Está en la página 1de 26

Portafolio 1 y 2

Selección de Centro de Práctica (Diagnóstico Institucional Escuela Casa del Saber Alcides
Mejía); Marcos de Referencia

Everlides González López

Tutora y/o Asesora de Practicas


Aura Smid Duran Téllez

Curso:
Preparación para la Práctica

VI Semestre de Trabajo Social

Fundación Universitaria Claretiana


Uniclaretiana
Abril 10 de 2021

1
Tabla de Contenido

Pagina
Introducción
Diagnóstico Institucional 4
Área de Intervención en que se Enmarca la Práctica 6
Marco Teórico 8
Marco Jurídico o Normativo 10
Fases Metodológicas del Diagnóstico 11
Presentación de Resultados 18
Conclusiones 19

2
Introducción

Las prácticas sociales profesionales, permiten al estudiante realizar un ejercicio en el


hacer, conjugando los diferentes conceptos teóricos y metodológicos adquiridos a lo largo de su
formación profesional con las realidades sociales y contextuales. Las prácticas, son espacios que
facilitan una aproximación al desarrollo profesional, incorporando valores, habilidades y
competencias profesionales, desde la participación e intervención. De igual manera las prácticas
constituyen una oportunidad para que el estudiante realice un acercamiento a una realidad social
específica, y además, comprenda las lógicas contextuales y sus problemáticas, abordándolas
desde una mirada integral, reflexiva y crítica con corresponsabilidad; logrando identificar y
fortalecer su identidad como Trabajadora y Trabajador Social. UNICLARETIANA.

Este informe de prácticas profesionales en el ámbito del trabajo social se desarrollarlo en la


Escuela, Casa del Saber Alcides Mejía, se encuentra ubicada en el Resguardo Indígena las
Palmas a 15 minutos vía fluvial del corregimiento de Puerto Bélgica del municipio de Cáceres
Antioquia. Esta comunidad es muy arraigada a sus tradiciones culturales y muchos de sus
habitantes se resisten al cambio educativo, pues consideran que la naturaleza les enseña y no
aceptan otro tipo de educación. De igual manera se evidencia problemas de violencia que afectan
la vida de estos indignas.
Son comunidades abandonadas por el estado, pues no cuentan con servicio de internet, lo cual es
una desventaja para el proceso de enseñanza – aprendizaje, pues los docentes estan limitados a
realizar sus prácticas educativas y los niños se pierden de recibir clases didácticas interactivas.
Se desarrollan los siguientes ítems: Diagnóstico Institucional Escuela Casa del Saber Alcides;
Mejía; Área de Intervención en que se Enmarca la Práctica; Marco Teórico; Marco Jurídico o
Normativo, Fases Metodológicas del Diagnóstico, Presentación de Resultados o Análisis
Situacional Según el Análisis de Datos y al final se presentan las conclusiones mas relevante de
este proceso de práctica.

3
1. Diagnóstico Institucional Escuela Casa del Saber Alcides Mejía

Ubicación Institucional
La Escuela, Casa del Saber Alcides Mejía, se encuentra ubicada en el Resguardo Indígena
las Palmas a 15 minutos vía fluvial del corregimiento de Puerto Bélgica del municipio de
Cáceres Antioquia.

Estructura Organizativa:
La Escuela Casa del Saber Alcides está construida en material y a su alrededor se ubican
las viviendas de las familias del pueblo indígenaZenu. Se maneja una población de familias
numerosas y unidas en los trabajos que se realizan en dicho resguardo, se nota la comunicación y
diálogo. En la actualidad esta escuela cuenta con 23 estudiantes, matriculados en los grados
preescolar a once; es de carácter mixto, bajo la modalidad de escuela nueva Flexible. .

Esta institución es de carácter privado, pertenece a la Organización Indígena de Antioquia


[OIA]en convenio con la Gobernación de Antioquia. Es atendida por una docente Licenciada en
Educación Básicacon énfasis en Ciencias Sociales, egresada de la Universidad Católica del
Norte, con cuatro años de trabajocon dicha población.

Misión:
Fortalecer las formas de gobierno tradicional y los valores culturales de las comunidades
Embera y Zenu de los Resguardos Indígenas de Antioquia, a través de la búsqueda de su
autonomía territorial creando bases para el ordenamiento de los globos territoriales bajo sus
formas tradicionales de gobierno, impulsando e implementando proyectos y programas
articulados a la gobernabilidad, desarrollo comunitario, salud, educación y medio ambiente; este
último, incluyendo componentes de alternativas de producción agrícola, forestal, silvopastoril,
planeación para la gestión ambiental, uso y manejo de los recursos naturales, administración y
autogestión de proyectos productivos y de recuperación ambiental y cultural.(Cabildo Mayor
Embera, s, f).

Visión:
El Cabildo Mayor indígena OIA, en calidad de representante legal de las comunidades de
los resguardos indígenas de Antioquia , se proyecta como una organización consolidada en
procesos de desarrollo social y económico para sus comunidades, multiplicadora de experiencias
productivas, de gobernabilidad y con características ligadas al manejo ambientalmente sostenible
del territorio ancestral, donde las iniciativas y tejidos organizativos sean un referente para
nuestros compañeros indígenas de toda la región delBajoCauca, del departamento de Antioquia y
del país.(Cabildo Mayor Embera, s, f).

