Está en la página 1de 40

CICLO IV

TEMA 1: GÉNETICA MENDELIANA


La genética mendeliana es la parte de la genética que sigue la metodología que ideó Mendel. Se basa
en el estudio de las proporciones en las que se heredan las características de los individuos.
Se considera a Mendel como fundador de la genética, aunque la comunidad científica no tuvo en
cuenta su obra hasta 40 años más tarde, cuando sus trabajos fueron redescubiertos
independientemente por De Vries, Correns y Von Tschermak.
Durante las dos terceras partes del siglo xx, se ha podido descubrir la función de muchos genes, las
leyes que rigen su transmisión hereditaria, se ha evaluado matemáticamente la probabilidad de
heredar una determinada característica, se ha mejorado el rendimiento de muchos cultivos, en épocas
en las que la naturaleza íntima de los genes no era aún accesible al investigador.
El éxito de los trabajos de Mendel se debe a varios factores:
- La selección adecuada del material de partida: la planta del guisante.
- El riguroso estudio estadístico de la descendencia, aspecto que no tuvieron en cuenta los biólogos
anteriores.
- La simplificación del problema, al analizar un solo carácter de los muchos que se podían encontrar
alterados.
Conceptos básicos de la herencia biológica.
Existen unos conceptos fundamentales en Genética que permiten la adecuada comprensión de los
mecanismos hereditarios. Son los siguientes:
- Genética. Ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios.
- Carácter hereditario. Característica morfológica, estructural o fisiológica presente en un ser vivo y
transmisible a la descendencia.
- Gen. Término creado por Johannsen en 1909 para definir la unidad estructural y funcional de
transmisión genética. En la actualidad, se sabe que un gen es un fragmento de ADN que lleva
codificada la información para la síntesis de una determinada proteína. Mendel denominó “factor
hereditario”.
- Genotipo. Conjunto de genes que posee un individuo.
- Fenotipo. Características que muestra un individuo, es decir, expresión externa del genotipo.
- Alelos. Término introducido por Bateson en 1902 para indicar las distintas formas que puede
presentar un determinado gen.
- Homocigoto o raza pura. Individuo que posee dos alelos idénticos para el mismo carácter.
- Heterocigoto o híbrido. Individuo que tiene dos alelos distintos para el mismo carácter.
- Gen o alelo dominante. Gen cuya presencia impide que se manifieste la acción de otro alelo distinto
para el mismo carácter.
- Gen o alelo recesivo. Gen que sólo manifiesta su acción en ausencia de un alelo dominante, es decir,
únicamente aparece en el fenotipo si se encuentra en homocigosis. - Genes o alelos
codominantes. Alelos para el mismo carácter que poseen idéntica capacidad para expresarse y,
cuando se encuentran juntos en el mismo individuo, éste manifiesta la acción de ambos.
- Cromosomas homólogos. Pareja de cromosomas en células diploides, que procede uno del
progenitor paterno y el otro del materno, son iguales morfológicamente (excepto los cromosomas
sexuales) pero no son idénticos, puesto que no tienen la misma composición química, al contener
diferentes genes alelos uno y otro cromosoma.
- Locus. Lugar ocupado por un gen en un cromosoma. El plural es loci por ser palabra latina.
- Herencia dominante. Es aquella en la que hay un alelo, el llamado dominante, que no deja
manifestarse al otro, el llamado alelo recesivo
- Herencia intermedia. Es aquella en la que uno de los alelos muestra una dominancia incompleta
sobre el otro. Así pues, los híbridos tienen un «fenotipo intermedio» entre las dos razas puras.
- Herencia codominante. Es aquella en la que los dos alelos son equipotentes, y por tanto no hay
dominancia. Los híbridos presentan las características de las dos razas puras a la vez.
- Dihíbridos. Son los individuos con heterocigosis en dos pares de genes.
- Polihibridos. Son los seres con heterocigosis para muchos pares de genes.
- Alelos letales. Son aquellos alelos que poseen una información deficiente para un carácter tan
importante que, sin él, el ser muere. Los alelos letales pueden producir la muerte a nivel del gameto
o a nivel del cigoto, pudiendo suceder entonces que el individuo no llegue a nacer, o bien que muera
antes de alcanzar la capacidad reproductora. Los alelos letales suelen ser recesivos, por lo que
necesitan darse en homocigosis para manifestarse.
- Cariotipo. Conjunto de cromosomas de un individuo, característico de cada especie en cuanto a
forma, tamaño y número, que se perpetúan en la descendencia.
- Simbología. Los genes se simbolizan con letras. Si es herencia dominante y sólo hay dos alelos, el
dominante se representa con mayúscula y el recesivo con minúscula. La letra escogida puede ser la
inicial del nombre del carácter dominante o la del carácter recesivo.
Otro tipo de notación, que permite además simbolizar más de dos alelos, es el uso de exponentes
(superíndices). Un caso en el que se utiliza esta anotación es en la herencia de los grupos sanguíneos
humanos ABO.
Genotipo y fenotipo.
Los caracteres que manifiesta un individuo es indudable que reconocen como causa inicial el factor
hereditario, pero a medida que dicho individuo se desarrolla, también los factores del medio ambiente
(clima, alimentación, higiene, etc.) dejan sentir su influencia. En consecuencia, todo carácter depende
de dos tipos de factores:
a) Heredables o genéricos, recibidos de los progenitores a través de las células reproductoras de estos
y, por tanto, internos.
b) No heredables, procedentes del medio ambiente y, por tanto, externos, que pueden influir a lo largo
de la vida del individuo imprimiendo modificaciones a los caracteres heredados.
En conclusión, todo carácter depende de la acción combinada y recíproca entre los factores
hereditarios y los ambientales.
Como consecuencia es lógico pensar, que los caracteres no siempre son un fiel reflejo de los factores
hereditarios, es decir, que la imagen que observamos en un individuo es el resultado de los factores
heredados y de la acción que recibe del medio ambiente.
Para poder establecer esta distinción se han introducido los términos genotipo y fenotipo.
El genotipo es el conjunto de factores hereditarios que posee un individuo por haberlos recibido de
sus progenitores. El fenotipo es el aspecto observable cuyo aspecto ha sido adquirido como
consecuencia del genotipo que posee y de la acción del medio ambiente, o dicho de otro modo, el
fenotipo es la manera de manifestarse el genotipo después de haber actuado sobre él los factores
ambientales. Además, como veremos más adelante, existen factores heredables que no llegan a
manifestarse (los llamados factores recesivos) y, por tanto, no pueden ser apreciados, lo que también
influye en que el fenotipo no refleje fielmente al genotipo.
Mientras el genotipo es estable durante toda la vida, el fenotipo va cambiando. Así, cualquier ser vivo
posee siempre los mismos factores hereditarios, pero su aspecto exterior varía profundamente de la
edad joven a la adulta o en la vejez.
De todo lo dicho resulta, que lo único heredable es el genotipo, ya que la influencia que ejercen los
factores ambientales sobre los caracteres, sólo afectan al individuo sobre el que actúan, perdiéndose
con él sin transmitirse a sucesivas generaciones.
ACTIVIDAD
1. Realizar un resumen de la lectura y consignarlo en el cuaderno.
2. Realizar un glosario de 20 términos no conocidos y buscar su significado.
3. Hacer un listado de términos principales para entender la genética mendeliana.
4. Realizo un cuadro comparativo entre genotipo y fenotipo.
CICLO IV
TEMA 2: Las leyes de Mendel.
Los descubrimientos de Mendel pueden resumirse en tres leyes, que constituyen los fundamentos
básicos de transmisión genética. La terminología que empleo Mendel es de difícil comprensión; por
ello vamos a utilizar la terminología actual.
Primera ley de Mendel.
Llamada también ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación, dice que: cuando
se realiza el cruzamiento entre dos individuos de la misma especie pertenecientes a dos variedades o
razas puras (homocigóticos) todos los híbridos de la primera generación filial son iguales.
En la actualidad esta ley expresa así. “El cruce de dos razas puras da una descendencia híbrida
uniforme tanto fenotípica como genotípicamente.”
Esta uniformidad de todos los individuos de la F1 puede manifestarse, bien por parecerse a uno de
los padres (herencia dominante), bien porque aparezca un fenotipo con aspecto intermedio (herencia
intermedia). Veamos seguidamente un ejemplo de cada caso.
Empecemos por la herencia dominante
Esquema de la primera ley de Mendel en dominancia.
Como consecuencia, al fecundar un espermatozoide a
un óvulo solamente podrá formarse la pareja de
alelos Nn, de ahí que todos los hijos que forman
la F1sean idénticos y heterocigóticos o híbridos. Como
el color negro (N) domina sobre el blanco (n), todos
presentarán coloración negra.
Veamos ahora un caso de herencia intermedia.
Esquema de la primera ley de Mendel en herencia
intermedia.
Existen dos variedades de la planta «dondiego de noche»
(Mirábilis jalapa) que se diferencian por el color de sus
flores: en unas, rojo; en otras, blanco. Si cruzamos una
planta homocigótica para el color rojo (RR), con otra
también homocigótica para el color blanco (rr) todas las
plantas que se obtengan de este cruzamiento serán de
color rosa (Rr).
Como puede observarse en el esquema, la interpretación
de los resultados es la misma que en el caso anterior, con
la única diferencia que el fenotipo de las flores de la F1 no
corresponde a ninguno de los de las plantas progenitoras
porque no hay dominancia, y en consecuencia se
manifiestan con la misma eficacia el color rojo y el
blanco, resultando de ello un color rosa intermedio entre ambos.
Segunda ley de Mendel.
Así como la primera ley hace referencia a lo que ocurre en la F1, esta segunda trata de interpretar los
resultados que se obtienen en la F2 (segunda generación filial) al cruzar los individuos híbridos de
la F1.
La segunda ley es llamada ley de la separación o disyunción de los genes que forman la pareja de
alelomorfos, es decir, que los dos genes que han formado pareja en los individuos de la F1, se separan
