Está en la página 1de 4

TEMA

03
COMPUTACIÓN I – MODULO 01
PRODUCTO ACADEMICO 2-A (INDIVIDUAL)
Estimado equipo, luego de haber recibido los conocimientos del Tema 3, está en capacidad de elaborar la
siguiente actividad en Word. Para ello, a continuación, se enuncia el siguiente caso:
Consigna:
Abrir un nuevo documento en Word con tamaño de papel en A4 y copiar el siguiente texto:

RELACIONES PÚBLICAS 2.0

En los últimos tiempos hay un sector del marketing online que está entrando con fuerza en el
mundo del 2.0. Me refiero a las empresas de Comunicación y Relaciones Públicas y al impacto
que Internet está teniendo en sus nuevas oportunidades de negocio.
He tenido la oportunidad de colaborar con varias de ellas en algunos proyectos de clientes y
durante este tiempo he visto una transformación evidente en muchas de ellas, quizá ahora
están sufriendo el proceso de evolución que hasta ahora habían sufrido las agencias de
publicidad con el advenimiento del marketing interactivo.
El sector de las relaciones públicas ha ido siempre muy ligado a los departamentos
corporativos, de protocolo o de presidencia, y su objetivo era mantener una excelente
relación con los medios, los profesionales del periodismo y con los stakeholders de la empresa.
Sin embargo, la eclosión de internet, de las redes sociales, y del 2.0 han hecho que muchas
de estas empresas revisen sus planteamientos y he detectado cuatro modelos hacia los que
parecen orientarse las nuevas empresas de relaciones públicas.

EL MODELO DEL COMMUNITY MANAGEMENT

Tras un año en que hemos sido invadidos por el concepto de community management, éste
está madurando. En un principio se trataba de un perfil de persona joven que se encargada
de gestionar una comunidad, un blog o los contactos que llegaban a la empresa a través de
las redes sociales. El tiempo está haciendo evidente que este rol puede tener una importancia
capital si se le pone en el contexto adecuado. En algunas empresas se ha intentado fusionar
esta función con el departamento comercial, de marketing o de atención al cliente, pero hay
otras compañías que están advirtiendo que para su estrategia es más conveniente fusionarlo
con su departamento de comunicación corporativa. El motivo es simple, para estas empresas
las redes sociales son una manera de comunicarse directamente con el público, de mantener
una relación con él sin intermediarios. La experiencia va enseñando que este diálogo requiere
de recursos que hay que dedicar, de personas que han de responder a otras personas. Y las
personas que responden en nombre de la empresa han de tenerla claro a quién representan y
qué imagen deben dar.
Por este motivo algunas empresas de relaciones públicas han decidido que ellos son los
auténticos expertos en relaciones con el público y por este motivo están orientándose a un
servicio que va más allá de lo corporativo y que consiste en gestionar las comunicaciones
externas de la empresa, no sólo las institucionales sino todas ellas.
Este paso es más importante de lo que parece, porque requiere un importante cambio de
mentalidad. Ahora el objetiva ya no sólo es el profesional de la información, ahora hay que
comunicar con el público en general, con el cliente, el ex-cliente o el cliente potencial.
Esta orientación cree en las medidas preventivas; en lugar de gestionar una crisis corporativa
en las redes sociales, evitémosla creando un entorno de comunicación controlado y bien
gestionado. Para poder entrar de lleno en este negocio las empresas de relaciones públicas
han de sufrir también una transformación cultural, han de incorporar nuevos perfiles en sus
equipos.

EL MODELO DEL MARKETING DE CONTENIDOS

Hay un segundo grupo de empresas de relaciones públicas que se están orientando más hacia
el marketing de contenidos. De nuevo tenemos un cambio estratégico importante, si antes las
empresas de RRPP tenían como objetivo principal la difusión de la información, ahora también
tienen como objetivo la creación de esta información. Esto hace que estas empresas de
relaciones públicas estén contando con redactores profesionales y con documentalistas.
Además, esta nueva orientación hace que los contenidos sean cada vez producidos en formatos
multimedia más diversos y entran en juego los equipos de guionistas y productores multimedia
al servicio de la comunicación de la empresa. El mundo de los contenidos es un campo que
todavía está en tierra de nadie y que hasta ahora se repartían las agencias de publicidad,
editoriales y profesionales del periodismo, pero que cada vez va a tener más participantes del
mundo de las RRPP.

