Está en la página 1de 9

Instituto Profesional Santo Tomás

Área Ciencias Sociales 1


Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

FORMATO ● Hoja tamaño carta.


● Con márgenes automáticos.
● Texto: Letra Calibri 11
● Texto Justificado ambos costados.
● Interlineado 1,5
● Títulos: Letra Calibri 14 en negrilla.
● Subtítulos: Letra Calibri 12 en negrilla.
● Máximo de hojas: 100 (incluidos anexos)
● Citas bibliográficas, exclusivamente en formato APA sexta edición.
● Se considerará en la calificación, una correcta redacción, respeto por las
normas gramaticales, y ortografía.
PORTADA ● Membrete del Instituto Profesional Santo Tomás en su esquina superior
derecha e identificación del área y carrera del estudiante.
● Título del Proyecto.
● Nombre del estudiante, nombre de docente guía
● Fecha de entrega centrado en parte inferior
● Sede.
ESTRUCTURA TEMÁTICA ● Portada según indicaciones del punto anterior.
GENERAL ● Índice
● Introducción (mínimo una página completa)
Mínimos para cualquier trabajo ● Desarrollo de los capítulos de la pauta
en el Nivel Educación Superior ● Conclusiones de acuerdo con lo indicado en la pauta.
● Bibliografía en Formato APA 6ª Edición
● Anexos numerados correlativamente e indicados en el texto

PLAGIOS: serán sancionados según lo indicado en el reglamento, de


convivencia y responsabilidad disciplinaria de la comunidad académica
Decreto N° 055-2016.
Instituto Profesional Santo Tomás
Área Ciencias Sociales 2
Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

1. Portada

1.1. Nombre del Proyecto: El nombre del proyecto debe ser indicativo de la intervención social a realizar,
identificado el sujeto de intervención y el lugar en que se implementará el proyecto. Siga las indicaciones
señaladas en la primera página.

1.2. Agradecimientos y/o dedicatoria

Optativa, si desea incorporarla, máximo una página, y debe ir antes de la introducción y después de la portada.

1.3. Introducción

Desarrolle una adecuada introducción, que dé cuenta de los requerimientos de este nivel de avance en su
proceso formativo. Generalmente es lo primero a lo que el lector acude para saber de qué se trata el
documento, por tanto, debe ser preciso y atractivo. Una introducción correctamente escrita puede ser el
párrafo más importante del documento, se escribe en un solo párrafo y sin sangría.

1.4. Identificación de la Situación Problema:

1.4.1 Estado del Arte (Análisis documental)

Desarrollar experiencias de la problemática a nivel internacional y nacional, la que debe presentar en


forma resumida.

1.4.2 En consideración de estado de sustitución covid19, se sugiere al estudiante, que pueda levantar una
problemática social “Previamente Diagnosticada” (en consideración que no se podrá levantar un
Diagnóstico mediante este proceso actual), ya sea por una institución, programa social, contextualizando la
situación problema, describiéndola específicamente en base a un Área/ Política Social/ Programa Social
determinado desde la cual se elabora la propuesta del Proyecto.

• Nombre de la unidad/Área/Programa Social/ Política Social donde emerge el Problema Social de donde
procederá el Proyecto Social.

• Nombre del Problema Social que se desprende del punto anterior, contextualizándolo desde la mirada de
la reflexión diagnóstica (Causa-Efecto, estadística descriptiva de variables y porcentajes que describen el
problema, abordaje de la problemática según enfoque). Desarrolle una adecuada problematización, desde
el Trabajo Social.

• Contextualización territorial desde donde se desprende el Problema, nombre, caracterización y cobertura


de la población potencialmente usuaria del servicio, Características físicas del territorio, caracterización
social del territorio en base al Diagnóstico Real existente. Establezca un desarrollo con poder de síntesis,
pero entregando los elementos necesarios para una adecuada comprensión del contexto.

1.5. Línea Base de la problemática o situación que da origen al proyecto (diagnóstico)

• Descripción general de la situación social: Narrativa descriptiva e integradora de la situación social general
que afecta a un grupo de personas. Se deben considerar los elementos que caracterizan la situación,
Instituto Profesional Santo Tomás
Área Ciencias Sociales 3
Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

causas y efectos, de forma tal de facilitar el proceso de identificación de variables involucradas en el


problema.

• Identificación de variables/categoría (variable si es Cuantitativo y categoría o eje, si es cualitativo)


involucradas en el problema: Se identifican las variables constitutivas de problema, con miras a configurar
el problema específico que abordará sobre el cual, el proyecto formulado buscará generar un impacto en
términos de mejora. En este punto también es importante explicitar los criterios utilizados para priorizar
el problema específico que abordará el proyecto y que se desprenden de las variables en estudio.

• Descripción y caracterización del problema específico: Constituye el diagnóstico del problema a intervenir
a través del proyecto social. Descripción detallada de los hallazgos problematizando las particularidades de
la situación con referentes teóricos significativos y pertinentes a la problemática. Debe reflejar la relevancia
y magnitud de la situación social, a través de la identificación de causas y consecuencias fundamentadas
con argumentos suficientes, ya que este punto es especialmente relevante, si se considera que será el
“desde” de la situación que se busca impactar. Constituye el elemento de comparación para efectos de la
evaluación ex post, a fin de corroborar el logro de los objetivos formulados en términos de impacto y
mejora.