nuevamente al formarse las células reproductoras de éstos, lo que demuestra que dicho
emparejamiento no es definitivo. Esto conduce a que en los individuos de la F2 aparezcan parejas de
alelos distintos de los de la F1 y, en consecuencia, dicha generación ya no es de genotipo uniforme.
Así, puede formularse esta ley actualmente: “Al cruzar entre sí los híbridos obtenidos en la primera
generación, los caracteres antagónicos que poseen se separan y se reparten entre los distintos gametos,
apareciendo así varios fenotipos en la descendencia”
Para comprender mejor el alcance de esta ley, seguiremos con los ejemplos expuestos en la primera.
En el caso de la herencia dominante del color del pelo del cobaya, veamos qué ocurre cuando
sometemos a cruzamiento dos individuos de la F1. Al formarse sus gametos, sean óvulos o
espermatozoides, en virtud de la meiosis, la mitad poseerán el gen N y la otra mitad el n.
Representación esquemática de la segunda
ley de Mendel en dominancia.
Representación esquemática de la segunda
ley de Mendel en herencia intermedia.
Cruzamiento prueba y retro
cruzamiento.
Recibe el nombre de retro cruzamiento el
cruzamiento entre un individuo y uno de
sus parentales. Cuando el parental utilizado
es el homocigótico recesivo, se
denomina cruzamiento prueba, ya que con
este método se puede averiguar si un
individuo es homocigótico dominante o
heterocigótico. (Muchos autores no
distinguen entre retro cruzamiento y
cruzamiento prueba)
Si todo el descendiente del cruzamiento prueba son del fenotipo dominante; el individuo problema
debe ser, necesariamente, homocigótico.
Por el contrario, si la mitad de la descendencia presenta el fenotipo dominante y la otra mitad es
recesivo, el individuo problema es heterocigótico.
Si al cruzar un cobayo de fenotipo negro (individuo
problema) con otro de fenotipo blanco (cruzamiento
prueba), toda la descendencia es de color negro, es
que el cobayo probado era de genotipo puro para el
color negro del pelo (NN); pero si la mitad de la
descendencia manifiesta pelaje negro y la otra mitad
blanco, es que el cobayo probado (individuo
problema) era heterocigótico o híbrido para el pelo
negro (Nn).
Tercera ley de Mendel.
Llamada ley de la herencia independiente de los
caracteres, porque expresa el hecho de que cada uno de
los caracteres hereditarios se transmite a la
descendencia con absoluta independencia de los
demás.
Hoy se enuncia esta ley así: “Los distintos caracteres
no antagónicos se heredan independientemente unos de
otros, combinándose al azar en la descendencia”
En las dos leyes anteriores se ha estudiado la forma
como se transmite un carácter (color del pelo en
cobayas o color de las flores en el dondiego); pero esta
tercera ley se ocupa de averiguar el comportamiento en
la herencia de dos caracteres que se presentan juntos en
el mismo individuo, de suerte que entran en juego no uno, sino dos pares de genes o alelomorfos (di
hibridismo).
Las excepciones a la tercera ley
La transmisión independiente de los caracteres no siempre se cumple, es decir, que muchos de ellos
se transmiten juntos en la herencia. La explicación a esta excepción de la tercera ley de Mendel, se
comprende fácilmente considerando que al estar localizados los genes en los cromosomas puede
ocurrir que dos alelomorfos que rigen sendos caracteres se hallen situados en la misma pareja de
cromosomas homólogos. Esto es muy fácil que ocurra si se tiene en cuenta que las parejas de genes
son bastante más numerosas que los pares de cromosomas homólogos, por lo que cada una de estas
parejas forzosamente debe contener un gran número de alelos.
ACTIVIDAD
1. Realizo un mapa conceptual sobre la temática vista.
2. Hacer un cuadro comparativo entre las tres leyes de Mendel.
3. Buscar 5 ejercicios sobre cruces monohibridos, dihibridos y grupo sanguíneo de cada uno.
CICLO IV
TEMA 3: Cruces
CRUCES MONOHIBRIDOS Son los que ocurren entre organismos que difieren en un solo
carácter. Mendel selecciono características de las plantas de chícharo que presentaban variaciones
alternativas. Ejemplo: La forma de la semilla, que puede ser lisa o rugosa, la posición de las flores,
que si es axial o terminal etc. A partir de los resultados obtenidos, Mendel enuncia su primera ley
denominada: Ley de la segregación de los caracteres.
CRUCES DIHIBRIDOS Son los que ocurren entre organismos que difieren en dos caracteres.
Mendel observo los cruces de híbridos para dos pares de caracteres. Así cruzo una línea pura cuyas
semillas eran lisas y amarillas con otra línea pura cuyas semillas eran rugosas y verdes. A partir de
los resultados obtenidos, postula su segunda ley
denominada: Ley de la segregación independiente de los caracteres
PREDICCIÓN GRUPO SANGUÍNEO: En este problema (en contraste con el problema 11), no
hay incertidumbre acerca del genotipo del padre y de la madre. Un padre de grupo sanguíneo AB
tiene los alelos co-dominantes IA e IB. Un padre de grupo sanguíneo O es homozigota recesivo para
el alelo i. La cuadricula de Punnett para los descendientes de esta cruza se muestra a la derecha. El
genotipo de los descendientes podría ser IAi o IBi. Los niños podrían tener los grupos sanguíneos A
o B, pero no AB u O.
TALLER
1. Una planta de guisantes cuya vaina es lisa, es cruzada artificialmente con otra planta de vaina
rugosa homocigota dominante. ¿Cuál es el fenotipo esperado?
2. En una finca de carácter agrícola, el agrónomo, fertiliza una planta enana de cocotero, con
polen de una planta alta, homocigota dominante. ¿Cuál es el fenotipo y genotipo para la F 1 y
F2?
3. En el matrimonio constituido por José y Ana, José posee sangre O y Ana sangre AB. ¿Cuál
es el genotipo en la descendencia (F1)?
4. A un hombre de tipo de sangre O se le atribuye la paternidad de un niño tipo A; si la madre
es A heterocigota, será el niño hijo de él. Demuéstrelo.
5. Una mariposa de alas grises se cruza con otra de alas grises y se obtiene una descendencia
(F1) de: 25% de alas negras, 50% de alas grises y 25% de alas blancas. Si una mariposa de
alas grises se cruza con una de alas negras, ¿cuál es el fenotipo probable para la generación
F2?
6. Para los guisantes, el caracter color, A (amarillo) representa el alelo dominante y a (verde) el
recesivo, mientras que para textura L es el gen dominate y l el recesivo. Guisantes amarillos
y lisos AALL (homocigotos dominante); Guisantes verdes y rugosos aall (homocigoto
recesivo). El cruce AALL X aall da como resultado descendientes AaLl de color amarillo y
textura lisa, pero heterocigotos, que en este caso son dihíbridos. La posibilidad de
combinaciones en las generaciones posteriores por el cruce AaLl X AaLl dará lugar a
guisantes verdes y rugosos, o amarillos y lisos, también.
CICLO IV
TEMA 4: Teoría cromosómica de la herencia.
En la época que siguió a los experimentos de Mendel, segunda mitad del siglo XIX, no se conocía
donde se ubicaban, dentro de los seres vivos, los factores hereditarios de los que hablaba Mendel y
que eran responsables de los resultados experimentales que obtuvo.
A partir de 1870 se avanzó en el estudio de la célula, de modo que se observaron los cromosomas en
núcleos celulares y que durante la división celular los cromosomas se dividían longitudinalmente en
dos, los cuales pasaban a los núcleos de las células hijas.
También se comprobó en esta época histórica que el número de cromosomas es constante para cada
especie y que cuando se forman las células reproductoras o gametos, dicho número queda reducido a
la mitad (reducción meiótica), restableciéndose su número al unirse los dos gametos en la
fecundación.
No pasó mucho tiempo hasta percibir la correlación que existe entre el comportamiento de los
cromosomas y el de los factores hereditarios de Mendel, aunque el número de estos sea grande y el
de aquellos limitados para cada especie.
En 1902, Sutton, propuso la siguiente hipótesis: los factores hereditarios debían de estar
localizados en los cromosomas. Al norteamericano y premio Nobel Thomas H. Morgan le
correspondió contrastar la validez de la hipótesis de Sutton, con la cual, por cierto, no se mostraba de
acuerdo. Consiguió verificarla y demostró además que los genes se hallan ordenados linealmente en
los cromosomas. Morgan utilizó para ello una pequeña mosca que tiene un ciclo de desarrollo corto
y es fácil de criar en grandes cantidades y en poco espacio, es la mosca de la fruta, mosca del vinagre
o drosófila (Drosophila melanogaster). Presenta pocos cromosomas, sólo 10, cuatro parejas y muy
distintos entre sí.
Los resultados de los experimentos llevaron a Morgan a formular una serie de conclusiones que
conforman la teoría cromosómica de la herencia:
-Los factores hereditarios (o genes) que determinan las características fenotípicas de los organismos
se localizan en los cromosomas.
-Cada factor (o gen) ocupa un lugar específico en un cromosoma determinado. A este lugar se le
denomina locus (en plural loci). En los organismos diploides cada factor está duplicado (hoy se
llaman alelos) y se sitúan en un mismo locus de un par de cromosomas homólogos.
-Los factores (o genes) o loci se disponen linealmente a lo largo de los cromosomas.
Los genes y los cromosomas.
Gracias a los trabajos realizados por T. H. Morgan con la mosca de la fruta (Drosophila
melanogaster) se observó que la tercera ley o "principio de independencia de los caracteres" no se
cumplía siempre. Se cumple cuando las parejas alélicas que rigen dos caracteres hereditarios se
encuentran situadas en diferentes cromosomas.
Cada especie animal o vegetal tiene muchos más pares de genes que pares de cromosomas.
Obviamente, debe haber muchos genes en cada cromosoma. Así, por ejemplo, el hombre tiene 23
pares de cromosomas, algunos grandes y otros pequeños, pero millares de genes. Los cromosomas se
heredan como unidades y, por tanto, los genes de cualquier cromosoma tienden a ser heredados juntos.
Aquellos genes localizados en el mismo cromosoma y que, por consiguiente, se transmiten juntos a
la descendencia se denominan genes ligados. La existencia de genes ligados fue demostrada por
Morgan en el año 1911, investigando la herencia del color del cuerpo y de cierta anomalía de las alas,
denominadas alas vestigiales o reducidas, de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Realizó
el siguiente cruzamiento:

