Está en la página 1de 12

VIOLENCIA DE NIÑOS

PRESENTADO POR:
YORLEIDIS MARMOLEJO CÓRDOBA
MARGOTH YISSELA COPETE MATURANA
ANGÉLICA VALENCIA HERRERA
DANNY JULIETH CASTRO MOSQUERA

DOCENTE:
JUANA EVANGELISTA PALACIOS PEREA

ASIGNATURA:
SOCIOLOGÍA GENERAL

NIVEL:
IA TARDE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ


“DIEGO LUÍS CÓRDOBA”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
QUIBDÓ – CHOCÓ
ENERO DEL 2021
TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN................................................................................................2
1. OBJETIVOS........................................................................................................4
1.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................4
1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS..........................................................................4
2. VIOLENCIA DE NIÑOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ....................5
2.1. CONCEPTO GENERAL...............................................................................5
2.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑOS EN EL
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ..........................................................................5
2.3. ¿QUÉ ESTÁ GENERANDO LA VIOLENCIA DE NIÑOS EN EL
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ?........................................................................6
2.4. PROPUESTAS PARA REMEDIAR LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA....7
2.4.1. Desde lo económico............................................................................7
2.4.2. Desde lo social.....................................................................................8
2.4.3. Desde lo educativo..............................................................................8
2.4.4. Desde la salud......................................................................................9
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................10
4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................11

i
1. INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la violencia es entendido como un proceso social que comprende


las más variadas formas de agresión y que se caracteriza por tener un efecto
multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas, sino a la sociedad en
general. Su origen es visto desde diferentes ángulos y se habla de hechos
biológicos o hereditarios, así como la combinación del ambiente de desarrollo. Sin
embargo, es importante señalar también que las consecuencias de cualquier tipo
de violencia pueden ser irreversibles en la persona afectada y que perpetúan la
continuación de más eventos violentos1.

Las Naciones Unidas define la violencia contra las niñas y niños: como "toda forma
de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual", de conformidad con el artículo 19 de la
Convención sobre los Derechos del Niño2.

La exposición a la violencia, en sus varias formas, constituye un factor impactante


a través del cual niños y niñas aprenden conductas agresivas a través de la
imitación de modelos agresivos, el refuerzo operante directo de los actos
agresivos y el reforzamiento vicario a través del aprendizaje observacional. Esto
se ve apoyado por los numerosos estudios que han encontrado una asociación
positiva entre la exposición a la violencia en distintos contextos (colegio,
vecindario, casa y televisor (TV), y el desarrollo de conductas agresivas en la
infancia y adolescencia3

La detección del maltrato como manifestación de violencia, debe investigarse


sistemáticamente en la atención de todos los niños, porque es un problema
universal estar enmarcado dentro de la Convención de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de la Niñez en su Artículo 19, que protege a todos los niños contra
toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos u otra explotación, incluido el abuso sexual además de
que las cifras epidemiológicas reales y el subregistro, justifican evaluar a todos los
niños en busca de maltrato e involucra formalmente a las entidades de salud
pública y a todo el sector salud en la detección, prevención, y tratamiento del
problema entre otras.
1
ALONSO GUTIÉRREZ, G., GARCÍA MARTÍNEZ, Oscar. Consideraciones acerca de la
conceptualización del maltrato infantil. MEDICIEGO, 2012. p. 18 [Consultado el 22 de enero de
2021]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl2_2012/rev/t-10.html
2
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Cuestionario de progreso global sobre la violencia
contra niños. (En línea). OMS, 2011 [Consultado el 22 de enero de 2021]. Disponible en:
http://srsg.violenceagainstchildren.org
3
ORUE, I., CALVETE, E. Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la
violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy, 10 (2):279-92, 2010. (En línea). [Consultado el 22 de enero de 2021]. Disponible en:
http://www.ijpsy.com/volumen10/num2/262/elaboracin-y-validacin-de-un-cuestionario-ES.pdf

2
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales según
las características de los que cometen el acto de violencia: la violencia
autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), la violencia interpersonal
(violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia
entre personas sin parentesco) y la violencia colectiva (social, política y
económica). Esta clasificación abarca tanto la amenaza e intimidación como la
acción efectiva, destaca que sus consecuencias pueden ser la muerte, las
lesiones, los daños psíquicos, las privaciones y deficiencias del desarrollo que
comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades 4.

