Está en la página 1de 15

ROBERTO ORELLANA

ID a9UD71771

NOMBRE DEL CURSO: ACE 008 ANALISIS CRITICO DE LA EDUCACION

Ensayo presentado a

El departamento académico

De la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

En cumplimiento parcial de los requisitos

Para el grado de Doctor en Educación Superior.

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY


Contenido
1. Introducción ................................................................................................................................ 3
2. ¿Las escuelas como centros de detención o de educación? y ¿Las universidades como centro
de aparcamiento de los jóvenes?........................................................................................................ 4
3. La andragogía de Knowles suena bien pero no funciona............................................................ 8
4. El modelo evaluador de los docentes en la educación superior. ................................................ 9
5. La formación académica en la educación superior latinoamericana es más técnica que
científica. ........................................................................................................................................... 11
6. Conclusión ................................................................................................................................. 14
Bibliografía ........................................................................................................................................ 15

2
1. Introducción

El análisis crítico de la educación tiene un alcance lo suficientemente extenso como

para escribir varios libros, de manera que, en el presente ensayo, analizaremos y

evaluaremos solo algunos, de muchos, de los aspectos controversiales de la

educación actual a efectos de plantear la posible existencia de problemas en el

proceso educativo y a la vez proponer potenciales soluciones acordes a las

necesidades sociales. Soluciones fundadas en la reflexión y soportadas por la

formación y experiencia tanto en las fronteras laborales, como académicas.

Algunos temas controversiales que normalmente se asocian al análisis crítico de la

educación, son factores como: la exclusión social, crisis en lo político y en la cultura

participativa, transformación del currículo, centralidad o marginalidad de la

diversidad, criterios de inclusión y exclusión de la información, el dualismo privado

y público de la educación y sin hacer falta, las tradicionales tensiones entre la

Educación y el Estado, lo laico y religioso.

El autor del ensayo prefiere abordar temas distintos a los anteriores, pero

igualmente controversiales, siempre de actualidad y que los encontramos en la

realidad cotidiana y tan llana, que pueden ser hasta temas de conflicto desde los

niveles más básicos de la sociedad, hasta los grandes pensadores que a través del

tiempo ha analizado la evolución y tendencias de ciertos factores en la educación;

lo que a ambos grupos de la comunidad, los ha llevado a formular aseveraciones o

fijar sendas dudas asociadas al futuro de las actuales generaciones que están

siendo educadas con sistemas educativos en plena transformación, sin tener

3
claridad algunos y, otros con más seguridad, sobre los resultados que como

sociedad podríamos evidenciar en los años venideros, donde el intercambio y relevo

intergeneracional, será más evidente.

Para este ensayo, el autor ha preferido una narrativa en prosa similar al carácter

literario, con fundamentos académicos, pero tratándose de una crítica, su

perspectiva puede ser tan buena o terrible, según se le vea, de manera que la

intención es abrir un debate que no gira en torno a la verdad de los temas tratados

sino en función a los significados y el sentido que, para él y los lectores, tienen los

conceptos de que se trate el tema.

2. ¿Las escuelas como centros de detención o de educación? y


¿Las universidades como centro de aparcamiento de los
jóvenes?

La primera interrogante la ha plateado Neil Postman (1999) aludiendo a la

educación centrada a la persona y la segunda ha sido propuesta por Inger Enkvist

(2019) en el contexto del constructivismo. (1). Al autor del ensayo le parecen

preguntas derivadas de preocupaciones legítimas y válidas. A la vez, con un origen

en factores controversiales que atañen a la educación, de manera que analizaremos

dichos temas desde una óptica crítica, intentando concluir unas potenciales

propuestas de solución.

(1)
recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2019/11/05/5dc082c521efa053098b45f0.html

4
Cómo punto de partida, sabemos que el sentido que le damos a las cosas deriva de

nuestras creencias que se producen en nuestra mente y se consolidan como una

visión para dar lugar a una ideología (lo que pensamos), que la materializamos con

acciones (saber hacer) encaminadas a perseguir dicha meta (que queremos). El

sentido que le damos a la educación no ha sido la excepción y a través de la historia

de la humanidad hemos intentado evolucionarla aplicando esa combinación de lo

que pensamos, queremos y sabemos hacer.