La meiosis y su relación con las leyes de Mendel.


Los resultados obtenidos en el experimento de Morgan eran diferentes si en el retrocruzamiento se
utiliza una hembra de genotipo doble heterocigoto (b+b vg+vg) a la que se cruza con un macho de
genotipo doble homocigoto recesivo (bb vgvg). La descendencia obtenida estaba formada por:
- 41,5 % de cuerpo gris y alas normales.
- 41,5 % de cuerpo negro y alas vestigiales.
- 8,5 % de cuerpo negro y alas normales.
- 8,5 % de cuerpo gris y alas vestigiales.
Si los genes que determinan el color del cuerpo y la forma de las alas están ligados no es posible que
se obtengan estos resultados, y si no lo estuviesen, según las leyes de Mendel, se habría obtenido un
25% de cada uno de los cuatro fenotipos posibles. Estos genes no son completamente independientes,
pero tampoco se encuentran completamente ligados. La explicación a esta aparente contradicción fue
dada por el propio Morgan, al suponer que los cromosomas en los que se localizan los genes se
intercambian fragmentos, proceso que se denomina recombinación genética.
Durante la meiosis, en la profase I, cuando las cromáticas homólogas se encuentran estrechamente
unidas, se entrecruzan e intercambian, material genético (sobrecruzamiento). El punto concreto donde
se entrecruzan se llama quiasma y al intercambio de material genético se denomina recombinación
genética.
Estas experiencias confirmaron plenamente la teoría cromosómica de la herencia, haciendo
compatible la tercera ley de Mendel con la agrupación de miles de genes ligados en un solo
cromosoma.
Los mapas cromosómicos muestran el orden lineal de los genes en los cromosomas. En la especie
humana se está llevando a cabo gracias al denominado Proyecto Genoma Humano, uno de cuyos
objetivos es determinar la ubicación exacta de todos y cada uno de los miles de genes que posee el
hombre.
DETERMINACIÓN DEL SEXO
Un aspecto importante del fenotipo de un organismo es su sexo, que en la mayoría de los casos se
halla controlado por genes, situados en cromosomas específicos (sexuales), aunque también existen
organismos en los que depende de factores ambientales. Determinación cromosómica: En numerosos
organismos, entre ellos la especie humana, la determinación del sexo se realiza por la presencia de
cromosomas especiales llamados sexuales o heterocromosomas, que se diferencian del resto, que son
los autosomas o cromosomas autosómicos.
 Sistema XX/XY. Es el tipo de determinación de la especie humana y de otros muchos
animales (mamíferos, equinodermos, moluscos y gran número de artrópodos). Los
cromosomas sexuales se denominan X e Y, en función de su forma. Las hembras tienen una
dotación XX y son de sexo homogamético, ya que todos los gametos que producen llevan el
cromosoma X, mientras que los machos son XY, es decir, de sexo heterogamético, puesto
que la mitad de los gametos producidos portan el cromosoma X y la otra mitad el Y.
 Sistema XX/XO o ZZ/ZO. Determinación propia de algunos insectos caracterizados por que
uno de los dos sexos solo tiene un cromosoma sexual.
 Sistema ZZ/ZW. Tipo de determinación propia de las aves, de algunos anfibios y reptiles y
de los lepidópteros (mariposas). Se utiliza la notación ZZ/ZW para no confundirse con la
determinación XX/XY; ya que en este sistema las hembras son el sexo
heterogamético (ZW), mientras que los machos son el sexo homogamético (ZZ).
Determinación por haplodiploidía
En algunos grupos de insectos sociales
(abejas, avispas y hormigas) no existen
cromosomas sexuales. El sexo se halla
determinado por el número de dotaciones
cromosómicas; así, los
individuos diploides (2n) son hembras y
los haploides (n) son machos. Las hembras
se desarrollan a partir de óvulos fecundados,
mientras que los machos lo hacen a partir de
óvulos sin fecundar.
En el caso de las abejas, la reina, con dotación cromosómica diploide, posee óvulos, que si no son
fecundados desarrollarán por partenogénesis machos o zánganos, mientras que si son fecundados se
originarán hembras, una de las cuales será alimentada con jalea real y se convertirá en la reina, única
hembra fértil de la colmena.
ACTIVIDAD
1. Realiza un resumen de la guía.
2. Realiza un mapa conceptual en el cual mencione los temas tratados.
3. Formulo un taller de 15 preguntas con sus respectivas respuestas.
4. Formule un crucigrama con 10 términos de forma horizontal y 10 en forma vertical.
5. Teniendo en cuenta lo mencionado por Sutton en 1902, realice un ensayo de dos páginas en
el cual de su punto de vista frente a lo mencionado por el autor.