La violencia no es un comportamiento innato, sino que los hábitos aprendidos por


el cerebro emocional de un niño en los primeros años de vida, influirán en su
conducta y en la forma en que se integre a la sociedad durante el resto de su
existencia. La agresividad, como reacción fisiológica en el ser humano, puede
derivarse de esta que incluye comportamientos con mínimos efectos negativos en
el desarrollo psicológico de los niños, adolescentes y de su entorno que muestra
un pico entre los 2 y 3 años de edad, con una trayectoria descendente que
solamente va a mostrar una nueva elevación al llegar a la edad adolescente. Se
conoce que existe una evolución de esta agresividad fisiológica hacia formas
concretas de violencia.

La violencia que afecta a los niños, como autores o como víctimas, es motivo de
preocupación en Colombia y en sus departamentos. La Convención sobre los
Derechos del Niño de las Naciones Unidas de 1989, ofrece la esperanza de que
se realicen reformas aceleradas para la protección de los niños ante cualquier
forma de violencia. Casi todos los niños del mundo viven en países que la han
ratificado. La Convención trata sobre los derechos a la integridad personal y
emocional de los niños y niñas, y sobre las obligaciones de los Estados, de
protegerlos "de todo tipo de violencia física o mental", de la explotación sexual y
de cualquier otro tipo, del secuestro, de los efectos de los conflictos armados, y del
trato o el castigo inhumano o degradante.

En el presente documento se presenta una descripción sobre la violencia de niños


del departamento del Chocó, el cual se compone de un análisis y descripción de la
problemática que está generando y generará esta problemática. Basados en los
resultados del análisis se proponen alternativas de solución en el futuro desde el
punto de vista económico, social, educativo y de salud.

4
VELOSO MARIÑO, B. et al. Modificación de conocimientos en adolescentes sobre maltrato infantil
intrafamiliar. [Internet]. MEDISAN, 14(8):1091-6, 2010. [Consultado el 22 de enero de 2021].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192010000800007&lng=es

3
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la problemática que está generando y generará la violencia de niños,


buscando proponer posibles soluciones para remediar las situaciones que
generara esta problemática en el futuro desde el punto de vista, económico, social,
educativo y de salud.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Describir la problemática que genera la violencia de niños en el departamento


del Chocó.

Proponer estrategias de solución que contribuyan a remediar las situaciones


que generara esta problemática en el futuro desde el punto de vista,
económico, social, educativo y de salud.

4
3. VIOLENCIA DE NIÑOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

3.1. CONCEPTO GENERAL

Antes de incursionar en la situación problemática del departamento del Chocó en


el contexto de violencia de niños, se debe entender que la violencia contra los
niños y niñas incluye el abuso y maltrato físico y mental, el abandono o el
tratamiento negligente, la explotación y el abuso sexual. La violencia puede ocurrir
en el hogar, las escuelas, los orfelinatos, los centros residenciales de atención, en
las calles, y en reformatorios. Puede afectar la salud física y mental de los niños,
perjudicar su habilidad para aprender y socializar, y, más adelante, afectar su
desarrollo como adultos funcionales y buenos progenitores. En los casos más
graves, la violencia contra los niños conduce a la muerte 5.

3.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑOS EN EL


DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

El departamento del Chocó, es un territorio de Colombia que se caracteriza por


poseer los indicadores más altos de desempleo de la nación, un alto grado de
desigualdad, de pobreza extrema y un alto índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas. Estas particularidades han hecho que sea considerado como uno de
las regiones menos competitivas del estado colombiano y por lo tanto, no se
generan oportunidades concretas de subsistencia de sus habitantes. Sumado a
esto, producto del conflicto armado que tiene lugar en el país, muchas familias se
han visto obligadas a dejar sus territorios de origen para asentarse y buscar
nuevas oportunidades en los municipios más poblados, hecho que ha agudizado
más la problemáticas6.