Los siguiente temas, son comunes tanto en la niñez (escuela) y adultez

(universidad), pero dada la dependencia en la edad temprana, si se vulneran, las

consecuencias sociales tiene mayor efecto que cuando se debilitan en la edad

adulta: (a) alimentación, (b) vida familiar, (c) la psicología social, (d) la concepción

de la educación, (e) los derechos humanos, (f) la escolarización y la (g) la salud.

También, tanto para niños y adultos, aplican los siguientes fundamentos de la

educación:

1) Toda persona, es un ser como posibilidades abiertas. Roseau, J – J (1762)

2) Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. No es,

sino lo que la educación le hace ser. Kant, I (2009).

3) La educación mejora a la sociedad pacíficamente si mejoran todos los

individuos. Kant, I. (2009)

4) El valor de la cultura y del conocimiento científico en función a la expresión

de la fe en el progreso. Sacristán, J. (2013).

5
Entonces, en opinión del autor del ensayo, las investigaciones que han derivado

hacia las nuevas metodologías educativas tanto para la educación escolar como la

superior, han considerado la combinación de factores establecidos unas líneas

arriba con los fundamentos comentados, de manera que invalidar su aplicación

sería pensar literalmente como Postman, N. (1999) ha comentado: “Muertos o

gravemente heridos los viejos dioses han fracasado, mientras que los nuevos han

nacido muertos”. Evidentemente que los nuevos métodos del proceso de

enseñanza – aprendizaje, puede tener sus puntos débiles que son necesarios

reconocerlos para saber afrontarlos.

En el caso de la educación centrada en la persona y lo que comenta Postman, el

autor del ensayo comparte lo que Herbart, F (1806) “Pedagogía General derivada

del fin de la educación” citado por Sacristán, J. (2013) advertía: “La educación se

hace también coercitiva, aunque de forma menos brusca, cuando exige

continuamente lo que se realiza a disgusto y cuando no cuenta nunca con los

deseos del discípulo”. Contar con los deseos del discípulo, es, centrarse en él,

escucharlo, conocerlo y ¡fue comentado en 1806! (notas del autor del ensayo)

La propuesta de solución del autor del ensayo es intentar salir del absolutismo

radical y “moverse en una escala de grises entre el blanco y negro” con una visión

holística que nos permita comprender que existen varios factores que convergen de

manera integral en la eficiencia de una educación humanista: causas

socioculturales, familiares, instituciones y del mismo alumno.

En el caso del Constructivismo y lo que comenta Enkvist, el autor del ensayo

comparte lo que Berrocal, N. (2013) ha propuesto. Berrocal comenta que frente al

6
fracaso del modelo pedagógico tradicional (de carácter heteroestructural, que parte

del docente como eje central sobre el que debe girar el proceso educativo) y del

modelo autoestructurante (que considera que el papel del estudiante es el eje

central del proceso educativo) los enfoques constructivistas han encontrado cabida

en el centro de los modelos precitados. Y que, si bien es cierto, existe una diversa

gamma de niveles, acepciones, interpretaciones y corrientes del constructivismo -

lo que el autor del ensayo también ha comentado en su publicación “Educación

Centrada en la Persona y Constructivismo”, Orellana, R. (2021), - lo que tiende a

provocar que el enfoque no quede claro de qué es y de cuáles son sus principios

fundamentales, su contribución a la construcción de conocimientos y procesos de

conceptualización han sido evidentes.

La propuesta de solución del autor del ensayo es generar los medios de control para

no caer en el dogmatismo, convencionalismo y relativismo, cayendo en la trampa

de negar la existencia de la verdad objetiva, no eliminar la crítica y el debate, al

asumir una posición relativista y no dejar/abandonar al estudiante al arbitrio de sus

propias investigaciones, sino que es imprescindible la mediación del docente.