CICLO IV
TEMA 5: Caracteres determinantes cromosómicos.
Determinación génica
En algunas plantas, y también en algunos
animales, el que un individuo sea de un sexo
o sea de otro depende de una o de varias
parejas de genes. Muy estudiado es el caso de
una planta, la Ecballíum elateríum (pepinillo
del diablo), en la que la determinación del
sexo depende de una serie alélica (aD > a+ >
ad), en donde el alelo aD determina la
masculinidad (plantas con genotipos aDaD,
aDa+ y aDad), el alelo a+ determina características de hermafroditismo (plantas con genotipos a+a+,
a+ad) y el alelo ad determina características femeninas (genotipo adad).
Determinación ambiental
En algunos animales, la determinación del sexo depende de circunstancias ambientales. Factores
externos influyen en ciertos aspectos del metabolismo de células genéticamente idénticas,
modificando su desarrollo y decidiendo así la manifestación del sexo. Entre los grandes saurios
(cocodrilos, aligátores y caimanes) el sexo está determinado por la temperatura a la que se incuban
los huevos: si es superior a los 27 ºC se obtendrán machos y si es inferior nacerán hembras.
FENOTIPO: GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE
HERENCIA LIGADA AL SEXO
Thomas Hunt Morgan fue uno de los primeros científicos en relacionar la herencia de algunos
caracteres con el sexo, al descubrir que el gen causante del color de ojos en la mosca Drosophila
melanogaster se encuentra localizado en el cromosoma X. De esta forma se demuestra que
estos cromosomas no solo llevan los genes que determinan el sexo, sino otros que influyen sobre
caracteres hereditarios no relacionados con el mismo.
A partir de este descubrimiento se habla estrictamente de caracteres ligados al sexo como aquellos
que están determinados por genes localizados en los cromosomas sexuales; se trata de caracteres que
aparecen en uno solo de los sexos o bien, si lo hacen en ambos, con más frecuencia en uno de ellos
que en el otro.
Herencia ligada al sexo en la especie humana
La especie humana tiene 46 cromosomas, es decir, 22 parejas de autosomas más una pareja de
cromosomas sexuales, XX en la mujer y XY en el hombre. Como en otras muchas especies, el
cromosoma X es mayor que el del Y, pero en ambos existe un largo segmento homólogo, que les
permite aparearse y entrecruzarse durante la meiosis, y un corto segmento diferencial, no apareable,
con genes específicos para cada uno de los dos cromosomas.
- Herencia ligada al cromosoma Y. Todos los genes que se encuentran en el segmento diferencial del
cromosoma y son heredados únicamente por los hijos varones. Se llama herencia holándrica, ya que
se manifiesta solo en los varones, como la presencia de pelos en las orejas o la ictiosis, enfermedad
de la piel caracterizada por la formación de escamas y cerdas.
- Herencia ligada al cromosoma X. Dado que el número de genes, y por tanto el de caracteres ligados
al segmento diferencial del cromosoma X, es más numeroso que el de los ligados al Y; se generaliza
como herencia ligada al sexo toda la que se encuentra ligada al X. Tal es el caso del daltonismo y de
la hemofilia, enfermedades provocadas por un gen recesivo situado en el segmento diferencial del
cromosoma X. Debido a esta ubicación, para que una mujer padezca la enfermedad debe ser
homocigoto recesivo, mientras que, en los hombres, que son hemicigotos, basta para que la padezcan
que el gen se encuentre en el único cromosoma X que tienen.
El daltonismo es un defecto visual que hace que la persona afectada tenga dificultades para distinguir
con claridad el color rojo del color verde.

La hemofilia es una enfermedad que provoca problemas en la coagulación de la sangre debido a la


carencia de algunos de los factores proteicos responsables de la misma.
Herencia influida por el sexo: Existen caracteres, como la calvicie en la especie humana y la
presencia o ausencia de cuernos algunas razas ovinas, que están determinados por genes situados en
la parte homóloga de los cromosomas sexuales o bien en autosomas, y cuya manifestación depende
del sexo.
ACTIVIDAD
1. Realiza un mapa conceptual en el cual resuma lo tratado en la guía.
2. Busca un ejemplo diferente de los mencionados en cada uno de los anteriores ejemplos y
justifique cada una de sus respuestas.
3. Explique sucede cuando se cruzan individuos de una misma generación.

CICLO IV
TEMA 6: Evolución
La reconstrucción de la historia de la vida nos revela que los seres vivos actuales son el resultado de
un proceso de cambio en las especies a través del tiempo para adecuarse a las condiciones del medio.
Este proceso recibe el nombre de evolución. La evolución comenzó hace unos 3 800 millones de
años, en el mismo momento en que los seres vivos aparecieron sobre la Tierra. Así pues, los primitivos
organismos microscópicos que poblaron entonces nuestro planeta constituyen el antepasado común a
todos los seres vivos.
La evolución es una propiedad de los seres vivos y no se ha detenido jamás; de manera que ha
originado, desde unas pocas formas de vida primitiva, la enorme diversidad y complejidad biológica
que conocemos hoy día.
¿TENEMOS PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN? La evolución es un proceso natural que no puede
ser comprobado directamente porque no podemos volver atrás en el tiempo y ver qué ocurrió. Pero
existen multitud de pruebas que demuestran su existencia, algunas de estas pruebas las obtenemos del
estudio de los fósiles, la anatomía comparada, el desarrollo embrionario de los animales, la
bioquímica y la biología molecular y, por último, de la biogeografía.
Fósiles: Los fósiles constituyen una de las pruebas más contundentes en favor de la evolución de los
seres vivos porque demuestran que los organismos que vivieron en épocas geológicas pretéritas son
distintos a los actuales, es decir, que han cambiado a lo largo del tiempo. Los hallazgos de fósiles que
constituyen formas intermedias entre dos grandes grupos de seres vivos sirven, en ocasiones, para
confirmar las líneas evolutivas que algunos científicos ya habían trazado.
Por ejemplo, en 2004 se descubrieron en la isla Ellesmere, al norte de Canadá, los restos fósiles, en
un excelente estado de conservación, de un pez que vivió hace unos 375 millones de años. Este
animal, al que se le ha denominado Tiktaalik roseae, tenía características anatómicas propias de los
tetrápodos, por lo que su hallazgo ha contribuido a esclarecer la evolución de los anfibios a partir de
los peces. En algunos casos excepcionales, como ha ocurrido con el caballo, el hallazgo de numerosos
fósiles de diferentes edades geológicas ha permitido establecer, de forma prácticamente inequívoca,
las distintas etapas de su evolución.

Comparamos órganos: El estudio comparativo de la anatomía de cualquier sistema o aparato, entre


los miembros de los diversos grupos de animales y vegetales, revela semejanzas que pueden ser
explicadas si se supone la existencia un antepasado común que al evolucionar y diversificarse dio
lugar a los diferentes tipos actuales. En los vertebrados terrestres, por ejemplo, la disposición de los
huesos en las extremidades responde a un mismo patrón, lo que sugiere que los vertebrados
evolucionaron a partir de un antepasado común que poseía esa disposición ósea. Las diferencias en
la estructura de las extremidades responden a las posteriores adaptaciones evolutivas a distintas
formas de locomoción.
Los órganos de diferentes seres vivos, que son semejantes porque tienen su origen en un antepasado
común, reciben el nombre de órganos homólogos.
Algunos órganos, como los huesos de las caderas que tienen algunas especies de serpiente, el apéndice
o el cóccix humanos, que no son funcionales, reciben el nombre de órganos vestigiales. Los órganos
vestigiales son considerados también como una importante prueba de la evolución ya que su presencia
en un organismo no tiene otra explicación que la de ser formas residuales de órganos que, en otro
momento, tuvieron una función. La presencia de los huesos de las caderas en las serpientes, por
ejemplo, cobra sentido al suponer que estos animales, como el resto de los reptiles, evolucionaron a
partir de primitivos tetrápodos en los que dichos huesos sostenían las extremidades posteriores.

