Está en la página 1de 9

Profesorado de Historia.

Parcial de Didáctica de la Historia para la Enseñanza Media y Superior I


Cátedra a cargo de la profesora Laura Stroppolo

Nombre y Apellido: Mariano Niemand Fecha


entrega: 23/07/2021
Criterios de Evaluación:

 Integración analítica del material Bibliográfico


 Claridad conceptual
 Uso de vocabulario específico
 Respeto por las consignas
 Apertura interpretativa
 Escritura académica

1) Imagina que desde una revista llamada Enseñanza de las Ciencias Sociales:
Revista de investigación, dirigida a educadoras/es de los niveles Medio y
Superior, te convocan a escribir un artículo académico sobre el “Enfoque de la
enseñanza de la Historia” y las “Construcciones del espacio temporal y social”
-inscriptos en los tiempos históricos braudelianos y en la medición del tiempo
cronológico y en las representaciones cartográficas en relación con la
problemática de la matriz de pensamiento propuesta por Alcira Argumedo, las
discusiones planteadas en el Manifiesto de la Isla del Sol, el enfoque de Enrique
Dussel y de Aníbal Quijano.
Puedes tomar como referencia algunos de los mapas planisferios trabajados en la
clase N°4.
Agrega una imagen que ilustre el artículo.

Acreditación: 4 ps. (cinco carillas máximo)