Bajo este panorama, en el territorio se ha generado el escenario perfecto para la


práctica de la violencia, la cual se presenta tanto al interior como al exterior del
hogar, bajo las modalidades de violencia sexual, maltrato físico y Psicológico.

Al interior del hogar, de acuerdo con cifras de la Policía Nacional y la Unidad para
la Atención a las Víctimas se reportan solo para Quibdó la denuncia de 46 y 49
casos de violencia sexual para los años 2018 y 2019, respectivamente, lo cual es

5
CORTÉZ ALFARO, A. Violencia en niños, niñas y adolescentes. Revista Cubana de Medicina
General Integral. 2018, 34 (4): 137-148.
6
ROBLEDO CAICEDO, J. La pobreza en Quibdó: Norte de carencias. Banco de la República de
Colombia. Cartagena, 2019. p. 68.

5
preocupante si se tiene en cuenta que más del 40% de los casos no son
notificados y no se incluyen en la estadística 7.

En este mismo orden, la Defensoría del Pueblo, señala que producto de la


dinámica de la sociedad chocoana y bajo el escenario descrito, en la actualidad se
contabilizan alrededor de 250 niños que pertenecen a estructura delictivas (ELN,
Disidencias y Banda criminales de Quibdó), los cuales son reclutados y utilizados
ilícitamente para cometer actos delictivos. Para este caso en específico los niños
son víctimas y victimarios a la vez7.

Otro aspecto que llama la atención, es la de los niños víctimas del desplazamiento
forzado, cuyas cifras escinden a 88 familias desplazadas por año, las cuales en
promedio tiene 2 hijos entre los 2 y 17 años7.

Cabe destacar que las instituciones educativas también son focos de violencia
contra los niños, los cuales en muchos casos es reflejan aspectos de la
convivencia familiar. Puntualmente y desafortunadamente, este tipo de violencia
en el departamento del Chocó es poco documentada, por lo que no se puede
dimensionar la afectación de los niños causa de la violencia entre compañeros y la
que reciben de parte de los docentes y administrativos.

Al hablar de violencia de niños no se puede dejar el panorama actual, el cual se


relaciona con la pandemia generado por el Covid-19, el cual por ser un tema
reciente, a la fecha no se tienen registro concretos de los casos de violencia que
tiene lugar al interior del hogar de los chocoanos. Sin embargo, unos de los
efectos de la presente pandemia es la violencia que se genera al interior de la
familia a causa del confinamiento, la cual va desde Psicológica (gritos, frases
soeces, etc.) a física (golpes).

3.3. ¿QUÉ ESTÁ GENERANDO LA VIOLENCIA DE NIÑOS EN EL


DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ?

La violencia contra los niños ha generado una ruptura en la sociedad, cuyos


miembros tienen una percepción negativa de la seguridad. En específico, la
violencia en los niños ha venido generando desconcentraciones, afectaciones
psicológicas, manifestadas en el cambio de humor, en algunos casos miedo o

7
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Alerta Temprana N° 049-19: Caso Violencia. DP. Quibdó,
Colombia, 2019. p 55.

6
apatía a interactuar con otros niños, falta de comunicación con los padres, entre
otros.

La otra cara de la moneda muestra a otros niños en medio del conflicto, siendo
actores en la violencia que tiene lugar en municipios como Quibdó, los cuales son
víctimas del sistema carente de oportunidades.

A nivel familiar, la violencia practicada contra los niños ha venido atentando contra
la unión familiar, lo cual se agudiza cada día más con la falta de comunicación y la
perdida de roles al interior del hogar.

Todos los tipos de violencia contra los niños generan lecciones físicas,
psicológicas.
De no realizarse intervenciones pronto, se seguiría recrudeciendo la violencia que
azota a la sociedad chocoana, debido a que en muchos casos los niños víctimas
de algún tipo de violencia, replican esa violencia en otros niños, victimizando a
otros menores. Por otro lado, los niños seguirían siendo vulnerables a violencia
sexual y al reclutamiento por estructuras del crimen organizado, lo que generara
más violencia.