7
3. La andragogía de Knowles suena bien pero no funciona.

Enkvist ha comentado: “[Hay debates no resueltos entre…] el que señala que los

alumnos deben construir su propio proceso de aprendizaje y el profesor debe

limitarse a ser un guía.” (2)

En opinión del autor del ensayo, a Enkvist le asiste la razón, pero sólo en parte.

Pues el tema en asunto es poliédrico, y la investigadora a quien el autor del ensayo

admira y respeta, ha señalado una realidad de una de las facetas del aprendizaje

autodirigido, pero solo considerar esa única faceta, equivale a juzgar al árbol de

mazana en función a su estado, sólo en la estación de otoño, cuando no hay frutos

y las hojas se le caen.

El reto de romper el paradigma de un aprendizaje guiado hacia uno autodirigido

tiene ventajas como desventajas. Las desventajas como el no trabajo en equipo, el

individualismo y las posibles frustraciones que se puede experimentar el

participante, son superables.

La propuesta del autor del ensayo es que el aprendizaje autodirigido se aplique

únicamente para grados de maestría (opcional) y doctorados, pero estableciendo

puntos de control dirigidos por una asesoría académica con niveles de escalamiento

en función a la ayuda que requiera el participante. Y por supuesto, previo a un

perfilamiento del alumno, para determinar sí la forma en la que usa sus inteligencias

múltiples y aplica sus distintos modelos de aprendizaje, son las idóneas.

(2)
recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2019/11/05/5dc082c521efa053098b45f0.html

8
Steve Jobs, decía “que los clientes no saben lo que quieren” y eventualmente esa

frase podría aplicarse para los alumnos, pues el solo hecho de permitirles que ellos

mismos estructuren su propio plan de estudios, parte de la premisa que ellos saben

y están seguros de lo que quieren y buscan, pero siempre será bienvenida una

asesoría para orientarle sí se dirige en la dirección correcta.

4. El modelo evaluador de los docentes en la educación superior.

López-Cózar, Emilio., profesor de La Universidad de Granada, ha señalado un tema,

álgido y a la vez controversial, que Isidro F. Aguillo, responsable del Laboratorio de

Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y Sergio D'Antonio,

sociólogo miembro del grupo de investigación Cibersomosaguas de la Universidad

Complutense han secundado y que al autor del ensayo le ha llamado la atención

desde hace algún tiempo y que ahora en la coyuntura de esta investigación, quiere

compartirlo, presentando un resumen en su estructura.(3)

Se trata de una mezcla de objetivos, encaminados a fortalecer la investigación, la

evaluación de sus docentes universitarios y el posicionamiento de las instituciones

en los rankings, en función a la cantidad de “papers” que los facilitadores publiquen.

(3)
recuperado de https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/11/05/5dc1753bfdddffa24c8b4638.html?emk=NELMPRM1&s_kw=7T

9
Pero, eso, indistintamente la calidad sea cuestionada, su aplicación en la práctica

tenga nulas factibilidades, la participación del docente local sea desproporcionada

al asociarse con investigadores extranjeros que han contribuido más a la

publicación, carezcan de impacto, contengan datos fraudulentos o no adecuados,

maquillen resultados para que sean más espectaculares y estén basadas en malas

prácticas, pues el modelo evaluador del docente de educación superior, está en

función al volumen de esos “papers”, lo que ha derivado en la práctica de publicar

por publicar, del plagio, manipulación y tráfico de citas y que a su vez, se ha

construido un ecosistema de negocio encubierto por las editoriales al no publicar un

libro bien hecho, sino dividirlo en varias entregas no vinculadas y un elemento de

distinción en la jerarquización y prestigio dentro de las universidades, que genera

discriminación. Todo eso porque los comités evaluadores no están funcionando

correctamente. López – Cózar, lo acota al caso de España.