Bibliografía:
 Varela, Claudia y otras; Discusiones sobre la historia; Cap: 2 en Ciencias
sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas; Coord,
Mónica Insaurralde
 Le Goff, J.; Pensar la Historia. Modernidad, presente, progreso; Ed. Paidós;
Buenos Aires; 1995: Prefacio 1° parte.
 Baghino, H., Saluzzi, E.; Zanatta, E.; Problemática de la enseñanza de la
historia; Ed. Cadedit; Buenos Aires; Cap. La problemática del tiempo en la
enseñanza de la historia.
 Baghino, H.; Salluzi, E.; Zanatta, E.; Reloj…que marcas las horas; La
problemática del tiempo en la enseñanza de la historia; Ed. CADEDIT; Centro
de actualización docente; Argentina; 1993; pp.15 a 23.
 Benejam, P; Pagés, J (coord.); Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía
e Historia en la Educación Secundaria; Editorial Horsori; Barcelona; 1999. Cap
IX (1° parte).
 Dolfus, O.; El Espacio Geográfico; Ed. Oikos-tau S.A; Barcelona; Cap.2 El
hombre y el espacio geográfico.
 Braudel, F.; Las civilizaciones actuales; Ed. Tecnos; 1983, Cap. II
 Trepat, C.; Comes, P.; El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias
sociales; Ed. Graó; Barcelona; 1999; El espacio en la didáctica de las Ciencias
Sociales, Cap. 1 Teoría e Historia, pp. 136 a 145 (hasta “Pensar el espacio desde
la geografía”)
 Argumedo, A.; Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el
pensamiento nacional y popular; Ed. Colihue; Buenos Aires; 1992; Introducción
pp.7 a 12 y Cap. II pp.67 a 99.
 Morales, Evo; Manifiesto de la Isla del Sol; 2012.
 Dussel, Enrique; La filosofía política actual en América Latina; conferencia en la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo,
Mendoza.https://www.youtube.com/watch?v=cBKIyXUmEbk&t=14s
Es bastante común que los alumnos, piensan que el presente es lo único que tiene
significado, no obstante, es importante poner la lupa en que el presente es un
producto de un pasado y por ello, la enseñanza de la historia adquiere relevancia,
debido a que aporta los conocimientos, desarrolla habilidades y valores que facilitan
la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Uno de los
propósitos principales de la enseñanza de la historia a lo largo de la educación es
que los alumnos puedan desarrollar el pensamiento y la conciencia histórica, para
que cuenten con una mayor comprensión de las sociedades contemporáneas y
participen en acciones de beneficio social de manera responsable e informada.
Existen variadas respuestas a la pregunta de para qué sirve la historia. En este
sentido se puede decir que el estudio de la historia en la escuela puede ser útil para
facilitar la comprensión del presente de modo que no hay nada en el presente que no
pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes. La Historia no pretende
ser la única disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, sino el pasado.
No es sólo el mero relato del pasado, sino el análisis del mismo. Explica el presente
porque ofrece una perspectiva que ayuda a su comprensión. La enseñanza de la
Historia implica desafíos de orden epistemológico y didáctico, también asumir un
compromiso político, ideológico y social.
En ocasiones puede haber dificultades en ciertas interpretaciones específicamente en
las caracterizaciones de los procesos y las figuras de la historia que se hacen
evidentes en América Latina y que se manifiesta en la vinculación entre los estudios
historiográficos y las posiciones políticas. Para esto, es necesario según Alcira
Argumedo “(…) antes que el refinamiento alcanzado por las herramientas
académicas, son los condicionamientos políticos del presente y las posibilidades de
encontrar puntos de acuerdo, limar asperezas, y habilitar espacios de verdadero
diálogo, las que pueden facilitar una aproximación menos maniquea a la
recuperación de la propia historia. Lo señalado para la historiografía es extensible al
conjunto de las teorías y recursos conceptuales y metodológicos de las ciencias
sociales e invade a sí mismo el campo de la filosofía.” [CITATION Arg \l 11274 ]
Para explicar su significado es fundamental mencionar que es un campo de
estudios, de investigación y de enseñanza que está en construcción, dentro del que
se discuten las perspectivas teórico–metodológicas, las periodizaciones posibles, los
conceptos específicos a enseñar, las problemáticas históricas centrales.
Las resistencias para su abordaje provinieron de la propia historiografía, uno de los
argumentos elegidos era que la cercanía del Historiador con el objeto de estudio, del
que forma parte y en muchas ocasiones ha vivido, perjudica la objetividad y va en
detrimento de la cientificidad de este tipo de propuestas [ CITATION Pag98 \l 11274 ].
Entonces surge una pregunta ¿Cómo enseñar a los alumnos esta temporalidad?
delimitar la Historia como campo de conocimiento, de investigación y como
contenido que se enseñará, es en sí mismo una cuestión problemática; más aún si
profundizamos en la definición de la temporalidad como concepto constitutivo y
estructurante (epistemológico) de la disciplina histórica [ CITATION Pag98 \l 11274 ].
¿qué Historia enseñar?, y sobre ¿qué enseñar de la Historia?, es un proceso