4
Objetivos Institucionales
Dentro de los objetivos institucionales se encuentran:
 Lograr una educación propia en los pueblos indígenas, basados en sus costumbres y
civilización como seres humanos y derechos definidos en la Constitución Política del 91.
 Mejorar la participación comunitaria.

Organigrama:

Fuente: Portal CRIC.

5
2. Área de Intervención en que se Enmarca la Práctica

En los inicios de la escuela Casa del Saber Alcides Mejía, este ente educativo busca
fortalecer su derecho a la educación, a través de la adecuación de la escuela. Para ello se
realizaron acciones, resultado del proceso de formación en comunicación comunitaria que lidera
Río Abajo Cultura y Comunicaciones, en compañía del Programa de Derechos Humanos de
USAID, esta comunidad quiere establecer espacios para el diálogo y la comunicación
comunitaria, con el fin de promover los derechos humanos que se han visto vulnerados por
diversos factores internos y externos. Para ellos la comunidad indígena en aras de mantener este
proceso activo de comunicación, crearon un tablero comunitario como medio de comunicación;
en él, se escribirán cualquier tipo de información pertinente para la comunidad. La adecuación
del piso y de la fachada de la escuela, también hace parte del proceso de transformación, con el
que se busca que todos en la comunidad tengan un lugar común para informarse y compartir.

Ahora bien, basándose en lo anterior, se subyace que el enfoque teórico que soporta esta
intervención social, es el enfoque de desarrollo humano, respeto por la diversidad cultural
étnica, y el área de intervención en que se enmarca la práctica es: Derechos humanos, procesos
de paz y transformación de conflictos. Esta área de intervención social se justifica porque en las
comunidades indígenas, especialmente las ubicadas en el resguardo las Palmas no hay un respeto
por los derechos territoriales, derechos humanos y culturales de estos pueblos. En relación a esto
Atehortúa, A (2020), sostiene que:
En Antioquia somos aproximadamente 36 mil indígenas pertenecientes a cinco pueblos:
EmberáChamí, EmberáEyábida, EmberáDobidá, Senú y el pueblo Tule, asociados a la
organización Indígena de Antioquia OIA. Nos ubicamos en el Suroeste, en el Occidente, en casi
todos los municipios del Urabá, en el Atrato Medio, en el Bajo Cauca y en el Nordeste. Estamos
en 32 municipios de Antioquia, pero a pesar de que siempre hemos estado aquí, hay un
desconocimiento sobre la población y también sobre la reivindicación de los derechos
especialmente por parte de la población mayoritaria (población no indígena), incluso dentro de las
mismas instituciones del Estado: muchas veces nos encontramos con funcionarios que apenas se
están enterando que hay comunidades indígenas en Antioquia, sabiendo que hemos estado acá
desde tiempos milenarios.
Ese tipo de desconocimiento ha llevado a que se vulneren los derechos de las
comunidades, incluso por parte de la misma institucionalidad. En esta crisis que tenemos de
derechos humanos nos encontramos con eso: instituciones que no tienen las condiciones
administrativas adecuadas para atender los requerimientos y necesidades de la población
indígena. Todavía hay mucho desconocimiento sobre la Antioquia indígena por parte de las
instituciones y la sociedad mayoritaria.
Así mismo el autor expone que hay un tema grave que es el alto índice de suicidios
especialmente entre las mujeres y los jóvenes. Es algo que nos preocupa muchísimo, sobre todo
desde hace dos años que ha aumentado. Hemos detectado que puede ser por afectaciones
psicológicas que quedan por el conflicto armado. Aún estamos investigando cuáles son las causas,
por ahora creemos que se trata de mujeres que han sido abusadas; los jóvenes también lo hacen,

6
sobre todo porque no ven opción de vida, no hay oportunidades de emprendimientos, y se ven
acorralados por los actores armados para que integren sus filas.

Estas zonas donde se ubican los resguardos indígenas, son conflictivas porque ahí operan
diferentes grupos ilegales como guerrilla, paramilitares, narcotraficantes que inciden de manera
negativa en la convivencia social de estos pueblos indígenas y conllevan a la violación de los
derechos humanos. Es una realidad que no podemos desconocer porque en Colombia:
Se ha desarrollado un conflicto armado interno que tuvo su origen durante la guerra fría,
desde principios de la década de 1960. Las raíces del conflicto se encuentran en problemas
estructurales del país tales como la pobreza y la desigualdad, la discriminación contra grupos
vulnerables, los abusos de los derechos humanos y el control sobre la tierra. El conflicto está
alimentado por la violencia relacionada con el tráfico de droga, la delincuencia organizada y las
tensiones con los países vecinos, que han sido acusados de apoyar a grupos rebeldes. Los pueblos
indígenas se han mantenido neutrales ante el conflicto, sin embargo han sido objeto de graves
abusos tales como asesinatos, masacres, desplazamiento forzado, infracciones al derecho
internacional humanitario, entre otros, y son la causa principal de riesgo de su extinción.
(Naciones Unidas, 2011).

