Está en la página 1de 2

La Odisea de la especie

En la actualidad, una de las teorías más aceptadas sobre el origen de la


humanidad es la de que todos venimos de una sola familia de homínidos que fue
evolucionando a través del tiempo hasta convertirse en lo que es el ser humano
de hoy en díaEl origen de la humanidad: la odisea de las especies nos relata la
aparición de los primeros homínidos y como los cambios atmosféricos fueron el
punto clave para que estos fueran evolucionando hasta conseguir adaptarse a las
nuevas condiciones que afectaban su hábitat
Para comprender al hombre y evolución se puede notar la recreación del pasado
de una manera didáctica que nos somete a la interpretación y análisis no solo de
La perspectiva histórica, sino hasta filosófica parte de las condiciones de la
existencia de este “ser, especial e incomparable al que le faltan todas las
condiciones vitales del animal”, que tiene que encontrar ante sí y en sí mismo
una serie de “tareas” para poder mantener, prorrogar y llevar adelante su vida.
Si la naturaleza le ha concedido una posición especial al hombre o, dicho de otra
manera, en el hombre ha intentado una dirección de la evolución no existente
antes, no probada todavía, si ella lo entregó a todos los peligros de posibles
alteraciones o extravíos que se encierran en ese no estar firmemente establecido,
en esa obligación de afirmarse a sí mismo y en ese tener que disponer de sí
mismo, es porque tuvo que existir un motivo muy serio.
Es por ello que el hombre tiene que tomar posición frente a las cosas, y a esos
actos los denomina "acciones". El hombre es el ser que hace de la praxis la
esencia de su existencia, pero es también el que toma posición respecto de sí
mismo y se hace algo no como un lujo sino por sus propios condicionamientos:
es un "ser de doma", de amaestramiento o adiestramiento, de educación. Por eso
cuando el hombre está dejado de sí mismo y desperdicia su tarea vitalmente
necesaria, es un "ser amenazado o en riesgo", con una posibilidad constitucional
de malograrse.
A diferencia del animal, el hombre aprende de la experiencia, sin que ella tenga
que ver siempre con una situación biológicamente extraordinaria. Hay en él una
descarga, liberación o exención de su comportamiento respecto de las pulsiones,
que convierte al aprendizaje en una verdadera novedad. Si bien está determinado
por la carencia -es decir, la no adaptación, la no especialización-, puede
resarcirse de ello por la "capacidad de trabajo" o por el "don de la acción".
Está demostrado científicamente somos seres que evolucionan adaptándose a los
cambios de su medio ambiente. Es lógico que se tenga por teoría más aceptable,
esta, que nos muestra cómo ha avanzado nuestra raza a través del tiempo. Sin
embargo, pienso que todavía faltan muchos cabos por atar. Un gran ejemplo es
este documental en el que la mayoría de los comportamientos y/o cambios por
los que pasaron las distintas especies, no fueron más que simples suposiciones
concluidas a través de razonamientos lógicos, mas no científicos. Es por esta
razón, que a pesar de ser la más aceptada, esta sigue siendo solo una teoría. El
ser humano difícilmente será capaz de entender del todo los acontecimientos
sucedidos de los cuales no se tiene ningún escrito. Quedo a la expectativa de los
nuevos descubrimientos que sigan avalando esta teoría y nos brinden más
detalles sobre nuestro origen.
En conclusión, la evolución es un proceso muy largo en donde poco a poco nos
fuimos desarrollando y como ya lo he mencionado vemos como el lenguaje ha
ido cambiando desde señas, saltos, ruidos, hasta balbuceos y llegar a palabras,
ahora en la actualidad aun seguimos evolucionando y mejorando nuestra manera
de comunicarnos y de seguir perfeccionándonos.

También podría gustarte