Sabemos que los niños que sufren violencia tienden a considerar a la violencia
como algo normal y cotidiano e incluso algo aceptable y tienen más posibilidad de
perpetuar la violencia contra sus propios hijos en el futuro. Por lo tanto, si no
tratamos este trauma que los niños debido a la violencia social estamos abriendo
las puertas a problemas que pueden durar toda la vida y desencadenar actitudes
que pueden ser replicadas y llegar a agudizarse de una generación a otra.

3.4. PROPUESTAS PARA REMEDIAR LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

3.4.1. Desde lo económico

En este aspecto se debe partir, desde la generación de empleos dignos para los
padres de familias vulnerables, con la finalidad de que los niños no se ven
obligados a realizar actividades lícitas e ilícitas para contribuir con el sustento
familiar, lo que reduciría el número de niños que ingresan a estructuras criminales
organizadas. Para esto, proponemos un diagnóstico sobre esta población, que
permita la identificación del grado de vulnerabilidad de los niños, el origen de la
familia, la actividad económica que practicaban en su lugar de origen (para
familias desplazadas). Con esta información, desde las alcaldía y la Secretaría de

7
Desarrollo Económico de la Gobernación del Chocó se podrán diseñar y ejecutar
estrategias, programas y políticas que favorezcan la generación de oportunidades
laborales para padres y de educación para los niños.
3.4.2. Desde lo social

En este apartado proponemos modificar las actitudes y normas sociales que


fomenten la violencia y discriminación; para tal efecto, se debe tener en cuenta
que la manera más segura de evitar la violencia antes de que esta se
desencadene consiste en modificar las actitudes y normas sociales que esconden
la violencia. Para dar cumplimiento a esto se podrían desde las autoridades
locales por medio de decreto dictar normas de convivencia que permitan una
reducción en los casos de violencia de niños, lo cual deber ir acompañado de
jornadas pedagógicas que concienticen a la sociedad en general sobre el rol que
cumple cada uno en la prevención de la violencia contra los niños.

Otra propuesta sería aplicar leyes y políticas que protejan a los niños. Aunque en
la nación se ha promovido la cadena perpetua para los violadores, se debe decir
que aún el estado está en deuda con la sociedad sobre los castigos para los casos
de violencia de niños; por lo tanto proponemos una revisión de las normas que
sugieren castigos para aquellas personas que ocasionan violencia a los niños y
que desde esta revisión se propongan castigos o penas ejemplificantes para
aquellas personas que practiquen actos violentos en contra de los niños, lo cuales
deben incluir a los menores que victimizan a otros niños.

Aumentar el número de actividades lúdicas y deportivas en los municipios, en las


que puedan participar aquellos niños involucrados en el conflicto

3.4.3. Desde lo educativo

En lo educativo, proponemos dar apoyo a los padres y madres, los cuidadores y a


las familias de los niños objeto de violencia, para tal efecto se deben programar
capacitaciones acerca del desarrollo de los niños en la primera infancia y de cómo
reducir el grado de vulnerabilidad de los niños a los casos de violencia. Estas
capacitaciones deben ir orientadas hacia la reflexión sobre cómo deben ser los
métodos que se utilicen para disciplinar a los niños de forma positiva, buscando
reducir el riesgo de violencia en el ámbito del hogar.

Otra propuesta que hacemos es ayudar a los niños a hacer frente a los riesgos y
desafíos, lo cual debe ser aplicable en las escuelas y la convivencia comunitaria.

8
Esto se puede lograr mediante jornadas de capacitación, que se impartan desde
las instituciones educativas, en las cuales deben ir encaminadas a brindar los
conocimientos y actitudes necesarios para hacer frente y resolver las situaciones
de riesgo y los desafíos sin apelar a la violencia, así como a buscar el apoyo
requerido cuando se susciten situaciones de violencia.