• Breve aproximación metodológica acerca del Diagnóstico Social.


Determine su enfoque metodológico para aproximarse a la situación problema, indicando la(s) Técnica(s) de
Recolección de información, proponiendo la menos un instrumento de recolección de información, coherente
con esa técnica y enfoque. Justifique y fundamente su elección.

1.6. Fundamentación del Proyecto a partir de la intervención del problema.

Relevancia, magnitud e impacto del problema a intervenir.


Impacto social de su proyecto.
Relevancia disciplinar, enlazada con los elementos de innovación social.

La descripción de estos 3 puntos debe responder a la pregunta de ¿por qué es importante intervenir?, Desde
la perspectiva social y disciplinar.

1.7. Marco teórico y referencial

Descripción de los principales lineamientos teóricos que sustentan la intervención, a través, del proyecto. Un
buen marco teórico permite explicar el impacto del problema, su necesidad de intervención y la estrategia que
se utilizará para generar un cambio de la situación inicial. El marco teórico y referencial considera también
directrices en términos de política pública, políticas sociales y marcos legales y normativos que permitan
sustentar el problema y su abordaje. Para la elaboración de este punto, es fundamental utilizar citas y
referencias bibliográficas bajo la normativa APA (sexta edición).

1.8. Formulación de objetivos


Instituto Profesional Santo Tomás
Área Ciencias Sociales 4
Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

Los objetivos constituyen la manifestación del impacto esperado, a través, de la implementación del proyecto
social. Deben redactarse en términos realistas, medibles y de impacto. Responden a la pregunta ¿cuál es el
cambio que se espera lograr con la puesta en marcha del proyecto?

Construya un objetivo general y tres objetivos específicos que permitan la intervención a desarrollar en su
proyecto de título.

Se recomienda el uso de lo establecido por Patricia Castañeda, en su libro “Propuestas metodológicas para el
Trabajo Social en Intervención Social y Sistematización”, desde el cual se toman los extractos siguientes.
Así también en Anexos, podrá encontrarse con las Taxonomías de Blomm, Marzano y Anderson, desde las que
podrá apoyarse en los verbos para el diseño de sus objetivos.

1.8.1. Tabla de operacionalización de objetivos:


Contienen la traducción del objetivo general, a objetivos específicos y, desde estos, a diferentes elementos de
medición contenidos en la tabla adjunta. Los objetivos específicos constituyen enunciados de logros
intermedios para alcanzar el objetivo general formulado. En su redacción, deben cumplir con las mismas
condiciones que el Objetivo General.

Objetivo Indicador de Producto Actividades Responsables


Específico Logro Esperado
Objetivo Específico 1 Poner en anexos
Objetivo Específico 2 Poner en anexos
Objetivo Específico 3 Poner en anexos

Cada actividad debe ser claramente enunciada en la tabla, y el diseño completo debe ir en anexos, por ejemplo,
si va a desarrollar un Taller, el diseño completo del taller, sesión por sesión, debe estar en anexos, o si va a
entregar un tríptico, este debe ir desarrollado completo en los anexos.
Las actividades diseñadas, deben estar en concordancia con los elementos teóricos que señaló más arriba,
recuerde, que las actividades, deben estar guiadas por su(s) modelo(s) de intervención.

1.8.2. Matriz de Marco Lógico

Desagregación del impacto esperado del proyecto, a través de la siguiente matriz:

Resumen matriz Marco lógico:

Enunciado del Indicadores de Logro Medios de Supuestos


Objetivo Verificación
Objetivo Específico 1
Objetivo Específico 2
Objetivo Específico 3
Instituto Profesional Santo Tomás
Área Ciencias Sociales 5
Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

En los Anexos debe incorporar la matriz del marco Lógico completa, según el siguiente esquema, pero en formato
ad hoc.

Ante eventuales dudas, se adjunta un ejemplo:

Enunciado del Objetivo Indicadores de logro Medios de Supuestos


Verificación
Objetivo
general

Objetivo
Específicos

Resultados

Actividades

1.9 Criterios de factibilidad y viabilidad del proyecto.

Descripción general y acotada de los elementos que hacen posible el proyecto.

Factibilidad: Responde a la pregunta ¿las actividades son las apropiadas y los recursos son los suficientes para
dar solución al problema? Se sugiere basarse en los tipos de factibilidad, enunciados por Ezequiel Ander Egg,
o de otros autores ligados al trabajo social.

Viabilidad: Responde al análisis de riesgos y supuestos del entorno interno y externo al proyecto. (considerar
que la factibilidad y viabilidad del proyecto sean coherentes y consistentes con la realidad en relación con
costos/tiempo de intervención)
Instituto Profesional Santo Tomás
Área Ciencias Sociales 6
Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

2.0 Beneficiarios del Proyecto.


Identificación de beneficiarios Directos

Características
Grupo Etario Género Total estimado Ubicación Territorial
socioculturales

Identificación de los Beneficiarios Indirectos. Descripción

General:

2.1. Descripción de estrategia a utilizar desde el Trabajo Social


En los tres puntos, es necesario que establezca la justificación teórico-técnica de su intervención, respecto de la
situación problema abordada.