7
3. Marco Teórico

Partiendo de que abordar los pueblos indígenas es una labor compleja: entender su forma de
vida, creencias, costumbres y conductas inherentes a su cultura, implica involucrarse en su
cotidianidad, partiendo del principio de incertidumbre: vivir y pensar como ellos lo hacen, se basa en
comprender la complejidad de la realidad en escenarios que permitan el reconocimiento de la
subjetividad y la transformación del mundo, requiere de un previo conocimiento integral por parte de
las y los profesionales de Trabajo Social para intervenir en procesos que respondan a las demandas de
la realidad, sin perder de vista el contexto; teniendo en cuenta que en la mayoría de casos, no es fácil
compartir los problemas, dificultades, necesidades e inconvenientes que se presentan a esta
población. (Lesme, J; Ospina, C & Alexandra, H, 2012).

Entonces partiendo de la anterior postura, para esta intervención social se puede aplicar la
teoría de la Complejidad, pues vincula y aporta una lectura profunda del quehacer profesional de
Trabajo Social con pueblos indígenas a partir del uso del principio de autoorganización el cual
permite describirla intervención profesional en Trabajo Social, identificando y apoyando los procesos
de formación que se dan en las dinámicas de los pueblos indígenas, en la búsqueda constante de la
garantía de sus derechos y preservación de la cultura.

La teoría de la complejidad fue propuesta por Edgar Morín, el cual afirma que esta teoría se
refiere al tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares,
queconstituyen nuestro mundo fenoménico. Se expresa con los rasgos inquietantes de lo enredado, de
loinextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. De allí la necesidad para el
conocimiento,de poner orden los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir
deseleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar,
distinguir(Morín, 1993, p.23).

Así mismo esta teoría según Morín, permite describir la intervención profesional de Trabajo
Social teniendo en cuenta que los grupos sociales determinan sus características y dinámicas en
relación a la construcción, las emergencias de tipo social y la cultura. De esta manera contribuye a las
Ciencias Sociales en el abordaje holístico y comprensivo de la sociedad, de las dinámicas y las
relaciones presentes en ella. Así mismo aporta a la articulación de las diferentes dimensiones de la
realidad humana es decir, desde su multidimensionalidad, por lo tanto según Morín (1996) surge la
necesidad de concepciones interactivas, creativas, complejas y dinámicas que permitan establecer
vínculos y reconocer lo emergente, la subjetividad, las circulaciones, el riesgo y la posibilidad de
cambio en escenarios específicos y diversos relacionados con el contexto para reconocer la historia de
la humanidad y la manera en que las interacciones humanas expresan la crisis en la sociedad.

Otro enfoque y que va acorde a la presente intervención social, es la teoría del desarrollo
humano. Este enfoque sostiene el desarrollo humano, que surge en la década de los noventa, tiene sus
raíces en la preocupación que despiertan las críticas al enfoque economicista de los estudios del
desarrollo y en la búsqueda por integrar en el análisis los aspectos sociales de la población. Con ello
se buscaba avanzar en la complejidad del análisis y rescatar aspectos esenciales como la equidad, la
justicia y la libertad que habían quedado excluidos en varios estudios sociales.

8
Según Amartya, quien fue que sentó las bases de la teoría del desarrollo humano y propuso
una concepción distinta para medir y abordar el desarrollo. El enfoque superó la visión economicista
centrada en el tener (dinero y mercancías), por una visión holística centrada en el ser y hacer del ser
humano (bienestar y capacidades) en el cual la participación de las instituciones juega un papel
determinante en el desarrollo (Sen y Nussbaum 1993).

Por lo tanto el desarrollo el desarrollo no debe medirse con otro indicador que no sea el
aumento de las libertades de los individuos, entendida como la construcción de entornos en los cuales
se exprese la libertad individual de poder desplegar las capacidades y las más preciadas aspiraciones
de los seres humanos. En este sentido, Sen, señala que la justicia debe valorarse por las libertades
reales que gozan los seres humanos para poder elegir su destino en función de sus propios valores
personales y de ninguna manera por los bienes materiales o recursos que puedan disponer. De esta
manera, toda teoría de la justicia que tenga como postulado la búsqueda de la equidad debe partir de
un tratamiento directo y profundo de las libertades reales que tengan las personas para elegir su
propio estilo de vida y buscarlo de manera consecuente, aun cuando sus valores sean diferentes, dadas
las enormes posibilidades de que cada individuo, en las modernas sociedades, pueda tener objetivos
divergentes del resto de los individuos que componen la sociedad, siendo esos objetivos valorados
todos en condiciones de igualdad sin establecer jerarquías.

Entonces es pertinente reconocer las libertades de los grupos indígenas, respetando sus
derechos, y no viendo su entorno desde un punto de vista económico, pues es una realidad que se
explotan los recurso naturales, si entender su convivencia natural con el medio. Además sus derechos
humanos son vulnerados a cada rato, es una realidad que no se puede negar. Entonces es necesario
realizar procesos de intervención social para el fortalecimiento de las identidades culturales y el
respeto por la dignidad humana a estos grupos étnicos que están en peligro de desaparecer.

9
4. Marco Jurídico o Normativo

Las declaraciones y convenciones internacionales de Derechos Humanos constituyen los


estándares internacionales y reconocen los derechos que son aceptados por la comunidad
internacional. Documentos especialmente relevantes para la práctica y acción del trabajo social
son: Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos, Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención
para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, Convención para la
eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres, Convención sobre los
Derechos del Niño y Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (Fits&Aiets, 2005).

Colombia ratificó el 7 de agosto de 1991 el Convenio núm. 169 de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. El
20 de abril de 2009 expresó su respaldo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. Es Esta doparte en los principales tratados internacionales en
materia de derecho internacional humanitario y de derecho internacional de los derechos
humanos.