complejo para cualquier período histórico que pretenda abordarse, más aún si nos
referimos a la Historia, en la que no se han establecido pautas a seguir a la hora de
precisar contenidos posibles, conceptos específicos, metodología, fuentes,
delimitación temporal; porque justamente está en construcción. En palabras de
Pagès “El valor educativo de la enseñanza de la Historia determina, en cualquier
circunstancia, la concepción de la temporalidad, la selección y secuencia de los
contenidos, y las orientaciones y prescripciones para su enseñanza y su aprendizaje.
Es decir, la naturaleza del conocimiento histórico escolar y su epistemología de
referencia, el protagonismo del profesorado en la toma de decisiones en las fases
pre–activa y activa de la enseñanza con todo lo que ello conlleva, la concepción del
aprendizaje de la que se parte y el papel que se otorga al alumnado en la
construcción de sus saberes. La coherencia entre estos aspectos es fundamental para
alcanzar los fines propuestos, y entre ellos, el aprendizaje de un tipo u otro de
temporalidad” [CITATION Paj97 \l 11274 ]
Es importante mencionar en este punto a Braudel, que significó una bisagra en la
historiografía contemporánea debido a que la incorporación de categorías de análisis
de las distintas Ciencias Sociales al estudio del pasado significó la configuración de
la realidad histórica como una totalidad, compleja en tanto, como explica [ CITATION
Var09 \l 11274 ] “ (…) constituida como una serie de campos entrelazados por una
rica trama de interacciones (lo económico, lo político, lo social, las mentalidades
colectivas, el espacio) y dinámica, en tanto esta realidad histórica se concibe
construyéndose a lo largo del tiempo, articulando el cambio y la permanencia.”
Por otro lado, una opción posible cuando se explica y se enseñar el tiempo histórico
es comenzar por la cronología conscientes de que por sí sola no es suficiente para
enseñar contenidos de Historia, pero puede ser un punto de partida para situar a los
alumnos, y profundizar a partir de allí en el tiempo interno; para llegar luego a la
periodización histórica. Otra posibilidad que es tomada por [ CITATION Cri98 \l 11274 ]
es la utilización de la cronología como un ejercicio de síntesis, utilizado al final del
tema estudiado, momento en el cual los alumnos pueden otorgarle verdadero
sentido.
En cuanto a las líneas de tiempo, puede ser un complemento de los cuadros
temporales. En cuanto al proceso del tiempo histórico, en los contenidos se debe
hacer mención a la importancia de los vínculos temporales (pasado, presente y
futuro), para así, crear conciencia histórica en los alumnos. En cuanto a la
diagramación del mapa temporal, es relevante incluir otros contenidos no
planificados previamente y si es necesario, una ampliación de la periodización con
el objetivo de que los futuros alumnos profundicen y comprendan mejor el contexto
estudiado. En el mapa temporal se pueden recuperar de modo coherente los temas
enunciados al visualizar la idea de proceso. A modo de ejemplo: en los puntos
suspensivos que inician y cierran la periodización; la inclusión de acontecimientos
como algún día festivo/cívico etc. Se pueden utilizar recursos gráficos como flechas,
colores resaltados de los cuales algunos se podrían utilizar como profundización de
categorías temporales, aceleración, rupturas, continuidades. Al reconocer que hay
coherencia entre los contenidos y el mapa temporal, debería expresarse con mayor
claridad los sub ejes desde los cuáles se organizará la selección y se destacará más el
concepto central del tema seleccionado al recurrir al uso de otros medios gráficos.
Al considerar el tiempo histórico como dimensión principal es plausible de revisar
las motivaciones de contenidos y los mapas temporales. La enseñanza de la Historia
involucra instigaciones de orden didáctico y epistemológico, no obstante, es
conceder una responsabilidad ideológica, política y social. Las resistencias para su
abordaje provinieron de la propia historiografía, uno de los argumentos elegidos era
que la cercanía del Historiador con el objeto de estudio, del que forma parte y en
muchas ocasiones ha vivido, perjudica la objetividad y va en detrimento de la
cientificidad de este tipo de propuestas [ CITATION Pag98 \l 11274 ]
Como profesores de Historia, es necesario cuestionarse cómo se debe llevar adelante
el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia que implica definirse, situarse
hacia donde se sujetará la temática, desde qué concepción histórica, que contenido
se escogerá, de qué forma y con qué fuentes se realizará la superposición didáctica.
En lo tocante a la Historia se comprende a ésta no como un simple corte
cronológico, sino como parte de un pasado/presente cuyas problemáticas se
extienden hasta la actualidad. También es relevante trabajar la conciencia histórica
para que los alumnos sean protagonistas de su Historia, recuperar las nociones de
procesos y fenómenos, contingencia, rupturas y continuidades al realizar una
referencia al tiempo histórico para la Historia. En conclusión, la enseñanza de la
historia debe verse como un desafío.