EL MODELO DE LAS SALAS DE PRENSA 2.0

Un tercer sector ha optado por desarrollar para sus clientes "Salas de prensa 2.0". El concepto
es que al igual que hay páginas web 1.0 y 2.0, dentro de las páginas web hay áreas de prensa
y de información que no están a la altura de las nuevas necesidades de comunicación 2.0.
Las Redes, Empresas y Personas tendrán un papel importante. En el fondo se trata de
desarrollar microsites muy especializadas en el ámbito de la comunicación en una doble
vertiente, para mejorar el trato con los profesionales (periodistas y bloggers) como para
gestionar la comunicación con los usuarios finales. Estas salas de prensa virtuales pueden ser
más o menos complejas, pero entre los elementos básicos podemos contar que es importante
la colaboración de una empresa experta en desarrollo y con conocimientos de usabilidad y
SEO. Evidentemente, además de la herramienta lo importante es proveer al cliente del
servicio de mantenimiento de la sala de prensa virtual.

EL MODELO DE LA GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN ONLINE

Es el modelo basado en la gestión de la reputación online. Tiene una primera fase de


monitorización de la presencia de la marca en internet, especialmente en las redes sociales.
Esta fase determina un estado de la reputación de la marca y una serie de acciones
planificadas para optimizar la gestión de la reputación online. Esta área de trabajo a menudo
entra en competencia con las empresas que tradicionalmente se han encargado de las
investigaciones de mercado, ya que para ellas la monitorización de datos es una herramienta
fundamental para la investigación. En este sector intervienen también las empresas de
branding y gestión de marcas ligadas tradicionalmente al mundo del diseño gráfico pero que
han ido mutando a consultorías de comunicación.
En el sector la lucha es encarnizada ya que la monitorización es la punta de lanza que utilizan
las empresas interactivas especializadas en social media marketing para acceder a la
captación de nuevos clientes. El objetivo de las empresas volcadas en este modelo es integrar
las funciones tradicionales de las agencias de RRPP con las de las agencias especializadas en
social media marketing.

REDES
Las redes sociales están creciendo exponencialmente y cada vez más son un reflejo del mundo
físico y un termómetro de la comunicación global.
Sus usuarios las usan para intercambiar noticias, imágenes y vídeos con sus amigos. En las
redes se comunica, se recomienda, se prescribe, se lanzan opiniones y se viraliza la
información.

PERSONAS
Las empresas de RRPP ya no se dirigen a periodistas profesionales, ahora se dirigen al público,
cada usuario es un periodista potencial que habla sobre las marcas. Se pasa de poner el acento
en los medios a ponerlo en las personas.

EMPRESAS
Las empresas pueden acceder a un diálogo directo con el mercado, sin intermediarios que
filtren la información. Esto va a requerir por parte de las empresas el desarrollo de nuevas
habilidades comunicativas, se va a favorecer la comunicación en tiempo real, el diálogo en
lugar del monólogo, y la empresa va a tener que convertirse en productora de información,
en generadora de contenidos.

DATOS DE LA MORINGA

MORINGA: VENTAS ANUALES

AÑO VENTAS

2018 9800

2019 7400

2020 8400
ACCIONES:
1.- Al inicio del párrafo ubicado debajo del título EL MODELO DEL COMMUNITY
MANAGEMENT darle letra capital en texto con 5 líneas y 0.5 cm. de distancia al
texto.

2.- En el párrafo cuyo título es EL MODELO DEL MARKETING DE CONTENIDOS ubicar


las primeras siglas RRPP e insertar un vínculo externo a:
https://www.cyberclick.es, En la siglas RRPP ubicadas al final del mismo párrafo
insertar vínculo externo a: https://arial.pe/

3.- Agregar marcadores a los tres subtítulos en rojo ubicados casi al final del texto.
(REDES, PERSONAS, EMPRESAS) Luego en el párrafo cuyo título es EL MODELO DE
LAS SALAS DE PRENSA 2.0 ubicar las palabras redes, personas y empresas,
asignando un vínculo interno con el marcador que corresponde a su mismo
nombre.

4.- Convertir texto en tabla a la información ubicada debajo del título, DATOS DE
LA MORINGA. Luego, combinar la primera fila y darle estilo: Tabla de cuadrícula
5 oscura, énfasis 6.

5- Insertar una Portada donde muestre sus apellidos y nombres completos.

6.- Guardar el archivo como PA2 y esperar que se active el Cuestionario PA2 para
subirlo en una de las preguntas.

También podría gustarte