La Constitución de 1991 reconoce importantes derechos a favor de los pueblos indígenas,


entre los que se encuentran: el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural (artículo 7), a las
lenguas y dialectos como oficiales en los territorios de los grupos étnicos, así como la enseñanza
bilingüe en las comunidades con tradición es lingüísticas propias (artículo 10). Los grupos
étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural (artículo
68), se reconocen los derechos especiales que pudieran tener las etnias asentadas en territorios de
riqueza arqueológica (artículo 72), la participación política de representantes indígenas en el
Senado (artículo 96), la posibilidad de las autoridades de ejercer funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial (artículo 246), el reconocimiento de los territorios indígenas como
entidades territoriales (artículo286), la autonomía de las entidades territoriales (artículo 287), la
participación de los representantes de las comunidades indígenas en la conformación de las
entidades territoriales, así como el establecimiento de la propiedad colectiva y la inalienabilidad
de los resguardos indígenas (artículo 329). La Constitución también establece que la explotación
de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad
cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las disposiciones que se adopten
al respecto el Gobierno habrá de propiciar la participación de los representantes de las
respectivas comunidades (artículo 330, último párrafo). Establece como beneficiarios a los
resguardos indígenas en la distribución de recursos o participaciones (artículo 356).

5. Fases Metodológicas del Diagnóstico


10
Sachs, G, define al diagnostico como “el proceso medición e interpretación que ayuda a
identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos" y pensando en
el trabajo social, agregaremos que tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y
suficientes, dentro del proceso de planificación, en vista a la acción transformadora”. Con esta
definición se está indicando que el diagnostico es una aproximación a la realidad social y que por
lo tanto conlleva a una acción epistemológica que lleva intrínseco un conocimiento general y
especifico, es decir, se comprenden las causas y las consecuencias que genera un problema
social.

El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización de información que


implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado,
sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y
sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia,
de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda
determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios
disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas. Ander-Egg &
Aguilar, (1995, p.31).

En relación a las prácticas profesionales o denominadas también sociales, el profesional


de trabajo social para ubicarse y definir su plan de acción de su práctica social, es necesario
realizar un diagnostico que le permita conocer y vivenciar a los sujetos objeto de intervención.
En fin el diagnostico involucra directamente la recolección de información para su posterior
análisis. Esta metodología puede ser aplicada al campo de las prácticas sociales, que involucran
estar inmerso en el contexto comunitario.

Por lo tanto el trabajador social inicia su labor con la recogida de información, luego
realiza la valoración o diagnostico y concluye con la consecuente elaboración de un plan de
actuación. Fomentará la resolución de las necesidades, con un estudio de cada situación en
particular para lograr la eficacia personal y social de los usuarios.

5.1. Selección de la metodología: Herramientas aplicadas para la recolección de datos

Para realizar el diagnostico a la Escuela Casa del Saber Alcides, comunidad indígena
Zenu, se utilizaron los siguientes instrumentos para la recolección de datos.

Observación
Observar es mirar detenidamente y reflexionar en torno al dato que surge de esa
observación. Desde el punto de vista de la observación interesa lo que es manifiesto, no lo que se
infiere. En fin la observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar.

Ahora bien aplicando este instrumento a la práctica social que estoy realizando, evidencie
que las comunidades indígenas atraviesan por grandes problemas sociales, económicos y
culturales. Se podría decir que el sector indígena ha sido uno de los más golpeados por el
conflicto armado y por los diferentes procesos de aculturación, originados a partir de distintos
factores, entre ellos: problemas de tipo social, cultural, económico, político y de salubridad.

11
Retomando a Lesme J, Rojas, S & Silva A (2012), quinees afirman que: A pesar del
avance normativo de Colombia relacionado con los pueblos indígenas, el conflicto armado que
vive el país, las problemáticas de orden social y político actuales y las políticas e intereses
estatales; inciden en el desplazamiento forzado de la población, la reducción de resguardos y la
explotación de recursos naturales por intereses económicos privados, contribuyen con la pérdida
del territorio de los pueblos indígenas, la destrucción
de la madre tierra y la intensificación del conflicto armado en el país. Es decir, la violación
permanente de los Derechos Humanos, consagrados en la Constitución colombiana.

A continuación describo lo observado directamente en esta comunidad indígena:

 Se nota resistencia al cambio cultural y educativo, pues estos indígenas son muy arraigados a
sus costumbres los niños y las niñas aprenden los patrones de la colectividad, la relación con
el territorio, los saberes y mitos ancestrales, los valores comunitarios y los conocimientos
acumulados y transmitidos de generación en generación, gracias a la memoria colectiva.
 Se nota la falta de organización escolar. Solamente existe esta escuela, y no existe una
jerarquización de funciones.
 Problemas de inseguridad social y violencia (pues en estas zonas actúan grupos
paramilitares).
 Poca cobertura de internet
 Para llegar al resguardo es por vía acuática (Brazo del magdalena).
 Pocos estudiantes asisten a clases porque ayudan a sus padres en el trabajo.
 Los estudiantes muestran tendencia a la desmerecían escolar.
 Poco uso de estrategias didácticas y lúdicas.

Entrevista
Entendemos la entrevista como la experiencia interpersonal cuidadosamente planeada,
para lograr determinados propósitos.