El autor del ensayo, en su publicación “Formación Docente”, Orellana, R. (2021),

propuso un modelo de capacitación integral para el docente de educación superior,

basado en conocimientos, experiencia, competencias y valores. Y ahora propone

un modelo de evaluación integral del docente, que: (a) además de incluir los tópicos

tratados en su modelo de formación, (b) también se asocien las evaluaciones de

sus participantes, (c) las de coordinación académica en cuanto al cumplimiento de

procesos y políticas de la institución educativa , (d) las de sus pares y colegas, de

cara a la generación a la compartición del conocimiento y (e) una combinación de

certificaciones (mínima dos por año) adquiridas en el marco de su campo

profesional, como también en la docencia, amparadas en publicaciones de

10
investigación científicas, acreditadas por el comité evaluador quien le agenció las

certificaciones, que en todo caso pueden ser auspiciadas por la misma institución

educativa o en participación de la inversión con el facilitador.

5. La formación académica en la educación superior


latinoamericana es más técnica que científica.

En su publicación: “Diversidad e equidad en la educación” el autor del presente

ensayo comentó temas como la democratización, desnacionalización, capitalismo,

neoliberalismo y privatización y sus efectos en la educación superior. Como se ha

comentado en la introducción del presente documento, dichos temas forman parte

de los que generalmente se incluyen en el Análisis Crítico de la Educación, pero se

aclaraba el horizonte y propósito de los temas aquí abordados, de manera que

continuaremos en esa dirección.

En opinión del autor del ensayo, en América Latina, si bien se han comprobado los

efectos de los temas comentados unas líneas arriba, en la educación superior, los

mismo se asocian al modelo público y no al privado, pero tanto en uno como el otro,

la investigación se ha reducido a su mínima expresión, en lo público, como

consecuencias presupuestales derivadas de la cuestionada aplicación de los temas

políticos y en los privados, por la corriente de las universidades corporativas, que

bridan profesionales para las empresas, con un perfil orientado a la producción o

que aplican de forma unilateral los criterios de mercados industriales a la generación

y aplicación del conocimiento, lo que obstaculiza la investigación al someterla a

fórmulas de competencia que inhiben su producción y limitan su potencial.

11
De acuerdo con el índice de innovación de Bloomberg (4) los países más

innovadores del mundo en el año 2020 han ido subiendo de escala de forma

acelerada y en esa misma tendencia los que ostentaban esos puestos, han caído,

y el ejemplo más claro es Estados Unidos, que estaba en el primer lugar y ahora

está en el onceavo. Que, según el autor del ensayo, ese país se ha unido a la

tendencia Latinoamericana. Los primeros cinco lugares los tienen en orden de

primero a quinto: Corea del Sur, Singapur, Suiza, Alemania, Suecia.

De acuerdo a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual OMPI, China es el

país que más solicitudes internacionales de patente presentó en el 2019 (5), con

58,990 solicitudes, destronando al reinado histórico de los Estados Unidos. Y, por

ejemplo, La Universidad Tsinghua incrementó sus solicitudes en más del 90%

pasando 137 en el año 2018 a 265 en el 2019. En el mismo orden porcentual, las

universidades: Shenzhen, Jiangnan, entre otras. En cambio, la Universidad de

California, redujo en un 6% y La Universidad de Harvard en un 17% y con menores

solicitudes presentadas vs las universidades en China. Y de un listado de 517

distintos solicitantes de varios países, no hay ninguno de Latinoamérica.

Valdez, M. & Ayala, S. (coords) (2008) comentan que la innovación en la educación

superior y en la investigación científica son esenciales para el desarrollo de la

sociedad y que por lo tanto la inversión pública es estratégica en el desarrollo de la

sociedad del conocimiento. Y que los éxitos recientes en el desarrollo económico

(4)
recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-02-03/south-korea-leads-world-in-innovation-u-s-drops-out-of-top

10?sref=fDPa8NQZ

(5)
recuperado del https://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2020/article_0005.html

12
de países como los asiáticos han demostrado que las políticas de apoyo a la

educación, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar central en las estrategias

gubernamentales.