Biogeografía: La biogeografía muestra que la distribución de las distintas especies de seres vivos en
el planeta no es uniforme, muchos animales y vegetales se hallan solamente en determinadas regiones
de la Tierra. Por ejemplo, los leones sólo viven en África, las iguanas en Sudamérica, y para encontrar
canguros en estado salvaje hay que viajar a Australia. Esta, aparentemente, caprichosa distribución
de los organismos en los distintos continentes puede ser explicada como una consecuencia de su
dispersión desigual desde su lugar de origen. Las especies surgen una sola vez y, a partir de su punto
de origen, se dispersan hasta que encuentran una barrera que las detiene. La distribución actual de los
camellos y sus parientes más próximos, las llamas, por ejemplo, puede explicarse suponiendo que su
antepasado común se originó en Norteamérica, donde actualmente no existen, pero han sido hallados
en forma fósil, y desde allí se dispersaron hacia Europa, África y Sudamérica cuando los tres
continentes estaban unidos por lenguas de tierra o hielo. Estas formas primitivas evolucionaron
después independientemente en los tres continentes para dar las distintas especies actuales. La
evolución a partir de ancestros comunes sirve también para explicar, por ejemplo, por qué la fauna y
la fl ora de Europa y Norteamérica, que estuvieron unidas hasta hace unos 40 millones de años,
presenta muchas más semejanzas que la fauna y flora de África y Sudamérica, que han estado
separadas desde hace unos 80 millones de años.

AVTIVIDAD
1. Defina con sus propias palabras que es la evolución.
2. ¿Mediante que podemos comprobar la evolución de las especies?
3. A medida que el tiempo va avanzando las especies deben sortear cambios adaptativos que les
permita adaptarse a las condiciones del medio ambiente ¿Esto debido a?
4. Mencione el órgano vestigial y explique que es un vestigio.
5. ¿Por qué los fósiles representan importantes pruebas a favor de la evolución?
6. ¿Sabrías explicar por qué los canguros sólo viven en Australia?
7. Realiza un mapa conceptual resumiendo los temas vistos en la guía.
8. Defina cada uno de los siguientes términos: Selección natural (aparte mencionar los tipos de
selección natural), deriva genética, variación genética, migración y mutación.

CICLO IV
TEMA 7: Teorías de la evolución
Desde tiempos remotos los seres humanos nos hemos preguntado sobre nuestro propio origen y sobre
el origen de los demás seres vivos. Durante siglos, prácticamente todos los pueblos han elaborado
bellas explicaciones mitológicas para dar respuesta a estas preguntas.
La religión cristiana atribuye la existencia del mundo y de todos los seres vivos, incluidos los seres
humanos, a un acto de creación divina, que duró siete días. Durante cientos de años, este relato fue
considerado como una verdad absoluta, y, por tanto, también lo fue la idea de que los seres vivos
habían permanecido fijos, inmutables, desde su creación. Esta concepción del mundo, se conoce con
el nombre de fijismo o creacionismo y era la teoría aceptada en Europa hasta bien entrado el siglo
XVIII. Para los fijistas, los fósiles, por ejemplo, no representaban los restos petrificados de
organismos que vivieron en épocas geológicas anteriores sino las caprichosas formas que en
ocasiones tomaban las rocas.
Sin embargo, el gran desarrollo alcanzado en diversas áreas de la biología y la geología, tales como
la taxonomía, la anatomía comparada y la paleontología, a finales del siglo XVIII, condujo a los
científicos a cuestionar el creacionismo y, en consecuencia, a buscar una respuesta racional a la
pregunta sobre el origen de los seres vivos.

EL LAMARCKISMO: Jean Baptiste Monet, caballero de Lamarck (1744-1829) nació en Bazentin-