Se realizo entrevista a la señora Edilma Ortiz, Docente encargada de la escuela, donde se


le da a conocer que la información que suministre es confidencial y que no se usaría ara fines
comerciales, sino para estudios sociales en beneficio de las comunidades.
Se anexan formato de entrevista.

Registro fotográfico
Se anexan fotografías del contexto y actividades escolares de los estudiantes de Escuela
Casa del Saber Alcides, comunidad indígena Zenu.

Formato de diario de campo


Suministrado por la asesora de prácticas (FGD15 Diario de campo mensual
(Uniclaretiana, 2017).

Plantilla de actividades Prácticas Profesionales (Uniclaretiana, 2017).


https://sincla.uniclaretiana.edu.co/gestion-de-la-docencia/

12
5.2. Delimitación de la población objetivo
Hablar de la delimitación de la población objetivo, es referirse a la población y muestra.
Es decir al número total de estudiantes que asisten puntualmente a clases en la Escuela Casa del
Saber Alcides (población) de igual manera se discriminan los diferentes niveles de modalidad
escolar (muestra).
Población
La población objeto de intervención social está conformada por 23 estudiantes de
diversas edades 8entre 5 – 15 años, que están registradas en el libro de control de la escuela.

Muestra
Corresponde a 6 estudiantes del nivel de básica primaria en la modalidad escuela nueva,
la cual son los estudiantes asignados por la docente encargada. Esta muestra corresponde al 18%
de la población.

5.3. Caracterización de la población


El pueblo indígena Zenú actualmente en Colombia se localiza en los resguardos de San
Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba, bajo la cabecera municipal de Tolú Viejo y
en el resguardo de El Volao en Urabá. Además se encuentran en varios asentamientos pequeños
en Sucre, Antioquia, y Chocó. Específicamente en Antioquia está asentado el Resguardo
Indígena las Palmas a 15 minutos vía fluvial del corregimiento de Puerto Bélgica del municipio
de Cáceres Antioquia.

Según el Ministerio de Cultura de Colombia (MINCULTURA), el tipo de jurisdicción


que emplea el pueblo Zenú es de territorio colectivo con distribución asignada bajo la figura de
Resguardo. A pesar de esto, dicha etnia está hacinada debido a que las extensiones bajo su
jurisdicción son insuficientes. El pueblo Zenú se organiza en torno a los asentamientos ubicados
en lugares de fácil acceso a fuentes de agua y protegidos contra inundaciones.

En este informe se menciona En el legado ancestral se evidencia el fuerte apego a su


contexto territorial, especialmente a los lugares sagrados y encantados. La presencia
católica/cristiana en los procesos históricos produjo una mezcla sincrética, la cual se expresa en
varias festividades, en las que los hombres se disfrazan de mujeres y otras expresiones
distintivas.

La dieta alimenticia del pueblo indígena Zenú se basa en el consumo de carbohidratos y


vitaminas principalmente. Desde la época prehispánica los cultivos de mayor importancia han
sido la yuca y el maíz, debido a las condiciones favorables de los suelos, la facilidad del cultivo y
su resistencia a las sequias.

El vestuario en el pueblo Zenú está asociado, a la variación climática y a las condiciones


de trabajo. En este sentido, anteriormente se podía ver que los hombres usaban parumas, franelas
y sombreros vueltiaos. Por otro lado, las mujeres usaban faldas largas, blusas y babuchas de
pana. Esta indumentaria se relaciona más con una perspectiva ancestral. Sin embargo, todos los
Zenú han modificado sustancialmente su vestuario, adoptando formas de vestir del colono
mestizo.

13
Las familias Zenú son extensas y mantienen la unidad social con la casa paterna. En este
sentido, la unidad familiar es conformada por los padres, las hijas solteras, los hijos solteros y
algunos hijos varones con su respectiva familia. Sin embargo, en la actualidad han cambiado y
han condicionado la creación de familias nucleares reducidas.

La organización interna en el pueblo Zenú se caracteriza por mantener los patrones


culturales ancestrales. Este sistema se fundamenta en organizarse por asentamientos dentro del
resguardo y cada una de estas unidades tiene un Cabildo Menor. La unión de los diferentes
cabildos conforma el denominado Cabildo Mayor Zenú. Este cabildo mayor orienta los intereses
colectivos del pueblo, ejerce control y congrega a las comunidades. Bajo esta lógica se evidencia
una organización interna similar a la existente antiguamente, en cuanto el pueblo mantiene
dividido su territorio bajo una figura de cacicazgos, que hoy se denominan cabildos menores.

El pueblo indígena Zenú no cuenta en su totalidad con programas de educación propia.


Bajo esta perspectiva la educación que se imparte dentro del territorio Zenú es la educación
escolarizada convencional. No obstante, el Cabildo Mayor Zenú, en calidad de representante
legal del pueblo, aúna esfuerzos con el fin de construir un programa de educación propio acorde
a sus expectativas e intereses.

En la observación aplicada a esta escuela, se evidencia que la educación que reciben los
alumnos indígenas no es la adecuada debido a que como docentes nos hacen falta herramientas
de trabajo para estar mejor preparados como es material didáctico y bibliográfico que sea
necesario, en lengua indígena. También se notan problemas de metodologías de enseñanza de la
lengua materna y español como segunda lengua, la construcción étnica de la escuela bilingüe, el
diseño de los contenidos curriculares, el fomento de la autoestima e identidad étnica y la
revitalización de las lenguas, esas son circunstancias que se deben superar.