La solución propuesta del autor del ensayo es que mientas la región

Latinoamericana no supere los temas de las adecuadas gestiones de políticas

públicas para la educación, las Universidades Privadas tienen una alternativa y

adelantarse a que se publiquen regulaciones que les exijan dedicar cierto porcentaje

de sus ingresos o utilidades, a investigación y desarrollo, buscando desde ya los

apoyos con países amigos que les ayuden a materializar los esfuerzos de

incrementar la investigación. Esto a su vez, exigen un cambio de mentalidad en el

liderazgo ejecutivo de las instituciones, para que empiecen a impulsar de forma

orgánica y proactiva, las iniciativas encaminadas a fortalecer la investigación, de

manera de transcender del foco técnico al científico. Para el caso de El Salvador, la

Universidad Don Bosco, desde hace algunos años, viene desarrollando su Centro

de Investigación y Transferencia de Tecnología (6) con ayuda de países como

Alemania y ese ejemplo, podría explorarse para aprender de lo que han avanzado.

(6)
recuperado de http://www.udb.edu.sv/udb/pagina/citt_ciencia_tecnologia

13
6. Conclusión

Los factores incluidos en el alcance de un análisis crítico de la Educación son varios

y dispersos. Algunos de índole universal y otros de índole particular. Algunos de

carácter filosófico y otros quizá más pragmáticos. Otros del tipo teórico y otros más

prácticos, pero a juicio del autor del ensayo, todos tienen un común denominador:

“su impacto y trascendencia en las necesidades de la sociedad y la comunidad”.

Intentar abordar todos esos factores, eventualmente exigiría una aproximación

interdisciplinaria y multisectorial, de manera que en este documento se han tratado

únicamente, seis factores, entre otros, donde el docente pueda ejercer una

participación más aterrizada, puntual y de impacto, en la formulación de propuestas

y ejecución de la solución, ante aspectos controversiales que deriven de la

aplicación de dichos temas, en función a la necesidad de sus participantes:

“El Constructivismo, La Educación Centrada en la Persona, La Andragogía, el

Modelo evaluador de los facilitadores y la investigación científica universitaria.”

La invitación a la comunidad de docentes universitarios, es a que estemos atentos,

tanto para la defensa, impulso, como para la crítica constructiva de los diversos

procesos asociados a la transformación educativa de nivel superior y la participación

de todos los eslabones de su ecosistema, para analizar y evaluar los aspectos

controversiales, atendiendo fundamentalmente a una reflexión profunda,

soportándonos en nuestros propios conocimientos y experiencias, que nos permita

proponer soluciones potentes para nuestras comunidades, de manera de mantener

un ciclo virtuoso de mejora continua.

14
Bibliografía

1) Berrocal, D. (2013). Análisis Crítico de la Pedagogía Constructivista. Revista


Investigación Educativa. Vol. 17, N.2, 97-104. ISSN 1728-5852.

2) Beltrán, A. Sienfeld, J. (2020). La trampa educativa en el Perú. Cuando la


educación llega a muchos, pero sirve a poco. Universidad del Pacífico.

3) Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Editorial Universidad Nacional de Córdoba

4) Orellana, R. (2021), ensayo “Educación Centrada en la Persona y


Constructivismo”

5) Orellana, R. (2021), ensayo “Formación Docente”

6) Organización Mundial de Propiedad intelectual. Anexo 2, publicación


“Tratado de cooperación en materia de patentes”. Recuperado de
https://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2020/article_0005.html

7) Postman, N. (1999) El Fin de la Educación. Editorial Octaedro.

8) Roseau, J – J (1762). Emilio o la Educación. El Cid Editor S.A.

9) Sacristán, J. (2013) En busca del sentido de la educación. Editoriales Morata.

10) Valqui, C., González, J., Góngora, M., Bazán, H (2015) La educación crítica
y los desafíos en el siglo XXI. Ediciones y gráficos EON, S.A de C.V.

11) Valdez, M. & Ayala, S. (coords) (2008) La calidad de la educación superior y


la investigación científica. Dos casos, tres enfoques. Editorial CUCSH-UdG.

15

También podría gustarte