le-Petit, Francia. Ocupó la cátedra de invertebrados en el Museo de Historia Natural de París. En 1809
publicó su obra Filosofía zoológica en la que expuso, por primera vez en la historia de la ciencia, una
teoría razonada sobre el origen y evolución de los seres vivos, que más tarde se conoció como
lamarckismo.
Para Lamarck, la gran diversidad de seres vivos que habitaban la Tierra podía explicarse por la
adaptación de los organismos a ambientes distintos. Basaba su teoría en dos principios fundamentales:
 Uso y desuso del órgano: cuando los seres vivos se ven obligados por las circunstancias
ambientales a usar de forma continua un órgano, éste se desarrolla y fortifica. En cambio,
cuando un órgano deja de ser útil, se debilita y deteriora.
 Herencia de los caracteres adquiridos: el desarrollo o el deterioro de un determinado órgano,
es decir, el carácter adquirido por una generación de individuos, se conserva y es trasmitido
a las nuevas generaciones.
Lamarck utilizó, entre otros ejemplos, el cuello de las jirafas para explicar su teoría sobre la evolución.
Los antepasados de las jirafas debían tener el cuello corto, pero al escasear la vegetación, en épocas
de sequía, tuvieron que estirar el cuello para alcanzar las hojas de los árboles, esto produjo un
alargamiento progresivo del cuello que fue transmitido a los descendientes. El carácter adquirido por
la utilización continua de un órgano, el cuello largo, era transmitido a la descendencia. La teoría de
Lamarck tuvo poca aceptación entre los científicos de la época debido, especialmente, a la campaña
de descrédito hacia su persona que llevaron a cabo algunos científicos, como Georges Cuvier,
totalmente contrarios a la idea de la evolución de los seres vivos. El lamarckismo fue eclipsado
después por el darwinismo, sin embargo, es justo reconocer que la contribución de Lamarck a la
ciencia fue muy importante ya que la suya fue la primera teoría científica sobre la evolución que se
basaba en la adaptación de los seres vivos al ambiente.
DARWIN Y EL DARWINISMO: Charles Darwin (1809–1882) nació en Shrewsbury, Inglaterra.
En su juventud (1831) realizó un largo viaje alrededor del mundo a bordo del navío Beagle en calidad
de naturalista. Durante el viaje, que duró cinco años, Darwin observó meticulosamente la flora y
fauna de los lugares que visitó y recogió una gran cantidad de datos y muestras. Fruto de las
observaciones realizadas en su viaje y de sus largas reflexiones posteriores nació su teoría sobre la
evolución. Cuando en 1859 publicó la obra El origen de las especies, no solamente aportaba múltiples
pruebas a favor de la evolución, sino que además proponía un mecanismo para explicar cómo se
producía el proceso evolutivo: la selección natural.
¿Cómo se explica la evolución mediante la selección natural? Darwin conocía la selección
artificial que practicaban los ganaderos y agricultores que, al cruzar entre sí los ejemplares que
presentaban características ventajosas, habían sido capaces de obtener numerosas razas de ganado y
variedades de hortalizas. Según Darwin la lucha por la existencia que se producía en la naturaleza
actuaba de forma semejante a como lo hacían ganaderos y agricultores, porque seleccionaba y
favorecía la reproducción de los individuos mejor dotados y eliminaba a los menos aptos. La
evolución, por tanto, era una consecuencia de la selección natural de los más aptos.
La teoría de la evolución por selección natural que formuló Darwin puede resumirse de la siguiente
manera:
 Sobreproducción: los seres vivos producen más descendientes de los que pueden sobrevivir.
 Variación: los individuos de una población no son idénticos entre sí sino que presentan
variación en sus características. Algunos rasgos favorecen la supervivencia, otros no. Aunque
Darwin desconocía los mecanismos de la herencia, apuntaba la necesidad de que las
variaciones que presentaban los individuos de una población fueran hereditarias para que
influyeran en la evolución de la especie.
 Lucha por la vida: dado que en la naturaleza los recursos son limitados y que hay más
individuos de los que el ambiente puede sostener se produce la lucha por la supervivencia.
 Selección de los más aptos: los individuos que poseen las características más favorables
tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse y, por tanto, de transmitirlas a la
siguiente generación. Al cabo de varias generaciones se habrá producido una selección de los
rasgos que más favorecen la supervivencia y, en consecuencia, la población estará mejor
adaptada al ambiente.
TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN En los años cuarenta del siglo XX los científi cos,
Huxley, Dobzhansky y Mayr llevaron a cabo una profunda revisión de la teoría de la evolución de la
que surgió la teoría sintética de la evolución, denominada también neodarwinismo. La nueva teoría
sintética incorporaba a la teoría propuesta por Darwin los modernos conocimientos aportados por la
genética y la biología molecular.
Los principios fundamentales de la teoría sintética de la evolución son los siguientes:
 La variación en los rasgos entre los individuos de una población se debe, por una parte, a la
recombinación genética que tiene lugar en la reproducción sexual y, por otra, no menos
importante, a la existencia de mutaciones.
 Las mutaciones son producto del azar y la mayor parte de ellas son perjudiciales e incluso
letales, por lo que normalmente desaparecen. Sin embargo, en ocasiones, algunas mutaciones
pueden resultar favorables para los individuos, especialmente cuando las condiciones
ambientales cambian.
 Bajo la idea de la teoría sintética de la evolución, la naturaleza selecciona las mutaciones
favorables, denominadas mutaciones adaptativas, de forma que, a la larga, las poblaciones
están perfectamente adaptadas a su entorno.
El ejemplo clásico de selección natural de las mutaciones adaptativas es el de la mariposa nocturna
Biston betularia. Se trata de una mariposa de color blanco plateado, que pasaba desapercibida sobre
la corteza clara de los abedules. Existía una forma mutante de mariposa, de color negro que,
normalmente, era muy poco frecuente. Sin embargo, hacia finales del siglo XIX, la forma negra era
la más común en algunas zonas industrializadas en las que la contaminación había provocado el
ennegrecimiento de la corteza de los abedules.
¿A qué se debió el aumento en la frecuencia de la forma oscura? La mutación oscura era una
mutación perjudicial y, por tanto, poco frecuente cuando las cortezas de los árboles eran de color
claro. Sin embargo, se convirtió en una mutación adaptativa cuando las condiciones ambientales
cambiaron por la contaminación provocada por las industrias. Entonces la selección natural favoreció
su supervivencia y reproducción y su frecuencia aumentó.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué es el fijismo?
2. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Crees que, si el tenista Rafael Nadal tuviera hijos, éstos nacerían con el brazo izquierdo
más fuerte que el derecho?
b. Y los hijos del jugador de baloncesto Pau Gasol, ¿serían más altos que la media de la
población?
c. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el desarrollo del brazo de Nadal y la altura de
Gasol?
3. Explica cómo crees que ha actuado la selección natural en el hecho de que algunas bacterias
hayan desarrollado resistencia a ciertos antibióticos.
4. ¿Qué crees que ocurrió con Biston betularia cuando las industrias dejaron de emitir gases
contaminantes?
5. ¿Cómo surge una nueva especie?
6. Define los siguientes procesos:
a. Aislamiento de las poblaciones.
b. Evolución en ambientes distintos.
c. Aparición de barreras adaptativas.
7. ¿Qué es el gradualismo y el puntualismo?
8. Explique qué es y cómo se da la radiación adaptativa.
CICLO IV
TEMA 8: Ecología
Qué es Ecología:
La ecología es una rama de la biología en la que se estudian y analizan las interacciones entre los
seres vivos con el hábitat donde se encuentran, es decir, las relaciones que existen entre los factores
bióticos (relaciones entre seres vivos) y los factores abióticos (condiciones ambientales).
Etimológicamente, la palabra ecología deriva del griego ökologie compuesta de la unión de los
vocablos griegos oikos, que significa ‘casa’, ‘hogar’ o ‘vivienda’, y logos, que significa ‘estudio’ o
‘tratado’. En este sentido, ecología significa ‘el estudio del hogar’.
Fue Ernst Haeckel, científico alemán, quien creó el término ecología en el año 1869 con el fin de
designar un nombre a la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente.
Por tanto, el objeto de estudio de la ecología está en determinar cómo los
factores abióticos (humedad, temperatura, entre otros) interactúan con los factores bióticos (relación
entre la gran diversidad de seres vivos que se encuentran en un mismo hábitat).
De allí que la ecología haga caso particular a cómo las características particulares de un hábitat
influyen en el desarrollo, modificación y comportamiento de las diferentes especies.
En este sentido, el concepto de ecología humana se refiere al estudio científico de las relaciones entre
los seres humanos y el medio ambiente, incluyendo las condiciones naturales, las interacciones y los
aspectos económicos, psicológicos, sociales y culturales. Por tanto, la ecología se enfoca en estudiar
los ecosistemas o poblaciones en general.
Asimismo, la ecología es una ciencia en la que se desarrollan estudios sobre cuáles pueden ser los
cambios que pueden sufrir los ecosistemas a partir de las actividades de los seres humanos.
Es importante destacar la importancia de los estudios ecológicos, que son multidisciplinarios, por lo
que posibilitan ampliar los conocimientos en esta área de las ciencias, así como, diseñar estrategias y
mecanismo enfocados en la preservación y conservación del medio ambiente.
Por otra parte, en la actualidad el término ecológico va más allá de las investigaciones científicas,
ahora forma parte de campañas políticas y movimientos sociales que buscan la protección e
interacción consciente del ser humano con el medio ambiente.
Por tanto, la ecología ha adoptado un carácter ambientalista y su objetivo es cuidar y mantener el
equilibrio de las actividades humanas con las de nuestro hábitat.
Principales ramas de la ecología
Las principales ramas de estudio y de investigación en las que se divide la ecología son las siguientes:
 Autoecología: rama de la ecología que estudia cómo son las adaptaciones de las especies a
determinadas condiciones de los factores abióticos.
 Demoecología (dinámica de la población): rama que estudia, desde la ecología y la
demografía, las principales características de las comunidades o población que ocupan un
determinado hábitat.
 Sinecología (ecología comunitaria): rama de la ecología que estudia la interacción entre las
comunidades biológicas y los ecosistemas.
 Agroecología: rama que parte de los conocimientos de la ecología y de la agronomía para
desarrollar modelos de producción de alimentos en los que se toman en cuenta tanto el
ecosistema como el entorno social.
 Ecofisiología (ecología ambiental): rama de la ecología que estudia los fenómenos
fisiológicos en el medio ambiente, el cual puede experimentar alteraciones debido a diversos
fenómenos naturales o a la actividad humana.
 Macroecología: rama de la ecología que estudia los patrones ecológicos que se repiten a gran
escala.
Interacciones ecológicas
En ecología, se estudian los procesos, la dinámica y las interacciones entre todos los seres vivos de
una población, de una comunidad, de un ecosistema o de la biosfera.
Las interacciones ecológicas se caracterizan por el beneficio de dos seres vivos (armónicas) o por el
perjuicio de uno de ellos (inarmónicas), y puede ocurrir entre seres de la misma especie
(intraespecíficas) o de diferentes especies (interespecíficas).
 Relaciones intraespecíficas armónicas: la sociedad (organización de individuos de la
misma especie) y la colonia (grupo de individuos de la misma especie con diferentes grados
de dependencia entre sí).
 Relaciones intraespecíficas inarmónicas: el canibalismo y las competiciones
intraespecíficas e interespecíficas. Son relaciones entre especies iguales, pero hay un
perjuicio en al menos uno de los lados.
 Relaciones interespecíficas armónicas: el mutualismo (o simbiosis), la protocooperación,
el inquilinismo (o epibiosis) y el comensalismo.
 Relaciones interespecíficas inarmónicas: el amensalismo (o antibiosis), el herbivorismo, la
depredación, el parasitismo y la esclavitud.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué significa la palabra Ecología?
2. Biólogo alemán que fue el primero en utilizar el término Ecología desde 1869.
3. ¿Un ejemplo que puede ser objeto de estudio de la Autoecología es él?
4. De un ejemplo el que se puede considerar objeto de estudio de la Sinecología,
5. Ciencia auxiliar de la Ecología que le permite utilizar modelos estadísticos para calcular las
características de una población, como densidad, natalidad, mortalidad, etcétera.
6. La Física es una ciencia que se relaciona con la Ecología, apoyándola de la siguiente forma.
7. Los niveles de organización de la materia que son objeto de estudio de la Ecología, en orden
de menor a mayor complejidad son: Población, comunidad, ecosistema y biosfera
8. ¿Se considera la fuente principal de energía de un ecosistema?
9. De un ejemplo, que corresponda a un organismo productor.
10. De un ejemplo, que corresponda a un consumidor primario.
CICLO IV
TEMA 9: Aparato locomotor