5.4. Especificar los recursos existentes


La escuela posee los siguientes recursos
 Infraestructura propia (se modifico porque en comienzo la escuela era de madera con techo
de palma, en la actualidad está construida en material)
 Cuenta una pequeña biblioteca
 Cuenta dos salones
 Cuenta con patio
 Cancha deportiva natural
 Pisos de cementos
 Pequeña dotación didáctica
 Cuenta con pequeño equipo de audio
 Cuenta con licenciada, la cual es la encargada de dar clases en la modalidad de escuela
nueva.
 Implementos deportivos (balones de futbol, microfútbol, voleibol, mallas entre otros).

5.5. Identificación y jerarquización de problemáticas halladas

14
Nivel o Problemática Caracterización de la
jerarquía problemática
Arraigo de los indígenas Zenú a sus Influye de manera negativa
1 costumbres y tradiciones que incide en a la hora de realizar la
resistencia a un cambio educativo intervención con este tipo
de población indígena
2 Falta de recursos de tecnológicos Se evidencia poca
cobertura a redes internet
Se necesita que entidades
3 Poco recursos didácticos públicas gestionen recursos
didácticos para la escuela
En la zona donde esta
4 Violencia ubicado el resguardo
indígena Convergen grupos
al margen de la ley
Se evidencia la poca
5 Ampliar la cobertura escolar participación de estudiante
a la escuela, pues sólo hay
23 estudiantes registrados y
matriculados
6 Trabajo de los niños y niñas La mayoría de estudiantes
ayudan a sus padres en
actividades diarias.
7 Poca participación de los padres en la Los padres se ciñen a su
formación académica de sus hijos cultura y tradiciones. Ellos
piensan que la educación se
debe dar de forma natural

5.6. Presentación de hallazgos

Lógicamente los hallazgos se relacionan con la tabla anterior, donde se especifican y se


jerarquizan los problemas esenciales que afectan a esta comunidad indígena.

Los indígenas del resguardo objeto de intervención social manifiestan en forma generales
las características de los pueblos Zenu prehispánicos. Ellos mantienen el legado ancestral ya que
se evidencia el fuerte apego a su contexto territorial, especialmente a los lugares sagrados y
encantados. La presencia católica/cristiana en los procesos históricos produjo una mezcla
sincrética, la cual se expresa en varias festividades, en las que los hombres se disfrazan de
mujeres y otras expresiones distintivas.

El apego a sus costumbres se constituye, en un limitante para ejecutar procesos


pedagógicos, pues estos indígenas manifiestan apego a su forma natural de aprendizaje. Se
videncia también falta de recursos tecnológicos y didácticos para realizar mejor la labor de
socialización e intervención social.
Los niños colaboran con las actividades de sus padres, esto es una situación que afecta a
los niños, al dejar de asistir a la escuela por motivos laborales.

15
En esta zona convergen grupos al margen de la ley como paramilitar y guerrerillo que ejercen
violencia y amenazan a la población indígena.

5.7. Delimitación y estudio del problema central


Son muchos las problemáticas que afectan a la Escuela Casa del Saber Alcides,
comunidad indígena Zenu. Uno de los problemas más relevante que afecta a esta comunidad
indígena es lo relacionado a la educación. Como se sabe, estos indígenas son apegados a sus
costumbres y tradiciones, ellos muestran poco interés por una educación formal de sus hijos.
Consideran que la naturaleza se encarga de enseñarlos a conocer el mundo. Esto se constituye en
una barrera para iniciar transformaciones sociales y pedagógicas. De igual manera este desinterés
por aspectos educativos y transformadores, hace que los niños muestren apatía por asistir a las
clases, agravado esto porque los niños colaboran con las actividades diarias de sus padres lo que
genera altos índices deserción escolar.

Si bien es cierto, que ellos muestran resistencia a las transformaciones sociales que se
pueden dar a través de la educación formal colombiana, se justifica esa educación propiamente
indígena en la necesidad de proteger su legado cultural, ante la amenaza de extinguirse sus
costumbres y tradiciones. En relación a esto Molina, V & Tabares, J (2014), consideran que:

La educación propia representa la posibilidad histórica de resistir al proyecto


sistemático de desaparición al que han sido sometidos por muchos años las comunidades
indígenas en el territorio nacional, a partir de la generación de un pensamiento autóctono,
por el cual ha sido viable entre muchos otros asuntos, pensar las propias problemáticas,
ganar en niveles cada vez mayores de organización, formar mentalidades críticas y
vincular a la gente en la construcción de su propio proyecto de vida. Esta educación
pretende un fortalecimiento político de toda la comunidad a partir de conquistar
crecientes niveles de concienciación y de organización social. Es un proyecto ligado a la
lucha y a los procesos de liberación de la población indígena, que tiene como soportes
fundentes la tradición y los propios proyectos de vida definidos por la colectividad, con lo
cual la educación se afianza como un espacio de reapropiación y recreación de la cultura.

Lo ideal es realizar una intervención social en estas comunidades indígenas donde se


integre y se involucre a la comunidad en desarrollo de nuevas formas de aprendizajes, pero
siempre bajo el contexto del respeto de sus costumbres y conservación de la naturaleza, donde se
garantice sus derechos.