Referencias
Argumedo, A. (1992). Los silencios y las voces en América Latina: Notas sobre el pensamiento
nacional y popular. En A. Argumedo, & E. d. nacional (Ed.). Buenos Aires: Colihue.

Cristòfol A. Trepat, Pilar Comes. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias
sociales. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Pagés, J. (1997). El tiempo histórico. En P. &. Benejam, Enseñar y aprender ciencias sociales,
geografía e Historia en la educación secundaria. barcelona: ICE Universitat de.

Pagés, Joan; Benejam, Pilar. (1998). El tiempo histórico. (H. d. Educación, Ed.) Enseñar y
aprender ciencias sociales,geografía e historia en la educación secundaria, 1-9.

Varela, C. y. (2009). Discusiones sobre la historia. En M. I. Coord, Líneas de acción didáctica y


perspectivas epistemológicas (pág. 60). Buenos Aires: Noveduc libros.

2) “El tiempo en la enseñanza de la historia”


https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/vocabulario-basico-de-la-historia.html

La imagen te invita a realizar un recorrido por las Edades de la Historia. A


partir de la selección de un Período te solicito que definas un Proceso Histórico
y construyas una línea de tiempo que permita trabajar esta variable de la historia
desde el Tiempo Sincrónico y el Tiempo Diacrónico. Podés incluir imágenes
que enriquecerán este recurso.
3) Edad de la historia: Edad contemporánea
Proceso histórico: Europa (1920-1955)
Argentina y el peronismo (1920-1955)
(se adjunta la imagen por separado)

Acreditación: 3 ps.

Bibliografía:
 Baghino, H.; Salluzi, E.; Zanatta, E.; Reloj…que marcas las horas; La
problemática del tiempo en la enseñanza de la historia; Ed. CADEDIT; Centro
de actualización docente; Argentina; 1993; pp.15 a 23.
 Benejam, P; Pagés, J (coord.); Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía
e Historia en la Educación Secundaria; Editorial Horsori; Barcelona; 1999. Cap
IX (1° parte).

4) El Espacio Social (manejo del espacio)


Seleccionar un proceso histórico, luego un tema dentro de ese proceso y luego un/os
mapa/s que puedan ser un recurso pertinente para trabajar el tema seleccionado.
Teniendo en cuenta el tema elegido:
a) ¿Qué preguntas realizarías a lxs estudiantes para guiar su observación sobre el
recurso mapa/s? Escribe una lista de preguntas claras y coherentes en relación
con el tema a construir.
b) Selecciona un nuevo recurso para que dialogue, dispute, complemente,
enriquezca el recurso mapa seleccionado (Fuentes primarias, secundarias,
visuales, materiales, audiovisuales…). Intervení este recurso con preguntas para
proponer la relación entre el/los mapa/s y éste en relación al tema seleccionado.
PROCESO HISTÓRICO: EDAD MODERNA
TEMA: ESCLAVITUD AFRICANA EN AMÉRICA

a) Si bien la esclavitud ya existía, ¿Por qué se empezó a utilizar mano de obra


esclava luego de la llegada del hombre europeo a América?
¿Por qué esclavos africanos?
¿Qué países de américa utilizaron mano de obra esclava?
¿Por qué?
¿Cuáles eran las principales potencias europeas que se dedicaron a la trata de
esclavos africanos?
En Argentina se utilizó mano de obra esclava en menor medida, ¿Por qué?
¿Para qué?
A partir de la llega de los esclavos a América, ¿qué procesos culturales y de
sincretismo de fueron desarrollando?

b) Se propone escuchar candombe, jazz, blues (Estados Unidos), salsa,


merengue etc. (música del caribe) para explicar el proceso de sincretismo
producido por la llegada de esclavos africanos al continente americano que
dará como resultado las distintas músicas populares tales como candombe,
milonga, tango, zamba, malambo (en Argentina, nótese todas palabras de
origen africano). También es interesante trabajar desde lo audiovisual con
películas sobre la esclavitud como “Amistad” de S. Spielberg y la película
argentina “Juan Manuel de Rosas” de Manuel Antín, que refleja el mundo
negro en la época colonial. Así mismo, se adjuntan mapas con
intervenciones explicando dichos procesos.

Acreditación: 3 ps.

Bibliografía:
 Comes, Pilar; El espacio en la Didáctica de las ciencias sociales.
http://files.grabelelo-hotmail-com.webnode.com.uy/200000037-7dc627ec57/03-01-
10._Comes_Pilar._El_espacio_en_la_didactica.pdf
 Tabakman, Silvia, Las imágenes cartográficas; Cap. 5; en Enseñar a mirar
imágenes en la escuela; Ed. Tinta Fresca; Buenos Aires; 2012
https://www.lugaresconhistoria.com/catal-huyuk-turquia
 Dussel, Enrique; La filosofía política actual en América Latina; conferencia en la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo,
Mendoza.https://www.youtube.com/watch?v=cBKIyXUmEbk&t=14s

También podría gustarte