• Nivel y modelo de intervención a utilizar desde el Trabajo Social:

• Elementos de innovación presentes en la propuesta realizada:

• Descripción de estrategia a utilizar desde el Trabajo Social:

2.2. Cronograma de actividades


Instituto Profesional Santo Tomás
Área Ciencias Sociales 7
Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

Construya una carta Gantt, con las actividades y tiempos establecidos, para su plan de intervención y adjúntela
en anexos

2.3. Recursos:

• Humanos
• Materiales
• Financieros
• Identificar Recursos Internos/Externos
• Investigar Fondos Concursables posibles de participar, identificando el nombre de la postulación,
categoría (ejemplo innovación, emprendimiento, medioambiental entre otros) fecha de postulación,
formato de la postulación, institución de donde se desprende el fondo al cual postulará, requisitos y
consideraciones.
• Vinculación entre el Proyecto Social y la proyección que éste puede tener, al ser presentado bajo una
modalidad de postulación a financiamientos, fondos concursables.

Construya un cuadro de costos. Adjuntar formato. (recursos propios, aporte de terceros, total, por mes)
Los recursos requeridos para la implementación del proyecto deben ser concordantes con las actividades a
desarrollar.

Los Ítems del cuadro, son ejemplo.

Tipo de aporte* Ítem Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes N… Total final
Oficina
PC, data,
Teléfono,
Aporte Valorado conexión a
internet
Salas de
Talleres
Recursos
Humanos
Materiales
Inversión lúdicos

Locomoción
Fungibles
Gasto Cafetería
Instituto Profesional Santo Tomás
Área Ciencias Sociales 8
Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

para
usuarios
Locomoción
Total por mes
*En tipo de aporte, debe señalar si aporte valorado, recursos propios, aporte de terceros, gasto o inversión.
Es decir, si es algo que la institución ya tiene, por ejemplo, sala de clase, data, computadores etc., pero
valorizarlo, señalar el costo en caso de que no existiera.

2.4. Producto

• Identificación del producto que surge del proyecto.


• Diseño del producto
• Elaboración detallada de cada actividad/tarea/ propuestas que se desprenden del Proyecto Social.
• El producto debe ir en los anexos obligatoriamente Ejemplo, si va a construir un protocolo, debe adjuntar
la estructura completa en los anexos.

Mínimos exigidos para el producto:

Producto Elementos Mínimos que desarrollar


Mínimo 6 sesiones para que sea taller
Por cada sesión debe determinar:
Objetivo de la sesión
Como ese objetivo de la sesión ayuda a lograr el objetivo especifico en el que se enmarca
Dinámica de Inicio
Taller
PPT de contenidos a trabajar
Formula de Trabajo grupal
Como desarrollará la plenaria
Dinámica de Cierre
Forma de evaluar cada sesión del taller.
Marco Institucional
Descripción General de la Unidad a la que pertenece el área en que se implementará
Especificaciones del proceso
Consideraciones y obligatoriedades:
Manual de Conductos del Proceso
procedimiento o Definiciones de Tareas
Protocolo Restricciones
Funcionarios Componentes de la Unidad Ordenados por Cargo Desempeñado
Flujograma
Firmas de revisión, aprobación y socialización
Anexos
Postulación a Fondo al que postula
fondos Formulario de postulación debidamente completado
concursables Bases del concurso al que postula
Instituto Profesional Santo Tomás
Área Ciencias Sociales 9
Proyecto de Título Segundo Semestre 2020

Documentación anexa exigida por la postulación


Su proyecto debe cumplir los requerimientos de las bases del fondo al que postulará.
Actividades lúdicas, Contexto
salidas a terreno, Objetivos que persigue
debates, Como tributa al objetivo especifico en que se enmarca
conversatorios, Desarrollo de los pasos de la actividad y las gestiones pertinentes
charlas Material visual a usar (PPT, nombre o link de película o video, etc.)
informativas, etc.

2.5. Diseño de Evaluación

Momentos de la Indicador Muestra utilizada Metodología Instrumento de Evaluación


evaluación utilizada para aplicar usado (el diseño debe
la evaluación adjuntarse en anexos)
Ex Antes Ej. Entrevista en profundidad
Ver anexo 51
Ex Dure

Ex Post

2.6. Conclusión: elabore una conclusión descriptiva que vincule y aborde al menos los siguientes aspectos, en
un relato integrado.

• Ámbito Contextual
• Ámbito Disciplinar
• Ámbito ético valórico desde el Servicio Social
• Ámbito de la Intervención
• Ámbito de la Innovación Social
• Ámbito Personal desde su proceso de aprendizaje

2.7. Bibliografía:

Construida con Norma APA actualizada, sexta edición.

2.8. Anexos

Los anexos deben ir ordenados y enumerados como corresponde.

También podría gustarte