5.8. Pronóstico del desempeño que tendrá la situación si no se interviene.


En la comunidad indígena Zenú, más específicamente en la Escuela Casa del Saber
Alcides, es necesario realizar actividades sociales y pedagógicas a nivel comunitario con el
objetivo de incentivar a los padres y madres indígenas para que motiven a sus hijos a ir la
escuela. Aunque su forma de educación propia es ideal para ellos porque busca una convivencia
armónica con la naturaleza, también es cierto que si se educan a sus hijos a través de una
educación formal, lógicamente se fortalecerá esa educación propia que ellos defienden a capa y
espada. Lo que se pretende es hacer entender que los indígenas se eduquen, sin perder su
identidad cultural.

16
Con una enseñanza epistémica, los indígenas podrán luchar con bases teóricas y conceptuales
para fortalecer su identidad cultural, pues un hombre con conocimientos teóricos, puede luchar
sin usar las armas. Ellos necesitan ser comprendidos sobre la necesidad de aceptar esa educación
formal ofrecida para fortalecer su identidad cultural.

6. Presentación de Resultados o Análisis Situacional Según el Análisis de Datos

17
A continuación se presentan los resultados desde la interpretación de la información recolectada
en las prácticas sociales realizadas en la Escuela Casa del Saber Alcides, comunidad indígena
Zenu.

 Se evidencia que en estas comunidades es necesario fortalecer procesos de intervención


social y pedagógicos orientados hacia los padres de los niños indígenas de este resguardo
que, para que dejen la resistencia al cambio desde el aspecto educativo (educación formal –
escolarizada), pues aunque los indígenas se resisten por sus tradiciones culturales. Entonces
es importante que los docentes tomen la inciativa de aplicar estrategias de motivación a la
comunidad, es decir, se debe explicar que se respetan todas sus costumbres y tradiciones, es
hacer comprender que se necesita un cambio de actitud educativo, para exponer sus ideas y
luchar por sus derechos ante el gobierno colombiano que los tiene olvidados en la gestión
social y propuestas de políticas públicas que ayuden a estas comunidades indígenas.
 Se necesita gestionar ante las entidades de carácter gubernamental, departamental, regional o
nacional proyectos para ampliar la cobertura educativa en estos resguardos indígenas, pues
existen muchos niños y niñas indígenas sin recibir una educación formal, pues una sola
escuela no cubre todas las necesidades educativas de esta comunidad indígena, pues son
aproximadamente 100 familias las que habitan en esta zona. Ante este déficit de cobertura a
los niños les toca trabajar.
 Resulta relevante destacar que la falta de cobertura a internet es una problemática que agrava
la situación de estas comunidades, pues condiciona la labor educativa desde el proceso de
aprendizaje – enseñanza, ya que para el docente de turno no cuenta con esta herramienta
didáctica para brindar un proceso eficiente de enseñanza y para los estudiantes se les niega la
oportunidad de aprender interactivamente y afianzar sus costumbres y la relación con otras
comunidades indígenas.
 Otra problemática que afecta a estas comunidades indígenas es la violencia, pues esta
situación de conflicto me impidió en varias ocasiones asistir a mis prácticas profesionales,
pues en esta zona donde se encuentra ubicada la Escuela Casa del Saber Alcides, comunidad
indígena Zenu convergen grupos al margen de la ley como paramilitares y disidentes
guerrilleros que disputan estos territorios, ya que son carriles para el negocio ilícito de las
drogas. En fin los pueblos indígenas sufren en carne propia el control ejercido por grupos
guerrilleros quienes estipulan patrones comportamentales y dan pautas culturales. Estos
controles se materializan en el establecimiento de reglamentos y códigos de conducta que se
ejecutan mediante amenazas e intimidaciones, que impiden de raíz el desarrollo de las
prácticas culturales autóctonas. De igual manera en tanto que las que son responsabilidad de
grupos paramilitares se dieron en el contexto de hostigamientos, señalamiento y persecución
política.

 La violencia sexual también ha estado presente en las comunidades indígenas, especialmente


en contra de mujeres, lo que, según la Onic, deja secuelas como “vergüenza, pérdida de
autoestima, heridas espirituales, culturales y emocionales, miedo al rechazo y a las
represalias, falta de garantías de seguridad, daños en la salud física, mental y social, entre
muchas otras”. Todas estas consecuencias obstaculizan la decisión de denunciar.

Conclusiones

18
Los indígenas del resguardo objeto de intervención social manifiestan en forma generales
las características de los pueblos Zenu prehispánicos. Ellos mantienen el legado ancestral ya que
se evidencia el fuerte apego a su contexto territorial, especialmente a los lugares sagrados y
encantados.

Es pertinente que en estas comunidades es necesario fortalecer procesos de intervención


social y pedagógicos orientados hacia los padres de los niños indígenas de este resguardo que,
para que dejen la resistencia al cambio desde el aspecto educativo (educación formal –
escolarizada), pues aunque los indígenas se resisten por sus tradiciones culturales.

En la comunidad indígena Zenú, más específicamente en la Escuela Casa del Saber


Alcides, es necesario realizar actividades sociales y pedagógicas a nivel comunitario con el
objetivo de incentivar a los padres y madres indígenas para que motiven a sus hijos a ir la
escuela.