Introducción. Todos nosotros nos podemos mover, pero no todos los organismos lo pueden hacer. Por ejemplo, las plantas
mueren en el mismo lugar dónde han nacido. Esto es muy importante, piensa como sería nuestra vida sin la capacidad de
movimiento. ¿Cómo podríamos conseguir el alimento? ¿Cómo podríamos huir de los peligros? Nuestra capacidad de
movimiento se fundamenta en unas estructuras contráctiles, los músculos, que mueven unas palancas rígidas, los huesos,
pero ¿los huesos son estructuras vivas o son de materia mineral inerte? ¿Por qué muchas personas mayores tienen dolores
relacionados con sus huesos? De todos estos temas trato este interesante capítulo.

El aparato locomotor humano. Es el aparato que nos permite movernos y trasladarnos de un lugar a otro (locomoción). Está
constituido por el sistema esquelético y por el sistema muscular.
El sistema esquelético. Es el responsable de sostener el cuerpo, proteger los órganos vitales, servir de inserción a los
músculos y fabricar las células sanguíneas. Está formado por unos elementos semirrígidos (los cartílagos), unos elementos
rígidos (los huesos), y unos elementos flexibles que permiten la unión entre los huesos (los ligamentos) y entre los huesos y
los músculos (los tendones).
Cartílagos. Son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es una forma de tejido conjuntivo en cuya sustancia
intercelular predomina la sustancia no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras del tejido cartilaginoso se
denominan condroblastos y los maduros condrocitos. Un ejemplo de cartílago es el pabellón de la oreja.
Huesos. Son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado del tejido cartilaginoso que se caracteriza por
presentar en su sustancia intercelular un elevado porcentaje en peso de precipitaciones de fosfato cálcico (60%) y carbonato
cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica llamada osteína (30%), que está formada básicamente por fibras de la
proteína colágeno. Sus células inmaduras se denominan osteoblastos y sus células maduras se denominan osteocitos.
Además, presenta unas células denominadas osteoclastos que son las responsables de destruir el tejido óseo cuando es
necesario hacerlo para remodelar el hueso. Los osteocitos ocupan unas pequeñas lagunas alargadas que hay en la materia
extracelular de naturaleza calcárea antes mencionada. Los huesos presentan unos canales denominados canales de
Havers por dónde pasan las arterias, venas, nervios y vasos linfáticos, que mantienen vivas las células óseas.
En los huesos largos se distingue la caña (diáfisis) que es de tejido óseo compacto y los dos extremos (epífisis) que son de
tejido óseo esponjoso. En el interior de la diáfisis está la denominada médula ósea amarilla (el tuétano de los huesos)
formada por células repletas de grasas y en los espacios vacíos de las epífisis se encuentra la médula ósea roja formada por
las células madres de los glóbulos rojos y de los glóbulos blancos de la sangre.
Los contactos entre huesos se denominan articulaciones. Estas pueden ser de tres tipos:
Inmóviles. Son las que no permiten movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las articulaciones que hay entre los huesos
del cráneo, las denominadas suturas.
Semimóviles. Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las articulaciones que hay entre las
vértebras, que presentan un disco intervertebral cartilaginoso.
Móviles. Son las que permiten una gran movilidad entre los huesos, como pasa en la articulación de la rodilla, que se
encuentra toda ella dentro de una cápsula de tejido conjuntivo llena de un líquido amortiguador denominado líquido sinovial.
5 . Ligamentos. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen los huesos entre sí.
6 . Tendones. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen músculos entre sí o músculos con huesos.

7. El esqueleto humano. Está constituido por 206 huesos. Unos forman el esqueleto axial (cráneo, columna vertebral,
costillas y esternón) y el resto forman el esqueleto apendicular (extremidades superiores, cintura escapular, extremidades
inferiores y cintura pelviana).
8. El sistema muscular. Es el sistema que realiza los movimientos gracias a la capacidad de contracción que tienen sus células,
las también denominadas fibras musculares. Estas son alargadas, presentan varios núcleos y contienden
muchas miofibrillas contráctiles formadas por las proteínas actina y miosina . Las fibras musculares se unen y
forman fascículos musculares y estos, a su vez, se unen y forman los músculos. Estos están recbiertos por un tejido
conjuntivo llamado perimisio cuya prolongación en los extremos del músculo forma los tendones que sirven opara unirlo a
los huesos.
Se distingue tres tipos de tejido muscular:
Tejido muscular estriado. Se llama así porque visto al microscopio presenta un aspecto estriado debido a la alternancia de las
fibras de actina y las fibras de miosina. Es de contracción voluntaria. Forma los músculos que actúan en la locomoción.
Tejido muscular linos. Es de contracción involuntaria. Constituye los músculos que mueven las vísceras como son el
estómago, el intestino, las vías respiratorias, etc.
Tejido muscular cardíaco. Presenta estructura estriada y contracción involuntaria. Sólo está en el corazón.
9. Los músculos del cuerpo humano. Se pueden diferenciar los de la cabeza, los del cuello, los del tronco, los de
las extremidades superiores (brazo y antebrazo que es la parte que va del codo a la mano) y los de las extremidades
inferiores (muslo y pierna que es la parte que va de la rodilla al pie).

10 . Las enfermedades del aparato locomotor. Las principales son:


Artritis. Dolor en las articulaciones móviles debido a una inflamación de la membrana sinovial que segrega la sinovia En
ocasiones está producida por una infección.
Artritis reumatoide. Artritis crónica simétrica de origen desconocido o debida a una respuesta inmune equivocada contra la
propia membrana sinovial.
Artrosis. Dolor en las articulaciones debida a una degeneración de los cartílagos articulares debido a la edad.
Osteoporosis. Disminución de masa ósea debido a una falta de matriz extracelular de colágeno sobre la cual pueda
acumularse el fosfato cálcico. Es un proceso natural durante el envejecimiento. Puede verse agravado por cambios
hormonales, como los que se producen durante la menopausia.
Esguince. Estiramiento excesivo de un tendón debido a un mal movimiento.
Raquitismo infantil. Escaso crecimiento de los huesos debido a la falta de calcificación a consecuencia de la escasez de
vitamina D en la dieta.
Agujetas. Dolor muscular debido al ácido láctico acumulado en las fibras musculares al verse estas obligadas a hacer un
esfuerzo al cual no están acostumbradas.
11. Normas por prevenir los trastornos del aparato locomotor. La principal fuente de problemas del aparato locomotor es la
columna vertebral. El motivo es que la cabeza pesa mucho y se apoya todo el día sobre la columna vertebral y que cuando
levantamos peso, por ejemplo una maleta, quien finalmente lo está aguantando también es la columna vertebral. Para evitar
el dolor de espaldas se debe procurar hacer las siguientes cosas:

 Sentarse bien (obsérvese los dos dibujos adjuntos) y si se utiliza ordenador tener la parte superior de la pantalla a la
alzada de los ojos.
 Levantar bien los objetos pesados (observa el dibujo adjunto) y procurar no llevar mucho peso de forma habitual.
 Dormir en un colchón muy consistente, es decir que no se deforme fácilmente.
 Realizar ejercicios suave de forma habitual, como por ejemplo ir andando o en bicicleta en lugar de coger un
transporte público, subir y bajar escaleras en lugar de coger el ascensor, nadar, etc. Todo esto aumenta el tono
muscular y favorece que la postura sea como la del alumno que en el dibujo está sentado delante. Todo ello puede
evitar dolores en la actualidad y cuando la persona sea mayor.
ACTIVIDAD Lee determinadamente y subraya la respuesta correcta.
1. ¿Cuál es la función del aparato digestivo? a) Transformar los alimentos para destruirlos y evacuarlos b) Permitir que
los alimentos viajen por todo nuestro cuerpo c) Destruir a los alimentos en el aparato circulatorio d) Transformar los
alimentos para absorber los nutrimentos
2. ¿Cuántos huesos tiene el esqueleto de un adulto? a) Ciento Sesenta huesos b) Doscientos setenta huesos c)
Doscientos seis huesos d) Doscientos diez huesos
3. ¿Qué son las articulaciones? a) Los puntos donde se unen los huesos b) Los puntos en los que no tenemos huesos c)
Los puntos que tenemos en los huesos d) Las secciones duras que tenemos en los huesos
4. ¿Cuáles son dos de los cartílagos que tenemos en el cuerpo? a) La nariz y la boca b) Las orejas y la nariz c) Las rodillas
y los codos d) El hombro y el brazo
5. ¿Qué son los músculos? a) Fibras que se encogen y se estiran b) Las partes que unen los huesos c) Lo que permite
que funcione el aparato digestivo d) La parte más dura del cuerpo humano
6. ¿Qué es lo que hace nuestro sistema nervioso? a) Lanzar todos los objetos que toma nuestro cuerpo b) Coordinar los
movimientos que realiza nuestro cuerpo c) Mover el corazón cada que el cerebro lo indica d) Nos deja realizar
movimientos divertidos
7. ¿Cuáles son los elementos que conforman el aparato respiratorio? a) Venas, cerebro, arterias, tráquea, sangre y
corazón b) Pulmones, intestinos, tráquea, nariz, riñones y boca c) Nariz, corazón, sangre, pulmones, tráquea y
diafragma d) Corazón, sangre, diafragma, venas, pulmones y boca
8. ¿Para qué me sirve el plato del bien comer? a) Para identificar los alimentos más importantes y exigirle a mama que
los compre b) Para saber cuáles son los tres grupos de alimentos que debo de consumir c) Para probar los alimentos
que desconozco y saber si me gustaría comerlos d) Para conocer los alimentos que no me conviene consumir y
alejarlos de mi dieta
CICLO IV
TEMA 10: Aparatos y sistemas del cuerpo
¿Qué es el aparato digestivo?
El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la
vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la
boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el
intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato
digestivo.
El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El yeyuno está en el medio y el íleon está al final. El
intestino grueso incluye el apéndice, el ciego, el colon y el recto. El apéndice es una bolsita con forma de dedo unida al ciego.
El ciego es la primera parte del intestino grueso. El colon es el siguiente. El recto es el final del intestino grueso.

Las bacterias en el tracto gastrointestinal, también llamadas flora intestinal o microbiota, ayudan con la digestión. Partes de
los sistemas nerviosos y circulatorios también ayudan. Trabajando juntos, los nervios, las hormonas, las bacterias, la sangre y
los órganos del aparato digestivo digieren los alimentos y líquidos que una persona come o bebe cada día.
¿Por qué es importante la digestión?
La digestión es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes provenientes de los alimentos y bebidas para funcionar
correctamente y mantenerse sano. Las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas NIH external link, los
minerales NIH external link y el agua son nutrientes. El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes
lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y
reparación de las células.
Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos
Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol
Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simples
El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes que son lo suficientemente pequeñas como para
que el cuerpo las absorba.
¿Cómo funciona el aparato digestivo? Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a través
del tracto gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y líquidos en partes más pequeñas, o ambas cosas.
Una vez que los alimentos han sido descompuestos químicamente en partes lo suficientemente pequeñas, el cuerpo puede
absorber y transportar los nutrientes adonde se necesitan. El intestino grueso absorbe agua y los productos de desecho de la
digestión se convierten en heces. Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo.
¿Cómo se transportan los alimentos a través del tracto gastrointestinal? Los alimentos son transportados a través del tracto
gastrointestinal mediante un proceso llamado peristalsis. Los órganos grandes y huecos del tracto gastrointestinal contienen
una capa muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento empuja los alimentos y los líquidos a través del
tracto gastrointestinal y mezcla el contenido dentro de cada órgano. El músculo detrás de los alimentos se contrae y empuja
los alimentos hacia adelante, mientras que el músculo que está frente a los alimentos se relaja para permitir que los
alimentos se movilicen.
El proceso digestivo empieza cuando una persona se pone comida en la boca.
Boca—Los alimentos comienzan a movilizarse a través del tracto gastrointestinal cuando una persona come. Cuando la
persona traga, la lengua empuja los alimentos hacia la garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega
sobre la tráquea para evitar que la persona se ahogue y así los alimentos pasan al esófago.
Esófago— Una vez que la persona comienza a tragar, el proceso se vuelve automático. El cerebro envía señales a los
músculos del esófago y la peristalsis empieza.
Esfínter esofágico inferior—Cuando los alimentos llegan al final del esófago, un anillo muscular llamado el esfínter esofágico
inferior se relaja y permite que los alimentos pasen al estómago. Este esfínter usualmente permanece cerrado para evitar
que lo que está en el estómago fluya de regreso al esófago.
Estómago—Después de que los alimentos entran al estómago, los músculos del estómago mezclan los alimentos y el líquido
con jugos digestivos. El estómago vacío lentamente su contenido, llamado quimo, en el intestino delgado.
Intestino delgado—Los músculos del intestino delgado mezclan los alimentos con jugos digestivos del páncreas, hígado e
intestino y empujan la mezcla hacia adelante para continuar el proceso de digestión. Las paredes del intestino delgado
absorben el agua y los nutrientes digeridos incorporándolos al torrente sanguíneo. A medida que continúa la peristalsis, los
productos de desecho del proceso digestivo pasan al intestino grueso.
Intestino grueso—Los productos de desecho del proceso digestivo incluyen partes no digeridas de alimentos, líquidos y
células viejas del revestimiento del tracto gastrointestinal. El intestino grueso absorbe agua y cambia los desechos de líquidos
a heces. La peristalsis ayuda a movilizar las heces hacia el recto.
Recto—El extremo inferior del intestino grueso, el recto, almacena las heces hasta que las empuja fuera del ano durante la
defecación.
El sistema nervioso comprende el cerebro, la médula espinal y el conjunto de todos los nervios del organismo, y se considera
dividido en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central se compone
del cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico es una red nerviosa que sirve de enlace entre el cerebro y la
médula espinal y el resto del organismo. Desde un punto de vista funcional, el Sistema Nervioso se divide en:
Sistema nervioso somático (o voluntario), que se encarga de la actividad muscular.
Sistema nervioso vegetativo (o autónomo), responsable del control de las funciones orgánicas
Ejercicio físico y sistema nervioso: Beneficios del ejercicio sobre el cerebro y el ejercicio físico moderado mantiene el cerebro
sano y previene enfermedades neurodegenerativas. El ejercicio estimula al cerebro de dos formas:
Mantiene un aporte adecuado de nutrientes.
Optimiza la eficacia funcional de las neuronas.
Mejora el tono muscular, los reflejos y la coordinación.
ACTIVIDAD
1. Explica cada uno de los aparatos y sistemas que se mencionaron en la guía con sus propias palabras.
2. Realice un taller de 20 preguntas con sus respectivas preguntas.
3. Dibuja en tu cuaderno el aparato reproductor masculino y femenino.
4. Realiza un listado de los órganos que constituyen el aparato reproductor masculino y femenino, y mencione la
principal función de cada uno de ellos.
5. Mencione las principales enfermedades que pueden afectar cada uno de los aparatos y sistemas anteriormente
mencionados y como los podemos prevenir.
6. En un ensayo de dos páginas explica que es una enfermedad sexual y como las podemos evitar.
7. Mediante un esquema muestre como se da el proceso digestivo.

También podría gustarte