3.4.4. Desde la salud

En vista de que en muchos casos, los actos violentos no son reportados, se


propone mejorar la comunicación entre los hospitales/centros de salud y las
autoridades policiales sobre los casos de violencia de niños que sean atendidos.
El objetivo de esta propuesta es aumentar el grado de alerta temprana mediante la
denuncia de casos de violencia infantil, los cuales en muchas ocasiones se
evidencian en el proceso de atención en salud. Las cifras que se recaben
mediante este accionar servirán de insumo para el desarrollo de programas y
políticas encaminados a reducir la violencia de niños.

Otra propuesta es brindar atención domiciliaria, tanto Psicológica como de


medicina generar con la finalidad de identificar casos de violencia de niños. Para
esto se deben contar con la aprobación de las EPS, que autoricen el servicio y en
los casos en los que no se encuentre afiliados a una EPS estos deben ser
cargados a los gobiernos locales o que en su efecto, se garantice la afiliación.

9
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La violencia de niños es una problemática global que requiere de la atención de


todos, es decir, todos somos responsables de forma directa e indirecta de los
hechos de violencia que se practican en contra de los niños, dado en que en
ocasiones somos cómplices e indiferentes a estos hechos que suceden a nuestro
alrededor.

Los tipos de violencia de niños que tiene lugar en el departamento del Chocó se
relacionan con la violencia sexual, secuestro, maltrato físico y psicológico en el
hogar y a nivel comunitario, lo que se agudiza con el reclutamiento de niños por
parte de grupos al margen de la ley y el desplazamiento que sufren muchas
familias en la que se presentan hachos violentos.

Muchos casos de violencia en el departamento del Chocó tiene lugar en el hogar y


en diferentes ocasiones se presentan en familias poco solidas (moparentales, en
las que no se hayan bien definidos los roles).

En muchas ocasiones la violencia es ocasionada por la falta de oportunidades


laborales y educativas, por lo que muchos niños se integran a bandas criminales y
adoptan este modo de vida. Por lo que se recomienda realizar esfuerzos para
reforzar la estadística de los casos de violencia de niños, para que a partir de
estas se puedan proponer programas, proyectos o intervenciones que remedien
esta problemática. Además se deben crear oportunidades laborales para los
padres y de educación para los hijos de las familias vulnerables.

Se recomienda fortalecer el conocimiento de padres y comunidad en general


sobre la forma de disciplinar a sus hijos con la finalidad de reducir los casos de
violencia que se presenten o puedan presentarse en el hogar y la comunidad.

Efectuar capacitaciones permanentes, actividades lúdicas y recreativas en


instituciones educativas y los barrios con los niños, como estrategia de
aprovechamiento del tiempo libre, la cual contribuirá a reducir los índices de
violencia de niños.

10
5. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO GUTIÉRREZ, G., GARCÍA MARTÍNEZ, O. Consideraciones acerca de la


conceptualización del maltrato infantil. MEDICIEGO, 2012. p. 18 [Consultado el 22 de
enero de 2021]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl2_2012/rev/t-
10.html

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Cuestionario de progreso global sobre la violencia


contra niños. (En línea). OMS, 2011 [Consultado el 22 de enero de 2021]. Disponible en:
http://srsg.violenceagainstchildren.org

ORUE, I., CALVETE, E. Elaboración y validación de un cuestionario para medir la


exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 10 (2):279-92, 2010. (En línea).
[Consultado el 22 de enero de 2021]. Disponible en:
http://www.ijpsy.com/volumen10/num2/262/elaboracin-y-validacin-de-un-
cuestionario-ES.pdf

VELOSO MARIÑO, Bruno et al. Modificación de conocimientos en adolescentes sobre


maltrato infantil intrafamiliar. [Internet]. MEDISAN, 14(8):1091-6, 2010. [Consultado
el 22 de enero de 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000800007&lng=es

CORTÉZ ALFARO, A. Violencia en niños, niñas y adolescentes. Revista Cubana de Medicina


General Integral. 2018, 34 (4): 137-148.

ROBLEDO CAICEDO, J. La pobreza en Quibdó: Norte de carencias. Banco de la


República de Colombia. Cartagena, 2019. p. 68.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Alerta Temprana N° 049-19: Caso Violencia. DP. Quibdó,
Colombia, 2019. p 55.

11

También podría gustarte