Otra gran problemática que afecta a estas comunidades indígenas es la violencia, pues
esta situación de conflicto me impidió en varias ocasiones asistir a mis prácticas profesionales,
pues en esta zona donde se encuentra ubicada la Escuela Casa del Saber Alcides, comunidad
indígena Zenu convergen grupos al margen de la ley como paramilitares y disidentes
guerrilleros que disputan estos territorios.

Por último es importante resaltar que la falta de cobertura a internet es una problemática
que agrava la situación de estas comunidades, pues condiciona la labor educativa desde el
proceso de aprendizaje – enseñanza, ya que para el docente de turno no cuenta con esta
herramienta didáctica para brindar un proceso eficiente de enseñanza y para los estudiantes se les
niega la oportunidad de aprender interactivamente y afianzar sus costumbres y la relación con
otras comunidades indígenas.

Referencias Bibliográficas

19
Atehortúa, A (2020). Indígenas de Antioquia: acorralados por el conflicto y abandonados por el
Estado. Hacemos Memoria. Recuperado de: http://hacemosmemoria.org/2020/04/21/desde-2018-se-
recrudecio-el-conflicto-armado-en-los-territorios-indigenas-de-antioquia-alexis-espitia/

Cabildo Mayor Embera, (s, f.). Misión y visión. Recuperado de:


http://emberachigorodo.org/mision-y-vision/

Fits&Aiets (2005). Citado por Lesme, J; Ospina, C & Alexandra, H, (2012). Intervención
profesional de trabajo social con pueblos indígenas desde dos instituciones públicas en Bogotá.
Universidad de la Salle. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1291&context=trabajo_social

Morín, 1993, p.23). Citado por Lesme, J; Ospina, C & Alexandra, H, (2012). Intervención
profesional de trabajo social con pueblos indígenas desde dos instituciones públicas en Bogotá.
Universidad de la Salle. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1291&context=trabajo_social

Naciones Unidas, (2011). Consejo Económico y Social. Situación de los pueblos indígenas en
peligrode extinción en Colombia. Recuperado de:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7498.pdf?
file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7498

Lesme, J; Ospina, C & Alexandra, H, (2012). Intervención profesional de trabajo social con
pueblos indígenas desde dos instituciones públicas en Bogotá. Universidad de la Salle. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1291&context=trabajo_social

Portal CRIC. Sistema de Control y Decisión. Recuperado de: https://www.cric-


colombia.org/portal/estructura-organizativa/sistema-de-decision-y-control/

Sen y Nussbaum 1993. Citado por Picazzo, E; Gutierrez, E; Infante, J & Cantú, P (2011). La
teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad
universal. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572011000100010#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20desarrollo%20humano%2C%20que
%20surge%20en%20la%20d%C3%A9cada,aspectos%20sociales%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.

Ander-Egg & Aguilar, (1995, p.31). Citado por Tinti, k. Metodología del Diagnóstico
Comunitario en la Escuela de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Recuperado de: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1684.pdf

Sachs, G. Citado por Aylwin, N; Jiménez, M & Quesada, M (2009). Un enfoque operativo de la
metodología en trabajo social. Material de apoyo. Prácticas Sociales. Uniclaretiana.
MINICULTURA. Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. Recuperado
de:

20
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20ZEN
%C3%9A.pdf

Molina, V & Tabares, J (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización


de los pueblos indígenas de Colombia. Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 13, Nº 38,
2014, p. 149-172. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-65682014000200008

21
Anexos

Formato de Entrevista
Nombre de entrevistado: Edilma Ortiz Urrea

22
Cargo: Licenciada en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales
Entrevistadora: Everlides López González

Objetivo: conocer aspectos esenciales sobre el proceso educativo que se lleva a cabo en Casa del
Saber Alcides, comunidad indígena Zenu, destinado a recolecta información para la realización
de un diagnostico comunitario.

Everlides González (EV): ¿Qué inconvenientes a tenido para realizar sus actividades escolares
con la comunidad indígena?

Edilma Ortiz (EO): Trabajo en la modalidad escuela nueva, en esta comunidad indígena he
notado que sus habitantes son muy apegados a su cultura. Algunos padres de los estudiantes le
dan poco interés a la educación formal de sus hijos, pues ellos sostienen que la mejor
educaciones la natural.

EV: ¿Qué estrategias pedagógicas o didácticas ha utilizado para persuadir a los padres indígenas
para que motiven a sus hijos asistir a clases?

EO: he convocado reunión, pero a estas asisten menos de la mitad, es decir 8 o 9 personas de 23
acudientes. Con estas reuniones los he motivado para que envíen a los niños a clases,
explicándoles la importancia de que los niños y niñas reciban una educación formal. Se nota el
desinterés de parte de los padres por una educación.

EO: ¿Para usted como se puede gestionar un cambio de actitud ante el pesimismo de los padres
en la educación formal de sus hijos’

EO: Lo ideal es que en estas comunidades indígenas se realicen intervenciones sociales, es decir,
se desarrollen programas sociales para que las comunidades indígenas dejen la resistencia al
cambio, lo esencial es informar a los indígenas que a través de la educación escolarizada se
puede fortalecer sus costumbres, no es realizar un procesos de aculturación como lo hicieron los
españoles al llegar América, historia conocida…

Evidencias Fotográficas

23
Reuniones con la comunidd inidigina

24
25
26

También podría gustarte