluciones cautelares

Su provisoriedad o sea, la limitación de la duración de sus efectos. Esto es explicable porque,


precisamente, esos efectos se producen en el lapso comprendido entre la emisión de la providencia
jurisdiccional definitiva.

El llamado Periculum in mora, o sea, la existencia de un peligro de daño jurídico, derivado del
retardo de una providencia jurisdiccional definitiva, y con base en el cual, y para impedir que el daño
temido se produzca o agrave durante aquella espera, se debe dictar la Providencia Cautelar.

La relación de instrumentalidad o subsidiariedad que liga a la providencia cautelar con la


providencia definitiva, lo cual es el resultado de que las providencias cautelares no constituyen un fin en
sí mismas, sino están pre-ordenadas a la emanación de una ulterior providencia definitiva cuyo
resultado práctico aseguran preventivamente.
Se determina que los caracteres del proceso cautelar son:

- La admisibilidad de las medidas en todo el proceso.


- La instrumentalidad o accesoriedad de un proceso principal.
- La caducidad de la medida si se decretó como diligencias preliminar y no se inicia el proceso
principal.
- La responsabilidad por la adopción de la medida, la cual recae sobre quien la requiere o la
parte.

f) Costas y Multas

Según la doctrina estos forman parte de los efectos económicos, para otros, efectos producto de
una sentencia. Siendo estos desfavorables para alguna de la partes en la mayoría de los casos, debido
a que cada parte litigante es responsable de los gastos que ocasionen los actos y pidan las partes
procesales.

Las costas y multas serán el reembolso que debe hacer el derrotado en el proceso como
consecuencia de los gastos en que incurrió su contraparte y varían dependiendo de la rama del
derecho que se litiga.

Costas. Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procedimiento judicial,
cualquiera sea su índole. En ese sentido se dice que una de las partes es condenada en costas cuando
tiene que pagar, por ordenarlo así la sentencia, no sólo sus gastos propios, sino también los de la
contraria. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio).

Costas. Se da este nombre a los gastos legales que hacen las partes y deben satisfacer en
ocasión de un procedimiento judicial. Las costas no sólo comprenden los llamados gastos de justicia, o
sea los derechos debidos al Estado, fijados por las leyes, sino además los honorarios de los letrados y
los derechos que debe o puede percibir el personal auxiliar, si así estuviera establecido. (Diccionario
Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres).

Las costas comprenden los aranceles, si hay funcionarios que cobran por ellos y los honorarios
de los letrados y procuradores. Estas no siempre se cargan al litigante vencido por haber casos en que
recaen sobre representantes que hayan litigado con malicia, como el tutor en cuanto aun pupilo. En la
jurisdicción criminal, las costas se imponen, con carácter accesorio de la pena al condenado.

Multa. Pena pecuniaria que se impone por una falta, exceso o delito, o por contravenir a lo que
con esta condición se ha pactado. En el Derecho Penal constituye una de las sanciones más benignas
que se imponen por la comisión de determinados delitos. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales, Manuel Ossorio).

Multa. Pena pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativa o de policía o por el
cumplimiento contractual. Hay pues, multas penales, administrativas y civiles. (Diccionario Jurídico
Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres).

g) Ejecución de la sentencia

Luego de concluirse las primeras tres fases de la sentencia y sus respectivos trámites, el
juzgador emite la decisión o sentencia que en derecho corresponde, viene la última parte del
procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o
tribunal competente. La ejecución de la sentencia corresponde al vencedor, es decir, a favor de la parte
procesal a quien se le haya declarado a su favor el derecho, siempre que exista la declaración de un
derecho o la confirmación cuando se trate de un juicio de la naturaleza civil, laboral, mercantil o
económico-coactivo.

La ejecución de la sentencia, puede ser provisional o definitiva, siendo la primera la que


acontece cuando la ley consiente sentencias o autos respecto de los cuales está pendiente el recurso
de apelación, admitiendo tan solo en el efecto devolutivo. Son definitivas, las que conciernen a
sentencias o autos absolutamente firmes. La ejecución de la ley en general, es lo mismo que el
cumplimiento de la ley o actos de voluntad propia sea por los particulares o por las autoridades.
Cuál es el significado de ejecución de sentencia. La sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada tiene carácter de título ejecutivo; por ello, quien en virtud de la misma resulta deudor y no
cumple la prestación debida, estará sujeto a la ejecución forzosa, que dará cumplimiento a lo ordenado
en el fallo.

CONCLUSIONES

- Para dictar una sentencia, pasa por diferentes fases procesales, las cuales deben ser
analizadas por el titular del órgano jurisdiccional competente.

- La sentencia es la resolución legal emitida por juez o magistrado que conoce el asunto sometido
a su consideración, que da fin al conflicto entre las partes procesales, resolviendo a favor de uno
de los litigantes.

- La sentencia es el acto jurídico procesal que emite el juzgador con apego a la ley, resolviendo
en definitiva la controversia.

- La ejecución de la sentencia es la última fase del proceso, y con ella se asegura que lo dictado
por el titular del órgano jurisdiccional, se haga efectiva conforme las consecuencias derivadas
de la sentencia.

- La sentencia que no sea impugnada por alguna de las partes, pasa a ser cosa juzgada, en ese
orden jurídico atribuye, consentida o aceptada por las partes procesales en litigio, por
consiguiente adquiere el carácter de ejecución.

- El obligado a ejecutar la sentencia en materia civil es la parte vencedora y en materia


penal el juzgador.

También podría gustarte